Competencias e Indicadores Lengua y Lit-CBN 1997 4to Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SALUDOS AMIGO.

AQUÍ TE ENVÍO LA INVESTIGACIÓN CON LAS INDICACIONES:

SON 7 PUNTOS. LOS PRIMEROS 4 PARA TI Y LOS ÚLTIMOS TRES PARA MI PORQUE SON UN
POCO MÁS LARGOS. ESTÁN DIVIDIDOS ASÍ:

PAUL:

1-Principales características del CBN.

2-Ejes Transversales en el Currículo Básico Nacional.

3-Dimensiones del currículo.

4-Orientaciones que facilitan la planificación escolar.

JOSÉ:

5-Tipos de proyectos.

6-Evaluación.

7-Competencias e indicadores.

DEBEMOS LEER EL CONTENIDO Y ANALIZARLO EN FUNCIÓN DE LO QUE NOSOTROS


CONSIDEREMOS SIGUE VIGENTE DEL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL Y LO QUE ES
IMPORTANTE DE ESE CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN SON:

-ELABORACIÓN Y CORRECTO USO DE MATERIAL DE APOYO (MITAD DE LA


CALIFICACIÓN).

-DOMINIO DE CONTENIDO.

-DOMINIO DE GRUPO.

-TONO DE VOZ ADECUADO.

-COMPRENSIÓN DEL TEMA POR PARTE DE LOS OYENTES.


CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DE VENEZUELA (CBN)-Año 1997

VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR PARA TRANSFORMAR Y ELEVAR LA


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Principales características del CBN

El CBN surgió en Venezuela en el año 1997 a raíz de que la educación Venezolana se encontraba en deterioro
(Desadaptación a la escuela por exceso de contenidos programáticos, desintegración o fragmentación del
conocimiento, bajo rendimiento escolar en la comprensión de la lengua escrita y el cálculo y la escasa
pertinencia de la educación, entre otros factores) que necesitaba reestructurarse, transformarse totalmente;
Surgiendo así la Propuesta de reforma curricular con el Proyecto Educativo Denominado RETO,
COMPROMISO Y TRANSFORMACION el cual se inició en el nivel (estructura según LOE derogada) de
Educación Básica ( en primera etapa: 1 a 3er grado) por concentrase en este nivel la gran mayoría de la
población en edad escolar (en la práctica solo se concretó la reforma en la 1era y 2da etapa, es decir, desde 1ero
a 6to grado).

-Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el
quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes, Universidades, Gremios
docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación
del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores. Participación de
docentes, directivos, supervisores, universidades, Padres y Representantes, Gremios docentes, Sociedad Civil.
Medios de Comunicación Social en la formulación del diseño curricular.

-Organizado en Niveles y modalidades de estudio Según LOE derogada en 2009.

-Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que
involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de
Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se
produce la adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y
actividades didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención
pedagógica.

-Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en una
serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean
Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo
planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el
Constructivismo.

-Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de
mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y necesidades de la comunidad y las
condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga
horaria establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las
necesidades del Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la región. Realiza adaptaciones
curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.
Ejes Transversales en el Currículo Básico Nacional

La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la interrelación entre el contexto escolar,


familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integración de todas las áreas académicas. El enfoque
transversal que se propone considera cuatro ejes en la primera etapa de Educación Básica: Lenguaje, Desarrollo
del pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el Modelo Curricular para el
Nivel de Educación Básica (1997) se señala explícitamente que los ejes «...constituyen una dimensión educativa
global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente en todos los
componentes del currículo...»

Eje Transversal Lenguaje

La inclusión del Eje Transversal Lenguaje en el diseño obedece a su importancia para la vida y la formación
integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado. Asimismo, obedece a un
contexto educativo donde se observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. Así lo reflejan los
resultados de los egresados de educación básica quienes no poseen las destrezas necesarias para la correcta
utilización y la compresión del lenguaje oral y escrito, lo que amerita una atención de esta problemática desde
las distintas áreas académicas del currículo.

