Tesina - Estupefacientes
Tesina - Estupefacientes
Tesina - Estupefacientes
de La Matanza
Trabajo Practico
Derecho Penal I
Estupefacientes
Autores
Mauro Cora
DNI: 28.376.539
Valentina Ghetti
DNI: 40.784.212
Luciana Vanina Griotto
DNI: 40.536.477
Silvina Andrea Manno
DNI: 34.975.822
Antonella Sol Marconetto
DNI: 38.916.497
Indice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 57
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 59
1
Tesina – Estupefaciente
Introducción
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que
salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además
tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por
material bibliográfico ya escrito.
Las drogas, como ya sabemos, han estado presentes en todas las culturas y
en todas las épocas, hoy son más las personas que las consumen, hay más
cantidad y facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de
la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de la lista “El problema
drogas”. Y cuando se consulta a la gente el por qué de este problema siempre
se nombra como un asunto de pobres y marginales, pero la realidad nos
demuestra que este problema está presente en todos los niveles sociales, ya
que el uso indebido de sustancias, como fenómeno social es altamente
preocupante.
Durante los últimos dos decenios, países de todo el mundo han
experimentado un alarmante aumento de la incidencia del uso indebido de
sustancias entre los jóvenes adolescentes, y con el pasar de los años, la edad
de consumo es cada vez menor, habiendo niños adictos de entre 10 y 12
años. Se ha comprobado que los jóvenes son los más propensos a consumir
tabaco, alcohol y drogas ilegales (teniendo la mayor proporción de muertes
por ingesta de sobredosis, cuadros de intoxicación severa a raíz del alcohol,
violencia por el uso del alcohol y el consumo de drogas ilegales). En grupos
de adultos mayores de 26 años, se manifiesta un alto consumo de alcohol y
2
Tesina – Estupefaciente
tabaco, en tanto que el índice arrojado por consumo de drogas ilegales es el
más bajo.
En otras palabras, los menores de 25 años tienen más probabilidades de
iniciarse en el consumo, en tanto que los mayores lo hacen con alcohol o
drogas de prescripción médica. Es por eso que se focalizan los esfuerzos en
los más jóvenes, por tratarse del grupo de mayor riesgo.
¿Qué se considera “droga”?
Para adentrarnos primeramente en la lectura de la presente tesina, es
imprescindible tener en claro qué es una “droga”. O al menos qué es a los
efectos de la ley 23.737 y el resto del ordenamiento que involucra esta
temática.
Definición jurídica de droga
Podemos observar que la ley 23.737 (Ley de Estupefacientes) no habla de
“drogas”, sino que utiliza en su cuerpo normativo el concepto de
“estupefacientes”. No dando algún concepto de estupefaciente tampoco, pero
remite inmediatamente a las convenciones de 1961 reformada y 1988 de las
Naciones Unidas que haremos mención seguidamente, por el hecho que
esas convenciones han elaborado listas de sustancias prohibidas y esa
legislación en general es la que el Estado Argentino se compromete a cumplir
por haber firmado los pactos y ser parte de las Naciones Unidas.
Cualquier disposición en contrario por parte de nuestro Estado podría tener
consecuencias internacionales hoy por hoy.
3
Tesina – Estupefaciente
1
Organización Mundial de la Salud, Serie de Informes Técnicos. 1969, N° 407, pág 6.
(Sección 1.1).
4
Tesina – Estupefaciente
5
Tesina – Estupefaciente
población sobre la fuerza imperativa de la ley, ya que no se cumple, y escasa
o defectuosamente se hace cumplir.
Historia del consumo de drogas
La costumbre de drogarse no es nueva en realidad. Históricamente, el
hombre siempre ha consumido sustancias que alteran el funcionamiento
normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron los
primeros psicoativos empleados con esta finalidad ya alrededor de año 5.000
a.C. Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultiva en China desde
hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres
cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) las cuales se
utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en
virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente
se empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de
peyote con fines religiosos Con fines mágico-religiosos, para huir de la
realidad, para hacer frente a los problemas o por la incapacidad para ello, por
simple placer o con fines médicos el hombre ha hecho uso de plantas y
productos químicos hoy incluidos en el concepto de drogas . Han sido muchas
las sustancias psicoactivas empleadas, pero las más difundidas son la
cafeína, el tabaco, el alcohol, el cannabis, la cocaína y los opiáceos.
Probablemente, el alcohol sea el más antiguo de todos. Las pesquisas
históricas no son concluyentes, pero indican que la fermentación de algún
fruto o de la miel es el origen remoto del primer psicoactivo. De hecho, los
descubrimientos arqueológicos revelan que las vasijas ya existían en 8.000
a.C. y que, por lo menos, en 5.000 a.C. eran empleadas para almacenar miel.
De ahí se deduce que la miel fermentada y diluida en agua (aguamiel o
hidromiel) haya sido el primer vino para consumo humano. Desde entonces
el alcohol ha formado parte de la vida humana: Las bebidas fermentadas eran
6
Tesina – Estupefaciente
7
Tesina – Estupefaciente
comercializada para este fin. La heroína empezó a popularizarse como droga
recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo
el mundo, generando algunas olas de comportamiento heroinómano, que
culminaron con la muerte de por lo menos una generación de adictos de
heroína inyectable (yonquis). Después de los 70 se ha convertido en el
símbolo por excelencia de los efectos perniciosos de las drogas. El uso y el
consumo de los derivados cannabicos también es muy antiguo. Originario del
Asia Central, la planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000
años. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era
empleado como fuente de fibras textiles (el cáñamo), en el 4.000 a.C.
Posteriormente, fue muy utilizado para hacer alpargatas, cuerdas, sacos,
ropas y velas de barcos. Sus propiedades alucinógenas fueron descubiertas
por primera vez en el Oriente. Algunos escritos chinos que se remontan al
año 3.000 a.C. ya indicaban que “el cáñamo tomado en exceso hace ver
monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y
aligerar el cuerpo”. En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy
difundido y, tiempo después, los médicos pasaron a adoptarla como remedio.
Hildegard von Binger (1150) recomendaba en Alemania el cáñamo para
problemas de estómago y para heridas. Afirmaba que “quien tenga una mente
confusa y sufra dolores de cabeza puede comerlo y éstos disminuirán” y
alertaba que “para las personas de mente débil será perjudicial abandonarse
al cáñamo”. Durante todo el siglo XIX fue empleada con fines recreativos y
médicos, hasta que su utilidad terapéutica se vio reducida por su instabilidad
farmacológica y por el surgimiento de nuevas medicinas más eficaces. El
problema del abuso del cannabis siempre estuvo restringido a determinados
y pequeños grupos, hasta que en los años 60 del siglo pasado, la cultura
hippie y de las músicas rock y reggae extendieron su uso recreativo a todos
los niveles y capas sociales, cuando pasó a ser asociado a la rebeldía de la
juventud. En la actualidad los cannabinóides son consumidos en gran escala
8
Tesina – Estupefaciente
9
Tesina – Estupefaciente
aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre
los consumidores europeos. Los laboratorios (Merck y Parke Davis) aislaban
la cocaína en América y transportaban el producto en bruto. En 1863, un
farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca
y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida tonificante.
