Resolu 1
Resolu 1
Resolución de conflictos
NRC: 1655VAC20181-PER
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
Contenido
Introducción ...................................................................................................................................3
Preguntas 1. ....................................................................................................................................4
¿Por qué los Conflictos se relacionan con algunos patrones de interacción? ¿Cómo se
evidencian? ...................................................................................................................................4
Explicación de la idea principal: “La vida sin conflictos es una ilusión que rápidamente se
desmorona” ..................................................................................................................................4
¿Qué es un conflicto y cuáles son sus características según Jaime Restrepo Cuartas?...............5
Preguntas 2……………………………………………………………………………………….6
Preguntas 3……………………………………………………………………………………….9
Conclusiones .................................................................................................................................10
Introducción
En el presente trabajo se realizó un bosquejo en lecturas propuestas por el docente tales como:
Elementos y Teoría del Conflicto de Jaime Ruíz, Teoría del conflicto de Ramón Álzate, La teoría
del conflicto de Germán Silva. El cual tiene el fin de esclarecer y profundizar en la definición e
entendimiento del área de resolución de conflictos; donde se entiende que el conflicto hace parte
de la naturaleza del ser vivo, pues como mencionaba Ruiz Restrepo (tomado 20/06/2018) los
conflictos simplemente existen son inevitables, pues hacen parte de la naturaleza o todo ser vivo;
pero los seres humanos al tener una parte en su hemisferio que permite el razonamiento,
mejora lo natural (o instintivo) por la cultura; estas relaciones surgen con un sentido promotor de
Preguntas parte 1
a. ¿Por qué los Conflictos se relacionan con algunos patrones de interacción? ¿Cómo se
evidencian?
Algunas reflexiones planteadas por Sara Cobb (1989, citado por Ruiz Restrepo) Los conflictos se
relacionan con patrones de interacción desde que se permite ver al individuo como ser social
proactivo que aporta y toma consecutivamente, buscando así de manera individual y colectiva la
que mencionaba la autora ya nombrada son la actuación de varios niveles, desde el interpersonal
negativa.
La distinción entre el yo y el otro o lo que significa lo mismo, entre el nosotros y el ellos, por
efecto de la vida social es la distinción más fundamental: el reconocimiento mutuo de los actores.
En el conflicto existen tantas percepciones como partes estén involucradas, por ello cada parte
b. Explica el siguiente argumento del autor, identificando su tesis o idea principal: “La vida sin
conflictos es una ilusión que rápidamente se desmorona” Puedes apoyarte citando frases
textuales.
Se presume que el autor toma el conflicto como base en la interacción de los seres humanos,
pues esta permite la generación de cambios constructivos. Al relacionar con los demás sin
estimar las diferencias que a veces el conflicto pauta en una cultura dan inicio a un
funcionamiento social, permitiendo abrirse y crear un consenso sobre la vida del otro, conocer a
las personas por medio de las diferencias. Siendo así de alguna u otra forma el conflicto un
instrumento poco valorado para la relación, la construcción y reconocimiento social, pues este
problema que está en cada persona el tomarlo y recapacitar frente a su reacción o verlo como
c. Define entonces, ¿Qué es un conflicto y cuáles son sus características según Jaime Restrepo
Cuartas?
