Quillota
Quillota
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Quillota
Ciudad y Comuna
Escudo
Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
32°53′00″S 71°16′00″OCoordenadas:
Coordenadas
32°53′00″S 71°16′00″O (mapa)
• País Chile
• Región Valparaíso
• Provincia Quillota
• Distrito N.º 6
Eventos
históricos
Superficie
Altitud
• Media 462 m s. n. m.
Población (2017)
Gentilicio Quillotano, -a
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Período arcaico en Chile central
o 2.2Período Agro-alfaro Temprano
o 2.3Período Agroalfarero Intermedio Tardío
o 2.4Período Agroalfarero Tardío
2.4.1Imperio inca
o 2.5Conquista española
2.5.1Diego de Almagro en Quillota
2.5.2Pedro de Valdivia en Quillota
o 2.6Fundación
o 2.7Independencia de Chile
3Meteorología y climatología
4Conectividad
o 4.1Rodoviaria
o 4.2Ferroviaria
5Demografía
6Administración
7Comercio y servicios
8Fútbol profesional
9Fútbol amateur
10Turismo
11Proyectos
12Medios de comunicación
o 12.1Periódicos
o 12.2Radioemisoras
o 12.3Televisión
13Personajes reconocidos
14Véase también
15Referencias y notas de pie
16Enlaces externos
Toponimia[editar]
No existe certeza sobre el origen del topónimo. Si bien en la zona de Quillota el idioma
utilizado por la población originaria era el mapudungún, al momento de contacto con los
españoles el territorio se encontraba dominado por los incas. En uno de los idiomas de estos,
el aimara,2 q'illu uta significa “casa amarilla”,3 y pudo hacer referencia a alguna edificación de
importancia. Existe una propuesta similar que relaciona el nombre Quillota con el topónimo de
origen incierto "Chile" y uta, Chile-uta,4 si bien el valle conocido como Chile se encontraba
más al este, en el curso superior del río Aconcagua.5
Otros supuestos más dudosos dan el significado de “andar ebrio” en aimara6 o de “río barroso
del sur”, del quechua qulla 'Colla' y llust'a 'resbaladizo'.7
Historia[editar]
Este artículo podría contener una cantidad excesiva de detalles intrincados que
solo pueden interesarle a un público específico. Por favor ayuda trasladando
toda la información pertinente, y quita los detalles excesivos que podrían ir en
contra de la política de inclusión de Wikipedia.
Esta deficiencia fue encontrada el 23 de septiembre de 2018.
Los primeros horticultores y ceramistas de Chile Central (800/600 años antes de Cristo – 900
años después de Cristo).
El valle de Quillota ha tenido una considerable densidad de población desde por lo menos
2000 años, cuando los grupos Agro alfareros de las Culturas Bato y Llolleo se asentaron en la
ribera sur del curso inferior del Río Aconcagua.
Por la fertilidad de los suelos, la regularidad de su clima y la variedad de su flora y fauna, este
valle se hizo conocido entre los grupos precolombinos collas e incas que los cronistas
describieron como el fértil "Valle del Chili", en donde habitaban "los Quillotas".
Hacia el siglo IX de la era cristiana, el valle estaba poblado por la Cultura Aconcagua, en lo
que se ha denominado arqueológicamente Periodo Alfarero Medio y corresponde a la época
de mayor desarrollo cultural aborigen del valle de Quillota.
Período Agroalfarero Intermedio Tardío[editar]
Artículo principal: Cultura Aconcagua
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del
actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
El Inca en Chile Central (1470 – 1536). Bastante tiempo pasaría antes que el valle de
Conconcagua (Aconcagua) se llamara Yucam, y que un lonko picunche cuyo nombre original
desconocemos pasara a llamarse (Mitmak Longko o “el lonko del mitimae”), pero es en este
cruce de caminos en donde surgió el germen del Mitimae de Quillota. La llegada de
grupos quechuas, kollahuayas o de diaguitasincaizados debe haber sido muy anterior a la
instalación de un mitimae con un aparato burocrático estructurado.8 Pachacuti Inka Yupanqui,
quien inicia la expansión Inka al Collasuyo al que pertenece este territorio, ya se había iniciado
una serie de intercambios de carácter tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había
comenzado a cambiar el panorama cultural de la zona.
Los agricultores se mandaban a Quillota y otras partes, para darles confianza y una suerte de
tecnología a los pueblos ubicados en la zona. Los Incas se ponían en el cerro Mayaca para
visualizar el valle y así poder cobrar los "tributos" cuando veían a "originarios" pasar. Estos
tributos, generalmente, eran pagados en pepitas de oro o polvo de oro.
Cuando Pachacuti Inka Yupanqui, personaje que inicia la expansión Inka al Collasuyu al que
pertenece este territorio, ya se había iniciado una serie de intercambios de carácter
tecnológicos y agrícolas, por ejemplo, lo que había comenzado a cambiar el panorama cultural
de la zona.