Una imitación del vino Mariano, creada por el americano John Styth
Pemberton, resultó en la mismísima Coca-cola. Su fórmula original contenía
vino, cocaína y cola (una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar
del tiempo, fue extraído el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola
ha sido sustituida por cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida
sin cafeína y sin azúcar. El uso médico de la cocaína tuvo un gran desarrollo
a finales del siglo XIX. Paolo Mantegazza escribió un tratado sobre la coca,
describiendo sobre todo sus efectos estimulantes y euforizantes,
aconsejándola para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Muchos
experimentos fueron realizados y Sigmund Freud fue unos de los entusiastas
de su aplicación para combatir la debilidad nerviosa, la indigestión, la
malnutrición, la impotencia, el asma, el alcoholismo y la adicción a la morfina.
En su artículo “Uber Coca” (1884) afirmaba que la cocaína era eficaz en el
tratamiento de la adicción a la morfina y que no generaba ningún otro
problema. Algunos años después intentó, sin éxito, justificar sus errores en lo
relativo a este tema. Después de que las fábricas alemanas y holandesas
aumentaran la oferta del producto, su precio descendió de 280 dólares por
onza (28,7 gramos) en 1885 a 3 dólares en 1914, lo que favoreció una
epidemia de adicción desde Estados Unidos hasta India. En esas fechas
varias normas restringieron y prohibieron la comercialización libre del
producto. A partir de los 70 del siglo pasado, Colombia y Bolivia volvieron a
dominar el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala
a Europa occidental y, principalmente, a Estados Unidos, generando una
epidemia de consumo nunca vista anteriormente. En algunos países se
10
Tesina – Estupefaciente
11
Tesina – Estupefaciente
nicotina es una de las sustancias que más adicción genera, sigue teniendo
muchos adeptos. La cafeína, la droga más consumida en el mundo, es la más
reciente entre las seis drogas analizadas históricamente. Aunque la planta ya
existía hace miles de años en Etiopía, su difusión como estimulante empezó
en Arabia en el siglo X de nuestra era. Aunque hay muchas otras sustancias
psicotrópicas consumidas, merecen destacarse los alucinógenos y las
anfetaminas, debido a la importancia actual de su consumo mundial. En
América, las antiguas civilizaciones indígenas también tenían la costumbre
de utilizar las plantas alucinógenas en sus ceremonias. A partir del siglo X,
a.C. hay piedras-hongo entre los monumentos de la cultura de Izapa, en la
actual Guatemala. En la región de Perú también se encontraron pipas de
cerámica del siglo IV a.C. con una figura del peyote, un cactus alucinógeno
que contiene mescalina . En nuestros días, el alucinógeno blando más
consumido sigue siendo el cannabis, pero ningún otro tuvo tanta importancia
en el movimiento de la contracultura de los sesenta del siglo pasado como el
ácido lisérgico, que es el nombre con el cual se denomina el núcleo común
de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno o Claviceps
purpurea. El LSD fue descubierto accidentalmente por el químico suizo Albert
Hoffman en el año 1938 cuando trataba de encontrar una sustancia análoga
a un estimulante del sistema circulatorio. Una vez concluida la Segunda
Guerra Mundial, la casa Sandoz se dedicó a difundir el descubrimiento, bajo
el nombre comercial de Delycid. Era empleado experimentalmente para
facilitar la psicoterapia y para combatir algún trastorno como el alcoholismo
crónico, anomalías sexuales, etc, Después cuando se comprobó que los
efectos producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose. El uso ilegal
de esta droga se generalizó a partir de los años 60-70 asociado a la llamada
"contracultura" siendo utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y
músicos en busca de otros estados de conciencia. En la actualidad, siguen
siendo utilizados el LSD, los hongos mágicos, la mezcalina, el peyote, pero
12
Tesina – Estupefaciente
están de moda otros alucinógenos de origen sintético, como el DOM, DOET,
DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA. En general tienen un efecto
estimulante y alucinógeno y están vinculados a determinados grupos
urbanos, como el movimiento new age y el rave. Las drogas sintéticas o de
diseño son el nuevo desafío para las autoridades de represión del mercado
de drogas, pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que
favorece su difusión ilegal. Además, están desvinculadas de rituales
religiosos como ocurría en la antigüedad con los alucinógenos naturales. Las
anfetaminas, al contrario que los alucinógenos, son relativamente nuevas.
Son estimulantes que aumentan los niveles de actividad motriz y cognitiva,
refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a menudo, tienen
potencial euforizante. La anfetamina es un derivado químico de la efedrina,
sintetizado por primera vez en 1887 por el químico rumano L. Edeleano, quien
llamó al compuesto fenilisopropilamina. El uso médico experimental de las
anfetaminas comenzó en los años 1920. La droga sería utilizada desde
entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza
aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. La
Segunda Guerra Mundial propició su administración a los soldados de forma
masiva, con el objetivo de combatir la fatiga y mantenerlos alertas. Casi todos
los ejércitos las utilizaron. Para que se tenga una idea, el ejército
estadounidense distribuyó más de 180 millones de pastillas a sus
combatientes. La anfetamina también ha sido utilizada como agente para
mejorar el rendimiento, tanto físico (inaugurando el dóping deportivo), como
intelectual (dóping cognitivo). La dispensación indiscriminada del producto,
unida al desconocimiento público respecto de sus peligros potenciales y a la
ausencia de un sistema idóneo de farmacovigilancia, desencadenó
fenómenos de abuso y adicción. En 1971, la anfetamina fue sometida a
control internacional en el marco de la Convención Internacional de
Psicotrópicos. Los primeros consumos ilegales se detectaron durante los
13
Tesina – Estupefaciente
años 60 y 70 en el oeste de EE.UU., lo que propició su prohibición en 1985
en aquel país y posteriormente en los demás 18. Actualmente, se fabrica en
laboratorios clandestinos usando procedimientos sencillos e ingredientes
relativamente baratos, generalmente de fácil acceso. Estos factores se
combinan para hacer de la metanfetamina una droga de gran circulación,
cuyo abuso está muy extendido en Europa y Estados Unidos. La
metanfetamina callejera también se conoce, incluso en países de habla
hispana, como speed, meth o crank. La forma fumada de la droga suele
llamarse ice, cristal o glass. En este pequeño resumen de la difusión del
consumo de las drogas se observa que son muchas las sustancias utilizadas
y que también son grandes los problemas generados por el consumo masivo
y abusivo.
Evolución histórica de la legislación específica en Argentina
• El Código Penal de 1921 no contenía ninguna disposición relativa a los
estupefacientes. El artículo 201 del referido cuerpo legal conminaba
con pena al que vendiere, pusiere en venta, entregare o distribuyere
medicamentos o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su
carácter nocivo.
• Buscando suplir dicha deficiencia, el 25 de julio de 1924 se promulgó
la ley 11.309 sancionando al que estando autorizado para la venta,
venda o entregare o suministre alcaloides o narcóticos sin receta
médica. Asimismo, se penalizaba la venta, entrega o suministro que
fuera hecha por persona no autorizada para la venta de sustancias
medicinales (art. 204 del Código Penal).
