Control 1
Control 1
CONTROL 1
TRABAJO DE INVESTIGACION:
MODELAMIENTO DE LA VALVULA DE CONTROL PARA LA INCUBADORA NEONATAL
Integrantes:
ALAYO CHAUANA, JAIR JERSON
LEON SANCHEZ, JAYRO
TAYPE ZUTA, ALEXIS
LIMA – PERÚ
2018
PROBLEMÁTICA
Para aumentar la competitividad de los procesos en los sectores con mas necesidad, ha
sido necesario desarrollar nuevas técnicas: métodos y herramientas que permitan
maximizar la eficiencia de los sistemas, desarrollando controladores de calidad,
incrementando la flexibilidad de los procesos con el menor ajuste de la máquina, esto
implica conocer el comportamiento dinámico del proceso. En consecuencia, es importante
la obtención de modelos de procesos industriales con la finalidad de conocer la dinámica
que describa el comportamiento del proceso para poder realizar posteriormente el diseño
de un controlador.
El objetivo de este trabajo consiste en realizar un modelo experimental de la válvula de
control de flujo para la incubadora neonatal.
El sistema usado para la obtención del modelo consta de una tarjeta de adquisición de
datos instalada en una computadora, un amplificador de voltaje de 2A, un balón de oxígeno,
un transmisor y la válvula de control de flujo. Se elaborará un programa de aplicación para
la toma de datos y análisis del resultado usando el software Matlab y Simulink.
El desarrollo de la presente tesis está dividido en 3 capítulos. En el primer capítulo se
realiza la explicación de la válvula de control.
En el segundo capítulo se realiza la introducción de válvula de control y los métodos que se
usan para identificar el comportamiento de un proceso.
En el tercer capítulo se detalla las pruebas que se realizaron a la válvula de control, con la
finalidad de obtener su comportamiento.
Finalmente, las pruebas comparativas de cada uno de los modelos obtenidos aplicando
criterios de validación y se escogerá el modelo que cumpla con estos criterios.
Capítulo 1:
1.1.-Sistema de control
Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular
su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento
predeterminado.
Control de todo o nada u On/Off: Este tipo de control consiste en un control parecido al
Control Feedback, pero actúa únicamente cuando la variable controlada llega a un valor
determinado y tiene únicamente dos posiciones. Un caso muy común son las válvulas de
todo o nada que se abren y se cierran dependiendo del tipo de señal que reciba el
controlador.
1.3.-Modelamiento de la válvula
Los sistemas que controlan los procesos industriales han evolucionado en las últimas
décadas, coexistiendo equipos electrónicos, mecánicos y de telecomunicaciones dentro de
un mismo sistema. El poder automatizar procesos complejos ha significado el aumento de
la productividad en algunos sectores, que obligó a la industria adaptarse a las demandas
del mercado para aumentar su competitividad.
Dentro del campo de actuadores, la válvula solenoide es una alternativa fiable para accionar
actuadores neumáticos o hidráulicos.
Las válvulas solenoides controlan la apertura y cierre de la válvula de control mediante el
paso o salida de aire a una presión de 30 PSI, logrando mover el pistón o diafragma para
que regule y controle el flujo desplazado.
Válvulas senoidales
1.4.-Proceso de ventilación para una incubadora
Es un equipo médico que posee una cámara normalmente fabricada de plexiglass de
manera que en su interior se coloca al neonato con el fin de proporcionarle un medio
ambiente artificial controlado. Dependiendo del tipo de incubadora, se pueden controlar los
parámetros como la temperatura, la humedad y la oxigenación del aire que rodea al
paciente, o algunos de estos parámetros conjuntamente.
El intercambio de calor entre el neonato y su entorno, se ve influenciado por factores como:
el tamaño del neonato, la tasa metabólica, las propiedades térmicas del colchón, la
temperatura, humedad y velocidad del aire, etc. Por estas razones es importante controlar
cada uno de estos parámetros
para poder obtener y mantener un
ambiente térmico neutral
adecuado para el neonato.
El elemento final de control es la
válvula, esta controlará el flujo de
oxígeno de acuerdo a la condición
de la terapia para el recién nacido.