consecuente, cooperativo; se percibe como destructivo. Pero este otorga un potencial individual
de acuerdo a la percepción y reacción del sujeto involucrado, sujeto que paulatinamente ira
aportando y construyendo, recibiendo una función social, esto sería como un tanto parecido a
movimiento social. Las características otorgan según la percepción del conflicto, ya que se
la parte afectiva y emocional. En muchas ocasiones los conflictos se dan por disputas de poder,
Preguntas parte 2
Se otorgan diversas utilidades positivas como: evitar los estancamientos, estimula el interés y la
curiosidad, es la raíz del cambio interpersonal y extra personal, social, ayuda a establecer las
identidades tanto individuales como grupales. Ayuda a aprender nuevos y mejores modos de
b. ¿Qué tipos de conflictos hay? Describe cada uno y evidenciarlo con un hecho real en la
https://www.starmedia.com/mujer/cuales-son-conflictos-mas-comunes-en-relacion/
7
https://www.florencianos.com/wp-content/uploads/2017/03/depuracion_familias_accion.jpg
https://i.ytimg.com/vi/gwVljy6xVzo/maxresdefault.jpg
Conflictos de valores: Causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son
empleados por la sociedad para dar sentido a la vida. Los valores explican lo que es bueno o
malo, verdadero o falso, justo o injusto. Valores son inculcados por la cultura y modificados a lo
largo de la vida, pero estos son permisibles a una relación y tolerancia social dependiendo de
cómo sean implementados.
http://iglesiaortodoxa.org.mx/informacion/2013/05/diferencias-entre-la-
iglesia-catolica-ortodoxa-y-la-iglesia-catolica-romana/
8
c. Elabora un gráfico o diagrama en donde expliques e ilustres los diversos grados en que se
puede dar un conflicto. Ubica al frente de cada grado una alternativa de solución.
Soluciona, escuchando,
comunicándose, implementando
valores como el respeto, igualdad,
Conflicto
tolerancia, etc. Buscando siempre
-Disputa: Escuchar, comprender, respirar y conciliar pacíficamente para bien
tratar de estar de acuerdo. común
Preguntas parte 3
El autor indica que el conflicto es un instrumento que construye según sea manejado o tomado,
planteando así dos cuestionamientos o ideas. Estaría el conflicto que se podría llamar positivo,
confrontaciones funcionales por los diversos aportes sociales, que permiten una sociedad
avanzada y actualizada de acuerdo a las necesidades constantes. La otra idea sería la parte
negativa con que se ha asumido un conflicto, el cual incluye violencia, odio, guerra, muertes,
conflicto social cubre varios campos y con estas varias teorías frente a la comprensión y
solución, en conflictos macro y micro sociales, nacional e internacional, es decir frente a todas
las áreas (política, económica, laboral, individual, familiar, cultural, ambiental, religiosa, entre
b. ¿Por qué las relaciones sociales constituyen un elemento fundamental a la hora de comprender
los conflictos?
Los grupos sociales, las personas necesitan de una interacción constante para construirse y
construir según teorías sociales sobre el sujeto social proactivo y funcional. Este principio teórico
se vuelve fundamental ya que fortalece la noción de las relaciones como elemento fundamental
ser humano como la cultura, religión, juicios, valores, creencias, hábitos, costumbres, etc.
Siendo elementos claves para mediar pacíficamente una posición y búsqueda de la solución,
lo así al conflicto.
Conclusiones
Prima ante el texto un conocimiento sobre las diversidad de teorías frente a este tema, la
Los conflictos son compuestos por el problema, la persona y el proceso individual que esta
realiza sobre lo que percibe. Pero esta en esta misma proporcionar un desarrollo exitoso, soltando
sus miedos, ego, como mencionaba uno de los autores de los textos guías “las relaciones de
fuerza hacen surgir relaciones con sentido” pues primero tendría que ser una sociedad
igualitaria, idéntica en todos sus sentidos para no tener presente ni uno de estos ya que surgen
naturalmente por las diferencias individuales de cada ser humano, buscando una mediación de
solución adaptativa o evolutiva para esta, segundo no tendría posibilidad para avanzar sería casi
imposible.
10
REFERENCIAS
Los textos recomendados por el docente, los cuales se encontraban con un léxico claro para un
mejor entendimiento, en vista de que algunos no tenían fecha se colocaran los nombres de
Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XI, núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 29-43
Jaime Ruiz Restrepo. Elementos Para Una Teoría Del Conflicto. Primera Parte. Universidad de