Debió previamente armarse la institución del Mitimae y su sistema jerárquico y de tributos
operó en la zona un proceso revolucionario que facilitó la alianza con los
jefes picunches locales y la instalación del aparato burocrático inkásico (el que Stehberg llama
la "revolución del almacenaje").
Apenas se crearon las alianzas, apareció la tecnología del Tawantinsuyu, cual es habitar la
pendiente, arquitecturizar los cerros, construir terrazas para los cultivos menores.
Quillota se convierte en la capital del wamani de Chile.
Los grupos que habitaban en los valles de la cuenca del Aconcagua, a la Ilegada de los
españoles, se denominaban Picunches (del mapudungún, Picu o Pikun: norte y che: gente).
Fueron agricultores y se localizaron en los sectores de mejores suelos agrícolas, como los
valles de San Felipe y Quillota. Se establecían en esos lugares por la presencia de agua y
suelos de buena calidad.
El oro constituyó un recurso importante para el imperio incásico; era el tributo que se exigía a
los indígenas de la región. Por ello se explotaron los lavaderos de Marga Marga y las minas
del valle de Quillota. Aún es posible observar actividades de placeres auríferos en la localidad
de Las Dichas en la comuna de Casablanca, en el Estero del Rosario comuna del El Tabo, y
en el Estero de Catapilco en la comuna de Zapallar.
¿Es el Mauco un cautelador de esta situación de convivencia relativamente pacífica de inkas y
picunches? ¿Significa el Mauco y su huaca o fortaleza el cruce de horizontes?
Cristián Soto Carvajal Viajero del Suelo Americano
Conquista española[editar]
Diego de Almagro en Quillota[editar]
Véanse también: Quilicanta, Michimalonco, Conquista de Chile y Jerónimo de Bibar.
Con la Conquista Española, en el siglo XVI hacia 1536, llega al valle de Quillota el soldado
español Diego de Almagro, quien informado sobre la belleza, exuberancia y hospitalidad del
valle, se encaminó hacia Quillota. Entró en conversaciones con sus habitantes, quienes ya
habían conocido a otro español, don Gonzalo Calvo de Barrientos, expulsado por los
conquistadores, por delitos cometidos, el que ya había dado a conocer a los aborígenes
quillotanos las características de la cultura europea. A Almagro en el valle de La
Ligua, Atepudo lo recibió como un Rey y en Quillota, Quilicanta, nota 1 no sólo fue amable sino
que le rindió grandes honores; Michimalonco no fue parte de la recepción, por el contrario con
la instrucción militar entregada por "el desorejado" se sentía capaz de expulsar al nuevo
invasor; encontró en Felipillo, un súbdito inca que acompañaba a la hueste de Almagro,
cumpliendo la función de traductor, un aliado que llamaba a la resistencia. El clima subversivo
que impuso Michimalonco, obligó a Quilicanta a huir de Quillota, en tanto Almagro quiso
apresar a Felipillo, quién huyo hacía el Norte. Almagro recorrió el valle de Quillota y sus
alrededores, hallándose con el río Aconcagua desbordado y con pocas posibilidades de hallar
el oro ansiado, por lo que regresó al Perú, en donde murió ajusticiado.
A lo largo de las montañas se encuentra el tomatito del pingo-pingo. En la zona del valle del
Mapocho y sus alrededores, el cronista Jerónimo de Bibar informa sobre el fruto del molle, del
que se hace un "brebaje gustoso" y -cociendo estos granos en agua se hace miel-. En Quillota
y también en el valle del Maule, el cronista menciona las "palmas".
Pedro de Valdivia en Quillota[editar]
Artículo principal: Pedro de Valdivia
Dos investigadores chilenos concluyeron que bajo el casco antiguo de Santiago había una
infraestructura incaica de la cual salían caminos en todas las direcciones, de acuerdo al último
boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile publicado en enero.
El investigador Rubén Stehberg del Museo y Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés
Bello reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, más documentos
históricos; y a esto agregaron nuevas evidencias de que bajo la ciudad del casco viejo de
Santiago se encontraba la ocupación Tawantinsuyu incaica en los cursos medios de los ríos
Mapocho y Maipo.9 Hacia 1540, el capitán español don Pedro de Valdivia llegó al valle de
Quillota y estableció allí su casa fuerte o fortaleza, presumiblemente en las serranías de San
Pedro y Limache, dedicándose a extraer el oro del cerro La Campana, cultivar el valle
de Rautén, La Palma, Boco y tomar para sí estas tierras como su hacienda personal, dejando
el Valle del Mapocho como capital del reino al fundar Santiago.
Con estos breves antecedentes se puede establecer la trascendencia que ha tenido, desde
tiempos paleo-históricos este valle, junto a su cultura y sus habitantes.
Luego de la conquista y durante el período colonial, es decir, a partir de la llegada del español
al valle, la población se fue incrementando junto con el natural proceso del mestizaje racial y
cultural, entre la cultura Aconcagua, la influencia diaguita e incaica y la cultura del
conquistador español.