• A modo de parche, el 25 de julio de 1926 se sancionó la ley 11.331 que
agregó el tercer párrafo al art. 204, penalizando a los que no estando
autorizados para la venta, tengan en su poder las drogas a que se
14
Tesina – Estupefaciente
refiere esta ley y que no justifiquen la razón legítima de su posesión o
tenencia.
• En 1968 se dicta la Ley (de facto) 17.567, durante la dictadura militar
encabezada por el General Juan Carlos Onganía, que introdujo al
Código Penal el párrafo 3 del artículo 204 que sancionaba al “que sin
estar autorizado, tuvieren en su poder cantidades que excedan las que
correspondan a un uso personal.
La exposición de motivos de la ley vinculaba a la tenencia de dosis para el
consumo personal con las acciones privadas de los hombres concernientes
a la esfera de la libertad individual, consagrada en el artículo 19 de la
Constitución Nacional y que por lo tanto se encuentran exentas de la
autoridad de los magistrados. Por lo tanto, aún durante el transcurso de una
dictadura militar que cercenó las garantías constitucionales, la tenencia de
drogas para consumo personal se encontraba exenta de la autoridad de los
magistrados. Onganía despenaliza la tenencia de drogas para consumo
personal, aconsejado por el liberal Sebastian Soler.
• En 1973 hay una reforma del Código Penal de 1968. Declarado ineficaz
por la Ley 20.509.
• Octubre del 1974, Ley 20771 Richard Nixon plantea la “guerra contra las
drogas”. Entre el peronista López Rega y Robert Hill, embajador de EEUU,
se firma en 1974 un convenio de ayuda a la lucha contra el narcotráfico.
Ambos coincidieron en afirmar la relación entre Subversión y Consumo de
Drogas.
• El 3 de octubre de 1974 se promulgó la ley 20.771 introduciendo en nuestro
campo legislativo un instrumento específico penal en relación a las drogas.
El artículo 6 de la ley 20.771 imponía la pena de 1 a 6 años de prisión al
que tuviere en su poder estupefacientes aunque estuvieren destinados a
15
Tesina – Estupefaciente
consumo personal. La Ley de López Rega se da en el marco de la Doctrina
de Seguridad Nacional, propia de la guerra fría: “Los propios ciudadanos
de un país son posibles amenazas a la 31 Seguridad”. Según rezaba la
exposición de motivos, el control penal de las drogas era necesario para
tutelar la “Seguridad Nacional” y la “defensa nacional”: El tráfico ilegal de
estupefacientes debe ser perseguido hasta su “Aniquilación”.
• El 11 de Octubre de 1989 se sanciona la Ley 23.73725 , redactada por el
radical Lorenzo Cortese, y con su bloque dividido por quienes se basaban
en el caso Bazterrica. Alberto Lestelle, respaldó a Cortese, y la ley se
aprobó por 118 a 20. Solo se quitó al Coqueo como acto punible. Penaliza
la tenencia: Art 14. «cuando por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para
personal>>. En el inicio de las “relaciones carnales” con los EEUU y la
política de Reagan, el gobierno de Menem crea la SEDRONAR en el marco
de la propuesta del Dr. Duhalde de implementar un Programa Nacional de
Prevención y Asistencia de la Droga. Además esta ley establece la
posibilidad de imponer una medida curativa si dependiera física o
psíquicamente de la sustancia, o educativa si fuera principiante no adicto.
Es necesario también contextualizar la normativa de referencia, teniendo
en cuenta que Argentina se constituyó en un país ya no sólo de tránsito
sino también de consumo (altos niveles de consumo) lo que ha llevado a
que el derecho penal se constituya (como ocurre las más de las veces) en
la única respuesta que tiene el Estado ante situaciones que se traducen de
alguna manera en un reclamo masivo para frenar determinadas actividades
“ilícitas”, y poner en práctica determinadas políticas “preventivas”. Todo
ello, se traduce en la ampliación indiscriminada del derecho penal, tal como
lo ha sostenido Mendoza Buergo “La demanda de protección, en ocasiones
masiva, se canaliza, por tanto, a través de la ampliación del Derecho Penal,
sin constatar siempre ni en suficiente medida, en primer lugar, si la
16
Tesina – Estupefaciente
17
Tesina – Estupefaciente
18
Tesina – Estupefaciente
todos modos esta esfera no va a ser para todos iguales: para personas
públicas, como políticos, artistas, entre otros, este espacio es más reducido.
Con esa línea de pensamiento, cabe señalar la distinción entre privacidad
como principio de no interferencia, de la intimidad. Esta última entendemos
que deriva da la primera, apara el derecho a ser dejado a solas, a velar y
excluir de las miradas de terceros la interioridad, los pensamientos, el núcleo
central de la personalidad. Como se advierte, no se trata de impedir que el
Estado reprima conductas o las imponga, sino de preservar del conocimiento
ajeno –publico, sea estatal o no- aquellos derechos, de resguardar el derecho
al secreto y al silencio de las personas.
Principio de reserva.
También llamado principio de la autonomía de la libertad.
"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados"
Es decir que el estado solo puede intervenir cuando las acciones de los
hombres, lesionen o pongan en peligro un bien jurídico, y deban intervenir
para evitarlo o para castigar a quien lo hizo y siempre que esa conducta este
tipificada y fundada en una ley anterior al hecho. En el caso del orden público,
está vinculado con la vida en comunidad y las instituciones de un sistema
democrático de gobierno, que no deben ser menoscabados. En caso de
acciones que pueden afectarlo está justificada la intervención para evitarlo.
Sin embargo, se complejiza la interpretación de tal artículo para entender y
encuadrar en una sociedad libre y democrática la idea de “moral pública”.
Se han dado explicaciones coherentes con la existencia de un Estado de
Derecho que garantice la libertad de los individuos, y apueste a la
19
Tesina – Estupefaciente
20
Tesina – Estupefaciente
21
Tesina – Estupefaciente
en el artículo 19 de la Constitución por lo tanto estas acciones que no afecten
a terceros, de cualquier tipo de intervención estatal
Puede relacionarse también el derecho a la libertad, mas específicamente la
libertad de la intimidad regulado en vario artículos de la Constitución
Nacional, y esto puede verse cuando el artículo se refiere a la intimidad y a
la libertad que tiene la persona a dentro de la esfera de su intimidad, mientras
las acciones no ofendan a la moral, ni a dios ni a las buenas costumbres, ni
a terceros, puede realizarlas y pensarlas tanto como quiera.
Principio de legalidad
"Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe"
Esta segunda parte del artículo se refiere a que ningún habitante puede ser
condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable de ese momento. Como también
si con posterioridad a la Comisión del delito tipificado por la ley penal, la
misma dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello a esto lo llamamos la ley penal más benigna.
Es decir que no hay pena, no hay delito sin una ley penal previa porque el
fundamento del castigo sólo puede ser una ley en sentido formal, sancionada
según el procedimiento, la competencia y el contenido regulado por nuestra
Constitución Nacional que esté vigente al momento de la Comisión del hecho
y que prevea como delictiva esa conducta reprochada. A esto se lo llama
garantía criminal ya que exige que el hecho perseguido penalmente este
contemplado como delito previamente por una ley penal , garantía penal se
tienen que dar esos recaudos no sólo respecto a la descripción de la pena
sino también respecto del monto de la misma, una garantía jurisdiccional que
la imposición de la penal y la existencia del delito deriven de un
22
Tesina – Estupefaciente
23
Tesina – Estupefaciente
nuestro país, hay que remitirnos al decreto nacional que el poder ejecutivo
sanciona todos los años donde detalla la lista de todos los estupefacientes
que pena nuestro sistema. A esto podemos relacionarlo con el principio de
legalidad, ya que todo lo que no está prohibido está permitido es decir que si
ese estupefaciente no fuera considerado delito porque no figura en el decreto
nacional vigente al momento de encontrar a la persona con la sustancia, esa
sustancia no es considerada estupefaciente para nuestro ordenamiento
jurídico, por lo tanto no es susceptible de una pena.
Sin embargo esto tiene algunas limitaciones, por ejemplo en los lugares
públicos como en hospitales, cárceles, etc. Aunque sea escasa cantidad y
para consumo personal e íntimo no puede consumirse ningún estupefaciente
porque es un lugar público y no pueden cometerse delitos allí.
Según la segunda parte del artículo 14 de la ley de estupefacientes el cual
expresa que "la pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su
escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la
tenencia es para uso personal." aquí comienza un debate y una disputa entre
dos criterios enfrentados, por un lado los que creen que debe penalizarse la
tenencia de la droga, aunque sea para consumo personal porque constituye
un delito porque aunque sea delitos de peligro abstracto son meras
desobediencias a las normas y que los delitos de peligro se consuman con
la creación de un mero peligro para el bien jurídico tutelado es decir que se
puede concebir como una probabilidad de lesión al mismo y otros grupo los
cuales creen que estos delitos abstractos irían en contra del artículo 19 de la
Constitución Nacional los cuales tienen como regla general aquella que
impide prohibir o castigar las conductas o acciones humanas que no
perjudican ni ofenden los derechos individuales o sociales de un tercero, la
moral o las buenas costumbres.
24
Tesina – Estupefaciente
Sobre la tenencia de drogas para consumo personal- la Corte Suprema
Nacional en el 2009 a través del fallo "Arriola" dio los elementos y
lineamientos para que la figura penal quede dentro del área exclusiva de las
acciones privadas de las personas, protegidas en el artículo 19 de la
Constitución Nacional. De la misma forma, Rubén Sarlo en su texto "la
siempre tenencia no constituye delito" donde se refiere que la ley de
estupefacientes protege un buen jurídico puntual que es la salud pública y si
lo que se está protegiendo es la salud pública el individuo con su conducta
(tenencia del estupefaciente) afectar a terceros, para Que este sea
considerado delito ya que debe haber una significante afectación al bien
jurídico y si este sujeto tiene en su poder estupefacientes pero con esta
acción no modifica ni afecta a terceros entonces la mera tenencia no podría
considerarse delito bajo ningún aspecto.
JURISPRUDENCIA SOBRE TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES
PARA USO PERSONAL Y SU RELACION CON EL DERECHO A LA
INTIMIDAD.
La tenencia de estupefacientes no siempre fue considerada delito por el
legislador.
A continuación, explicaremos cual ha sido la evolución de la legislación penal
relacionada con el tema, que fue surgiendo como una respuesta al aumento
del consumo de drogas y de los delitos a ella vinculados.
A la par, la ciencia médica fue dando cuenta de los efectos nocivos que en
la salud psicofísica del ser humano produce este tipo de tóxicos.
Y no solo ello, si no que también fue aumentando el trafico de drogas en
nuestro país, y cuando no destinado al consumo, con miras a que sea
transportado o distribuido entre otros países.
25
Tesina – Estupefaciente
Con relación al tema de la tenencia aparecen dos bienes en conflicto;; uno
particular, que es el derecho a la privacidad o a la intimidad y otro es el orden
colectivo – el de la defensa social - .
Estamos en condiciones de aclarar que el conflicto no surge en el caso de la
tenencia con fines de tráfico, en cuyo caso no es necesario hacer ninguna
discusión.
El problema se plantea cuando la tenencia es “privada”, y destinada al uso
personal, y mucho más aun cuando se trata de un drogodependiente.
Quienes propugnan la des incriminación de la tenencia de estupefacientes
destinada al uso personal lo hacen sobre la base del principio de reserva,
mencionando que la auto lesión no está sancionada, y que por otra parte
seria inadmisible, desde el punto de vista científico, estatuir penas para
reprimir la toxicomanía.
Y por otro lado, están aquellos que sostienen la penalización de la tenencia
de estupefacientes ya que consideran que afecta la salud pública, ofende la
moral y el orden publico constituyendo un evidente peligro para terceros. Otro
argumento que sostiene este sector, es que la droga al ser una mercancía
requiere como mínimo dos partes, un vendedor y un adquirente, de no haber
compradores, no habría vendedores, siendo el tenedor de estupefacientes
un eslabón mas de una cadena de tráfico, que debe ser reprimido.
Considerando con esto que el peligro radica en que el tenedor entregue la
droga a un tercero.
Entonces se sostiene que no se trata solo de un acto preparatorio porque
una vez exteriorizada una conducta, al limite de la materia de la prohibición
puede abarcar incluso esos actos en función del bien jurídico que se quiere
proteger, razonamiento que no se ve alterado por la circunstancia de que la
conducta final no resulte incriminada y si lo sea, en cambio el acto
preparatorio.
26
Tesina – Estupefaciente
En conclusión, la cuestión a dilucidar consistía en determinar si la tenencia
de estupefacientes para uso personal (caracterizado este último por la
pequeña cantidad de la posesión) constituía una acción privada y era, por
tanto ajena a la autoridad de los magistrados. Por eso conviene distinguir, al
analizar la controversia, que una cosa es concluir que la penalización de la
tenencia de estupefacientes para uso propio no viola el artículo 19 – o si – y
otra examinar la conveniencia y eficacia de una tal política pública
incriminatoria. En efecto, por hipótesis podría sostenerse que aquella
penalización no viola el principio de privacidad pues, bajo determinadas
circunstancias, causa daño a tercero y aun así preferir la no incriminación,
alegando que es una política errada, poco eficiente para limitar el consumo y
el tráfico de drogas prohibidas.
La doctrina de la Corte Suprema, acerca de la cuestión de privacidad y la
tenencia de drogas para uso personal, recorrió tres etapas, a través de cuatro
fallos sobre la penalización.
1. Colavini, Ariel Omar – Fecha: 23 de marzo de 1978
2. Bazterrica, Gustavo M. y Capalbo, Alejandro C. – Fecha: 29 de agosto
1986
3. Montalvo, Ernesto A. – Fecha: 11 de diciembre de 1990
4. Arriola, Sebastiano y otros s/causa nº9080 – Fecha: 25 de agosto de
2009
En el primer fallo, Colavini fue detenido por una comisión policial porque le
encontraron en la ropa dos cigarrillos de marihuana. La ley 20.771 de
estupefacientes, penalizaba en su artículo 6 la tenencia de drogas aunque
estuviesen destinadas al consumo personal. Colavini fue condenado tanto en
primera como en segunda instancia, a la pena de dos años de prisión en
27
Tesina – Estupefaciente
28
Tesina – Estupefaciente
En conclusión, podemos notar que el máximo tribunal se pronuncia A FAVOR
DE LA PENALIZACION de la tenencia de drogas. Calificando severamente
el uso de estupefacientes por los graves efectos que esta práctica produce,
comparándolos a los generados por guerras o pestes;; afirmo que la tenencia
personal integra la cadena de producción, comercialización y consumo, por
lo que el tenedor es un eslabón necesario de esa serie;; que la tenencia
trasciende la intimidad personal, pues suele traducirse en la ejecución de
acciones antisociales aunque sin indicar cuales serian esas acciones.
