Buffer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BUFFER (TAMPÓN QUÍMICO, DISOLUCIÓN AMORTIGUADORA):

Son mezclas en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y una sal de


mismo ácido con una base fuerte o una base débil y una sal de esta base con un ácido
fuerte.

Los tampones son los primeros responsables de mantener los niveles de pH constantes
aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al metabolismo.

Cuando hay alteraciones debidas a enfermedades de los riñones, pulmones o por


diabetes mellitus, el pH se ve alterado y se padece acidosis (pH < 7,35) o alcalosis (pH
> 7,45).

MECANISMO DE ACTUACIÓN DE LOS BUFFERS:


Ejemplo: Mecanismo del ácido carbónico y el bicarbonato

 Debido al producto del metabolismo el CO2 al reaccionar con las moléculas de agua
produce ácido carbónico, un compuesto inestable que se disocia parcialmente y pasa
a ser bicarbonato según el siguiente equilibrio:

CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+


Dióxido de carbono + Molécula de agua Ácido Carbónico Bicarbonato

 El bicarbonato resultante se combina con los cationes libres presentes en la célula,


como el sodio, formando así bicarbonato sódico (NaHCO3), que actuará como
tampón ácido.

Supongamos que entra en la célula un ácido fuerte, por ejemplo, ácido


clorhídrico (HCl):

HCl + NaHCO3 NaCl + CO2 + H2O


Ácido clorhídrico + Tampón ácido Cloruro de Sodio + Dióxido de + Agua
(Bicarbonato sódico) Carbono

 El efecto del ácido clorhídrico queda neutralizado por el bicarbonato de sodio y


resultan como productos sustancias que no provocan cambios en el pH celular y lo
mantienen en su valor normal, que es 7,4.
CÁLCULO DEL pH DE DISOLUCIONES TAMPÓN
Frecuentemente se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el cálculo del pH
en soluciones reguladoras. Para el cálculo del pH, se debe saber el pKa del ácido y la
relación entre la concentración de sal y ácido, como se observa a continuación:

Recordemos que el pKa de un ácido débil se obtiene a partir de su constante de


acidez (Ka) y es específico para cada ácido.
Supongamos que disponemos de una determinada cantidad de un ácido débil, por
ejemplo, ácido láctico de concentración 10 mM. Sabemos, que la concentración de su
sal conjugada, el lactato, es de 2 mM y que el pKa ácido del ácido láctico és 3,86. Por
tanto, podemos calcular el pH del ácido láctico en una solución acuosa sin ningún tipo
de sistema tamponador con la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

Por tanto, el pH de una solución acuosa de ácido láctico de concentración 10 mM, sin la
intervención de ningún tampón es 3,16. Es decir que si esto se produjese en el líquido
intracelular y no existieran las soluciones amortiguadoras su pH estándar de 7,4 bajaría
bruscamente hasta 3,16. Sin embargo, esto no ocurre en nuestro organismo gracias a los
tampones químicos.
Supongamos ahora que añadimos una solución amortiguadora de bicarbonato de
potasio (KHCO3) y una cantidad grande de agua a la anterior solución de ácido
láctico anterior de 10 mM, suficiente para que se rompa el equilibrio de concentraciones
del ácido y su sal conjugada. En consecuencia, la concentración de ácido
láctico disminuye a 0,1 mM y la concentración de lactato de potasio aumenta a 200
mM. Calculemos el pH de la nueva solución:

Es decir que partiendo de una solución de ácido láctico inicial de concentración 10 mM


y pH = 3,16 (ácido) ésta ha acabado transformándose en una solución de ácido
láctico de concentración 0,1 mM y pH = 7,16 (neutro) gracias a la intervención de un
tampón químico, en este caso, el bicarbonato de potasio. Así es como el organismo
consigue mantener su pH alrededor de 7,4, a pesar de que entren sustancias ácidas o
básicas en el cuerpo.
TAMPÓN FOSFATO
El tampón fosfato está compuesto por el hidrógeno fosfato (HPO42-) y el dihidrógeno
fosfato (H2PO4-). Actúa en el plasma y el líquido intersticial. Este tampón tiene un
pKa de 6,8, el cual está mucho más cerca del pH plasmático. Esto significaría que este
tampón tendría que ser más útil que el bicarbonato, pero no es así ya que se encuentra
en concentraciones menores en sangre y la eliminación del fosfato es mucho más lenta,
por vía renal.

A pH fisiológico de 7,4, la relación HPO4−2/ H2PO4- es igual a 4. Como hemos dicho, a


nivel sanguíneo, el tampón bicarbonato resulta más útil que el tampón fosfato ya que
este último se encuentra en concentraciones bajas. Ahora bien, a nivel intracelular, el
tampón fosfato tiene concentraciones elevadas y es más eficiente.

TAMPÓN HEMOGLIBINA
La hemoglobina es una proteína globular multimérica que dispone de cuatro puntos de
unión a ligandos cuyas propiedades de unión están reguladas alostéricamente. La
función principal de la hemoglobina es el transporte de dioxígeno por la sangre.
Referente a su estructura, se trata de un heterotetrámero y consta de dos pares de
cadenas polipeptídicas diferentes. Cada una de las cadenas lleva un hemo como grupo
prostético, donde se unen las moléculas de O2, por lo que una hemoglobina puede unir
como máximo cuatro moléculas de O2.
Así, en los capilares periféricos, dónde encontramos CO2, la hemoglobina cede las
moléculas de O2. En los capilares de los alvéolos pulmonares se invierte este efecto.
Así, cuando se unen H+ a la hemoglobina, se produce un efecto en el equilibrio del
tampón bicarbonato ya que se induce la formación de bicarbonato.
Es un tampón fisiológico muy eficiente gracias al cambio de su pK cuando pasa de la
forma oxidada (pK = 7.16) a la reducida (pK = 7.71) y a la gran cantidad que hay en la
sangre.
TAPÓN BICARBONATO:

 Está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-).


 Valor de pKa = 6,1.
 El tampón más importante de la sangre (pH = 7,4), representa el 75 % de la
capacidad buffer total de la sangre.
 Es un tampón muy eficaz porque la relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta, lo que
supone una alta capacidad para amortiguar los ácidos.

CO2 + H2 O H2CO3 HCO3- + H+


Dióxido de carbono + Moléculas de agua Ácido Carbónico Bicarbonato

BIBLIOGRAFÍAS:

Devlin TM (2004): Estructura celular eucariota. En Devlin TM (ed): Bioquímica, 4ª ed.


Editorial Reverté (Barcelona, España), pp. 3 – 26

McKee T, Mckee JR (2003). El agua: el medio de la vida. En Mckee T, McKee JR (eds):


“Bioquímica. La Base Molecular de la Vida”, 3ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana
(Madrid, España), pp. 65 – 91.

También podría gustarte