0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

Prueb Mad 10th

Este documento presenta un fragmento del pensamiento de Hannah Arendt sobre el lenguaje y la condición humana, así como una serie de preguntas relacionadas. Arendt plantea que aunque Dios ya no puede ser entendido de la misma manera que en el pasado, las grandes cuestiones que han acompañado al ser humano desde siempre siguen siendo significativas. Las preguntas exploran conceptos como la democracia, el discurso, la acción y la condición humana según la filósofa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas9 páginas

Prueb Mad 10th

Este documento presenta un fragmento del pensamiento de Hannah Arendt sobre el lenguaje y la condición humana, así como una serie de preguntas relacionadas. Arendt plantea que aunque Dios ya no puede ser entendido de la misma manera que en el pasado, las grandes cuestiones que han acompañado al ser humano desde siempre siguen siendo significativas. Las preguntas exploran conceptos como la democracia, el discurso, la acción y la condición humana según la filósofa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

Resuelve las preguntas con la siguiente información.

Hannah Arendt
El pensar y las reflexiones morales (fragmento)
"Esto puede tener sus ventajas; confío en que las tendrá, cuando se haya entendido que “los finales” no significan
realmente que Dios haya “muerto” -un absurdo evidente desde cualquier punto de vista-, sino que la manera en que Dios
ha sido pensado durante milenios ya no es convincente; tampoco significan que las viejas cuestiones que acompañan al
hombre desde su aparición sobre la tierra hayan devenido “carentes de significado”, sino que el modo en que fueron
formuladas y resueltas ha perdido su validez. "

1) De acuerdo al texto, Arendt plantea una tesis acerca de la caducidad del lenguaje de forma implícita. Dicha
tesis estaría en:
A. La disminución de los significados recreados por el hombre que no son necesariamente lenguajes ontológicos
relacionados con la existencia de Dios, sino experiencias de la historia del lenguaje que el hombre ha realizado
desde su gramática.
B. La gramática es la única responsable de la configuración y reconfiguración del mundo.
C. La gramática es la culpable de la deformación de los principales metarrelatos que relatan experiencias sensibles
como las de Dios y en la que no alcanza la convicción suficiente por la limitación propia de su gramática.
D. La ratio como experiencia inteligible del hombre ha reconfigurado el mundo y sus experiencias desde un punto
de arbitrariedad en la cual el significado es solo consecuencia de su subjetividad.

2) “los finales” de los que ha habla Arendt, son una experiencia de:
A. El nomos que se manifiesta como artilugio de la palabra ya vencida por su imposibilidad de participación.
B. La Eluteria que desvanece en el proceso de la libertad de palabra cayendo en la subjetividad excesiva o el
monopolio de la deixis, es decir la Aristocracia.
C. Una excesiva liberitas en la que el poder (Dominus) reduce su Isegoría (igualdad de palabra o libertad de palabra)
limitando su experiencia o desviando su naturaleza a una libertad negativa.
D. Una explicación de los relatos trascendentales que ya no pueden residir en una gramática limitada por los
significados cada vez más atomizados en los tecnicismos.

3) Las viejas cuestiones que acompañan al hombre serían en el supuesto:


A. Las grandes preocupaciones existenciales de la vida.
B. Las complejas experiencias suprasensibles de su existencia (Quién Soy, Para qué la Vida, a que venimos)
C. Las grandes cuestiones de la filosofía entra las cuales la verdad es una máxima de su búsqueda
D. Los grandes problemas de lenguaje que por su mal utilización han generado grandes confusiones de sentido en
la comprensión del nomos.

4) Desde lo anterior la demokratia es un decadente debido a que su naturaleza:


A. Se ha desfigurado en su compresión por responder a intereses a fines creados por una Elite.
B. Se ha deformado de su sentido original pues hoy existe la paradoja de que “se es libre pero no igual; o se es igual
pero no se es Libre” realmente.
C. La praxis crítica de la demokratia ha sido mutilada del Bios-Politikus, y su naturaleza efectuante en cuanto que
la autoridad teme desaparecer al coincidir en el Ágora.
D. La autoridad ha decidido rescindir su filiación con la Parresia a cambio de un doxa y la simulación Ius.