De esta manera fue tomando forma la sociedad quillotana, habitada en un principio por
índígenas, que después fueron reducidos a encomiendas y pueblos de indios en La Palma, La
Tetera, San Pedro (Poncahue), Boco, Pocochay, Rautén, Mauco etc.; los mestizos, dedicados
al trabajo agrícola y la extracción minera en cerro Mauco, cerro Quilicauquen, Chilhue,
Manzanar, cerro La Campana y San Pedro; y los colonos españoles, dedicados a la
agricultura, el comercio, pequeña industria, los servicios públicos y la actividad guerrera.
Hacia 1585 Quillota fue declarado corregimiento, es decir, administrativamente pasó a ser la
cabeza de una extensa zona que iba desde Illapel hasta Casablanca.
El valle de Quillota, llamado de Chile, de donde toma nombre todo el Reyno, en el qual el
Gobernador Pedro de Valdivia, labró riquisimas minas de oro, de donde sacó gran riqueza está cerca de
la Mar, junto al puerto de Valparaíso, que es el principal de la ciudad de Santiago, cogese en el valle
cantidad de cáñamo, y algún lino; el cáñamo se vende para cuerda para el ejército que su Majestad
tiene en aquel Reyno, y para jarcia a los navíos de la Mar del Sur
Un cronista del siglo XVII sobre Quillota
También en el siglo XVI hubo intentos por fundar en el valle de Quillota una villa con las
características y especificaciones que ordenaba la corona española. Sin embargo, este y otros
intentos posteriores chocaron con la oposición de los encomenderos del valle que veían en
ello una dificultad grave para sus intereses sociales y económicos en el afán conquistador
español.
Fundación[editar]
El 4 de julio de 1717 la Junta de Poblaciones del Reino de Chile ordena erigir la Villa de San
Martín de la Concha del Valle de Quillota, como una manera de unir a las familias dispersas
y darles seguridad. El 11 de noviembre de 1717, fue fundada la villa de Quillota, por el
gobernador interino de Chile José de Santiago Concha y Salvatierra, la cual se verificó el 11
de noviembre de 1717, con la presencia del obispo Luis Romero y el gobernador Concha y
Salvatierra.
Desde la fundación de Quillota se establece un cabildo con dos alcaldes y seis regidores, de
esta manera hace 282 años que existe una institución regidora de la comunidad. La Villa de
San Martín de la Concha es asiento del extenso Corregimiento de Quillota. Durante la colonia
la ciudad tuvo gran importancia militar y administrativa debido a su ubicación entre la capital y
el puerto de Valparaíso.
Independencia de Chile[editar]
Artículo principal: Independencia de Chile
O'Higgins logró la abolición definitiva de las encomiendas. Los indios liberados fueron
agrupados en pueblos o asientos de indios, como lo ocurrido en Quillota. En dichos
establecimientos, los indios cultivaron sus tierras y sirvieron como trabajadores asalariados.
Solo en 1818 por mandato de Bernardo O'Higgins se regulariza como municipalidad,
nombrándose como primer alcalde a don Juan Bautista Álvarez de Araya y Fuenzalida. El
título de ciudad es otorgado a Quillota el 6 de agosto de 1822, también de manos del
libertador Bernardo O`Higgins.
Hasta 1842 el Departamento de Quillota pertenecía a la Provincia de Aconcagua, pero al
crearse la nueva provincia de Valparaíso, se constituyó en un departamento de esta última,
que al finalizar el siglo XIX contaba con 19 subdelegaciones y 48.737 habitantes, siendo la
comuna de Quillota su capital. La tradicional importancia administrativa de Quillota se ha
mantenido hasta hoy, puesto que se constituye como capital de la provincia del mismo
nombre.
En 1776, se transforma en el asiento del partido de Quillota, perteneciente a la Intendencia de
Santiago. De este partido nacen sucesivamente los partidos de Cuzcúz, Petorca, el
Aconcagua y el de Los Andes.
Durante la segunda mitad del siglo XIX la pujanza del pueblo fue notoria, y en 1884 se
construyó un tranvía tirado por caballos (carros de sangre). Estos eran de manufactura
estadounidense (John Stephenson Co. de Nueva York), pero de dos pisos como los
construidos en Inglaterra. Aunque de efímera duración, Quillota y Limache fueron los primeros
pueblos del valle del Aconcagua en tener tranvías, precediendo a otras ciudades de la zona,
como San Felipe (1886).
A fines del siglo XIX, específicamente, durante el gobierno del presidente José Manuel
Balmaceda, se realizaron grandes obras de adelanto en todo el país y grandes avances en la
educación. La ciudad de Quillota no estuvo exenta de ellas pues se fundó el Liceo de
Hombres de Quillota, que lleva el nombre del profesor Santiago Escutti Orrego. Quillota no fue
ajena a los hechos de la guerra civil que puso fin abrupto al gobierno de Balmaceda; muchos
vecinos fueron convocados a las armas por el ejército que practicó la leva en masa para
reclutar; los saqueos llegaron a los territorios cercanos a Quillota, como ocurrió con el saqueo
e incendio de la hacienda El Melón y el reclutamiento forzado de jóvenes en sectores
campesinos. muchos de ellos morirían en la batalla de Concón.