El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de tomar parte en procesos sociales de entendimiento que le
permitan afianzar su propia identidad, interactuar en una sociedad específica y compartir una misma cultura. A
través de la comunicación los individuos pueden desarrollar acciones que propicien transformaciones sociales.
La oportunidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y
cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de la comunicación es posible que
los individuos cambien sus propias opiniones o construyan otras que podrían ser introducidas a nivel social a
partir de la actividad comunicativa y del consenso entre los individuos.

Eje Transversal Desarrollo Del Pensamiento

La incorporación del Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento en el Diseño Curricular de Educación Básica,
obedece al bajo nivel intelectual detectado en los alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de
habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la información, la resolución de problemas, la
transferencia de conocimientos, la toma de decisiones, entre otros.

En respuesta a esta situación, el Eje Desarrollo del Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que
se realicen en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la
información para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural. Asimismo, este Eje
Transversal persigue el propósito siguiente: asignarle tanta importancia a los procesos como a los contenidos.
Se intenta así, erradicar la presencia de informaciones inconexas y enseñar a pensar con rigor lógico, creatividad
y claros referentes. Se trata de sistematizar el desarrollo de procesos que conceptualmente están presentes en las
áreas académicas del currículo venezolano pero que en la práctica no se enfatizan. En consecuencia, se diluyen
en el quehacer educativo.

Eje Transversal Valores

La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se justifica por
la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de preocupación la pérdida progresiva
de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.
En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación
de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica,
practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

Los valores son una abstracción propia de la mente humana. La belleza, por ejemplo, no "es" pero "existe". Los
valores manifiestan sus propiedades en sí mismos pero requieren siempre de algo o de alguien en que
encarnarse; los valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquías
que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido.

Los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, para los efectos de los currículos escolares debemos decir
que se aprenden y se "internalizan", es decir, se adquieren por la experiencia, pero se concientizan cuando se
aprenden por la conducta.

Esto permite proporcionar la primera regla para la educación de los valores en el contexto escolar: deben irse
"internalizando", en el proceso de la enseñanza a medida que el niño, el adolescente o adulto los "experimenta
en su propia vida". Por ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus la inseguridad. No se puede
hablar de valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.

De allí se desprende una segunda regla: "la concientización" de los valores debe partir de la consideración del
"yo" para llegar al "nosotros" en la medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aquí se hace
necesario destacar que el aprecio por sí mismo, natural en todo ser humano, debe educarse como un valor a
partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a sí mismo e internaliza este valor, crea las bases para su
éxito en la vida.

La tercera regla para propiciar la internalización de los valores es la de lograr una paulatina identificación del
"yo" con el mundo exterior, de manera tal que pueda ser entendida por el educando en la medida en que sus
experiencias le vayan planteando interrogantes. Así por ejemplo, en el niño, el proceso de socialización
primario se presenta al descubrir el egoísmo frente al altruismo, el amor frente al desamor.

La cuarta regla es la búsqueda del aprecio de los valores positivos en contraposición a los antivalores. En este
sentido, se hace necesario sensibilizar al educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en
su comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al poder destructivo de los
segundos.

La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hábito de la reflexión sobre la importancia que
los valores tienen en nuestra propia existencia al condicionar, estimular o entorpecer los propósitos que nos
proponemos como metas que deben desarrollarse en los educandos.

Eje Transversal Trabajo

El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresión pura del hacer, ya que mediante la
acción se identifica con lo que él hace o produce y participa, además, en el entorno donde vive. En Venezuela,
es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que permita considerarlo como actividad humana la cual
exige el ejercicio de las mejores virtudes de la persona.

