"Densidad in Situ y Cálculo de CBR": Universidad Privada de Tacna Facultad de Ingeniería
"Densidad in Situ y Cálculo de CBR": Universidad Privada de Tacna Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
Presentado por:
CURSO:
PAVIMENTOS
TACNA PERÚ
2018
1
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
CAPITULO I. .................................................................................................................... 6
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
Para poder realizar el análisis del suelo se realizó una calicata con una profundidad
promedio de 2.10 metros, donde se determinó y anotó las características halladas en el área
de excavación.
Este trabajo nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos en lo que respecta al estudio de
suelos, también se tomó conciencia de los implementos de seguridad a usar, como también
las normas de seguridad que son muy importantes en cuanto a obras de carácter civil.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
b. Mediante este estudio podremos obtener las características y propiedades del suelo.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Albarracín
PROPIETARIOS : Particular
En la visita hecha primero se procedió a pedir el respectivo permiso para la ejecución de las
calicatas, una vez conseguido el permiso se procedió con la excavación en la cual se pudo observar
que la composición del suelo era de material limoso, lográndose una profundidad aproximada de
2.10 m.
1. PERÍMETRO Y ÁREA
ÁREA : 500.000 m2
PERÍMETRO : 90.000 m
2. LINDEROS
Excavación de
Calicatas
GENERALIDADES:
2. CLIMATOLOGÍA
El clima de Tacna no es uniforme debido a que dos terceras partes de su territorio
corresponden a la faja de costa y la tercera parte se halla situada en las alturas de la
cordillera; la costa tiene un clima seco, con variaciones de temperaturas de 12ºC a 30ºC
y la afluencia de cuatro ríos costeros que condicionan la formación de tres valles
aislados entre sí.
Año T TM Tm PP V RA SN TS FG TN GR
2003 18 23.5 14 33.01 9.5 15 0 1 6 0 0
2004 - - - - - - - - - - -
2005 18.7 24.6 14.1 6.33 7.8 20 1 1 10 0 0
2006 18.5 24.4 13.8 2.77 7.9 16 0 0 10 0 0
2007 - - - - - - - - - - -
2008 18.9 24.8 13.7 3.03 9.8 16 0 0 10 0 0
2009 16.8 23.2 12.4 11.42 8.2 36 1 1 15 1 0
2010 17.2 23.8 13.1 15.74 8.2 29 0 0 13 0 0
2011 18 24.7 13.9 27.69 7.5 24 1 0 6 0 0
2012 17.2 23.8 13.1 - 8.6 19 0 0 6 0 0
2013 17.3 23.8 13.8 12.94 8.4 47 0 0 15 0 0
2014 17.9 24.2 14.6 43.68 8.9 43 1 0 4 0 0
2015 17.2 23.5 13.8 3.8 8.9 26 0 0 9 0 0
2016 17.4 23.8 13.9 26.67 8.8 40 0 0 15 0 0
2017 18.4 24.7 14.9 47.5 9 54 0 0 10 0 0
2018 18.5 25.3 14.7 8.9 8.2 26 0 0 11 0 0
Leyenda:
T Temperatura media anual
3. HIDROLOGÍA
La región Tacna, por su ubicación frente al mar, forma parte de la vertiente del Pacífico,
pero además en la zona del altiplano forma parte del Sistema endorreico Titicaca-
Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. Por ser una región árida, existen a su vez un gran
número de causes o quebradas que permanecen secos durante gran parte del año (ríos
estacionales), o en algunos casos por varios años hasta que se da una condición de
lluvias inusuales que originan huaycos o aludes. Los principales ríos de la región Tacna
son:
Río Locumba :
Río Caplina :
La cuenca del río Caplina (4239,09 Km) se ubica en el departamento de Tacna,
aunque algunas de sus nacientes se originan en el vecino país de Chile En la parte
baja del valle se ubica la ciudad de Tacna.
En esta cuenca se tiene la presencia del acuífero poroso no consolidado La Yarada,
compuesto de gravas arenosas cuya potencia varia entre 300 y 400 metros y es
favorable para la explotación de aguas subterráneas. En este contexto, la necesidad
de contar con más recursos hídricos hace que los
pobladores y agricultores realicen perforaciones verticales (pozos) sin ningún tipo
de control ni adecuado asesoramiento técnico.