Este circuito está conformado
principalmente por un regulador
de presión, una válvula de control,
transmisor de flujo y filtros.
Capítulo 2:
2.1.-Identificación de Sistemas
Es una representación matemática basada en deducciones y estudios sobre el
comportamiento de un sistema hacia una señal de entrada determinada, el resultado es un
patrón de dicho comportamiento basado en observaciones y estudios de la respuesta del
sistema.
2.2.-Descripción de la Válvula
La válvula consiste de dos partes:
El cuerpo y el actuador, en el cuerpo están los elementos que hacen posible el paso del
fluido, y en el actuador se encuentra las partes de control que hacen posible el movimiento
controlado. Es importante mencionar que el cuerpo de la válvula debe de estar realizado de
un material resistente, capaz de soportar altas presiones de línea, permitiendo también
garantizar la hermeticidad del dispositivo.
Las válvulas de control se pueden clasificar en función del diseño y forma del cuerpo, o
dependiendo de la función que van a desempeñar en el sistema, se tiene lo siguiente:
Válvulas de control
Válvulas de seguridad
Válvulas de retención
Válvulas de alivio
Dentro de las válvulas de control, una característica importante será su modo de
accionamiento, tenemos:
Válvulas manuales
Válvulas automáticas
Válvulas eléctricas
El dimensionamiento de la válvula de control se realiza en función del flujo máximo a
controlar, siendo este el resultado de la diferencia de presión entre la entrada y la salida
manteniendo la válvula abierta en su totalidad. En una incubadora, el control de flujo de
oxígeno se realiza generalmente en forma manual y el control depende de la pericia y
atención del asistente médico.
Fluido a controlar.
3.2.-Diagrama de bloques
Se presenta el diagrama de bloques del sistema que se usó para la identificación de la
válvula. Se usó un balón de oxígeno, un regulador de presión, una válvula de control, un
transmisor de flujo, un amplificador de voltaje y finalmente una tarjeta de adquisición de
datos. La tarjeta de adquisición de datos realiza la función de interfaz entre la computadora
con la válvula de control y el transmisor.
3.3.-Etapa de acondicionamiento
En la etapa de potencia, se cuenta con el amplificador de voltaje de la marca Sola Electric
Class 83 de 60 vatios el cual se modificó para poder adaptar la señal de salida de la tarjeta
DAQ debido a que la potencia que consume la válvula de control es superior comparado a
la pequeña potencia que puede entregar tarjeta DAQ. Se añadió dos potenciómetros al
circuito del amplificador para poder usar la fuente como amplificador.
Se calibró la relación entre la entrada y salida del amplificador mediante los potenciómetros
añadidos a la tarjeta, ya que se necesita que se amplifique la señal según las características
eléctricas de funcionamiento de la válvula.
Se puede observar que hay una ganancia aproximada de 5.76. La calibración de los
potenciómetros se realizó de tal manera que el voltaje de salida del amplificador esté
comprendido en el rango de funcionamiento de la válvula, evitando el riesgo de dañar a la
bobina por sobrevoltaje.
También se dispuso para las pruebas un software de aplicación que permita manipular los
datos adquiridos por la computadora, como también manejar las interfaces de la tarjeta con
la computadora, para tal efecto, se usó el software comúnmente aplicado en el área de la
ingeniería como es el MAT LAB y SIMULINK. Se muestra en la figura.
Control de temperatura
Todas las incubadoras tienen un sensor que mide la temperatura corporal del recién nacido.
Este sensor se llama servo-control y se pega a la piel del bebé. Cuando detecta que la
temperatura del bebé es menor de 36º, la incubadora emite calor para mantener la
temperatura adecuada. También es capaz de detectar fiebre en el bebé.
Aislamiento
La incubadora es a fin de cuentas un espacio cerrado bien aislado gracias a los filtros de
aire que hay en los conductos al exterior. Estos filtros son capaces de retener el polvo y los
alérgenos que hay en el ambiente, pero también juegan un papel muy importante al impedir
que los gérmenes del exterior puedan entrar en contacto con el recién nacido. Por ello, las
incubadoras son muy útiles para proteger a los neonatos inmunodeprimidos.