Desde esta perspectiva, se incorpora en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica el Eje Transversal
Trabajo, con el fin de lograr en el estudiante una formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los
valores democráticos básicos necesarios para la vida, gestores del bien común y de una convivencia que le
permita la participación activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece.
El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar presente en todas las áreas académicas que integran el
currículo de la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica, en la cual se hace énfasis en la Valoración del
Trabajo, la exploración y orientación vocacional. En tal sentido, el trabajo en la escuela debe estar vinculado
con la realidad, sin constituirse en un simple apéndice de contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se
incorporen en el currículo, deben tener un propósito de exploración de habilidades e intereses y de aplicación en
la comunidad que circunda al estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y la tecnología.

Dimensiones del currículo

1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a centrar la acción educativa. Estas
dimensiones suponen un proceso de reflexión, diálogo, definición, acuerdos y compromisos que debe
explicitarse en el Proyecto Pedagógico de Plantel como uno de sus componentes esenciales.

2. En la adecuación de los reglamentos escolares con los valores seleccionados: La organización y el


funcionamiento de la vida escolar debe ser coherente con aquellos valores que se han considerado básicos para
la convivencia humana.

3. En los contenidos curriculares a través de problemas y situaciones que fundamenten un aprendizaje


significativo para el niño.

Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusión de los ejes transversales en el currículo
favorece también la "autonomía pedagógica" del docente en la búsqueda de respuestas ajustadas a las
particularidades de la escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientación del currículo oficial que sólo
propone los elementos básicos nacionales en cada etapa de Educación Básica, de forma que sean los equipos
docentes de cada escuela los que concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades
regionales y estadales. Se valora de esta forma la acción del maestro, directivos y la familia, como responsables
del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harán realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto
sociocultural.

Orientaciones que facilitan la planificación escolar

1. Un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se ubica la escuela, en forma tal que el
educador pueda señalar los valores que orientarán el diseño de los proyectos de plantel y de aula.

2. Una racionalización y jerarquización de los valores con los cuales puedan establecerse relaciones sin
desvirtuar el objetivo propio de cada área. Así, por ejemplo, el trabajo en equipo es ocasión oportuna para
atender en cada una de ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la disciplina...

3. Los valores se irán consolidando progresivamente. En una primera fase se enfatizará en los valores
personales, sin descuidar los valores sociales y los que corresponden a la identidad nacional. Estos últimos se
internalizarán y racionalizarán en fases sucesivas.

La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a formar el
aprecio por los valores. Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables, la responsabilidad de la
escuela aumenta considerablemente. En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente dirigida,
celosamente cuidada y meticulosamente evaluada. El niño viene a la escuela desde su hogar, pero vive inmerso
en una sociedad que lo condiciona implacablemente, por lo que el aula y el ambiente escolar deben permitirle
lograr dos cosas:

(a) Un ambiente donde pueda tener sosiego para sistematizar sus conocimientos, analizar sus conductas, meditar
sobre sus exigencias, apreciar sus valores y formular comparaciones y opiniones críticas.

(b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero esencialmente en la conducta
de sus directivos y docentes, de sus administrativos y obreros, y que ello se manifieste en su apariencia física
externa, en su organización interna y en la armonía de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como
fuera de ella.

Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural venezolano y
fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y en la Ley
Orgánica de Educación. Se aspira así lograr la formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros
valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

Tipos de proyectos

--Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) cuya denominación actual es PEIC= Proyecto. Educativo Integral
Comunitario o PEICA: PROYECTO educativo Integral comunitario y Ambiente: Este debe ser organizado por
todos los docentes del plantel, personal directivo, padres y representantes y comunidad en la práctica de
autogestión destinados a perfeccionar la calidad de la educación en cada institución.

--Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) (Hoy día: P.A= Proyecto De Aprendizaje): concebida en la escuela, para
la escuela y los educandos que resuelven problemas de tipo Pedagógico el apoyo de las bibliotecas de aula.