Río Uchusuma :
Nace en las lagunas del nevado Condorpico que se represan en Paucarani. Este río
originalmente desembocaba en el río Maure y formaba parte del sistema TDPS. En
1867, el río fue aprovechado por la empresa Hughes, construyendo un canal que
llevaba 3000 pies cúbicos por minuto para plantaciones en Tacna. Luego de la
guerra del pacífico el territorio se dividiría, así la naciente del Uchusuma quedaría
en poder de Perú, una parte intermedia en poder de Chile, y la cuenca inferior
nuevamente en el lado peruano. Éste río no desemboca en el mar
La población del distrito tiene sus raíces, en gran parte de la migración del
departamento de Puno y de la zona andina de Tacna. El ámbito distrital se encuentra
sectorizado por el lugar de origen de la población actual del distrito; por ejemplo,
el sector de Eloy G. Ureta y la Esperanza por personas provenientes de
departamentos sureños (Moquegua, Arequipa y Cusco) y de distritos como Sama,
Ite, Locumba y las provincias de Tarata: San Martín y Alto de la Alianza por
Tarateños, Tarucacheños, Candaraveños y de otros distritos del interior del
departamento y de los departamentos fronterizos, como puno en su mayor parte; el
Cono Norte por habitantes provenientes de la región Puno, el Sector 5 por población
llegada de la provincia de Candarave, Tarata y de otros lugares del país.
5. NORMATIVIDAD
Ámbito de Aplicación:
GEOLOGÍA Y SISMICIDAD:
1. GEOLOGÍA GENERAL:
El valle de Tacna está enmarcado dentro de una fase tectónica rellenado con
depósitos sedimentarios correspondientes fundamentalmente a sedimentos fluvio-
aluvionales del cuaternario reciente y depósitos continentales de la formación
Moquegua.
2. GEOMORFOLOGÍA:
3. SISMICIDAD:
Para ningún Tacneño es desconocido que esta latitud de América Latina, está
identificada por los sismólogos como zona de alta sismicidad, donde los sismos
liberan gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el patrimonio
de la sociedad; como el ocurrido el 13 de Agosto de 1868 hace 136 años. Los
especialistas indican que terremotos de esta naturaleza tienen periodos de
recurrencia cada 150 a 270 años (Nishenco); por esta razón la latitud comprendida
entre los 15° a 17° Sur, al no haber tenido otro sismo de gran magnitud, está
considerada como zona de silencio sísmico. Frente a esta realidad la población
Tacneña conformada por un 70 % de foráneos, es reacia a aceptar las normas y
recomendaciones técnicas que se difunden para construir sus viviendas, que
permitiría mitigar los efectos sísmicos, y prefieren continuar con prácticas
ancestrales; lo que se demuestra con la actitud de los pobladores de Alto Alianza y
Ciudad Nueva, que después del terremoto ocurrido el 23-06-2003, reconstruyeron
sus viviendas en forma empírica.
DESCRIPCIÓN PRELIMINAR:
1. OBJETIVOS:
Conocer, analizar y registrar los datos de las prospecciones realizadas en los suelos.
HERRAMIENTAS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Pala:
Pico:
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
Cascos:
Pares de guantes:
Zapatos de seguridad:
Lentes de seguridad:
OTROS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
10 Sacos de 50 kg.
3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:
4. CALICATA:
Para el estudio de suelos de la zona destinada y en cumplimiento con los
objetivos del curso de Mecánica de Suelos I, se realizó en la Asoc. de viviendas
“Costa Sol”, la duración de la excavación fue de 1 día a razón de 5 horas,
durante el cual se realizó una calicata o perforación a cielo abierto denominada,
de cada una de ellas se tomaron muestras las cuales servirán para los diferentes
ensayos de laboratorio,
PROFUNDIDAD 2.10 m.