Es importante hacer notar en la historia de Quillota a don Rafael Ariztía Lyon. En 1891 fue
elegido regidor de Quillota quien sería más adelante sería diputado por Quillota y Limache y
posteriormente senador, empresario de la ciudad y dueño de la hacienda de La Palma.
Casado con doña Teresa Brown Caces hicieron grandes aportes al desarrollo de la comuna
en la fundación de instituciones tan importantes como el hospital San Martín y del Instituto
Rafael Ariztía. De su propiedad era el edificio ubicado en calle Maipú esquina Freire conocido
como Centro Comunitario de Quillota que lo destinó al partido Conservador.
Personajes como don Federico Santa María e Isabel Caces de Brown, y sus hijas Isabel
Brown de Brunet y María Teresa Brown de Ariztía realizaron grandes obras de bien público en
toda la región de Valparaíso y Aconcagua tales como la Universidad Técnica y la Universidad
Católica.
Entre 1890 y 1930 llegaron a la ciudad de Quillota los árabes o paisanos; Quillota se ha
nutrido de varias oleadas de inmigrantes llegados desde el próximo oriente, particularmente de
Palestina que por entonces era una provincia o territorio parte del antiguo Imperio Turco
Otomano. Estos inmigrantes llegados de medio oriente, venían en grupos familiares e
individualmente; es una inmigración que llegó sin intervención alguna del Estado de Chile.
Esas personas llegaron a Chile por vía marítima o bien cruzando la frontera por territorio
argentino luego de haber llegado a Buenos Aires.
En Quillota llegaron numerosas familias cuyos datos vitales han quedado registrados en las
oficinas del Servicio de Registro Civil de Quillota y La Cruz; como dicen los descendientes de
árabes coloquialmente, venían "con lo puesto" y, a diferencia de la inmigración alemana del
sur, no tuvieron ni estímulo ni apoyo económico estatal alguno. Las actividades que venían a
desarrollar eran principalmente en el comercio y la industria destacando rápidamente en tales
rubros e instalando sus negocios en las calles más importantes de la ciudad como son Arturo
Prat y Chacabuco. Dichas arterias siguen siendo el eje comercial del centro de la ciudad de
Quillota.
Meteorología y climatología[editar]
La ciudad de Quillota posee un clima con estación seca prolongada. La temperatura máxima
promedio anual es de 21,1 °C y la mínima promedio es de 7,9 °C. Las precipitaciones anuales
su el mes de junio el más lluvioso con un acumulado de 100,9 mm.
El clima de Quillota puede ser clasificado como mediterráneo con influencia oceánica (Csb),
según la clasificación climática de Köppen.
La ciudad de Quillota se ubica en el valle del río Aconcagua. Mirando hacia el oeste de la
ciudad se ubica el inicio de la cordillera de la costa con el cerro La Campana (1880 msnm).
Hacia el este la ciudad está encerrada por montañas paralelas a la costa (dirección norte-sur)
y hacia el norte, debido a la curvatura del río, la cuesta El Melón. Este encierro se abre
tenuemente hacia el sur y solo mirando hacia el suroeste no hay montañas o cerros de gran
envergadura, ya que el río Aconcagua se curva nuevamente antes de desembocar en
el Océano Pacífico (Con Con).
La mayor parte de las ciudades de Chile centro y norte presentan una alta frecuencia de
vientos del SO, debido principalmente a la presencia del anticiclón del Pacífico Sur frente a las
costas centrales. Los vientos del SO, producto del anticiclón tienden a llegar a la ciudad
cuando pueden ser encaminados entre las planicies del sudoeste, aunque una característica
común es la escasa frecuencia y velocidad del viento en invierno, en verano se presentan más
ventoleras e incluso mayores intensidades del viento promedio. Durante la época estival se
presenta un alto contraste de temperaturas entre la superficie de tierra y la del río, generando
un gradiente poderoso, que puede formar remolinos de viento con tierra, desperdicios, entre
otros y que puede cruzar la ciudad en los sectores ribereños. Cuando este anticiclón es
desplazado y se acerca un sistema frontal, los vientos pueden entrar con bastante fuerza e
intensidad. Al estar el valle en dirección norte-sur, los vientos que provienen desde el norte se
canalizan, encierran y fortalecen, generando temporales intensos en la ciudad. Cuenta de ello
es el enorme árbol en la plaza de armas derribado por un gran temporal en tiempos coloniales.
A pesar de esto, la mayoría de las situaciones de temporal tienden a durar tan solo unas
horas, solo el año 2002 se presentó un temporal con vientos y lluvias fuertes que duró más de
2 días, en el último tiempo ha sido una característica la presencia de vientos intensos que se
van tan rápido como llegaron, y luego una lluvia fuerte y torrencial que puede perdurar por
horas, dependiendo de la intensidad del frente.