Mas tarde y con otra composición, otro contexto social, la Corte Suprema
reexamino el problema y llego a la conclusión contraria: la tenencia de
estupefacientes para consumo personal estaba amparada por la garantía de
privacidad del artículo 19 de la Constitución Nacional.
Surge el segundo fallo, Bazterrica, Gustavo M. fue condenado a la pena de
1 año de prisión en suspenso y $200 de multa, como autor del delito de
tenencia de estupefacientes. La cámara confirmo la condena.
Contra tal sentencia, el interesa interpuso recurso extraordinario impugnando
la constitucionalidad de la mencionada disposición por resultar a su criterio,
violatoria del derecho a la privacidad.
La Corte Suprema, luego de hacerse cargo de la magnitud del problema de
la drogadicción y de la licitud de la actividad del Estado dirigida a evitar las
consecuencias que para la ética colectiva y el bienestar y seguridad general
pudieran derivar de la tenencia ilegitima de drogas para uso personal;; revocó
la sentencia apelada y declaro la inconstitucionalidad del artículo 6 de la ley
20.771, y sostuvo: A) que, no obstante no se debe presumir que en todos los
casos esa tenencia tenga consecuencias para la ética colectiva. B) que no
está probado que la incriminación de la tenencia para uso personal evite
consecuencias negativas para el bienestar y la seguridad general. C) que al
29
Tesina – Estupefaciente
incriminar la simple tenencia se está castigando la mera creación de riesgo y
no un daño concreto a terceros. D) que la Organización Mundial de la Saludo
ha sostenido que la detención obligatoria no resulta por si misma beneficiosa
por lo que una respuesta de tipo penal, tendiente a proteger la salud pública
mediante la creación de un delito de peligro abstracto, no tendrá siempre un
efecto moralizador positivo respecto del consumidor, y que en ese marco
medico-psicológico, el Estado no debe imponer planes de vida a los
individuos sino ofrecerles libertad para que ellos elijan.
El voto en concurrencia del ministro Petracchi, extiende el derecho a la
privacidad y a ser dejado a solas, aun cuando la conducta sea realizada por
otras personas, distinguiendo acciones privadas de acciones hechas en
privado, declarando la inconstitucionalidad de la norma que pena la tenencia
de droga para uso personal que se realice en condiciones tales que no
traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de
terceros.
En consonancia con ello, la Corte Suprema circunscribió en otras sentencias
como en Capalbo, Alejandro. Capalbo fue condenado a la pena de 1 año de
prisión y multa, como autor del delito de tenencia de estupefacientes. La
cámara confirmo la condena. Contra tal sentencia, el interesado interpuso
recurso extraordinario, impugnando la constitucionalidad de la mencionada
disposición, por resultar a su criterio violatoria del derecho de privacidad.
La Corte revoco la sentencia apelada;; remite a lo resulto en Bazterrica y
sostiene nuevamente que no debe penalizarse el consumo de drogas por
constituir una acción privada exenta de la autoridad de los jueces.
Estos fallos, la declaración de inconstitucionalidad del artículo 6 de la ley
20.771 produjo efectos en el Poder Legislativos. En efecto, también el
Congreso reexamino la cuestión de lo que resulto la ley 23.738. No obstante,
esta norma mantuvo la incriminación de la simple tenencia, bajando la pena
30
Tesina – Estupefaciente
31
Tesina – Estupefaciente
moralidad pública;; y el Estado al reprimir dicha conducta no afecta ninguna
garantía constitucional.
En el fallo además, se hace una distinción entre ética privada – aquella
reservada a Dios y protegida por el articulo 19 – y la ética pública – en donde
están en juego los intereses de terceros-
En la década del ‘90, con la sentencia en este caso, la Corte estableció la
tercer etapa jurisprudencial sobre la cuestión de la tenencia de
estupefacientes para uso personal, y retorno al criterio establecido en
Colavini, ya bajo la vigencia de la mencionada ley 23.737.
En último lugar, tenemos el caso Arriola en el año 2009 en esta ocasión los
hechos consistieron en la detención de 5 jóvenes que llevaban en sus
bolsillos algunos cigarrillos de marihuana. La Corte declaro inconstitucional
el artículo 14, segundo párrafo de la ley 23.737 en cuanto incrimina la
tenencia para uso personal que se realice en condiciones tales que no traigan
aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o a bienes de terceros.
En definitiva, la Corte resolvió que la tenencia de pocas cantidades de
marihuana, para consumo personal y sin riesgo para terceros, no puede ser
castigada, porque el hecho cae en el ámbito de privacidad de los individuos,
en su esfera de autonomía personal y escapa a la posibilidad de castigo. Se
vuelve al criterio del fallo de Bazterrica, aunque con algunos límites.
Los límites que creemos que se pactaron en este fallo son los siguientes:
1. La Corte no se expidió ni legitimó el consumo con ostentación hacia
terceros, ni aquel con intención de comercializar, y sólo se refirió a la
marihuana. Los condenados tenían marihuana y no hacían ostentación de
la droga, ni había peligro para terceros, ni había adicción demostrada, ni
hubo evidencia alguna acerca de que tuvieran intenciones de
comercializarla.
32
Tesina – Estupefaciente
2. No se consagró un permiso legal para consumir indiscriminadamente sino
sólo en el supuesto que definió con rigor.
3. No se adoptaron posiciones sobre la conveniencia de la sanción penal del
consumo de drogas o su despenalización.
4. Creemos conveniente aclarar, que con este ultimo fallo no se legaliza la
droga tampoco se libera el comercio de estupefacientes, el consumo de
drogas no es punible, pero si la tenencia, salvo que sea de escasas
cantidades para consumo personal y en privado, sin riesgos para terceros.
Se consideró que al no haber afectación a los derechos de un tercero dentro
del “consumo personal”, penar la conducta sería contraria a el espíritu de la
Constitución en ese artículo. También hay que manifestar que la Corte en la
parte dispositiva del fallo, yendo más allá de la solución del caso penal,
exhortó a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra
el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas,
con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en
los grupos más vulnerables, especialmente los menores, a fin de dar
adecuado cumplimiento con los tratados internacionales de derechos
humanos suscriptos por el país. Esto no quita que la ley siga plenamente
vigente, y que cualquier consumidor pueda ser sometido a juicio y
eventualmente tener que llegar hasta la Suprema Corte por vías recursivas
dentro del proceso, para no ser sancionado por su conducta. Aunque la
mayoría de los jueces aplican la doctrina de la Corte Suprema, el hecho de
que no se cambie la ley dejaría librado al azar de la conformación de la corte,
la penalización o no de estas conductas, como vemos que ha venido
sucediendo.