Proyecto Pedagógico del Plantel y Proyecto Pedagógico del Aula

Para la operacionalización del diseño del Nivel de educación Básica y el abordaje de sus distintos componentes
se propone como estrategia de planificación la formulación de Proyectos Pedagógicos de Plantel y de aula, a fin
de fomentar la autonomía de los planteles y la globalización de los aprendizajes.

Proyectos Pedagógicos de Plantel

El Plan de Acción del Ministerio de Educación y la propuesta de la reorganización de este despacho promueven
la descentralización y desconcentración de funciones hacia los Estados y municipios y apoyan la gestión
autónoma de los planteles.

“Un proyecto pedagógico de plantel se basa en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los
docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa, las cuales se orientan a fortalecer los aciertos de las
escuelas y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma"

(Cárdenas 1995)

La preparación del proyecto pedagógico de plantel conlleva un incremento de la comunicación entre los
integrantes de la institución, es allí donde radica el germen del cambio organizativo. El proyecto pedagógico de
plantel implica un proceso permanente de discusión de las prácticas, de los problemas de la institución escolar,
planteados a nivel personal y colectivo, de los propósitos de la escuela y de sus propuestos de acción.

El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) es una de las estrategias de plan de acción del Ministerio de Educación
enunciado no sólo como procedimiento innovador de gestión escolar autónoma sino inserta en el objetivo de
elevar la calidad de educación y de transformación de las prácticas pedagógicas hacia el perfeccionamiento de
la formación ética e intelectual de los alumnos.

El PPP como política educativa implica la democratización de la toma de decisiones y la aceptación de la


diversidad y la particularidad de las decisiones internas y externas de cada escuela.

A Través de los PPP se espera la creación de condiciones que permitan en cada escuela:

Generar un clima intenso de reflexión sobre las practicas pedagógicas a partir de una revisión de las
características particulares de los alumnos y de su entorno para propiciar el uso más provechoso de los recursos
que la escuela posea.

Estimular el desempeño profesional de supervisores, directivos y docentes al ofrecer una oportunidad de la


aplicación de sus experiencias e iniciativas en los procesos de enseñanza.

Elevar la eficacia de la escuela en el desempeño de sus funciones como institución educativa al servicio de la
sociedad.

Iniciar un proceso de aprendizaje organizacional que incorpore a todos los integrantes de la comunidad escolar.

Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA)

Se define el Proyecto de Aula como un instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad


que implica la investigación, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos en
torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los niños relacionados con su contexto socio - natural.

Los PPA en su desarrollo trascienden hacia el ámbito de la familia y de la comunidad, además permiten al
docente organizar su práctica educativa para facilitar a los educandos una educación mejorada en cuanto a
calidad y equidad. Los Proyectos Pedagógicos de Aula contribuyen a garantizar la coherencia y el sentido de
todas las situaciones docentes relacionadas con el trabajo del aula.

Los Proyectos Pedagógicos de aula en manos de los docentes explicitan las estrategias más adecuadas de
intervención pedagógica, determinan los alcances de los ejes transversales, las competencias, los contenidos, las
actividades y medios a ser utilizados.

Los Proyectos Pedagógicos del Aula como estrategia didáctica presentan, entre otras las siguientes ventajas:

Permiten profundizar en los aprendizajes informales que el estudiante adquiere en forma difusa en el entorno
socio-natural, a través de los alcances e indicadores de los ejes transversales que impregnan a los contenidos de
las áreas con una dimensión social.

Favorecen la globalización de los aprendizajes y el aprendizaje significativo. Mediante el desarrollo de los


proyectos de aula, los alumnos asimilan y atribuyen significado a los contenidos propuestos.

Facilitan la integración entre los contenidos pertenecientes a las distintas Áreas Académicas objeto de lograr la
interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad.
Guardan una estrecha relación con los Proyectos Pedagógicos de Plantel, porque consideran los resultados del
diagnóstico del plantel e incorporan actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados
en la institución escolar.

Permite contextualizar los alcances e indicadores de los ejes transversales y los contenidos de tipo conceptual.