La intensidad de la lluvia es variable, dependiendo del tipo de sistema meteorológico que se
avecina, desde lloviznas producto de nubosidad costera baja, chubascos y tormentas por
núcleos fríos hasta lluvias por los sistemas frontales. Tiende a ser una característica común la
fugacidad con que los sistemas frontales depositan las precipitaciones en las ciudad de
Quillota y alrededores. Grandes cantidades de lluvia pueden caer en tan solo unas horas: solo
recordar el año 2010 con un evento de precipitaciones que generó hasta 55 mm en un par de
horas, o el año 2008 el día 20 de mayo, en donde solo en 9 horas precipitaron cerca de 96
mm, equivalente a lo que cae durante todo junio, el mes más lluvioso. A esto se puede
agregar las grandes diferencias entre la costa y los valles, un sistema frontal se puede activar
de manera impresionante en la costa, en el valle o en la pre cordillera, puede ser activo en
todas ellas o precipitar de manera diferenciada con apenas unos kilómetros de diferencia.
Durante este mismo evento del 20 de mayo de 2012 cayeron en Quillota y alrededores unos
96 mm, en Valparaíso solo un poco más, pero tan solo a 35 km al este de Quillota en la
localidad de Llay-Llay cayeron, apenas, 13,7 mm y en San Felipe, 4,9 mm. Existe una
variación espacial de las lluvias, debido a la geografía tan escarpada de la región, que hace
que los sistemas frontales, dependiendo del ángulo de incidencia con respecto a la costa,
provoquen más o menos precipitaciones en los valles o en la pre cordillera interior.
Pero uno de los acumulados de lluvias más altos en Quillota y sus cercanías se registró el 3
de junio de 2002, en donde cayeron 175,8 mm. En ciudades como Santiago este registro la
hubiera dejado totalmente dañada, ya que la máxima capacidad de lluvia en un día no supera
los 90-100 mm. Tan solo un mes antes, los días 22 y 23 de mayo habían acumulado en La
Cruz 112 mm. Ese ha sido un año de los más lluviosos dentro de la última década, solo
superado por el terrible invierno de 1997 y, anteriormente, los inviernos de 1982 y 1984. Hubo
un gran salto entre los inviernos más lluviosos anteriores a 1982, puesto que solo se le acerca
en intensidad y acumulado de lluvias el invierno de 1965. Antes de este último, los años más
lluviosos corresponden a 1941, 1926, 1919 y 1914. Esto da un promedio de un invierno con
acumulados en torno al doble de lo normal cada 10 años, el último fue el 2002, por lo que
estadísticamente, y viendo que la máxima amplitud registrada entre 1982 y 1965,
correspondiente a 17 años, dentro de los siguientes 5 inviernos debería registrarse uno
realmente intenso y destructivo, en el caso de que no se concientice a la población de los
peligros de los ríos y vivir cerca de ellos, botar, acumular y no limpiar las basuras en sistemas
de aguas lluvias, entre otros.
Con respecto a los sistemas meteorológicos conocidos como bajas segregadas (o núcleo frío
en altura) se presenta una situación singular, debido a la gran altura del Cerro La Campana
estos se activan y pueden generar tormentas eléctricas en esa zona. Sin embargo, hace
bastante tiempo que no se presenta una tormenta en el plano del valle, el último registro es del
año 2002, cuando en una de las últimas noches de un extenso temporal que duró casi una
semana, se generó una tormenta larga y enorme pero seca, es decir, sin precipitaciones. Las
descargas eléctricas eran mayormente nube-tierra y no intra nube (que es algo más frecuente
en los inviernos con núcleos fríos).
Durante la época invernal, es normal el ingreso de la nubosidad baja costera un par de días
después de estar presente en la zona costera. En el valle se nota cuando el viento cambia
repentinamente a norte. En un principio las nubes bajan por la cadena montañoso del Oeste
de la ciudad, al bajar se secan y pasan por la ciudad sin estar convertidas en nubes, al
encontrarse con el cerro La Campana se elevan y vuelven a condensar, provocando nubes en
ambas cadenas montañosas: esto sucede en especial durante la tarde y es el más claro
pronóstico que se avecina un noche nublada y húmeda. En verano es más frecuente observar
una gran cantidad de días despejados (aunque puede presentarse días nublados por vaguada
costera). Es esta misma vaguada la que genera días muy calurosos en gran parte de la zona
central, pero en especial en la zona del valle del Aconcagua. Los vientos normalmente del SO
debido al anticiclón, cambian a viento Norte cuando se aproxima un sistema frontal o la
vaguada costera y también puede variar a Este cuando esta misma vaguada se interpone
entre dos sistemas de alta presión, uno ubicado en el mar Chileno frente a la zona central y
otro en la parte central Argentina. Debido a esto, las masas de aire arrastradas por los vientos
bajan desde la Cordillera de Los Andes, al descender se calientan, se secan y pueden arribar
a las ciudades del valle central, generalmente, a cualquier hora del día, aumentando hasta
18 .ºC la temperatura de una madrugada que presentaba entre 6 a 7 .ºC. Si se presenta en la
tarde, las máximas pueden aumentar, bordear y superar los 40 .ºC. Ocurrió el 2010 cuando
Quillota presentó una máxima de 36 .ºC, Limache 38 .ºC y Olmué 40,1 .ºC. Volvió a darse
este 2012, con temperaturas en Olmué de 40,1 .ºC, 39 .ºC en Limache y 38,6 .ºC en Quillota.