CALICATA:
La calicata se realizó con una profundidad de 2.10 m., tiene dimensiones de 1.50 m. de
ancho por 1.50 m. de largo, al culminar la excavación de la calicata se puede observar
un estrato, arena con grava y material inorgánico ( plásticos )y gravas arenosas mal
graduadas, en estado de semi compacto. Color gris, con Bolonería aislada.
Estrato 1
Con un espesor de 0.40 m. formada por arena con grava y material inorgánico.
Estrato 2
Con un espesor de 0.40 m hasta 2.10 m. formada gravas arenosas mal graduadas, en
estado de semi compacto. Color gris, con Bolonería aislada.
5. CONCLUSIONES:
Durante la excavación se ha observado dos tipos estrato en ambas calicatas con una
ligera variación de coloración a la profundidad.
Es importante el uso de la libreta de campo, ya que ordenadamente se va anotando
las observaciones cada cierta profundidad para luego ser comparadas en cuestión de
estudio.
Seguir siempre las recomendaciones de la cartilla de seguridad, ya que esta evita
futuros accidentes.
En un clima cálido siempre tener agua a la mano para deshidratación y así evitar
futuros desmayos.
6. RECOMENDACIONES:
Contar con las herramientas necesarias para la excavación de las calicatas, y tener
previos conocimientos de la zona donde se está trabajando.
No amontonar materiales en los bordes de una excavación.
Para salvaguardar nuestra integridad se recomienda contar con todos los implementos
de seguridad personal, así como también el botiquín de primeros auxilios que es de
gran importancia.
Todo material suelto podría sufrir algún deslizamiento.
Tener una adecuada señalización para las calicatas para evitar posibles accidentes.
Densidad In Situ
Objetivos:
a. Determinar por medio de los respectivos ensayos la densidad in situ del área de estudios.
b. Conocer y realizar los diferentes tipos de métodos para determinar la densidad in situ, ya
sea por el método del cono de densidad o por el método de la bolsa.
Materiales y equipo:
Cono de Arena
Base porta cono
Arena normalizada
Balanza de masa 15 Kg. como mínimo
Tamices Nro 10 y 20
Envase (recipiente con tapa)
Accesorios (picota, cincel, combo, brocha, etc.)
Bolsas plásticas
Materiales usados en el Campo:
Figura N° 4 Equipo de Densidad In Situ
Procedimiento De Campo:
Cálculos:
Densidad de la Masa:
𝑊𝑚
𝜌𝑚 =
𝑉𝑚
ρm : Densidad de la masa
Wm : Peso de la masa
Vm : Volumen de la masa
Peso de la Arena en el Hoyo:
𝑊𝑎ℎ
𝑉ℎ =
𝐷𝑎
Dd : Densidad de la arena
Densidad Húmeda:
𝑊𝑚ℎ𝑛
𝐷ℎ =
𝑉ℎ
Dh : Densidad de la arena
MECÁNICA DE SUELOS I
PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS
DENSIDAD IN SITU
Progresiva C-1
Profundidad cm. 15.0
Peso de la muestra Humeda + Lata gr. 4,565.0
Peso de la lata gr. 322.0
Peso de la muestra humeda neta gr. 4,243.0
Peso de la Arena + frasco gr. 7,287.0
Peso de la Arena que queda en gr. 1,966.0
frasco
Peso de la Arena en el embudo gr. 1,740.0
Peso de la Arena en el hoyo gr. 3,581.0
Densidad de la Arena gr./cc 1.55
Volumen del hoyo cc. 2,310.3
Porcentaje de Grava % 55.2
Humedad % 1.55
Densidad Humeda gr/cc 1.837
Densidad Seca gr/cc 1.809
CAPITULO II:
ENSAYO DE CBR
1. OBJETIVO
2. GENERALIDADES
Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último
no es muy practicado.
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras
por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del
pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo
a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida
para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material
triturado, en ecuación, esto se expresa:
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CBR GENERAL USOS UNIFICADO AASHTO
4. EQUIPO EMPLEADO
Disco espaciador
Moldes
Pisón mecánico
Una bandeja
Taras
Balanza
Papel filtro
Prensa de Ensayo
Cargas
Pistón de penetración
Aparato para medir expansión
5. PROCEDIMIENTO
Muestras
Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra
representativa del material para determinar su humedad (igual o mayor a 100 g
para suelos finos y de 500 g para suelos granulares) al indicar la compactación
y otra muestra de material restante, después de efectuarse la compactación.
Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para la
determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar la
penetración, y para ello sacar la humedad de la capa superior en un espesor de
25 mm.
Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que comprenda
toda la altura del molde.
Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de
extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el
espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con
el fin de obtener la humedad optima (Wop) y la densidad máxima (ﻻdmax).
Generalmente se utilizan como mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.
Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado
con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño menor
cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por la eliminación de
material grueso.
Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el suelo
compactado. Restar el peso del molde determinando la masa del suelo
compactado (M).
Determinar la densidad de la muestra antes de la inmersión, dividiendo la masa
de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v).
M
MUESTRA ............ ( g / cm3 )
v
Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir el molde
y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto con el papel filtro.
Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo. Restar
la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la
inmersión (Mi).
Mi
i
V
Penetración
Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual no debe
exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de tensión y
deformación en cero.
Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe
considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga-
penetración.
Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad de penetración
sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se demuestre a través de ensayos
comparativos que el cambio de velocidad no altera los resultados del ensayo.
PENETRACIONES
VELOCIDAD DE PENETRACIÓN
CARGAS
1,25 (mm/min) 1 (mm/min) 1 (mm/min)
1,25 0,05 1 P2
2,5 0,1 2 P4
3,75 0,15 3 P6
5 0,2 4 P8
10 0,4 5 P10
- - 10 P12
- - 12 P13
6. RESULTADOS
Curvas de tensión – penetración
Calcular las tensiones de penetración en Mega Pascales (MPA) o en (Kg/cm2).
Para ello se traza la curva en un gráfico tensión – penetración.
La curva puede tomar, ocasionalmente, la forma cóncava hacia arriba debido a
irregularidades de superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe
corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trasladando
el origen al punto en que la tangente corta la abcisa.
Obtener De la curva los valores de las tensiones necesarias para lograr una penetración
de 0.1” y 0.2”.
Las curvas de tensión – penetración se dibujan en un mismo grafico para los distintos
números de golpes.
Figura N° 5 Corrección De Curvas Tensión- Penetración
MPa 11
10
8 No requiere corrección
4 Penetración
5.08 mm. corregida
3
Penetración
2 2.54 mm. corregida
0
01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
milímetros
Origen corregido
TENSIONES TENSIONES
PENETRACION NORMALIZADAS MPa NORMALIZADAS MPa
2.54 6.9 70
5.08 10.3 105
7.62 13.1 133
10.16 15.8 162
12.7 17.9 183
CBR CLASIFICACION
0-5 Subrasante muy mala
5 – 10 Subrasante mala
10 – 20 Subrasante regular a buena
20 – 30 Subrasante muy buena
30 – 50 Sub. base buena
50 – 80 Base buena
80 - 100 Base muy buena
Cuando se requiere conocer los efectos de preconsolidación natural, estructura de
suelo, cementación natural, estratificación, que son aspectos que no pueden producirse con
muestras remoldeadas de suelo ni con muestras supuestamente inalteradas que se ensayen en
laboratorio, se recomienda efectuar el ensaye CBR in situ, siempre que el terreno natural esté
en las condiciones mas criticas en le momento de efectuar la prueba. El procedimiento que se
sigue en esta prueba es similar al establecido en los ítems anteriores, con la diferencia que en
este caso, la muestra no esta confinada en un molde.
Es condición que en el lugar que se realice el ensaye no existan partículas superiores al
tamiz 20 mm (3/4”). La preparación del terreno requiere enrasar y nivelar un área de 30 cm. de
diámetro, para posteriormente colocar las sobrecargas estipuladas.
El informe final del ensayo deberá incluir, además del CBR determinado, la curva de
presión – penetración, la humedad, peso específico y densidad natural del suelo ensayado,
antecedentes que pueden obtenerse del suelo inmediatamente vecino al que afectó el ensaye
del CBR.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES: