0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

Sedea

El documento describe las fases del método SEDEA para el desarrollo del lenguaje en niños sordos o con problemas auditivos. Las fases incluyen discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión, cada una con objetivos y contenidos específicos para trabajar conceptos auditivos y desarrollar la comunicación a través de actividades prácticas. El documento enfatiza la importancia de realizar ejercicios frecuentes que entrenen a los niños en diferentes entornos para desarrollar plenamente su lenguaje y comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas4 páginas

Sedea

El documento describe las fases del método SEDEA para el desarrollo del lenguaje en niños sordos o con problemas auditivos. Las fases incluyen discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión, cada una con objetivos y contenidos específicos para trabajar conceptos auditivos y desarrollar la comunicación a través de actividades prácticas. El documento enfatiza la importancia de realizar ejercicios frecuentes que entrenen a los niños en diferentes entornos para desarrollar plenamente su lenguaje y comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

FASES SEDEA ( esto mismo lo podéis hacer teniendo en cuenta los

componentes del sistema lingüístico)


 Discriminación:Objetivo: reconocer progresivamente la diferencia y la
semejanza entre los sonidos. Iremos aumentando la dificultad utilizando
ítems cada vez más parecidos hasta llegar a pares mínimos. Trabajaremos
las cualidades del sonido: duración, intensidad, frecuencia, ritmo, timbre.
Contenidos:
- Comprensión de conceptos iguales y diferentes
Comprende conceptos igual diferente (indicador)
- Utilización correcta de conceptos anteriores
- Discriminación de sonidos antagónicos según duración / intensidad /
registro
- Discriminación de parecidos sonoros según duración/ intensidad /
registro
- Discriminación de palabras antagónicas según Nº de sílabas
/intensidad
- Discriminación de palabras parecidas según nº de sílabas / intensidad
- Discriminación de frases según nº e palabras / intensidad /
entonación
- Discriminación de vocales antagónicas según apertura
- Discriminación de vocales parecidas según apertura
- Discriminación de logotomas antagónicos según tensión
- Idem parecidos
- Idem diptongos
- Discriminación de ritmos
-
o Actividades.¿Son iguales o diferentes?: Dos instrumentos. Dos
sonidos (del cuerpo, del medio, etc.) Dos palabras. Dos frases.
Dos sílabas Dos sonidos con igual o distinta intensidad. Dos
sonidos con igual o distinta duración. Dos sonidos con igual o
distinto ritmo. Actividades discriminación. ¿Igual o diferente?
Instrumentos; palabras…

 Identificación: identificar sonidos, palabras o frases entre una gama


limitada. Será capaz de reproducirlo e identificarlo. Iniciaremos la
articulación y su corrección.
Contenidos:
- Sonidos antagónicos según duración
- Sonidos antagónicos según intensidad
- Sonidos antagónicos según registro
- Palabras de diferente número de sílabas
- Palabras e igual sílaba
- Frases de diferentes número de palabras
- Entonaciones: enunciativa, interrogativa, exclamativa
- Frases cotidianas en situación de trabajo
- En situación espontánea
- Preguntas cotidianas en situación de trabajo / en espontánea
- Órdenes en situación de trabajo / situación espontánea
- Grupos vocálicos
- Diptongos
- Asociación de vocales a palabras
- Identificación de logotomas según tensión / duración
- Procesos cognitivos: enmascaramiento, estímulos simultáneos, análisis
auditivo, asociación auditiva, sintésis auditiva