Contribuyen a seleccionar métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada
intervención pedagógica en el aula.

Permiten explicitar la intenciones educativas en el Currículo Básico nacional y el Currículo Estadal.

Ayudan a la toma de decisiones respecto al diseño de proyectos globales de enseñanza: la organización y


ambientación de las aulas, la distribución de espacios y tiempos; la selección de materiales y recursos
didácticos.

Para la elaboración de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de aula el Ministerio de Educación realizará una
labor de apoyo y asesoramiento a los estados mediante acciones como:

Elaboración de series de Módulos; PPP y Aula.

Elaboración de Materiales de divulgación (trípticos, afiches, folletos).

Evaluación

La evaluación es de enfoque cualitativo-etnográfico-naturalístico. Su metodología es comprensiva, global, de


carácter descriptivo-narrativo basada en competencias e indicadores (1era y 2da etapa). En la 3era etapa es
cuantitativa con tendencia hacia la cualitativa hoy día.

La propuesta de evaluación de los aprendizajes de la primera y segunda etapa de la Educación Básica se


enmarca dentro de los principios, propósitos y objetivos del proyecto Educativo Básica: (Reto, Compromiso y
Transformación).

En este sentido, Coll (1987) considera como evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se
realizaran simultáneamente en el aula y no de forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un
proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contempla: la evaluación del aprendizaje de
los alumnos, la práctica pedagógica, los proyectos pedagógicos de aula y plantel.

Como lo afirma Coll (1990), la actividad pedagógico deberá ser articulada entre el alumno que lleva a cabo su
aprendizaje, el objeto de conocimiento que constituye el contenido del saber y el profesor como mediador del
proceso, con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.

En la práctica pedagógica así concebida no puede ir separada de la práctica evaluativa, por lo que se debe
propiciar en el aula un ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas, donde cada niño sea
percibido como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel de maduración.

Fundamentación de la Evaluación

La evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica se fundamenta en un enfoque cualitativo, en el cual


pretende hacer del contexto donde se produce el proceso de enseñanza aprendizaje, un espacio para la reflexión,
comprensión y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de quienes
participan en la acción educativa.
La evaluación cualitativa utiliza como metodología fundamental la etnografía, la cual se interesa en lo que
hacen las personas que participan dentro de un grupo, tomando como referente la actividad de los miembros de
éste. En este sentido lo que cuenta son sus significados e interpretaciones. Así mismo la interpretación y
descripción de juicios valorativos fundamentados en una observación holística y continúa.

La evaluación es entendida como un proceso de investigación mediante el cual se recogen y analizan,


continuamente, evidencias sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender. Durante el proceso de
investigación evaluativa se observan e interpretan las construcciones realizadas en el desarrollo del currículo de
manera abierta, crítica y sucesiva, lo cual ayuda a establecer sentido a la interacción.

Ver la evaluación como investigación es una forma de penetrar y proyectar la construcción del conocimiento de
los participantes, tomar en cuenta los significados personales, creencias, modelos, interpretativos iniciales que
favorezcan la explicación de diferentes puntos de vista.

Modelos Evaluativos

Evaluación Iluminativa (Parlett y Hamilton, 1972)

Es un modelo cualitativo que se fundamenta en dos ejes conceptuales: sistema de instrucción y el ambiente o
entorno de aprendizaje.

El sistema de instrucción está constituido por el conjunto de elementos que toma en cuenta y relaciona con el
entorno socio-psicológico y material, el proceso de la enseñanza y el proceso de aprendizaje, por parte de los
alumnos.

Evaluación Democrática (Stenhouse, McDonald y Elliot, 1976 y 1982)

Postula el derecho del alumno y del docente de expresar sus puntos de vista y opiniones en el aula, la escuela, y
la comunidad.

Enfatiza el rol del docente evaluador como orientador que se ocupa de analizar y valorar el progreso del
estudiante a través del uso de las formas de participación de la evaluación como forma para transformar y
modificar la práctica educativa.

Evaluación Negociada (Guba y Lincoln, 1989)

La evaluación negociada propone el consenso entre los distintos agentes que participan en el proceso a través de
ciclos dinámicos de confrontación de ideas para tomar decisiones sobre el mejoramiento de las construcciones.

En la segunda etapa, se mantiene en énfasis en lo cualitativo, no obstante, pretende utilizar métodos


cuantitativos para obtener una información por diferentes vías y lograr una visión global que ninguno de los
métodos podría adoptar por sí solo. Se trata de complementar lo cualitativo con lo cuantitativo, tomando en
cuenta las necesidades e intereses de los niños.

La evaluación cualitativa invita al docente a observar y describir la evolución del aprendizaje de los alumnos en
cuanto a sus LIMITACIONES, PROGRESOS, RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE, APTITUDES,
ACTITUDES e INTERESES de los alumnos.

Se evalúan las mejoras en los aprendizajes de los alumnos, la práctica pedagógica y los Proyectos.

Se hace uso de las formas de participación en la evaluación: autoevaluación, coe evaluación y heteroevaluacion.
La evaluación tiene carácter continuo.

Características de la Evaluación

Sistémica: Responde a un plan previamente elaborado. Proyecto Pedagógico de Aula, donde se integran los
procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, se especifican las actividades de forma secuencial, atendiendo
al nivel.

Flexible: Por considerarse un modelo no acabado sujeto a modificaciones de acuerdo a los resultados obtenidos
durante el proceso y a las características del alumno.

Acumulativa: Permite al alumno, la familia y docente conocedor, verificar y valorar el desempeño del
estudiante, a través de juicios descriptivos recogidos en los registros continuos, diseñados para tal fin.

Individualizada: Considera al alumno como un sujeto único e irrepetible, libre, autónomo, responsable, crítico y
capaz de autoevaluarse.

Tipos de Evaluación

Explorativa

Cumple la función diagnóstica de la evaluación. Tiene como propósito, obtener información sobre los conceptos
y experiencias que el alumno posee, para construir significativamente su propio conocimiento y al mismo
tiempo proporciona herramientas al docente para la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Formativa

Cumple con la función motivadora y orientadora de la evaluación. Tiene como propósito observar, registrar,
investigar, y reflexionar constantemente con el alumno, su proceso de aprendizaje para iluminar lo que está
ocurriendo, ofrecer retroalimentación inmediata y planificar acciones necesarias para estimular y mejorar dicho
proceso.

La evaluación formativa tiene carácter dinámico y continúo. Debe estar estrechamente vinculada con las
actividades de enseñanza aprendizaje y ser realizada fundamentalmente a través de procedimientos informativos
que le permitan:

Conocer los progresos del alumno.

Determinar las causas de sus deficiencias y sus éxitos.

Acumular juicios descriptivos, que permitan evidenciar los progresos y las limitaciones.

Analizar la participación tanto del alumno como de los docentes y los padres.

Planificar nuevas acciones educativas.

Final

Cumple con la función administrativa de la evaluación. Se concibe como un proceso de carácter global que se
efectúa cuando finaliza un proyecto, lapso, curso, o ciclo. Para ello se toma la información proporcionada por la
evaluación continua contenida en los registros acumulativos, para verificar el alcance de competencias por parte
del alumno.
La evaluación final debe considerarse un paso más en el alcance de aspiraciones y como un recurso que permite
tomar decisiones para: el mejoramiento, la superación de interferencias, la ubicación y la promoción de los
alumnos.

Competencias e indicadores

El perfil de competencias en el Currículo Básico del Nivel de Educación Básica, se define con una visión
humanística científica y social atendiendo a los diferentes tipos de capacidad que el estudiante debe adquirir al
egresar de este nivel educativo. Este perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales:
Aprender a Ser; Aprender a Conocer; Aprender a Convivir y Aprender a Hacer en los cuales se integran las
competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una
formación integral y holística del educando.