5) En el enfático: “-un absurdo evidente desde cualquier punto de vista-“existe una explicación de:
A. Las fallas de la Demokratia alejada de la compresión del ethos y eidos acerca de Dios.
B. La histeria colectiva vivida en la consciencia del hombre que en su intencionalidad racional carece de significado.
C. La depuración de Zoom Politikon como consecuencia de la democracia invertida.
D. Ninguna se relaciona con el problema de la demokratia permeada por el pensamiento burgués.
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

Hannah Arendt
La condición humana (fragmento)
"El discurso y la acción revelan esta única cualidad de ser distinto. Mediante ellos, los seres humanos se presentan unos a
otros, no como objetos físicos, sino qua hombres. Esta apariencia, diferenciada de la mera existencia corporal, se basa en
la iniciativa; pero en una iniciativa (el appetitus beatitudinis) que ningún ser humano puede detener y seguir siendo
humano. (...)
Con respecto a este alguien que es único cabe decir verdaderamente que nunca nadie estuvo allí antes que él. Si la acción
como comienzo corresponde al hecho de nacer [como un yo], si es la realización de la condición humana de la natalidad,
entonces el discurso corresponde al hecho de la distinción y es la realización de la condición humana de la pluralidad, es
decir, de vivir como ser distinto y único entre iguales. "

6. al referirse al discurso (deixis) Arentd busca una relación de sentido para allanar la correspondencia que dicha palabra
tiene en la actualidad con la capacidad de decir significantemente. Esto supone que la deixis constituye en realidad:

A. la sustancia misma de la palabra, su estado óntico y teleológico.


B. la estructura vital del discurso cuya función la Rhétores (retorica) desvió en un interés más por la simulación del sentido
por el significado.
C. la experiencia de un logos que se acerca el sentido gracias al correspondencia de su representación con la experiencia
ontológica del Ser en sí.
D. la evidencia final en la cual se comprueba que la palabra (discurso) se redujo a los tecnicismos y propósitos de la retorica
antes que a la verdad y el Logos de la misma.

7. La condición humana según Arendt resultaba de la aspiración del alma a un estado trascendente, un estado en el cual
la experiencia del estado, no limitara su plenitud. En concordancia con la naturaleza, la democracia debía:

A. Facilitar la participación y la deliberación del ciudadano, de manera que estuviera como base las experiencias
de la Polis.
B. La búsqueda de la Ius con la cual se alcanza el derecho, esencia de la existencia.
C. la posibilidad de deliberar a fin de hallar correspondencia entre el Logos y la Deixis.
D. afianzar la identidad de los ciudadanos como sujetos actuantes de su propias realidad y destino.

8.El appetitus beatitudinis, seria para los griegos:

A. El ánimo o el carácter sanguíneo que nos permite la realización de lo humano.


B. la evidencia de la existencia propia del humano.
C. el humor característico del hombre que lo revela como un ser humano, semejante a la Billis cuyo revela las
pasiones.
D. Una experiencia semejante al placebo, la libido, y otros, que habla en esencia de su humanidad tan distante de
los animales.

9. una definición para el termino QUA hombres podría estar:

A. la aproximación semántica de cómo, cuya realidad puede estar en la identidad.


B. la descripción exacta de Qué, cuya cuestión indaga por la esencia de Sí, según los griegos.
C. un signo del cómo ontológico del Ius, y el Qué óntico de Sí.
D. Ninguna experiencia es lo suficientemente real para Qua.

10. la expresión: “Con respecto a este alguien que es único cabe decir verdaderamente que nunca nadie estuvo allí antes Commented [LAMJ1]: exprs
que él” se insinúa:

A. una referencia al hombre como experiencia de la humanidad.


B. la explicación de que Él es una experiencia de la consciencia antes del animal racional.
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

C. Una manifestación el Ser- Humano que habito el mundo de la Vida antes que las trascendentales experiencias
del Ser en el Mundo.
D. un estado previo antes de la condición de hombre y la aparición de la ratio (razón)

11. responde las cuestiones siguientes de acuerdo a la imagen.