o Actividades: Instrumentos musicales, sonidos del cuerpo, del


medio, etc. y onomatopeyas. Sonido largo-corto (duración):
señalar una tarjeta (línea larga-corta), signo o producción
oral. Sonido fuerte-flojo (intensidad): señalar una tarjeta
(punto grande-pequeño), signo o producción oral. Sonido rápido-
lento (ritmo): que imite con un instrumento, tarjetas con
símbolos. Sonidos vocálicos. Sílabas. Palabras con distinto
número de sílabas (sol – colegio) y llegar a palabras con igual
número de sílabas (pelota – cuchara). Palabras que empiezan por
la misma sílaba (pared - palillo) y palabras que acaban igual
(camión – acción). Palabras con mismos fonemas consonánticos y
distintos fonemas vocálicos (pala – pila – pelo). Palabras con
mismos fonemas vocálicos y distintos fonemas consonánticos
(cama – sala – rana). Palabras para trabajar un fonema concreto.
(pipa, pepe, pupa). Identificar pares mínimos (bola –
bota).Identificar frases. Identificar frases con distinta
entonación: afirmativas, interrogativas, exclamativas. Figura-
Fondo Auditiva (Enmascaramiento, Sonidos simultáneos). Podemos
empezar a trabajar a través del teléfono la identificación de
palabras y frases. Actividades identificación. Onomatopeyas.
Identificar palabras que contengan el mismo fonema. Pares
mínimos, dibujos. Pares mínimos, palabras.

 Reconocimiento:usar de palabras, comprensión y expresión correctas.


Repetirá palabras y frases que se le presenten en contextos abiertos y
cerrados, comprendiendo su significado.
Contenidos:
- Reconocimiento de situaciones sonoras en situaciones espontáneas
- Reconocimiento de palabras en listas semiabiertas
- Reconocimiento de números
- Reconocimiento de verbos en infinitivo
- Reconocimiento de expresiones cotidianas
- Reconocimiento de partículas interrogativas
- Reconocimiento de órdenes
- Reconocimiento de entonaciones
- Reconocimiento de logotomas
- Pseudopalabras
- Vocales y diptongos
- Ritmos
- Reconocimiento de procesos cognitivos:
Enmascaramiento
Estímulos simultáneos
Análisis auditivo
Asociación auditiva
Síntesis auditiva
- Utilización de la suplencia mental
- Reconocimiento y respuesta a antónimos
- Reconocimiento y respuesta a preguntas variadas
- Reconocimiento y respuesta a adivinanzas

o Actividades: Sonidos del cuerpo, del medio, etc. Onomatopeyas


y sonidos vocálicos. Palabras del vocabulario básico. Palabras
igual que en la fase anterior pero sin referente visual. Frases.
Completar frases. Verdadero o Falso. Frases con distinta
entonación. Realización de órdenes. Dictado Figura-fondo
auditiva (Enmascaramiento, sonidos simultáneos). Uso del
teléfono. Actividades reconocimiento. Órdenes, dictado,
verdadero / falso

 Comprensión: Objetivo: usar de la audición como forma eficaz de


comunicar y recibir información del entorno. Posibilidad de situaciones
comunicativas muy variadas, diálogo, conversación, etc.
Contenidos:
- Comprensión de textos
- Comprensión de preguntas formuladas sobre un texto
- Comprensión de palabras que aparecen en un texto
- Comprensión de situaciones dialogadas diversas
- Comprensión del lenguaje cotidiano en los ambientes que frecuenta
- Comprensión y seguimiento de conversación telefónica
o Actividades: Diálogo. Comenzar con situaciones de diálogo
semi-abierto (respecto a un tema determinado) y seguir con una
situación de diálogo abierto Diálogo sobre un cuento, lámina,
historia secuenciada para los más pequeños. Lectura de un texto
y contestar a preguntas, completar frases del texto... Diálogo
por teléfono. Actividades comprensión. Conversación, hablar por
teléfono. Estimulación de otros canales (visual, táctil, olfativo,
gustativo). Lectura labiofacial.
Es muy importante la realización sistemática de ejercicios frecuentes que
entrenen a la niño en la LL en distintos entornos. Trabajar la entonación y el ritmo.
Reconocimiento de palabras o expresiones cotidianas sin lectura labiofacial, solo
restos auditivos, para crear imágenes fonéticas no visuales de palabras que
previamente ya conoce. Importante controlar el número de palabras que la niña/o
conoce y utiliza debiendo constantemente ampliarlo y repasarlo Comunicación
Aumentativa

Se ha descrito el Desarrollo de componentes del


lenguaje: incluirá desde la terapia miofuncionalhasta el desarrollo
de la pragmática (inteligencia emocional: frustración)

También podría gustarte