Aprender a Ser, plantea básicamente la formación del individuo con las siguientes características: analítico,
crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad,
creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente, con espíritu de
investigación, transmite significados entre otras.

Aprender a Conocer, plantea la formación de un individuo que: conoce, comprende, interprete, infiere,
generaliza conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y
símbolos; identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal;
discierne relaciones, causas y efectos; entre otras.

Aprender a Convivir: plantea la formación de un individuo que: promueve el mejoramiento personal y social a
través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias: trabaja en grupos y mantiene relaciones
interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador
y transformador del ambiente natural y social; siente interés y empatía con otras culturas; respetuoso de los
deberes y derechos propios y ajenos; responsable, sincero, solidario, participativo, tolerante, entre otras
características.

Aprender a Hacer: plantea la formación de un individuo que: adquiere, aplica, procesa y produce información;
aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que
confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente; entre otras características.

Criterios e Indicadores de la Evaluación

Para evaluar las competencias se deben establecer, con la participación conjunta de los comprometidos en el
proceso los criterios e indicadores a través de los cuales se podrá evidenciar el progreso alcanzado por los
alumnos.

Criterio: Es un recurso que permite evidenciar avances en las competencias por parte del alumno, es decir,
convalidar lo qué sabe, qué hace y cuáles son sus actitudes.

Indicador: Son señales relacionadas con el dominio de la competencia que permiten observar continuamente el
progreso de los alumnos en cada una de ellas.

EJEMPLO:
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA LENGUA Y
LITERATURA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Participa en conversaciones y  Participa en conversaciones respetando los puntos de vista de los
exposiciones orales como interlocutores y los turnos conversacionales.
hablante y como oyente con  Tolera y respeta los diversos puntos de vista de sus
adecuación, respeto y propiedad. interlocutores.
 Interpreta y analiza diversos mensajes orales.
 Pronuncia en forma clara y definida al expresarse oralmente.
 Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y
situación comunicativa.
 Narra y describe en forma oral.
 Realiza exposiciones orales.
 Comprende y sigue instrucciones.
 Participa en dramatizaciones.
 Reconoce la expresión oral como medio para reforzar su
autoestima, seguridad y confianza en sí mismo.
 Asume su responsabilidad como sujeto activo en la construcción
de sus aprendizajes.
 Respeta los usos lingüísticos propios de la diversidad cultural.
 Determina la importancia del uso de la lengua estándar.
 Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales.
 Es solidario y participativo en la familia, la escuela y la
comunidad.

 Comprende diversos textos  Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de


narrativos, instruccionales y textos.
expositivos escritos.  Realiza inferencias, anticipaciones y predicciones como
estrategias de compresión lectora.· Identifica párrafos como
unidades organizadoras del texto.
 Infiere significados de palabras desconocidas a partir del
contexto.
 Interpreta elementos gráficos complementarios cómo mapas,
tablas, ilustraciones, fotografías,..
 Realiza lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso
como estrategias de comprensión lectora.
 Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
 Asume la lectura como instrumento de aprendizaje y de
desarrollo del pensamiento.
 Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en textos
leídos.
 Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana al relacionarse con
el entorno social y natural.

 Produce textos narrativos,  Escribe textos significativos que respondan a diferentes


descriptivos y expositivos propósitos respetando las estructuras textuales de cada uno de
coherentes según la intención y ellos.
situación comunicativa y de  Parafrasea textos leídos.
acuerdo con los elementos  Escribe relatos con secuencias lógicas.
normativos de la lengua.  Describe utilizando la adjetivación.
 Elabora informes y. trabajos expositivos escritos.
 Revisa, corrige y reelabora sus trabajos escritos.
 Reconoce la importancia de la lengua escrita como medio de
comunicación eficaz.
 Planifica y organiza las tareas para el logro de una mayor
efectividad.
 Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.
 Es perseverante y honesto en la elaboración de sus trabajos.