11. La imagen anterior nos demuestra una:

A. Explicación de la Democracia invertida en la cual los ideales de Status Liberitas es una utopía e ilusión evidentes.
B. la ironía como recurso descriptivo de la realidad representativa de la democracia y el Estado Nación.
C. Mafalda es una niña adelantada a su época dada la agudeza para cuestionar los problemas de la realidad.
D. crítica grafica de la realidad del estado de derecho siempre tan alejado de la verdad.

12. Eluteria es a la Ontos, como Polis es a:

A. Phylé
B. demokratia.
C. Ecclesia
D. Boulé
E. Ágora

13. La crisis de la parresia de acuerdo a la imagen se demostraría en:

A. en la ironía utilizada por Mafalda en su mofa al Pueblo


B. la falta de concordancia en deixis y ontos.
C. la incoherencia propia de las definiciones tan llena de tecnicismos de escaso sentido.
D. la falta de virtud en el gobierno cuya autoridad elimino el carácter semántico de las definiciones.
E. Simplemente no aplica, ya que la democracia institucional actual debe su crisis a su incoherencia profunda.

14. La figura retórica que utiliza Mafalda es:

A. La ironía, ya que ridiculiza una afirmación con la mofa.


B. un sarcasmo pues evidencia la incoherencia de una praxis que no responde a los significados.
C. la mordacidad pues gracias al humor negro presentando se puede entrever la crueldad de las definiciones.
D. La anáfora como la repetición de la experiencia simulada y en la práctica, un desacierto
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

15. en la imagen anterior se explica el problema de:

A. la parresia mala.
B. la parresia buena
C. la doxa como simulación de la deixis
D. una deixis emotiva, que termina en el régimen

16. el ejercicio político representado en la imagen anterior es:

A. una práctica estatizante


B. una enajenación política.}
C. la alienación mental y de la consciencia.
D. una simulación de la Ecclessia Liberitas.
E. La demagogia disuasiva.

17. el Gobierno representado según los griegos sería:

A. Absolutista y liberal
B. Monárquico y demócrata.
C. C Autoritario y Liberal.
D. Solo Tiránico pues elimina todas las libertades.

18. en la imagen existe:

A. Un rey filosofo
A. un déspota ilustrado
B. un dictador adoctrinante
C. un demagogo.

19. El ejemplo de la democracia recreada en la imagen es:

A. Participativa
B. deliberativa.
C. Constitucional
D. Representativa.
E. Aristocrática.

20. Las dos imágenes anteriores presentan una hipótesis acerca de:

A. las diferentes problemáticas que conducen al declive de la democracia como institución participativa hacia al
Nomos.
B. La función que continuamente surge de la introversión de la sociedad que olvida su responsabilidad ciudadana
dando origen a la corrupción
C. La democracia modernizada en un contexto en el cual el status Civilitas desaparece dada la indiferencia del
ciudadano y la excesiva obesidad política interesada solo en sus fines a falta del ágora.
D. la evidencia de una experiencia de Ser-en el Mundo, donde las estructuras político – económicas han abusado
de su deixis, al punto de que la consciencia no alcanza diferenciar la Mala Voluntad del príncipe.

Resuelve las siguientes cuestiones a partir de la información:

LIBACIONES.

El hombre antiguo derramaba un poco de su mejor vino en homenaje a los dioses ausentes, sin esperar gran
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

cosa de ellos. Arte y ciencia no necesitan favor ni entusiasmo excesivo y popular. Sólo de cuando en cuando
un poco de fina atención, despierta y crítica.