En general al presentarse los vientos del este, las máximas temperaturas se registran o
primero en el valle costero (Quillota y alrededores) o en los sectores pre cordilleranos o
inversamente, primero en San Felipe y Los Andes y al día siguiente en Quillota y Olmué.
Puede ocurrir también que solo se presente en uno de estos sectores solamente. Son eventos
aislados, pero los vientos del este son comunes en cualquier época del año, no
necesariamente con la intensidad de los ejemplos dados, pero demuestra la alta variabilidad
de las temperaturas.
Son estas mismas altas temperaturas que en invierno se pueden volver congelantes y destruir
gran parte de los cultivos y cosechas, en especial las que están a nivel de suelo. Si bien
Quillota presenta una alta influencia oceánica que permite una regulación térmica, cuando se
acerca un anticiclón con características frías (generalmente, después de un sistema frontal) y
además trae consigo noches despejadas, escasa o nula cobertura nubosa y baja humedad
relativa ambiental, entonces están los factores listos para que se registren heladas intensas.
La última se presentó durante julio de 2007, un año muy seco pero con una gran frecuencia de
ingreso de sistemas de circulación anticiclónica desde zonas polares que provocaron
temperaturas mínimas de hasta –6.º en Quillota. Durante ese año, la alta presión del Pacífico
estaba intensificada debido al Fenómeno de La Niña, generando un invierno muy despejado.
Durante la noche la tierra libera toda la energía que recibió en el día, esta pérdida energética
enfría la atmósfera más cercana a la superficie, si hay nubosidad, esta energía liberada es
absorbida y re emitida a la tierra nuevamente, permitiendo que se mantenga una atmósfera
más cálida (las noches nubladas nunca son más heladas que las despejadas), como ejemplo
de esto están las noches llamadas abochornadas, y siempre ocurren cuando hay nubosidad,
especialmente nubes de altura media. Si no hay humedad y tampoco nubes, las mínimas
bajan al extremo, ya que toda la energía se pierde hacia el espacio y no es retenida por nada
en la atmósfera. El escarchamientode los autos, del suelo, del pasto, entre otros, se debe a la
presencia de humedad ambiental, y al bajar la temperatura, también lo hace la capacidad de la
atmósfera de contener esta humedad, por lo que se condensa rápidamente (pasa de estado
gaseoso a líquido) y se adhiere a la superficie de cualquier cosa que haya a nivel del suelo, al
haber valores de temperatura inferiores a 0 .ºC esta agua en estado líquido se congela
provocando lo que se conoce como escarcha. La escarcha es la más clara prueba de que
hubo una noche muy frías. Hay que hacer notar que las temperaturas, como las de mínimas o
máximas se miden a 1,5 m del suelo por norma internacional, sin embargo, muy cerca del
suelo (5, 10 ó 20 cm) la temperatura puede ser hasta 5 veces más baja.
Las precipitaciones sufren grandes variaciones inter anuales. Luego de años muy lluviosos se
presentan años muy secos, es una tendencia de casi todas las ciudades del centro de Chile.
Uno de los factores más importantes es el ENOS (El Niño oscilación del sur), dependiendo de
su estado, existe una alta probabilidad de sufrir grandes variaciones de lluvia durante el
invierno. Durante el verano no existe relación conocida entre El Niño-La Niña y las
precipitaciones, que de por si son nulas o casi nulas en ciudades como Quillota y Limache.
Las temperaturas también se ven afectadas, en un evento La Niña los inviernos son fríos y
durante un evento El Niño son más cálido de lo normal.
Sin duda Quillota presenta grandes variaciones en sus montos de agua caída tanto de manera
temporal como espacial. Las temperaturas pueden alcanzar valores que pocas veces son
registrados en otras ciudades de Chile (solo Chillán, en la región del Bio Bio ha llegado a
39,5 .ºC el 25 de febrero de 1963), en especial con respecto a las máximas. Las mínimas, en
general y salvo en condiciones extremas, son frías y heladas en inviernos pero nunca al
extremo como para ser dañino para las personas. Las máximas, en cambio, si lo son al
superar los 30 .ºC y pudiendo en algunos veranos, registrarse semanas completas y sin
descanso de temperaturas superiores al umbral de 30 .ºC. Aun así es regulado
constantemente por vientos costeros húmedos y refrescantes. Quillota y el valle circundante
es uno de los lugares climáticamente más agradables para la vida: fue uno de los motivos por
lo que el Conquistador Pedro de Valdivia se asentó con su fundo y familia en esta provincia,
se dice, que en las cercanías de San Pedro, a unos kilómetros al sur de Quillota. Es imposible
prejuzgar las temperaturas de otros siglos sin registros, que haya cambiado nada o mucho el
clima entre esas épocas y la actual, pero los rasgos esenciales de temperaturas medias que
no superan los 28 .ºC y mínimas de 6 .ºC, precipitaciones fuertes pero no excesivas, hacen a
este valle un lugar cómodo para vivir y para el desarrollo económico.