Control de humedad
Para controlar la hidratación no sólo es importante la temperatura del entorno, también lo
es el grado de humedad, ya que un ambiente muy seco favorece la deshidratación aun con
temperaturas bajas. La incubadora tiene sensores que cuando detectan una bajada
sensible de la humedad hacen que se activen los humidificadores del ambiente (mucho más
sutiles que los que estamos acostumbrados a utilizar en casa).
Monitorización
El recién nacido que está dentro de una incubadora tiene en su superficie corporal varios
electrodos capaces de registrar las funciones vitales básicas. Estos sensores incluyen un
electrocardiograma que registra el ritmo cardíaco, un electroencefalograma que registra la
actividad cerebral, y sensores de frecuencia respiratoria. Todos ellos están adaptados tanto
a bebés prematuros como a los que no lo son.
Terapia intravenosa
Una de las dificultades que presentan los neonatos es la complicación que supone
colocarles una vía intravenosa que sirva para hidratarles con sueros o para poder
inyectarles medicamentos en vena. Dentro de la incubadora se puede dejar una vía
intravenosa colocada temporalmente, que será muy útil cuando sea necesario utilizarla. Se
puede retirar esta vía cuando se quiera, ya que la incubadora tiene en al menos una pared
lateral escotillas que permiten el paso de instrumentos y de las manos, para poder
manipular al bebé cuando sea necesario.
Suplemento de oxígeno
Los recién nacidos prematuros tienen muchas más probabilidades de desarrollar
enfermedades pulmonares los primeros días de vida. Una de las medidas que se pueden
tomar en estos casos es la administración de oxígeno al bebé; habitualmente se utiliza una
mascarilla, pero no es un medio muy útil en los neonatos. La incubadora permite crear una
atmósfera rica en oxígeno que favorece el buen desarrollo del recién nacido.
Ventilación mecánica
Hay situaciones graves en las que el recién nacido no puede respirar por sí solo, por
ejemplo, si está en coma. En estos casos no queda más remedio que intubarles y hacer
que una bomba de la incubadora realice la inspiración y la espiración por ellos.
Luz ultravioleta
Todas las incubadoras tienen una lámpara de rayos UVA instalada. Los rayos UVA son
unos rayos lumínicos que se encuentran también entre los rayos del sol, y en cantidades
moderadas tienen efectos beneficiosos para el organismo. Algunos de sus efectos son
activar la vitamina D endógena del organismo (que evita la aparición de raquitismo en los
neonatos) y también inactiva la ictericia neonatal, ya sea patológica o natural.
Conclusiones
La curva del modelo obtenido por el método de Smith es el que tiene mayor aproximación
a la dinámica de la válvula de control para un flujo en un rango de 1.2 lt/min a 15 lt/min, con
una presión de 12 PSI a la entrada de la válvula de control.
A través de un análisis comparativo de índices se determinó que el modelo obtenido por el
método Smith muestra un índice de predicción absoluto (IEAP) y un índice de predicción
cuadrática (IECP) menores a los modelos obtenidos por los métodos 123c, Strecj y Ziegler
y Nichols.
Bibliografía:
http://lcr.uns.edu.ar/fcr/images/Introduccion%20a%20Los%20Sistemas%20de%20C
ontrol.pdf
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/el-bebe/como-funciona-la-
incubadora-7777
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/148700/TFG_VamIndustry_v03.pdf
https://www.researchgate.net/publication/290448117_Control_por_modelo_interno_
de_sistemas_con_backlash_interno
ftp://ece.buap.mx/pub/profesor/academ91/Control_Sis_Lineales/Presentaciones/Intr
oduccion_curso_Control_lineal.pdf
file:///C:/Users/jersi_000/Downloads/Dialnet-
ModeloDelControlDeNivelYCaudalDeLiquidoEnUnDeposit-4762998.pdf
http://lc.fie.umich.mx/~jrincon/Identificacion%20de%20sistem as%20lineales.pdf>
http://www.documentation.emersonprocess.com/groups/publi
c/documents/book/cvh99.pdf