33
Tesina – Estupefaciente
34
Tesina – Estupefaciente
En suma, no se trata entonces de negar al Estado, su potestad de intervenir
en la protección de bienes jurídicos supraindividuales, sino de fijar y limitar
los contornos de dicha interferencia, respetando los principios garantistas, de
libertad, subsidiariedad, fragmentariedad y última ratio, del derecho Penal.
Para autores como Juan A. Alemagna, contrarios a la despenalización de la
tenencia para consumo, no se debe considerar al drogadicto, como un ente
aislado, productor de una conducta indiferente y solitaria.
Para así concluir, entiende que la conducta del drogadependiente expone a
peligro a terceros, y a la salud pública en general y que su conducta –
adicción- se encuentra íntimamente vinculada y conexa a las del traficante,
importador, fabricador, exportador, etc.
Agrega que, si no existieran personas interesadas en drogarse, como
usuarios o consumidores, no habría entonces interés económico en producir,
elaborar y traficar, por lo tanto, no habría tráfico ilícito de drogas.
Concluye, sosteniendo que el tenedor de la droga prohibida, constituye un
elemento indispensable para el tráfico, de modo tal, que punir la tenencia, no
trasciende los límites del derecho a la intimidad, previsto en el Art.19 de la
C.N.
Evolución de las Leyes de Estupefacientes – Reformas.
La Argentina, en materia de Legislación, doctrina y jurisprudencia referida al
uso y abuso de Estupefacientes y al ilícito comercio o tráfico, que de ellos se
ha hecho y hace, ha recorrido un camino, que conviene repasar.
Previo a la sanción en 1974 de la Ley 20.771, los estupefacientes, eran
materia regida por el derecho común, prevista en el Código Penal.
Por lo que la 20.771, representa el primer cuerpo normativo en materia de
Estupefacientes, que en forma metódica y sistemática se ocupa de la
temática, reprimiendo el tráfico y la tenencia.
35
Tesina – Estupefaciente
36
Tesina – Estupefaciente
37
Tesina – Estupefaciente
2
D’Albora-“Justicia Federal competencia penal- Abeledo Perrot 1968 pgs.685 y ss.
38
Tesina – Estupefaciente
3
citado por Laje Anaya- Narcotráfico y derecho penal argentino-pgs.223 y ss.
39
Tesina – Estupefaciente
Aires, que, mediante ley de adhesión, opten por asumir su competencia en
las condiciones, y con los alcances que se prevén a continuación:”.
Además, la Provincia de Bs. As., el mismo día 31/08/05, de publicación en
B.O. de la Ley 26.052, que facultaba a las provincias a adherirse y optar por
asumir su competencia, remitió a la Legislatura el proyecto de ley, por el que
adhiere a la norma nacional, que desfederaliza los delitos vinculados con la
venta y la distribución de estupefacientes en menor cuantía, la que fue
sancionada y hoy se encuentra vigente.
En consecuencia, la competencia en materia de estupefacientes, es federal
en relación a los tipos penales agravados y podrá ser ordinaria o provincial,
en tanto la, o las provincias, que al igual que Bs. As., formalicen mediante
respectiva Ley, su adhesión a la normativa nacional, y asuman su
competencia, cuando se trate de las siguientes figuras atenuadas.
Las contenidas en los Art. 5 incisos c) y e), “cuando se comercie, entregue
suministre o facilite estupefacientes, fraccionados en dosis destinadas
directamente al consumidor”.
El penúltimo y último párrafo del Art. 5to., 14 y 29 de la Ley 23.737 y los Arts.
204, y 204 bis, ter y quater del C.P.
Resultan debidamente fundadas y motivadas las críticas que se efectúan a
la asignada competencia federal en materia de estupefacientes, pero no es
menos cierto que, a las Provincias les resultará virtualmente imposible,
entender y juzgar las figuras atenuadas de la Ley 23.737, susceptibles de
desfederalización, y los tipos incluidos en el Código Penal, que se reseñaron
en párrafos anteriores.
40
Tesina – Estupefaciente
41
Tesina – Estupefaciente
a) Siembre o cultive plantas o guarde semillas, precursores químicos o cualquier
otra materia prima para producir o fabricar estupefacientes, o elementos destinados
a tales fines;;
b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes;;
c) Comercie con estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra materia
prima para su producción o fabricación o los tenga con fines de comercialización, o
los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte;;
d) Comercie con plantas o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes, o
las tenga con fines de comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las
almacene o transporte;;
e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otros estupefacientes a título oneroso.
Si lo fuese a título gratuito, se aplicará prisión de tres (3) a doce (12) años y multa
de quince (15) a trescientas (300) unidades fijas.
Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por quien
desarrolla una actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o
habilitación del poder público, se aplicará, además, inhabilitación especial de cinco
(5) a quince (15) años.
En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o cultivada y
demás circunstancias, surja inequívocamente que ella está destinada a obtener
estupefacientes para consumo personal, la pena será de un (1) mes a dos (2) años
de prisión y serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.
En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o
facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien lo
42
Tesina – Estupefaciente
recepta, la pena será de seis (6) meses a tres (3) años de prisión y, si
correspondiere, serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.
Tenencia de Estupefacientes: Los Arts. 5 inc. C que prescribe: “o los tenga
con fines de comercialización” y el 14 que dice: “el que tuviere en su poder
estupefacientes” reprimen la tenencia de estupefacientes, en el primer
supuesto, cuando la misma, tenga por finalidad la comercialización de la
sustancia y en el segundo, por la mera acción de tener, con prescindencia
de la finalidad del agente.
Algunos autores, critican por deficiente la terminología empleada por el
legislador, ya que: “la expresión “tener”, no prescribe o define conducta
alguna”.
Así, la figura de tenencia ilegítima de sustancias prohibidas, con fines de
comercialización, prevista en el inc. C del Art.5to., exige la presencia del
elemento subjetivo del tipo, o sea la intención o voluntad del fin comercial, no
resultando un requisito, que se lleven a cabo actos demostrativos de
comercialización.
Así, la figura de tenencia ilegítima de sustancias prohibidas, con fines de
comercialización, prevista en el inc. C del Art.5to., exige la presencia del
elemento subjetivo del tipo, o sea la intención o voluntad del fin comercial, no
resultando un requisito, que se lleven a cabo actos demostrativos de
comercialización.
Comercio de Estupefacientes: Será considerado “comerciante”, quien, con
ánimo de lucro, habitualidad y permanencia, compra, vende, o permuta
sustancias ilegales, llegándose a probar objetivamente tal condición, con los
indicios vehementes, descriptos en párrafos anteriores.