Hay que hacer, sin embargo, excepción para una parte de la ciencia: la experimental. Dejemos a un lado la
cuestión del rango que en la jerarquía del conocimiento le corresponde. No la recomendamos como saber,
sino como utilidad. En ella está la clave de la técnica y la técnica interesa a la vida de todo el mundo. Es
razonable que se exija a todo el mundo su colaboración en el progreso técnico, que no es problemático ni
milagroso. No hay duda que sí se duplican los laboratorios y se dotan mejor, si se promete riqueza a los
investigadores puede pronosticarse, casi a fecha fija, la curación del cáncer y la tuberculosis, la invención de
nuevas formas de energía que disminuyan el esfuerzo, etc. He aquí un tipo de ciencia - la técnica hacia la cual
es honesto movilizar el entusiasmo de las muchedumbres. No se le defrauda y se le invita a sacrificarse por lo
que, en efecto, les interesa. La técnica de soluciones.
Revista "Conocer"

21. La ciencia de tipo experimental constituye principalmente:


A) la única excepción dentro del conocimiento de corte científico
B) el método que requiere del apoyo incesante de la colectividad
C) el fundamento de la técnica como medio generador de desarrollo
D) la base necesaria para la posterior curación de enfermedades
E) el requisito para romper con la concepción jerarquizante de la ciencia

Solución: La ciencia de tipo experimental constituye principalmente el fundamento de la técnica como


medio generador de desarrollo. Según el texto, la experimentación científica ha dado origen a la técnica,
que es el saber útil, el conocimiento cuya misión es dar solución a los problemas actuales del hombre;
entonces, es generadora del desarrollo. Rpta. (C)

22. El entusiasmo popular debe estar orientado hacia:


A) la discusión de temas científicos
B) el destierro teórico en favor de la práctica
C) el mejoramiento de laboratorios
D) la consolidación del saber científico
E) el apoyo de la ciencia de carácter técnico
Solución: El entusiasmo popular debe estar orientado hacia el apoyo de la ciencia de carácter técnico. Dado
que la técnica es sumamente útil para el hombre, debemos poner toda nuestra voluntad en colaborar con
ella. ¿Cómo podemos colaborar con la técnica? ¿Equipándola adecuadamente? Sí, pero no sólo con
laboratorios, sino con todos los instrumentos que le permitan ser eficaz. Desde luego, no se trata de omitir
cualquier otro tipo de ciencia, sino de dar mayor importancia a la técnica. Rpta. (E)

23. Un requisito para lograr el bienestar futuro de la humanidad sería:


A) el incentivo económico a los abocados a la ciencia experimental
B) el incremento de las salas de lectura e investigación científica
C) el rechazo a toda postura teórica científica imperante
D) el respaldo a los incipientes avances de la teoría
E) la curación de enfermedades arraigadas en nuestro planeta
Solución: Un requisito para lograr el bienestar futuro de la humanidad sería el incentivo económico a los
abocados a la ciencia experimental. La literalidad del texto es, en este caso, elocuente: "...si se promete
riqueza a los investigadores, puede pronosticarse. . (un innegable progreso futuro)". Es comprensible,
¿verdad? Si orientamos la mayor parte del capital monetario a retribuir a los genios de la técnica, éstos, por
reciprocidad, nos deslumbrarán cada vez más con sus novedosos descubrimientos en bien de la humanidad.
Rpta. (A)
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

24. Una deducción válida a partir del fragmento sería:


A) La multiplicación de centros de investigación garantiza el desarrollo
B) Sólo la ciencia teórica podría potenciar el progreso
C) Dentro de la jerarquía científica, la ciencia experimental no ocupa un lugar predominante
D) A pesar del avance técnico debemos obviar la tecnología
E) Los científicos no podrán valorar la ciencia experimental
Solución: Una deducción válida a partir del fragmento sería: Dentro de la jerarquía científica, la ciencia
experimental no ocupa un lugar predominante. Así es, el autor lo da a entender: como saber, la ciencia
experimental puede no destacar; pero como utilidad, sí, pues atiende a nuestras necesidades elementales.
Por otro lado, no porque haya más laboratorios podemos afirmar que existirán más científicos capaces, ¿no
es as? Entonces, se descarta la primera alternativa. Rpta. (C)

