Este documento presenta un resumen de la obra literaria medieval española "El conde Lucanor". Explica que fue escrita entre 1331-1335 por Don Juan Manuel, nieto del rey Fernando III de Castilla. Consiste en 51 cuentos moralizantes tomados de varias fuentes como Esopo y cuentos árabes tradicionales. Cada cuento presenta un problema que el Conde Lucanor le plantea a su consejero Patronio, quien responde con una historia ejemplar cuya enseñanza ayuda a resolver el problema planteado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas
Este documento presenta un resumen de la obra literaria medieval española "El conde Lucanor". Explica que fue escrita entre 1331-1335 por Don Juan Manuel, nieto del rey Fernando III de Castilla. Consiste en 51 cuentos moralizantes tomados de varias fuentes como Esopo y cuentos árabes tradicionales. Cada cuento presenta un problema que el Conde Lucanor le plantea a su consejero Patronio, quien responde con una historia ejemplar cuya enseñanza ayuda a resolver el problema planteado.
Este documento presenta un resumen de la obra literaria medieval española "El conde Lucanor". Explica que fue escrita entre 1331-1335 por Don Juan Manuel, nieto del rey Fernando III de Castilla. Consiste en 51 cuentos moralizantes tomados de varias fuentes como Esopo y cuentos árabes tradicionales. Cada cuento presenta un problema que el Conde Lucanor le plantea a su consejero Patronio, quien responde con una historia ejemplar cuya enseñanza ayuda a resolver el problema planteado.
Este documento presenta un resumen de la obra literaria medieval española "El conde Lucanor". Explica que fue escrita entre 1331-1335 por Don Juan Manuel, nieto del rey Fernando III de Castilla. Consiste en 51 cuentos moralizantes tomados de varias fuentes como Esopo y cuentos árabes tradicionales. Cada cuento presenta un problema que el Conde Lucanor le plantea a su consejero Patronio, quien responde con una historia ejemplar cuya enseñanza ayuda a resolver el problema planteado.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
El conde Lucanor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El conde Lucanor
de Don Juan Manuel
Incipit del Conde Lucanor. Manuscrito de los ss. XIV-XV. Signatura:
MSS/6376, BNE, fol. 126v.
Género Prosa
Edición original en castellano medieval
País Corona de Castilla
1335 Fecha de publicación
Texto original Conde Lucanor en Wikisource
Edición traducida al español
Título El conde Lucanor
Traducido por Enrique Moreno Baez
Editorial Castalia Ciudad Valencia
País España
Fecha de publicación 1976
[editar datos en Wikidata]
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita
entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel,1 Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Compuesto por 5 partes, la más conocida es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La «Historia del deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses, y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la lechera», pero ligeramente variado— ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Pancha-tantra. El Conde Lucanor fue escrito, muy posiblemente y en una parte bastante grande, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura, en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaban parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas. La importancia del enclave residía en que se hallaba a escasas leguas de Murcia capital, en el camino de su entrada desde el valle del río Segura, y donde mantenía pleitos por su dominio. El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval. Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen assí». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia. Luego viene al final de cada cuento una extraña frase: «y la historia de este ejemplo es esta que se sigue». Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada además de eso. Autores como José Manuel Blecua afirman que puede ser debido a que hace alusión a una miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior.
Índice
1Índice y título de cada cuento o exempla
2Moralejas de los cuentos del conde de Lucanor 3Ediciones 4Referencias 5Bibliografía 6Enlaces externos
Índice y título de cada cuento o exempla[editar]
Prólogo Cuento I: Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo Cuento II: Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo Cuento III: Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros Cuento IV: Lo que, al morirse, dijo un genovés a su alma. Cuento V: Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico Cuento VI: Lo que sucedió a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino Cuento VII: Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Cuento VIII: Lo que sucedió a un hombre al que tenían que limpiarle el hígado Cuento IX: Lo que sucedió a los dos caballos con el león Cuento X: Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces Cuento XI: Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo Cuento XII: Lo que sucedió a la zorra con un gallo Cuento XIII: Lo que sucedió a un hombre que cazaba perdices Cuento XIV: Milagro que hizo Santo Domingo cuando predicó en el entierro de un comerciante Cuento XV: Lo que sucedió a don Lorenzo Suárez en el sitio de Sevilla Cuento XVI: La respuesta que le dio el conde Fernán González a Nuño Laínez, su pariente Cuento XVII: Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer Cuento XVIII: Lo que sucedió a don Pedro Meléndez de Valdés cuando se rompió una pierna Cuento XIX: Lo que sucedió a los cuervos con los búhos Cuento XX: Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro Cuento XXI: Lo que sucedió a un rey joven con un filósofo a quien su padre lo había encomendado Cuento XXII: Lo que sucedió al león y al toro Cuento XXIII: Lo que hacen las hormigas para mantenerse Cuento XXIV: Lo que sucedió a un rey que quería probar a sus tres hijos Cuento XXV: Lo que sucedió al conde de Provenza con Saladino, que era sultán de Babilonia Cuento XXVI: Lo que sucedió al árbol de la Mentira Cuento XXVII: Lo que sucedió con sus mujeres a un emperador y a Álvar Fáñez Minaya Cuento XXVIII: Lo que sucedió a don Lorenzo Suárez Gallinato Cuento XXIX: Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta Cuento XXX: Lo que sucedió al Rey Abenabet de Sevilla con Romaiquía, su mujer Cuento XXXI: Lo que ocurrió entre los canónigos y los franciscanos en París Cuento XXXII: Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño Cuento XXXIII: Lo que sucedió a un halcón sacre del infante don Manuel con una garza y un águila Cuento XXXIV: Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro Cuento XXXV: Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde Cuento XXXVI: Lo que sucedió a un mercader que encontró a su mujer y a su hijo durmiendo juntos Cuento XXXVII: Respuesta que dio el conde Fernán González a los suyos después de la batalla de Hacinas Cuento XXXVIII: Lo que sucedió a un hombre que iba cargado con piedras preciosas y se ahogó en el río Cuento XXXIX: Lo que sucedió a un hombre con las golondrinas y los gorriones Cuento XL: Causas por las que perdió su alma un general de Carcasona Cuento XLI: Lo que sucedió a un rey de Córdoba llamado Alhaquen Cuento XLII: Lo que sucedió al diablo con una falsa devota Cuento XLIII: Lo que sucedió al Bien con el Mal y al cuerdo con el loco Cuento XLIV: Lo que sucedió a don Pedro Ruy González de Ceballos y a don Gutierre Ruiz de Blanquillo con el conde Rodrigo el Franco Cuento XLV: Lo que sucedió a un hombre que se hizo amigo y vasallo del diablo Cuento XLVI: Lo que sucedió a un filósofo que por casualidad entró en una calle donde vivían malas mujeres Cuento XLVII: Lo que sucedió a un moro con una hermana suya que decía ser muy miedosa Cuento XLVIII: Lo que sucedió a uno que probaba a sus amigos Cuento XLIX: Lo que sucedió al que dejaron desnudo en una isla al acabar su mandato Cuento L: Lo que sucedió a Saladino con la mujer de un vasallo suyo Cuento LI: Epílogo - Lo que sucedió a un rey cristiano que era muy poderoso y muy soberbio
Moralejas de los cuentos del conde de Lucanor[editar]
En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar. Si no te piensas bien a quién debes prestar, sólo muy graves daños te podrán aguardar. Estando vuestras tierras protegidas de daño, evitad las argucias que urden los extraños. Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis. Cuanto más alto suba aquel a quien ayudéis, m