El objeto del comercio, son los estupefacientes elaborados, en condición de
ser consumidos, no así, las materias primas, o bien, elementos como
43
Tesina – Estupefaciente
44
Tesina – Estupefaciente
45
Tesina – Estupefaciente
46
Tesina – Estupefaciente
47
Tesina – Estupefaciente
48
Tesina – Estupefaciente
• El artículo 31 bis regula todas las situaciones en las que pueden surgir
modos de prueba o modos de investigaciones especial, como son los
agentes encubiertos son agentes que el juez infiltra, con una identidad
falsa, para que ayuden a la investigación aportando información. Los
delitos que cometan estos agentes y que estén vinculado con esta ley van
a ser "perdonados" por un interés superior del estado, va a ser una acción
típica antijurídica pero no culpable, es decir si generan responsabilidad
civil de la cual el estado debe hacerse cargo. En cambio los delitos que no
tengan vinculación alguna con esta ley, no están autorizados y serán
adjudicables. La real identidad de estos agentes en cubierto y sus datos,
no se encuentran en la causa, al igual que los testigos reservados, los
datos solo se encuentran en la caja fuerte del poder judicial. La única forma
de poder revelar la identidad de esas personas es si se garantiza que esas
personas no corren peligro. A los testigos de identidad reservadas hasta
se los puede hacer "nacer de nuevo" nueva casa, dirección, nombre, etc.
y el estado debe proveer y hacerse cargo de esto.
• Art. 31 bis. Durante el curso de una investigación y a los efectos de
comprobar la comisión de algún delito previsto en esta ley o en el artículo
866 del Código Aduanero, de impedir su consumación, de lograr la
individualización o detención de los autores, partícipes o encubridores, o
para obtener y asegurar los medios de prueba necesarios, el juez por
resolución fundada podrá disponer, si las finalidades de la investigación no
pudieran ser logradas de otro modo, que agentes de las fuerzas de
seguridad en actividad, actuando en forma encubierta:
a) Se introduzcan como integrantes de organizaciones delictivas que
tengan entre sus fines la comisión de los delitos previstos en esta ley o
en el artículo 866 del Código Aduanero, y
49
Tesina – Estupefaciente
b) Participen en la realización de alguno de los hechos previstos en esta
ley o en el artículo 866 del Código Aduanero.
La designación deberá consignar el nombre verdadero del agente y la falsa
identidad con la que actuará en el caso, y será reservada fuera de las
actuaciones y con la debida seguridad.
La información que el agente encubierto vaya logrando, será puesta de
inmediato en conocimiento del juez. La designación de un agente
encubierto deberá mantenerse en estricto secreto. Cuando fuere
absolutamente imprescindible aportar como prueba la información
personal del agente encubierto, éste declarará como testigo, sin perjuicio
de adoptarse, en su caso, las medidas previstas en el artículo 31 quinquies
(nota).
Art. 31 ter. No será punible el agente encubierto que como consecuencia
necesaria del desarrollo de la actuación encomendada, se hubiese visto
compelido a incurrir en un delito, siempre que éste no implique poner en
peligro cierto la vida o la integridad física de una persona o la imposición
de un grave sufrimiento físico o moral a otro. Cuando el agente encubierto
hubiese resultado imputado en un proceso, hará saber confidencialmente
su carácter al juez interviniente, quien en forma reservada recabará la
pertinente información a la autoridad que corresponda. Si el caso
correspondiere a las previsiones del primer párrafo de este artículo, el juez
lo resolverá sin develar la verdadera identidad del imputado.
Art. 31 quater. Ningún agente de las fuerzas de seguridad podrá ser
obligado a actuar como agente encubierto. La negativa a hacerlo no será
tenida como antecedente desfavorable para ningún efecto.
Art. 31 quinquies. Cuando peligre la seguridad de la persona que haya
actuado como agente encubierto por haberse develado su verdadera
identidad, tendrá derecho a optar entre permanecer activo o pasar a retiro,
50
Tesina – Estupefaciente
cualquiera fuese la cantidad de años de servicio que tuviera. En este último
caso se le reconocerá un haber de retiro igual al que le corresponda a
quien tenga dos grados más del que él tiene. En cuanto fuere compatible,
se aplicarán las disposiciones del artículo 33 bis.
Art. 31 sexies. El funcionario o empleado público que indebidamente
revelare la real o nueva identidad de un agente encubierto o, en su caso,
la nueva identidad o el domicilio de un testigo o imputado protegido, será
reprimido con prisión de dos a seis años, multa de diez mil a cien mil pesos
e inhabilitación absoluta perpetua. El funcionario o empleado público que
por imprudencia, negligencia o inobservancia de los deberes a su cargo,
permitiere o diere ocasión a que otro conozca dicha información, será
sancionado con prisión de uno a cuatro años, multa de un mil a treinta mil
pesos e inhabilitación especial de tres a diez años.
• Otro método es la figura “el arrepentido”, que es la persona que declara
sobre su causa o sobre otra en investigación de la cual conoce o fue parte,
y se le otorga el beneficio de disminuir su pena del mínimo a la mitad del
máximo. Para que esto proceda el avance debe ser significativo en la
causa o que se genere el desbarate de una banda u organización.
Art. 29 ter. A la persona incursa en cualquiera de los delitos previstos en
la presente ley y en el artículo 866 del Código Aduanero, el tribunal podrá
reducirle las penas hasta la mitad del mínimo y del máximo o eximirla de
ellas, cuando durante la sustanciación del proceso o con anterioridad a su
iniciación:
a) Revelare la identidad de coautores, partícipes o encubridores de los
hechos investigados o de otros conexos, proporcionando datos
suficientes que permitan el procesamiento de los sindicados o un
significativo progreso de la investigación.
51
Tesina – Estupefaciente
4
ONUDD, Informe Mundial sobre las Drogas, Resumen Ejecutivo, 2016
52
Tesina – Estupefaciente
El crecimiento observado en la región, tanto del consumo de drogas como
del comercio ilegal y la violencia que genera en su entorno, obliga a los
Estados a profundizar en esta problemática y estudiar este fenómeno desde
distintas ópticas, a fin de reorganizar políticas que permitan articular
respuestas integrales para esta situación universal.
En Argentina se están propiciando esfuerzos para lograr un diagnóstico
sobre el comercio ilegal de drogas, sus redes de conexión, y sus implicancias
tanto en aspectos socio-económicos como sanitarios y políticos. En este
sentido, el Plan Argentina sin Narcotráfico recientemente presentado por el
Gobierno manifiesta un fuerte compromiso en el diseño y el desarrollo de
políticas para combatir al narcotráfico en el país. Al mismo tiempo, se
reconoce la necesidad de evaluar las respuestas que desde el
funcionamiento de la Justicia y del Estado tanto nacional como provincial, se
están implementando.
La infracción a la ley 23.737 es la tercera causa de encarcelamiento en el
país, luego de los delitos de robo y homicidios, constituyéndose en uno de
los factores que más inciden en el crecimiento de la población carcelaria. En
este sentido, se considera que son necesarias fuentes estadísticas oficiales
en materia de estupefacientes para generar una base de información
confiable que permita su interrelación con otros estudios.
Caracterización de la población (2015)
La población carcelaria aumenta al ritmo del crecimiento poblacional general.
No obstante, la medición por tasa permite estimar la concordancia o no en
este crecimiento. Así, observamos que la tasa de personas privadas de
libertad ha crecido el 45% desde el 2005 al 2015, lo que indica que hay una
mayor cantidad de personas detenidas respecto del crecimiento poblacional.
Pero aún más, en lo que concierne a la tasa de detenidos por infracción a la
ley de drogas durante el mismo período se duplicó: en 2005 fue de 9.5 y en
53
Tesina – Estupefaciente
2015 aumentó a 18.5, lo que implica, que hubo muchas más personas
encarceladas por infracción a la ley de drogas.