25. La postura del autor respecto del saber humano es de corte:


A) irreligioso
B) experimental
C) pragmático
D) jerarquizante
E) racionalista
Solución: La postura del autor respecto del saber humano es de corte pragmático. Para el autor, el saber en
sí no merece la colaboración masiva. En cambio, el conocimiento práctico, la ciencia útil, sí, ya que
constituye la base del desarrollo. Por lo tanto, el autor está valorando el conocimiento en la medida en que
sea un instrumento eficaz para la actividad humana, es decir, en su dimensión práctica. Rpta. (C)

ORGANICE LAS ORACIONES EN EL ORDEN CORRECTO:

Ejercicio Nº 26
El célebre Voltaire
I. Hoy es considerado uno de los personajes más brillantes del siglo XVIII.
II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual examinó las doctrinas democráticas de Locke.
III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como literato, historiador y
filósofo.
IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras.
V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo Régimen
y del clero.
a) III - IV - II -V - I
b) V - III - II - IV - I
c) III - V - IV - I - II
d) V - IV - II - III - I
e) III - V - IV - II - I
Solución: El texto, intitulado "El célebre Voltaire", nos ilustra sobre quién fue Voltaire, cuál fue su
aporte académico y filosófico, y cómo es considerado en la actualidad. Por tanto, el ordenamiento comienza
dando a conocer el verdadero nombre de Voltaire; dónde nació y en qué campo se desenvolvió (III); luego,
se establece el carácter ingenioso y agudo de su espíritu (V); a continuación, citamos los medios que solía
emplear (IV); ahora mencionamos uno de sus estudios más importantes (II); finalmente, destacamos el
prestigio actual de Voltaire (I).
Por ende, el orden adecuado es III - V - IV - II - I. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 27
Berkeley y la percepción de la realidad
I. Así, si digo que la mesa sobre la que escribo existe, es porque la veo y la siento.
II. Dicho de otro modo, las diversas sensaciones no pueden existir más que en una mente que las perciba.
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

III. Todos sabemos que ni nuestros pensamientos, ni pasiones, ni las ideas existen sin la mente.
IV. Cualquiera puede obtener un conocimiento intuitivo de ésto, si presta atención a lo que se entiende por
el término, existe cuando se aplica a cosas sensibles.
V. Asimismo, si al estar fuera de mi casa afirmo que existe, sólo quiero dice que si estuviera en mi casa la
percibiría.
a) III - II - IV - I - V
b) III - I - V - II - IV
c) I - V - III - II - IV
d) I - V - II - III - IV
e) III - II - I - V - IV
Solución: En el ejercicio intitulado "Berkeley y la percepción de la realidad" nos ilustramos sobre el papel de
la mente en la captación del mundo exterior. Es así que damos principio al texto con la idea de que todo lo
que experimentamos no se expresa sin la mente (III); inmediatamente, citamos una traducción de la idea
anterior (II); luego, referimos el término existe como una prueba de la tesis anterior (IV); a continuación,
mencionamos el ejemplo de la existencia de la mesa (I); finalmente, añadimos, el ejemplo de la existencia de
la casa (V).
Por tanto, el orden es III - II -IV - I - V. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 29

Cae asesinado Malcom

I. Que mantenía una conflictiva rivalidad con Malcom X desde que éste abandonó su organización el año
pasado.
II. Era presidente de la organización Pro Unidad África-América, y partidario de la violencia para defender los
derechos de su comunidad.
III. El líder negro estadounidense Malcom X es abatido a tiros durante un mitin. en Nueva York.
IV. Tras su asesinato, muchos de sus seguidores achacarán la autoría del mismo a Elijah Muhammad, jefe de
los Black Muslims o Musulmanes Negros.
V. El carismático Malcom Little, conocido como Malcom X, era la voz más radical de la población negra.
a) V - IV - III - II - I
b) III - V - II - IV - I
c) III - V - II - I - IV
d) V - IV - III - I - II
e) III - V - I - IV - II
Solución: Las unidades informativas se orientan a hablarnos del asesinato del líder negro estadounidense
Malcom X, la autoría y causas del mismo. En consecuencia, es propicio comenzar el ordenamiento
planteando el asesinato de Malcom X durante un mitin en Nueva York (III); luego, las unidades (V) y (II)
respectivamente nos informan sobre quién era Malcom X; inmediatamente después se establece la posible
autoría del asesinato (IV); y finalmente se refiere el motivo de este: una antigua rivalidad entre Malcom X y
un ex integrante de su grupo (I).
El orden correcto es III -V - II- IV - I. Rpta. (b)