 Desarrolla su capacidad de  Interactúa permanentemente con diversos tipos de materiales


investigación y búsqueda escritos (libros, periódicos, revistas,...) para la búsqueda de
permanente de la información. información.
 Reconoce las partes que conforman los libros.
 Utiliza el diccionario para buscar significados, ampliar su
vocabulario y revisar la ortografía de vocablos.
 Usa eficientemente las bibliotecas escolares y de aula.
 Realiza investigaciones siguiendo las normas establecidas para
efectuarlas.
 Utiliza la observación, entrevistas y visitas de reconocimiento
como recursos para realizar investigaciones.
 Realiza el registro de sus investigaciones a través de toma de
notas, subrayado de ideas fundamentales y elaboración de fichas
bibliográficas.
 Realiza resúmenes coherentes.
 Muestra curiosidad e interés por investigar para satisfacer
necesidades de información y resolución problemas.

 Utiliza adecuadamente elementos  Reconoce los párrafos y oraciones como elementos integradores
normativos de la lengua. de los textos.
 Produce párrafos coherentes.
 Utiliza los conectivos y, o, pero, sin embargo, para establecer
relaciones entre palabras, oraciones y párrafos de un texto.
 Sustituye vocablos por sinónimos y formas pronominales en la
redacción de textos escritos.
 Reconoce y usa sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
 Reconoce las palabras que modifican el sustantivo.
 Atiende las relaciones de concordancia de género, número y
persona en sus producciones.
 Reconoce y usa donde corresponden los signos de puntuación:
coma, punto y seguido, punto y aparte, dos puntos, exclamación,
interrogación, paréntesis.
 Separa palabras en sílabas.
 Identifica palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Utiliza las reglas de uso de la tilde en palabras agudas, graves y
esdrújulas.
 Forma palabras por composición y derivación.
 Usa sufijos para transformar sustantivos en adjetivos.
 Escribe vocablos de uso frecuente con atención a la ortografía.
 Respeta las normas y convenciones de la lengua para el logro de
una comunicación eficaz.

 Reconoce la literatura como  Reconoce la intencionalidad artística e imaginativa del texto


fuente de recreación, de goce literario.
estético, de valoración de su  Identifica secuencias, ambientes y personajes en textos
acervo cultural y de desarrollo de narrativos.
sus posibilidades creativas e  Lee fábulas, cuentos y poemas.
imaginativas.  Crea relatos y textos poéticos.
 Utiliza la descripción en la elaboración de textos narrativos.
 Diferencia prosa y verso.
 Reconoce entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras
poéticas.
 Caracteriza y diferencia algunos recursos literarios como el símil,
la hipérbole y la humanización.
 Identifica el diálogo en abras narrativas y teatrales.
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.
 Es sensible ante el texto literario.
 Determina la importancia de las manifestaciones literarias de la
cultura popular que conforman su patrimonio y fortalecen su
identidad nacional.
 Es auténtico, espontáneo y creativo en la producción de textos
imaginativos.
 Respeta y valora sus creaciones y las de sus compañeros.
 Es participativo, responsable y solidario.

 Participa en procesos de  Reconoce y usa adecuadamente elementos de comunicación no


interacción comunicativa verbal como gestualidad y expresión corporal.
relacionados con su entorno  Interpreta imágenes, señales y símbolos de su entorno natural y
natural y socio cultural. socio cultural.
 Participa en campañas de interés social para la preservación de la
vida y la convivencia ciudadana.
 Interpreta, analiza y produce mensajes publicitarios.
 Lee y comprende publicaciones periódicas (prensa, revistas,
folletos, catálogos,...)
 Comenta y analiza programas de radio y televisión.
 Asume una actitud reflexiva ante los mensajes recibidos a través
de los diversos medios de comunicación.
 Determina la importancia de las nuevas tecnologías en los
procesos de comunicación.

También podría gustarte