Medidos en relación a la población carcelaria general, los infractores a la ley
de drogas representaron en el 2005 el 8.3%, y en tanto, en el 2015 fueron el
11.2%.
TASA de TASA de presos por
AÑO
detenidos c/100000 hab. Ley N°23737 c/100000 hab.
2005 113 9.5
2010 146 14.8
2015 164 18.5
Analizando datos demográficos de la población detenida por infracción a la
ley de drogas en 2015, se observa que:
• El 86% de los detenidos son varones (6.908) y el 14% mujeres (1.093).
• A partir de 2015, el SNEEP implementó una categorización de género que
incluyó el relevamiento de población trans, arrojando un total de 11
detenidos por esta causa sobre un total de 33 personas trans censadas,
constituyendo un tercio de este grupo.
• La franja etaria preponderante se ubica entre los 25 y 45 años
configurando al
• 65% de los detenidos por esta causa.
• El 82% son argentinos y el resto extranjeros (mayormente paraguayos,
peruanos y bolivianos).
• Son solteros el 74%, y sólo 1 de cada 4 está casado o en concubinato.
54
Tesina – Estupefaciente
56
Tesina – Estupefaciente
Imagen 3
Imagen 1
Imagen 2
Análisis de Drogas en cabello
Método RIA (Radioinmunoensayo) y GC/ MS (Cromatografía gaseosa con
espectrofotometría de masa).
Método RIA y) LC/ECD (Cromatografía Líquida con detector coulometrico).
Permite el aislamiento, identificación y cuantificación de: cocaína, opiáceas,
anfetaminas, nicotina, marihuana, fármacos y psicofármacos
Límite de detección: 0, 03 - 0, 05 ng/mg
52
Tesina – Estupefaciente
§ Tolerancia § Tolerancia
§ Hábito § Hábito
§ Dependencia psicosocial
§ Dependencia Psicosocial
§ Dependencia física.
53
Tesina – Estupefaciente
54
Tesina – Estupefaciente
Drogadicto: toda persona que se § Tolerancia o necesidad de seguir
comporte como si hubiera perdido aumentando la dosis para obtener el
mismo efecto que con la cantidad
el autorcontorl con referencia a una inicial.
droga, y la use y abuse de la § Habito por la cual el sujeto depende
misma a tal punto que presente los de la droga para solucionar sus
problemas emocionales o
fenómenos de:
psicologicos.
§ Dependencia psicosocial
55
Tesina – Estupefaciente
Alcaloides
• Grupo de compuestos nitrogenados y básicos de las plantas que tienen
una marcada acción fisiológica cuando se administran en pequeñas dosis
a los animales.
• Sin embargo algunos alcaloides como la cafeína son tan inofensivos que
frecuentemente no se lo consideran como tal.
• El más simple de ellos es la coniína que se encuentra en todas las partes
de la cicuta venenosa.
• Los ejemplos más importantes de interés toxicológico son la cocaína, la
morfina, la estricnina, la nicotina, la codeína, la tubocurarina, la atropina,
la efedrina, entre otros.
Dosis Se Acción
Alcaloide Acción SNA
Mortal extiende SNC
Estipulante
Simpaticomimetica
COCAINA 1g Coca inhibidora
Adrenérgica
de la MAO
Opio
100-200
MORFINA Papaver Depresor Anestétisico
mg
Somniferum
50-70 Strychnos
ESTRICNINA Exitante Curarizante
mg vómica
100 mg Atropa Exitante y
ATROPINA Parasimpáticolitica
10 mg Belladona depresor
50-70 Exitante y
NICOTINA Tabaco Ganglioplégica
mg depresor
200 mg
niños Simpaticomimentica
EFEDRINA Ephedra Estimulante
2,0g Adrenergica
adultos
56
Tesina – Estupefaciente
Conclusión
En la actualidad, el tráfico de drogas de abuso constituye el mayor negocio
ilegal del mundo;; moviliza millones de dólares. La “cadena comercial”
comienza con los grandes productores y traficantes a nivel mundial, los
eslabones fuertes, y termina con los consumidores finales: los eslabones
más débiles de la cadena, los más expuestos, los verdaderamente
perjudicados.
Este negocio nefasto se maneja como cualquier otro, tiene empleados, se
rige por leyes económicas de oferta, demanda y producción. Tanto es así,
que los grandes “carteles” de la droga contratan profesionales en distintas
áreas para que los asesoren y así optimizar el tráfico. Las drogas se
producen en muchos países y al parecer no existen fronteras para el tráfico
internacional. Los datos observados de la ONU son preocupantes, ya que
estima que hay más de 50 millones de consumidores frecuentes de drogas
ilícitas en todo el mundo, tales como la marihuana, la cocaína, y la heroína,
y en los sectores sociales más bajos el “Paco” o “pasta base”. Y como
siempre, el hilo se corta por el lado de menor resistencia. Los consumidores
son los más perjudicados, por los efectos que las drogas ocasionan en su
organismo, por la situación social vulnerable, su economía destruida, su
familia destrozada, e infinidad de otros padecimientos. Los sectores pobres
son los más castigados, y no solo por el consumo, sino porque las personas
con urgencia económicas son las elegidas por los grandes traficantes para
poner el cuerpo en el transporte de drogas, los llamados “mulas”, que por lo
general son mujeres, niños y ya hay casos actuales de la utilización de
mascotas para cruzar las fronteras, el riesgo es muy grande.
Las drogas cada vez tienen más aceptación social, se está integrando a
nuestra cultura, por ser su modalidad de consumo predominantemente
social. Y sus víctimas pueden que lleguen a viejos si el pegamento no le
57
Tesina – Estupefaciente
58
Tesina – Estupefaciente
Bibliografía
§ “ B a z t e r r i c a " ( F a l l o s : 3 0 8 : 1 3 9 2 )
§ " M o n t a l v o " ( F a l l o s : 3 1 3 : 1 3 3 3 )
§ “ A r r i o l a ” d e l 2 5 / 8 / 2 0 0 9
§ L e y 2 3 . 7 3 7 c o m e n t a d a . L u c a s A l b e r t o B i a n c o – R i c a r d o
A l b e r t o C a s t r o .
§ A n á l i s i s d e l o s d e l i t o s c o n t r a l a s a l u d p ú b l i c a : t r á f i c o y
t e n e n c i a d e e s t u p e f a c i e n t e s / / D r . J u a n C a r l o s N a c u l
§ w w w . p e n s a m i e n t o p e n a l . c o m . a r
§ T o x i c o l o g í a f o r e n c e : v e n e n o s , e s t u p e f a c i e n t e s , d r o g a s
s o c i a l e s , d r o g a s d e a b u s o , d e l i t o s c o n t r a l a s a l u d p ú b l i c a .
§ I n f r a c c i ó n a l a l e y d e d r o g a s y p r o b l e m á t i c a s a s o c i a d a s
A n á l i s i s d e e s t a d í s t i c a s c a r c e l a r i a s e n A r g e n t i n a –
P r e s i d e n c i a d e l a N a c i ó n A r g e n t i n a / S u b s e c r e t a r i a d e
P o l í t i c a C r i m i n a l .
59