Ejercicio Nº 30
La creatividad como habilidad
I. La creatividad suele definirse como una habilidad multifacética, que implica imaginación, pensamiento y
elaboración inventiva.
II. Algunos piensan que la creatividad es un aspecto de la inteligencia.
III. Otros sostienen que se trata de una habilidad independiente.
IV. En los niños creativos tienen importancia los factores ambientales y recreativos.
a) IV - I - II - III
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

b) II - I - III - IV
c) IV - I - III - II
d) II - III - IV - I
e) I - II - III - IV
Solución: Las informaciones vertidas por el autor, se refieren a la diversidad de consideraciones que existen
respecto a lo que se entiende por creatividad. En consecuencia, comenzamos el plan con la definición de
creatividad como una habilidad multifacética (I); proseguimos con el concepto que algunos tienen: como
aspecto de la inteligencia (II); complementamos lo anterior con el otro grupo de estudios y su concepto
como habilidad independiente (III); y concluimos con la creatividad en los niños en particular (IV).
Por tanto, el orden adecuado I - II - III - IV. Rpta. (e)

COMPLETA EL TEXTO CON LOS TÉRMINOS DE LA OPCIÓN MÁS ADECUADA .

Pregunta Nº31.
La ____ no consiste en carecer de ____, ____ querer llevar la razón que uno pueda tener hasta las últimas
consecuencias. (Julio R. Ribeyro)
a) cuestión-dienro-como
b) locura-razón-sino en
c) angustia-tranquilidad-para
d) situación-argumentos-----sino en
e) idea-público-a quien
Solución: locura-razón-sino en. Rpta. (b)

Pregunta Nº32
La realidad se impone ___ la fantasía, ___ la realidad el camino ____ discurren nuestras vidas.
a) en-buscando-cuando
b) por-ordenado-para el que
c) desde-construyendo-al que
d) con-asumiendo-con que
e) a-siendo-donde
Solución: a-siendo-donde. Rpta. (e)

Pregunta Nº33
El mérito del ____ consiste en ubicar el máximo de ____ en el mínimo de ____. (A.Vaselovski)
a) ingenio-artificios-prototipos
b) artista-sus obras-espacio
c) estilo-pensamiento-palabras
d) examen-incógnitas-problemas
e) hombre-posibilidades-aventuras
Solución: El mérito del estilo consiste en ubicar el máximo de pensamiento en el mínimo de palabras.
estilo-pensamiento-palabras. Rpta. (c)

Marque la alternativa con el término que completa adecuadamente la oración.

Pregunta Nº34
Debido a la corrupción en los tribunales no se ___ justicia.
a) compartía
b) impartía
c) proporcionaba
PRUEBA DE MADUREZ INFERENCIAL CRÍTICO ELE B4- LENGUA CASTELLANA- GRADE 10TH-B1

d) repartía
e) suministraba
Solución: Debido a la corrupción en los tribunales no se impartía justicia. Rpta. (b)

Pregunta Nº35
La UNI al comenzar el siglo XXI reafirma su ____ de formar personas capaces de sentir, valorar, interpretar y
____ el mundo de la existencia individual así como el social y colectivo.
a) responsabilidad-realizar
b) compromiso-transformar
c) postulado-desear
d) acuerdo-reducir
e) declaración-mantener
Solución: La UNI al comenzar el siglo XXI reafirma su compromiso de formar personas capaces de sentir,
valorar, interpretar y transformar el mundo de la existencia individual así como el social y colectivo.
Rpta. (b)

También podría gustarte