Temp. media (°C) 19.4 19.1 17.8 14.7 12.5 9.3 8.8 10.6 12.7 15.4 17.4
Temp. mín. media (°C) 12.6 12.4 11.1 8.6 6.7 5.1 4.7 5.5 6.8 9.5 10.4
Temp. mín. abs. (°C) 5.5 4.6 2.1 -0.5 -4.7 -5.9 -5.2 -4.7 -2.8 -0.3 2.2
Precipitación total (mm) 0.5 1.8 2.5 19.7 77.6 112.5 96.9 72.3 26.1 13.5 6.1
Fuente: 10
Conectividad[editar]
Quillota pertenece a la conurbación "Quillota - La Cruz - La Calera" (o Gran Quillota). Es
separado de la comuna de La Cruz por solo una calle (limita en el paradero 8 de avenida 21
de mayo, a la altura de la calle Lorca Prieto). Se puede acceder a la comuna en auto por la
ruta 60 CH.
Rodoviaria[editar]
Paralela a la ciudad de Quillota pasa la ruta 60-CH, autopista que une las ciudades
de Valparaíso y Los Andes, llegando a la frontera con Argentina en el paso fronterizo Los
Libertadores. Por esta vía circulan los buses interurbanos que unen al Gran Valparaíso con el
Valle de Aconcagua, además de los automóviles de quienes utilizan el paso Los Libertadores
para visitar Argentina, en especial la cercana ciudad de Mendoza. Se puede salir de Quillota
directo hacia el Gran Valparaíso utilizando la llamada "vía Aeropuerto", que no es otra que la
ruta 64 (ex ruta 60-CH); es la vía utilizada por los buses Sol del Pacífico, que unen al Valle de
Aconcagua con la ciudad puerto, pasando por Quillota, Calera y La Cruz.
Se conecta también con Limache a través de la ex Ruta CH-62, vía por la que circulan buses
rurales como Dhino's, Limequi, Carolina del Valle, Comercial Guerra, Transendero, que unen
la ciudad con las cercanas ciudades La Calera, La Cruz, Hijuelas, Nogales y Limache, además
de poseer recorridos hacia sectores rurales de la comuna, como lo son Boco, Manzanar,
Colmo, Rautén, La Palma, etc. Esta vía es también utilizada por el servicio Bus+Metro,
operado inicialmente por Limequi y luego por Agdabus, en alianza con Merval, para unir
la Estación Limache (punta de vías) con las ciudades de La Calera y La Cruz (Bus+Metro
Calera) y Quillota (Bus+Metro Quillota).
Dentro de la ciudad, existe también la empresa Quibús, que posee recorridos dentro del radio
urbano de la comuna y el sector sur de La Cruz.
En el sector oriente de la ciudad, más específicamente en el Parque Industrial, se encuentra el
Terminal de Buses de Quillota. En este lugar comienzan y terminan los recorridos que
conectan Quillota con la Región Metropolitana. Las líneas que operan son: Turbus, Pullman,
Expreso Aconcagua, Paravías y Los Halcones.
Ferroviaria[editar]
Antigua estación de ferrocarriles de Quillota (hoy demolida).
Demografía[editar]
De acuerdo a los datos recolectados por los resultados finales del Censo de Población y
Vivienda del año 2017 del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie
de 302 km² y una población de 90.500 personas Del total de esa población la ciudad
tricentenaria tiene 11.981 personas que son mayores de 65 años, y de ese total, 513 tienen
más de 90 años (y en ese grupo hay 28 que tienen más de cien).
Administración[editar]
Quillota pertenece desde las elecciones parlamentarias del año 2017 al Distrito Electoral N° 6
Para la elección de Diputados y a la 6ªCircunscripción Senatorial para los senadores. Hasta el
periodo electoral del año 2013, perteneció al antiguo distrito N.º 10 y a la 5.ª Circunscripción
Senatorial (Valparaíso Cordillera).
Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional en el periodo 2018-2022
por los diputados:
Comercio y servicios[editar]
En lo comercial, Quillota cuenta con un centro muy activo, en donde destacan las calles
Condell, Blanco, Freire, O´Higgins, San Martín, Prat, Chacabuco, Maipú, La Concepción y
Pudeto, las cuales poseen variadas tiendas y servicios.
Además cuenta con 3 centros comerciales:
Mall Paseo del Valle, posee variadas tiendas distribuidas en 6 niveles, estacionamientos
subterráneos, un supermercado Unimarc, una multitienda Johnson, un patio de comidas
(Doggis, Doggis Helados, Telepizza, Tarragona y Troglodita) y el Cine Paseo del Valle con
4 salas, 2 de las cuales son en formato 3D.
Portal Quillota, posee un supermercado Santa Isabel y una tienda de hogar y construcción
Easy. Además una farmacia y una automotora.
Paseo Shopping Mall Quillota, con tiendas ancla: Tottus, Sodimac Homecenter, La Polar,
Cinehoyts, patio de comidas y otras tiendas.
Dentro de los servicios hoteleros, se encuentra:
Hotel Open.
Hotel Boston.
Hostería El Edén.
Hostería Alberdi.
Hotel Palmeras.
Hotel Kaiser.
Hostal Amigos.
Cabañas Emporio San Isidro.
Cabañas Fundo El Grillo.
Además, al ser la ciudad cabecera de la provincia homónima, consta de variados servicios
estatales, entre ellos Mineduc, SAG, Minagri, Indap, MOP, DGA.
Servicios de Educación Superior:
Fútbol profesional[editar]
La ciudad no solo cuenta con los mismos aspectos que cualquier otra, sino que también se
hace cuna del San Luis de Quillota, que si bien es una institución privada, su nombre y sus
colores (Amarillo y Negro) están arraigados a la ciudad y a su gente. Hoy en día San Luis se
encuentra participando en la primera división del fútbol profesional de Chile por segundo año
consecutivo después de décadas oscilando entre la segunda y la tercera división, y sus
partidos cuentan con un promedio de público de 2.800 personas que presencian y apoyan al
cuadro canario en el estadio Lucio Fariña Fernández en condición de local.
Fútbol amateur[editar]
Manuela Figueroa participó en la Cuarta División entre 1999 y 2000, y en la Tercera
División en 2001
Turismo[editar]
Dentro del ámbito turístico hallamos lugares de esparcimiento abiertos para el público en
general, tales como:
Boco: (en Mapudungún: Boco, ‘Sapo’)? localidad rural distante a pocos kilómetros desde
el centro de la ciudad. Para acceder a ella se debe cruzar el puente vehicular/peatonal
que está al final de calle La Concepción, llegando a esta pequeña localidad. En ella es
posible encontrar la "Quebrada del Ají", en donde se encuentra el centro de ecoturismo "El
Grillo", el aeródromo de Quillota y el centro turístico y cabañas "El Edén", que cuenta con
cabañas y habitaciones singles y dobles para los clientes, con piscina privada, spa,
gimnasio, etc., y también un parque abierto a la comunidad, con restaurant y una gran
piscina. Cerca de Boco se puede hallar el sector de Rautén, con una gran arboleda y un
hermoso tranque para pasar un día con la familia.
Campo Militar "San Isidro": recinto militar, ubicado en la zona de San Isidro, en Quillota,
que antes fuera la Escuela de Caballería. Posee un museo de coches antiguos y
carruajes. También se puede disfrutar de sus jardines y parques con añosos árboles,
como un gran gomero que hay en su interior. Posee estructuras hermosas, como la
capilla, construida en el año 1892 y abierta a la comunidad de Quillota en el año 1917, de
estilo semi barroco (indefinido), con esculturas y elementos traídos principalmente del
Cuzco (Ecuador), entre otras cosas.
Jardín Botánico "El Escalante": se encuentra a 1,8 km. de la localidad de "El Boco".
Creado hace más de una década, su especialidad son las cactáceas chilenas y de otros
países americanos, donde las plantas se encuentran en hábitat natural. Dispone de más
de 1.000 especies de cactáceas en terreno, además de una colección de orquídeas
chilenas en hábitat (15 especies), y bulbos chilenos. También hay un sector de palmeras,
árboles y arbustos nativos, árboles exóticos y un sendero para recorrer todo el lugar, que
incluye una quebrada con agua corriente y plantas nativas.
Casa y Museo del Huaso: ubicado en el sector céntrico de la comuna, en calle Blanco.
En él se presenta la historia del huaso en Chile y la Zona Central. Se pueden realizar
visitas de lunes a viernes.
Cabalgatas "Viejo Pichón": realiza cabalgatas por los paisajes naturales de la ciudad,
pasando por paisajes majestuosos y prístinos. También ofrece paseos en carretas y
arriendos de estas para matrimonios y/o eventos.
Centro "Sport Club Q": centro de eventos y complejo deportivo, que se encuentra en el
paradero 8 del camino hacia La Cruz, a un costado de la Ruta 60 CH. Cuenta con
canchas de fútbol, de tenis, piscinas, restaurant, spa, gimnasio, escuelas deportivas y
salas de eventos.
Centro Turístico "El Edén": centro de eventos, parque, picnic, piscinas, cabañas,
bosque, juegos y recreación. Se ubica camino a sector de Boco, y en él se encuentra
también las escuela de artes.
Proyectos[editar]
En el ámbito de la salud, está en proceso de construcción el Hospital Biprovincial Quillota -
Petorca, que se ubica al final de calle O'Higgins, al llegar a la Ruta 60 CH. Paralelo a ello, se
refaccionará Calle O'Higgins. El municipio ha solicitado le sea entregado el actual edificio del
Hospital San Martín, una vez desocupado, para habilitar allí un centro Integral de Atención al
Adulto Mayor.
Por otra parte, como iniciativas de carácter comercial, destacan: