5to. Momento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``


Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Administración y Gerencia Eclesiástica.
Código:
Facilitador:

La Administración en la Directiva de cada Iglesia Local

¿Qué administra la Iglesia?


La mayoría de las personas tienen la idea de que la Iglesia administra solo dinero. Este es un sentimiento casi generalizado. Sin embargo es
un gran error. La iglesia tiene la responsabilidad de administrar vidas y todo lo que ellas representan: lo que el miembro es, sabe y tiene.
Muchas veces el desconocimiento de esta realidad ha limitado la labor que debe realizar la iglesia.

Para aclarar este concepto podemos señalar;

1.- Administración de los valores espirituales: de los Miembros de la Iglesia; Dones, Talentos, Capacidades, Conocimientos y Tiempo.
2.- Administración de los valores económicos: de los miembros de la Iglesia; Bienes y Recursos.

3.- Administración del Gobierno de la Iglesia.


a) Su Organización.
b) Asuntos administrativos generales.

1
c) Asuntos económicos contables.

Administración del Gobierno de la Iglesia.

Su Organización:

De acuerdo a los conceptos bíblicos la Iglesia se compone de dos partes: Cabeza y Cuerpo.
<< .. Y lo dió por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo..>>
(efes. 1: 22b,23)

<<Sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien
concertado y unido entre si por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su
crecimiento para ir edificándose en amor>>
(efes. 4: 15-16)
<<Y él es la cabeza del cuerpo que es la Iglesia...>> (colos. 1:18ª)

Cristo es la cabeza de la iglesia. La iglesia es su cuerpo. Esto está reconocido por todos los grupos denominacionales. Aunque cuando
estamos en una reunión de negocios de la iglesia o de una comisión o asamblea, algunas veces queremos imponer nuestro criterio, no
respetando a la cabeza. Somos humanos y podemos equivocarnos. Muchos problemas dentro de la iglesia se hubieran evitado si
respetáramos la cabeza, Cristo. No lo olvidemos.

La Cabeza, (Cristo), es inamovible, en cuanto al cuerpo, (La Iglesia), varían en su forma Organizativa. Algunos tienen Pastores, otras
Ancianos, otras Pastores y Ancianos.
En cuanto al Cuerpo, la autoridad es dada por su propia Organización de acuerdo a los conceptos bíblicos. La autoridad nace de su propia
estructura. Su organización se establece según el tamaño de la iglesia local. Por lo general se compone de:
a) Directiva Principal. (Pastor, Secretaria, Tesorero, Diáconos)
b) Comisiones.
c) Departamentos.
d) Ministerios.

Los respectivos presidentes de Comisiones, Departamentos y Ministerios, conjuntamente con el Pastor, forman una comisión coordinadora,
concilio o presbiterio, para organizar el trabajo, toma de decisiones, previas a la consulta con el resto de la Iglesia. Estas decisiones
provienen de propuestas de cada grupo representado.

2
También se cuenta con una Secretaría de actas y correspondencias.
Un cuerpo de Diáconos y Diaconizas, su número depende de la cantidad de miembros que tenga la Iglesia local, este grupo está formado por
Lideres elegidos, quienes secundan la labor del Pastor. Si la iglesia lo requiere puede tener Co-pastores o Pastores auxiliares.

Asuntos administrativos Generales

Periódicamente la iglesia es convocada a reuniones administrativas para considerar los informes de trabajo y la marcha de la iglesia local,
evaluando sus actividades, consideración de nuevos planes, proyectos financieros, metas, entre otras. Generalmente las decisiones se toman
por consenso de la mayoría. (recomiendo usar el manual de reglas parlamentarias).
La asamblea determina las reuniones administrativas, las reuniones de la Junta directiva principal, así como las comisiones y departamentos
de trabajo organizativo. El tiempo de ejercicio de los cargos y forma de elección varían de acuerdo a la denominación. Algunas iglesias
suelen confirmar cada año al Pastor, otras lo hacen por varios años, mientras que otras iglesias solo tratan el caso, cuando el pastor
voluntariamente lo solicita, o cuando la iglesia decide un cambio, a la Organización.

En todas las reuniones administrativas y de comisiones, debe elaborarse un acta donde conste lo resuelto. (ver modelo de actas en anexos).
Las actas deben registrarse en un Libro especial, debidamente firmadas por las personas responsables. Cada acta debe llevar un numero
correlativo y la fecha de cada reunión. El Libro de actas, debe estar numerado (Foliado), debe guardarse en perfecto orden y estado, pues es
un patrimonio de la Iglesia y forma parte de su historia.

Debe elaborarse un acta por cada reunión o ceremonia de Bautismos, Matrimonios, Presentación de niños u Ordenamientos. Allí debe
constar el día, mes y año, como deben estar los nombres y apellidos y otros datos de las personas que se bautizan, los niños que se presentan
o los Ministros ascendidos u Ordenados, algunas iglesias emiten un Certificado Bautismo, Certificado de Ordenamiento y Certificados de
Matrimonios. (ver modelo de actas y certificados, en anexos).

También debe elaborarse o mantenerse dentro de la administración de las Iglesias un Libro de Miembros. Algunos utilizan una Ficha de
Miembros, donde se registran sus datos personales. Fecha de bautismo, lugar de trabajo, profesión y fotografía. (ver modelo de ficha en
anexos)
Se debe llevar un registro de todas las cartas u oficios que se emitan o se reciban, de todos los departamentos de la iglesia, se sugiere
llevarlo por un orden alfabético y por temas, para su fácil comprensión y ubicación.

Si la iglesia es pequeña, puede funcionar con un solo Secretario (a) de actas. Pero al crecer la Organización, es bueno que cada
Departamento, Comisión, o Ministerio, tenga su propia Secretaría de actas y correspondencias.

3
Asuntos Económicos Contables

La administración de las finanzas de la iglesia es muy importante y delicada.


Las congregaciones pequeñas pueden funcionar con un Tesorero y un auxiliar, pero al crecer necesitan por lo menos un Comité de
finanzas, y ante un mayor crecimiento un Departamento o Ministerio de Mayordomía y Finanzas.

Puede comenzarse con un Libro Contable de entradas y salidas, siempre ordenado y firmado por las personas responsables. (ver Modelo de
Libro Contable).

Al crecer la iglesia, necesitara libros más completos como el Libro de Banco, Libro de Inventario y Libro para registro de ofrendas.
(ver modelos de estos Libros en anexos).
Cuando la iglesia lo requiera puede contratar contadores o utilizar el control computarizado. Así como se puede nombrar una comisión
revisora de las finanzas. El tesorero o administrador, no es el dueño del dinero. Él es dueño del manejo de las finanzas de acuerdo al
presupuesto.

Funciones de la Comisión de Finanzas: este Comité es muy importante en la vida y función de la iglesia local, pero algunas veces por
ignorancia, se confunde sus alcances y se convierte en una piedra de tranca para el crecimiento de la obra. Cada vez que se desea realizar un
proyecto o se necesita un aumento de fondos, se consulta al Comité: ¿Qué dice el Comité de finanzas( o el Tesorero, según sea el caso)?
¿Hay fondos para este proyecto? ¿Hay dinero o no hay dinero? Y ellos actúan como un ente fiscalizador con mas poder que la misma iglesia.
Porque se confunde su función. Otros tesoreros administran los recursos de la iglesia a discreción, sin consultar con nadie, eso no debe
ocurrir en una iglesia que dice ser Cristiana, debe haber un orden.

Pasos a seguir por una comisión de finanzas:


a) Recibir: Todo dinero que reciba la iglesia, por ofrendas, contribuciones, donaciones, diezmos, primicias, etc. Debe ser ingresado a la
tesorería de la iglesia. Luego de la Oración de consagración, el dinero debe llevarse a un lugar seguro.
b) Contar: Esta tarea es responsabilidad del Tesorero y/o del Comité de finanzas. Sin embargo en algunas congregaciones se nombra
un grupo de testigos para que juntamente con ellos cuenten las entradas. Se deben contar las ofrendas y diezmos y llenar unas planillas de
control o recibos de entradas, donde conste el monto recolectado y firmarlos. Luego el tesorero lo recibe y guarda en archivos.
c) Depositar: El dinero recibido y contado, luego se depositará en el Banco en la cuenta que se debe abrir en nombre de la Iglesia. Esta
función le corresponde al tesorero o una persona que se asigne. El depósito debe ser la misma cantidad a lo contado. Ese valor debe coincidir
con las planillas de control o recibos de entradas, a la fecha.
d) Egresar: Todo pago debe ser de acuerdo al presupuesto. El tesorero debe emitir cheques por cada pago, con las firmas conjuntas;
Pastor y Tesorero, y guardar los vauchers, o talón de pago, con las facturas y recibos de pagos. De esa manera no tendrá problemas por

4
perdidas de datos de pagos realizados, pues el control del cheque le permite el orden. Para pagos pequeños, es recomendable tener una
<<caja chica>> con una cantidad de dinero prefijada. En ese caso deben llevarse los comprobantes de pagos y deben coincidir estos con la
cantidad manejada en <<caja chica>>.
e) Registrar: El Tesorero o la persona designada debe llevar un perfecto orden y registro de los ingresos y egresos. Cuando la iglesia es
muy numerosa se puede contratar un contador o administrador adjunto, pero siempre la responsabilidad recae en el tesorero.
f) Informar: El tesorero será el responsable de presentar en la reunión de administración o asamblea general, el informe de ingresos y
egresos, a la congregación. La información es muy importante ya que permite que los miembros vean como es administradas las finanzas y
el presupuesto de la iglesia a la que pertenece, esto crea confianza y respeto hacia las autoridades y funcionarios de la iglesia.
g) Revisar: En algunas congregaciones la iglesia nombra una Comisión revisora, que funciona como una Contraloría interna, para que
verifique todas las cuentas económicas entregadas y firmar como constancia que las operaciones fueron realizadas con trasparencia. Si la
iglesia es muy numerosa, puede contratar una Auditoría externa para los controles pertinentes.

Asuntos administrativos por Objetivos.

Uno de los mayores enemigos en el crecimiento de la iglesia es la improvisación. Por ello hay que eliminar el factor imprevisto.
La administración por medio de objetivos, metas, planes y proyectos, es lo mas eficiente. Ayuda a planificar, organizar, dirigir, controlar, y
disciplinar las tareas. Esta forma de administrar significa convertir todo proyecto, programa, plan de trabajo, etc., en objetivos. La iglesia
debe tener un objetivo definido y todo los programas de la iglesia deben ir detrás de ese objetivo.
Entre los objetivos de la iglesia que pueden existir mencionaremos cinco, que representan lo que realizan las congregaciones:
a) Ser un Centro de proclamación del evangelio.
b) Ser un Centro de formación integral de sus miembros.
c) Ser un lugar donde se enseña la sana doctrina.
d) Ser un lugar de paz, unidad y compartir con las familias asistentes.
e) Ser un centro de ayuda comunitaria.
El conjunto de estos puntos, serian lo que representa el objetivo especifico de cada congregación, la iglesia de Jesucristo.

Cada comisión, departamento o Ministerio, debe elaborar anualmente sus objetivos de manera que contribuyan a lograr el objetivo
especifico de la iglesia local. Determinados los objetivos, deben desarrollarse metas y planes de acción adecuados para cumplirlos.
De esta manera tenemos asegurado cada paso de las metas a cumplir y quiénes serán los encargados de realizarlos y controlarlos.
La iglesia imprimirá formularios especiales para estos objetivos, metas y planes, de manera que su uso sea practico y su implementación
sea la mas adecuada. Por experiencia, podemos expresar y asegurar, que esta es la manera más rápida y segura de realizar cualquier actividad
dentro de la iglesia. Evita las improvisaciones y también aquello de ¿quién hará tal cosa? o ¡No me tocaba a mí, la tocaba a otro!

5
Siempre debe enviarse una copia de las metas y planes de acción, a la oficina del pastor para que este enterado de lo que se planea y él se
preocupe también de controlar si en verdad los planes se cumplen, o en todo caso para recibir consejo y asesoria.
<<En mundo cada vez más conflictivo, en el que la maldad se multiplica y los obstáculos son cada vez mas sofisticados, las necesidades
extremas de una creación que gime, espera el ´´heme aquí, envíame a mi´´ de los administradores y nuevos administradores que surjan.
Creemos que esto representa todo un desafío de valientes>>. Gerardo Kopf.

Conclusión y palabras finales:


´´Esperamos contribuir con humildad, para que sus Ministerios e Iglesias se desarrollen cada día más, deseamos que este Taller sea
entendido y que a partir de hoy sus vidas, sus conceptos, y sus paradigmas, cambien para bien, queremos hacer muchos más, estamos
comprometidos con Dios y con todos ustedes.´´

6
Anexo 1
Modelo de acta de reunión administrativa de la Iglesia.

Acta N° ________

En la Ciudad de _______ a los ____ días del mes de _________ del año _____, se reúne la asamblea administrativa de la Iglesia
______________________, con el propósito de tratar el siguiente orden del día:
1. Lectura del acta de reunión anterior. (acá se realizan las objeciones o aclaratorias a dicha acta) (mociones; ver Reglas Parlamentarias).
2. Informe del Pastor sobre la marcha de la obra. (se detalla lo que corresponda)
3. Informes de las comisiones, departamentos y ministerios. (se detalla lo que corresponda)
4. Informe de Tesorería. (se detalla lo que corresponda).
5. Propuestas nuevas, que se someten a consideración de la asamblea.
6. Puntos varios o eventualidades.
Siendo las 17:30 hrs. Y con la presencia de miembros de la iglesia, que representan el quórum reglamentario, se da comienzo a la reunión bajo la
dirección del Pastor, (Presidente de la Organización), se canta un himno de adoración al señor Jesucristo, y el Pastor de una meditación espiritual
de la lectura bíblica ______________ y luego de una Oración declara abierta la sesión para tratar los puntos presentados en agenda.
El Pastor como Presidente de la organización, presenta su informe dando una reseña de la marcha de la obra, destacando el progreso logrado en los
últimos meses, el crecimiento numérico, los bautizos realizados recientemente y la apertura de nuevas células familiares. Se recibe el informe y se
da por aprobado por unanimidad.
A continuación se escuchan los informes de los Presidentes de las Comisiones, Departamentos y Ministerios. Los mismos son recibidos y
aprobados por mayoría absoluta.
El Tesorero presente su informe correspondiente al último trimestre (opcional), en un amplio detalle de las entradas y salidas perfectamente
registradas, se destaca que se ha cumplido el presupuesto a cabalidad, como fue proyectado. El informe es recibido y aprobado por unanimidad.
Se presentan las nuevas propuestas, las que son presentadas por orden. Las dos primeras son desestimadas por considerar la asamblea, que la
iglesia no está preparada para afrontar esas responsabilidades. Las dos restantes, son aprobadas, (detallar dichas propuestas), y se dispone que de
inmediato la iglesia, por medio de los organismos que corresponda, reciba la información detallada de los avances que se logren, con respecto a
esas nuevas metas o planes de trabajo.
En puntos varios o eventuales, fue presentada la moción de que se modifique el horario del servicio dominical. La moción fue aprobada, por lo que
desde ahora el servicio dominical, comenzara a las 08:30 a.m. en vez de las 08:00 a.m.
Se designan dos testigos para la firma del acta del día, que acompañaran las firmas del secretario de actas y el Presidente, ellos son:
___________________ y _______________________
No habiendo mas asuntos que tratar, el Pastor luego de la Oración, da por concluida la reunión.

Firman el acta el Pastor-Presidente, el Secretario de Actas y las dos personas aprobadas como testigos.

7
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Ética Cristiana.
Código:
Facilitador:

¿Qué es la Ética Cristiana?


Pregunta: "¿Qué es la Ética Cristiana?"

Respuesta: “Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Poned la mira
en las cosas de arriba, no en las de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, vuestra
vida, se manifieste, entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria. Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: fornicación,
impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría; cosas por las cuales la ira de Dios viene” (Colosenses 3:1-6).

Aunque mucho más que una lista de mandatos positivos y negativos, la Biblia nos da instrucciones detalladas sobre cómo vivir como debería
el cristiano. La Biblia es todo lo que necesitamos para saber cómo vivir la vida cristiana. Sin embargo, la Biblia no trata explícitamente cada
situación que podamos enfrentar en nuestras vidas. ¿Cómo, entonces, es suficiente? Esto es el por qué de la ética cristiana.
La ciencia define la ética como, “una colección de principios morales, el estudio de la moralidad.” Por lo tanto, la Ética Cristiana consiste de
los principios, derivados de la fe cristiana, por los cuales actuamos. Mientras la Palabra de Dios no trata cada situación que podamos
enfrentar a través de nuestras vidas, sus principios nos dan un estándar por el cual debiéramos conducirnos en tales situaciones donde no hay

8
instrucciones explícitas. Por ejemplo, la Biblia no dice nada explícitamente del uso de las drogas ilegales, pero basado en principios que
aprendemos a través de las Escrituras, podemos saber que esto es malo.

Por un lado, la Biblia nos dice que nuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo y que debiéramos honrar a Dios a través de ello (1
Corintios 6:19-20). Sabiendo lo que estas drogas hacen a nuestros cuerpos - el daño que causan a varios órganos - sabemos que al usarlos
estaríamos destruyendo el templo del Espíritu Santo. Esto seguramente no honra a Dios. La Biblia dice también que debiéramos someternos
a las autoridades que Dios Mismo ha puesto sobre nosotros (Romanos 13:1). Ya que estas drogas son ilegales, al usarlas, no estamos
sometiéndonos a las autoridades, sino rebelándonos contra ellos. ¿Significa esto que si estas drogas ilegales fuesen legalizadas entonces
estaría bien usarlas? No sin violar el primer principio.

Por usar los principios que encontramos en las Escrituras, los cristianos pueden determinar el camino que debieran seguir en cada situación.
En algunos casos será fácil, como los reglamentos para la vida cristiana que encontramos en Colosenses, el capítulo 3. En otros casos, sin
embargo, necesitaremos estudiar la situación con más profundidad. La manera absolutamente mejor para hacer esto es el orar sobre lo que
dice la Palabra de Dios. El Espíritu Santo mora en cada creyente, y uno de Sus papeles es enseñarnos cómo vivir: “Mas el Consolador, el
Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho” (Juan
14:26). “Pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe; así como la
unción misma os enseña todas las cosas, y es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él” (1 Juan 2:27).
Entonces cuando oramos sobre las Escrituras, el Espíritu nos guía y nos enseña. Él nos indicará el principio sobre el cual necesitamos basar
nuestra decisión en cada situación dada.

Mientras la Palabra de Dios no trata toda situación que podamos enfrentar en nuestras vidas, es suficiente para llevar una vida cristiana. En
la mayoría de los casos, podemos ver lo que dice la Biblia y seguir el camino apropiado basado en ello. En los casos donde la Escritura no
nos da instrucciones explícitas para una situación dada, necesitamos encontrar el principio tras de ella. Otra vez, en algunos casos, será fácil.
La mayoría de los principios que usan los cristianos son suficientes para la mayoría de los casos. En el caso raro donde no hay ni una
Escritura explícita como tampoco un principio aparentemente claro, necesitamos confiar en Dios. Debemos orar sobre Su Palabra y abrirnos
a Su Espíritu. El Espíritu nos enseñará y nos guiará a través de la Biblia para encontrar el principio sobre el cual necesitamos afirmarnos para
poder andar y vivir tal como lo debería hacer un cristiano.

Ética Cristiana–Introducción

9
La ética es el estudio de lo bueno y lo malo, de lo correcto y lo incorrecto. La ética cristiana bíblica es inseparable de la teología porque está
basada en el carácter de Dios. La tarea de la ética cristiana, entonces, es determinar lo que se conforma o no al carácter de Dios. Francis
Schaeffer explica lo singular de la ética cristiana: "Una de las distinciones del Dios judeocristiano es que no todas las cosas son iguales para
Él. Eso al principio puede sonar bastante trivial, pero en la realidad es una de las cosas más profundas que uno puede decir acerca del Dios
judeocristiano. Él existe; tiene un carácter; y no todas las cosas son iguales para Él. Algunas cosas se ajustan a Su carácter, y algunas son
opuestas a Su carácter.

Los musulmanes creen que las normas morales son arbitrarias, un producto del decreto de Dios, y por lo tanto pueden cambiar como Dios
quiera. Los marxistas y los humanistas seculares confían casi exclusivamente en su filosofía económica o naturalista para determinar la ética.
Los postmodernistas alegan a favor de una ética basada en valores "comunales" compartidos, y los humanistas cósmicos asumen que todos
actúan moralmente al seguir la verdad interior determinada sobre una base individual. Los cristianos, por otro lado, creen que las normas
morales provienen de la naturaleza o esencia de Dios. En lugar de creer en alguna fantasía pasajera atada a los caprichos siempre cambiantes
de la sociedad, como cristianos, estamos comprometidos con un orden moral específico que nos ha sido revelado tanto por revelación
general como por revelación especial.

Sabemos que el orden ético de Dios es la única fuente verdadera de moralidad, y, de hecho, la única moralidad posible. No puede existir
ninguna otra. "La mente humana," dice C.S. Lewis, "no tiene el poder de inventar un nuevo valor, de la misma manera que no lo tiene para
imaginarse un nuevo color primario, ni, ciertamente, para crear un nuevo sol y un nuevo cielo para alojarlo." 2 Para el cristiano, el orden
moral es tan real como el orden físico—algunos dirían que hasta más real. El apóstol Pablo dice que el orden físico es temporal, pero el
orden "que no se ve" es eterno (2da de Corintios 4:18). Este orden moral eterno es un reflejo del carácter y de la naturaleza de Dios Mismo.

Ética Cristiana – Nuestra Herencia Moral Común

La ética cristiana, en cierto modo, es simplemente una expansión de un orden moral que es revelado generalmente a todos. A pesar de algún
desacuerdo con respecto a la moralidad de acciones específicas, Calvin D. Linton comenta acerca de la consistencia del código moral dentro
de todas las personas en todas partes: “. . . Existe un patrón básico de similitud entre [códigos éticos]. Cosas como el asesinato, el mentir, el
adulterio, la cobardía, por ejemplo, son casi siempre condenadas. La universalidad del sentido ético mismo (el "sentido del deber" de la
conducta), y las similitudes dentro de los códigos de culturas diversas indican una herencia moral común para toda la humanidad que ni el
materialismo ni el naturalismo pueden explicar."

Podríamos definir esta herencia moral común como cualquier cosa, desde una actitud hasta una conciencia, pero como sea que la definamos,
estamos conscientes de que sí existen algunos absolutos morales fuera de nosotros. De acuerdo a este código moral universal, siempre que

10
hacemos un juicio estamos confiando en un criterio que mide las acciones de acuerdo a un conjunto absoluto de estándares. Sin un estándar,
la justicia no podría existir. Sin una ética absoluta, la moralidad no podría existir.

Ética Cristiana – Un Estándar Moral Común

Este estándar objetivo, absoluto, se hace aparente a través de las actitudes de la humanidad hacia la moral. De acuerdo con una filosofía
secular, debemos tratar toda moralidad como relativa—pero en la práctica, hasta la sociedad secular trata algunos valores abstractos (como la
justicia, el amor, y el valor) como constantemente morales. La sociedad secular también se horroriza del holocausto nazi, del sistema
penitenciario ruso de gulags siberianos, y del abuso de niños. No podemos explicar este fenómeno a menos que aceptemos la idea de que
ciertos valores de juicio aplican universalmente, y de algún modo son inherentes a toda la humanidad.

La moralidad cristiana está basada en la convicción que existe un orden moral absoluto fuera de nuestro propio ser, aunque de algún modo
está inscrito en nuestro propio interior. Es una moral que fluye de la naturaleza del Creador a través de la naturaleza de las cosas creadas, no
un invento de la mente humana. Forma parte de la revelación general de Dios. "En el centro de cada código moral," dice Walter Lippman,
"hay una imagen de la naturaleza humana, un mapa del universo, y una versión de la historia. Para la naturaleza humana (del tipo
concebido), en un universo (del tipo imaginado), de acuerdo a una historia (también entendida), aplican las reglas del código.

Esta luz moral es a la que el apóstol Juan se refiere como aquella que fue encendida en los corazones de todos los hombres y mujeres—
"Aquella luz verdadera que alumbra a todo hombre" (Juan 1:9, RV). Es a la que el apóstol Pablo llama "la obra de la ley escrita en sus
corazones, dando testimonio su conciencia" (Romanos 2:15).

Esta moralidad no es transmitida arbitrariamente por Dios para crearnos dificultades. Dios no inventa nuevos valores a capricho. En cambio,
el carácter innato de Dios es santo y no puede tolerar mal ni indiferencia moral—lo que la Biblia llama pecado. Por lo tanto, si deseamos
complacer a Dios e impedir que el pecado nos separe de Él, debemos actuar de acuerdo con Su orden moral. Los cristianos están seguros de
estas verdades acerca de la naturaleza y juicio de Dios como resultado de una revelación especial. Mientras que la revelación general le ha
informado a todo el mundo de la existencia de un orden moral, la revelación especial—la Biblia—revela cosas específicas acerca de ese
orden. En el análisis final, los cristianos confían en Dios y en Su Palabra para una explicación completa del orden moral.

Ética Cristiana – Conclusión

La moralidad cristiana y el sistema ético cristiano son iguales y al mismo tiempo diferentes de cualquier otro sistema que haya sido
postulado jamás. Cada sistema ético contiene alguna gota de la verdad encontrada en el código cristiano, pero ningún otro sistema puede
afirmar ser toda la verdad, transmitida como un absoluto de Dios a la humanidad.

11
Como cristianos que reconocen la verdad de la ley de Dios, debemos dedicar nuestras vidas a obedecerla. Esta dedicación es muy rara hoy
en día. Bonhoeffer pregunta: "¿Quién se mantiene firme? Sólo el hombre cuyo estándar final no es su razón, sus principios, su conciencia, su
libertad, ni su virtud, sino quien está listo para sacrificar todo esto cuando es llamado a la acción obediente y responsable con fe y con lealtad
exclusiva a Dios—el hombre responsable, que trata de hacer su vida entera una respuesta a la pregunta y al llamado de Dios. ¿Dónde están
estas personas responsables?

Esos cristianos son aquellos que están dispuestos a tratar al orden moral de Dios con el mismo respeto que muestran a Su orden físico. Que
aman a Dios con todo su cuerpo, alma, espíritu, mente, y fuerzas. Que tratan a otros como desean ser tratados. Ellos pueden estar en los
vestíbulos de oficinas del gobierno, manteniéndose firmes contra la tiranía y la esclavitud, o en el campo misionero, sacrificando todo por el
evangelio. Más a menudo, son cristianos bastante ordinarios viviendo vidas extraordinarias, mostrando al mundo que vale la pena creer y
vivir la verdad de Cristo. (Para ejemplos bíblicos de hombres y mujeres moralmente responsables, ver Hebreos 11:32–12:3.)

12
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Proyectos Comunitarios.
Código:
Facilitador:

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
Este proyecto ha sido elaborado con la finalidad de permitir a las diferentes organizaciones de la sociedad civil tener herramientas para la
elaboración de propuestas de inversión social en su comunidad. Está dirigido a mejorar el desempeño de los vecinos y de los consejos
comunales para satisfacer las necesidades de las comunidades, siendo esta la manera de hacer un uso racional de los recursos públicos.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Hoy en día en nuestro país las comunidades solicitan a los organismos públicos emplear a los trabajadores y utilizar las capacidades locales
para la ejecución de los proyectos, con el fin de contribuir a disminuir el desempleo y aumentar los ingresos de la población. Una modalidad
consiste en que la comunidad organice una cooperativa y esta sea contratada por el gobierno para la ejecución de un proyecto público en la
comunidad. Otra modalidad consiste en la incorporación directa de gente de la comunidad en la ejecución de un proyecto púbico. El
organismo encargado de regular, formular y hacer seguimiento en las políticas de planificación y desarrollo en Venezuela es el Ministerio
del Poder Popular Para La Planificación y Desarrollo, por medio de planes de acción, plan operativo y planes de inversiones públicas.

13
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una guía para la elaboración de propuestas de inversión de proyectos, con los cuales sea posible gestionar recursos públicos o
privados para financiar los proyectos prioritarios de las comunidades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Proporcionar a los vecinos y a los consejos comunales las herramientas básicas para la elaboración de propuestas de inversión desde las
comunidades.
2. Aportar a los vecinos y a los consejos comunales un conjunto de informaciones y criterios que les permitan establecer prioridades para la
distribución de los escasos recursos con los que cuenta su comunidad.
3. Promover la organización de los vecinos y de los consejos comunales para impulsar la autogestión, cogestión o la organización de la
acción dentro de la comunidad.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

1. Definición de Proyecto.
2. Definición de Proyectos Comunitarios.
3. Etapas de un Proyecto.
4. ¿Cómo presentar un Proyecto Comunitario?
5. Programación de un Proyecto Comunitario.
6. Cronograma de actividades.
7. Presupuesto.
8. Ejecución del Proyecto.
9. Evaluación del Proyecto.

¿Qué es un Proyecto?
Es un conjunto de acciones planificadas para lograr objetivos deseados, utilizando una cantidad de recursos durante un cierto tiempo y en un
lugar definido, esperándose que los beneficios a obtener sean comparativamente mayores que los costos de la inversión a realizar. El
proyecto se presenta mediante un documento.

¿Qué es un Proyecto Comunitario?


Es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado
fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

14
Etapas de un Proyecto
Un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
• Diagnóstico Comunitario
• Programación del Proyecto Comunitario
• Ejecución del Proyecto Comunitario
• Evaluación del Proyecto Comunitario.
 Planteamiento de un Problema.
 Diagnóstico Comunitario

Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que diagnóstico investigado
no está aislado; sino que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico. En primer
lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad.
Diagnóstico es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. Para hacer
un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:

Infraestructura comunitaria
Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la
cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.

Aspecto Económico
Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay
fuentes de trabajo (creadas o posibles)

Aspecto Social
Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se
mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia
doméstica, etc.

Aspecto Institucional
Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo,
determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

15
Identificación de los Problemas
Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema
Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cuál es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar
las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.

Ahora bien, es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad. Ello se debe a que los recursos (físicos, humanos,
económicos, etc.) tienen limitaciones y no todos los problemas pueden ser resueltos al mismo tiempo. Para elegir los problemas más
urgentes que deben ser resueltos por la comunidad existen varias metodologías. La más usada, naturalmente, sigue siendo la votación.
Luego, es imprescindible hacer una priorización de los problemas comunitarios que deben ser atendidos. Esto significa que se debe evaluar
cual es el problema con más afectados, más urgencia y que se cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.

Plan de Acción
Para poder resolver un problema existen múltiples caminos. En otras palabras, un problema tiene múltiples soluciones. Cada una de ellas
tendrá sus ventajas y sus desventajas. Lo importante es escoger la más conveniente.

Programación de un Proyecto Comunitario


Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para
llevar adelante un proyecto. Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema.

Identificación de los Objetivos


Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo
contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.

Cronograma
Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin
que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc. Una de
las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso
de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.

Presupuesto
Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En
primer lugar, el presupuesto es: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se
hace por un tiempo determinado”.

16
Recursos Materiales
Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas. A medida que se vaya avanzando en la
identificación de estos recursos.

Recursos Humanos
En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas
tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando. Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma
(explicado anteriormente) esté bien definido y detallado. El cronograma permitirá definir las jornadas de trabajo de cada una de las personas
involucradas en la realización del mismo.

Presentación del Proyecto


Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las
siguientes recomendaciones:

Carátula: aquí se ponen los datos más importantes


o Nombre del Proyecto
o Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización Ciudadana, etc.)
o Domicilio Postal
o Presupuesto Total

Ejecución del Proyecto


En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado
en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

Evaluación del Proyecto


Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación
responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.

La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora,
transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el
proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

17
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua

Momento V
Asignatura: Hermenéutica 5. (Avanzada)
Código:
Facilitador:

PRINCIPIOS DE INTERPRETACION Y TIPOS LITERARIOS

INTRODUCCIÓN
Después de estudiar las diversas maneras por medio de las cuales ha sido interpretada la Biblia, ¿a qué conclusión podemos llegar en cuanto
al mejor método o acercamiento para determinar el mensaje de la Biblia? Los principios de interpretación que seleccionemos estarán
influidos por ciertas presuposiciones:

 Nuestros conceptos en relación a la naturaleza de la Biblia.


 La confiabilidad de la razón humana.
 La inmanencia o trascendencia de Dios.
 La actividad presente del Espíritu Santo.

Aparte de las presuposiciones, hay ciertos principios básicos que ayudarán en la interpretación de la Biblia.

18
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN

El principio de la fe
La Biblia no puede ser probada o desaprobada como la Palabra de Dios. Debemos aceptar por la fe que es la revelación autoritativa de Dios
para nosotros. Ha sido la experiencia de millones que cuando leyeron la Biblia, creyendo que es la Palabra de Dios, han experimentado un
encuentro personal auténtico con Dios. Martín Lutero es sólo uno de los millones que han llegado a una relación personal con el Padre
perdonador como resultado de su lectura de la Biblia.
Pocos son los que intentan negar la existencia de problemas en el Antiguo Testamento. Aun los que creen en la inerrancia verbal encuentran
difícil predicar de algunas de las palabras que se atribuyen a Yahweh en el Antiguo Testamento. Las palabras tienen que ser entendidas en su
situación histórica, y el intérprete debe descubrir que hay ciertos versículos del Antiguo Testamento que no se aplican hoy. Se puede aceptar
por la fe la inspiración de la Biblia sin requerir primero que se resuelvan todos los problemas.
La proporción de fe.—Los reformadores hablaron de la “analogía de la fe” para refutar el reclamo de la Iglesia Romana de ser la intérprete
autoritativa de la Escritura. La Iglesia Romana reclamó tener un poder único para interpretar correctamente la Escritura. Los reformadores
respondieron con la declaración de Pablo en Romanos 12:6, en la que se afirma que la habilidad para profetizar o enseñar es un don de Dios
“conforme a la medida de la fe”. Aun la medida de la fe es dada por Dios a cada persona (Romanos 12:3). El profeta es llenado con el
Espíritu de profecía y es guiado para dar las interpretaciones verdaderas de la Palabra de Dios.

Los reformadores sacaron dos conclusiones de este pasaje:


(1) Una persona está calificada por la fe para interpretar la Palabra y no por la aprobación de una iglesia autoritativa.
(2) Las interpretaciones de los hombres de fe no contendrán contradicciones de doctrina, dado que el Espíritu conduce a una unidad
doctrinal. El argumento de Lutero era que las interpretaciones de la Iglesia Católica estaban llenas de contradicciones.

La unidad de la fe.—La interpretación correcta no conduce a contradicciones. Los pasajes oscuros deben interpretarse a la luz de los
pasajes claros. Si un versículo, cuando es interpretado por separado, parece contradecir una doctrina bíblica, debe ser interpretado a la luz de
la enseñanza total de la Escritura. La regeneración bautismal es un ejemplo. Hay muy pocos versículos en el Nuevo Testamento que podrían
ser interpretados en el sentido de que el bautismo es esencial para la salvación; sin embargo, hay muchos versículos en los cuales el bautismo
no es mencionado y que enseñan que la salvación es por la gracia a través de la fe. Los pocos versículos en relación al bautismo no deberían
ser interpretados en una manera que contradiga el resto del Nuevo Testamento. Un reinado terrenal de Cristo por mil años está basado sobre
un pasaje oscuro y difícil de interpretar Apocalipsis 20:1-8). Son cuestionables aquellos principios hermenéuticos que fuerzan la
interpretación de otros pasajes para apropiarlos a la interpretación favorita de Apocalipsis 20:1-8.

El principio de la unidad de la fe no niega los elementos humanos de la Escritura. Varios escritores de diferentes énfasis doctrinales dan
riqueza a la Biblia. El énfasis de Pablo sobre la salvación por la gracia aparte de las obras se complementa con el énfasis de Santiago sobre la

19
responsabilidad de obrar del cristiano. Lutero entendió que la posición doctrinal de Santiago y Pablo eran contradictorias; por eso tuvo poco
interés en Santiago. La Iglesia Católica ha interpretado que el Nuevo Testamento enseña que la salvación está basada sobre la gracia y las
obras o méritos. La salvación por las obras contradice a la salvación por la gracia. La enseñanza de toda la Escritura debe ser considerada en
la interpretación de los versículos específicos que se refieren a la gracia y a las obras. Algunas doctrinas son tan profundas que es difícil que
un hombre las entienda y las correlacione. La predestinación y el libre albedrío parecen ser contradictorias, pero ambas están en la Escritura.

El principio de la unidad de la fe enfatiza:


1. Las doctrinas no deberían basarse sobre uno o unos pocos versículos que tienen significados oscuros.
2. Un versículo debería ser interpretado a la luz de la enseñanza total de las Escrituras.
3. Los versículos oscuros deben ser interpretados a la luz de las Escrituras claras.
4. El Espíritu guía hacia la unidad en la doctrina.

Principio cristológico
Puede esperarse una unidad teológica detrás del Antiguo y Nuevo Testamentos, dado que ambos tienen la misma fuente de origen. La unidad
teológica se centra en la redención. Dado que Cristo es el Redentor, la unidad puede definirse como una unidad cristológica modificada. Las
Escrituras del Antiguo Testamento señalan a Cristo, pero no todos los pasajes hablan directamente de Cristo. Algunos intérpretes han ido
demasiado lejos en una interpretación tipológica que tipifica cada mención de “madera” como la cruz y “rojo” como un tipo de expiación.
Los escritores del Nuevo Testamento usaron la tipología para aplicar muchas enseñanzas del Antiguo Testamento a Cristo; pero su tipología
no fue radical, y usualmente aparece como ejemplos o ilustraciones.
El Antiguo Testamento preparó la venida de Cristo. Los Evangelios señalaron sus actividades terrenales. Las Epístolas explican el
significado o aplicación teológica de sus actividades terrenales, especialmente su muerte y resurrección.

Principio del significado en intención


Los autores no pretendieron que hubiera una diversidad de significados en lo que ellos decían o escribían. La declaración de un autor intenta
llevar un significado. Pueden tomarse varias declaraciones para explicar el significado del autor, pero es erróneo asignar varios niveles de
significado a una declaración. El “principio literal” es la designación usual para el principio de un solo nivel de significado. A menudo el
término “literal” es malentendido. Para algunos eruditos significa “literalismo”. Algunos pueden sostener que las visiones de Apocalipsis
deben ser tomadas literalmente. Ningún intérprete puede sostener una interpretación literal de cada palabra. Por ejemplo, Jesús es llamado
cordero. El significado literal de cordero se refiere a una criatura de cuatro patas. Obviamente la palabra tiene que ser interpretada
simbólicamente. Simboliza el concepto de inocencia y sacrificio.
Al interpretar la palabra literalmente se yerra en el concepto que el autor intenta comunicar. Para otros eruditos la interpretación literal se
refiere a lo que el autor pretende decir. Para entender el significado en intención del autor, el intérprete debe entender su simbolismo. El
problema es más difícil cuando el intérprete intenta determinar si un reino de mil años sobre la tierra significa algo simbólico o no.

20
Principio del análisis gramático
Las palabras son símbolos usados en la comunicación. El hombre utiliza palabras para comunicar los conceptos de sus experiencias a los
otros. La persona que oye o lee las palabras las interpretará de acuerdo a sus propias experiencias. La palabra “padre” puede representar
amor y respeto para el autor porque tiene relaciones familiares agradables y provechosas, pero para el lector puede representar temor y odio
si ha tenido un padre tirano. Para describir el reino espiritual deben usarse palabras de la experiencia humana. Jesús describió a Dios como
un padre. ¿Qué conceptos en relación a Dios quería comunicar cuando utilizó aquel término? ¿Se estaba refiriendo primordialmente al
origen, protección, apoyo, disciplina, amor, ánimo, guía o autoridad de Dios? La tarea del intérprete es determinar exactamente lo que Jesús
quería decir y comunicar los conceptos en términos que los oyentes modernos puedan entender. Las palabras familiares amor, paz, fe, cielo e
infierno son más difíciles de interpretar y comunicar que lo que se da cuenta el estudiante promedio de la Biblia.

Para descubrir el significado en intención del autor, deben ser interpretadas en su contexto las palabras, frases y oraciones. La palabra
“mundo” tiene significados diferentes en las expresiones: “porque de tal manera amó Dios al mundo” y en “no améis al mundo”. La palabra
“carne” en “los deseos de la carne”, Gálatas 5:16, no tiene el mismo significado que en la expresión “mi carne está vestida de gusanos”, Job
7:5. La mayoría de las palabras tienen más de un significado, pero una palabra dentro de una frase particular estará normalmente limitada a
un significado.

El lugar para comenzar en la interpretación es determinar en una palabra la designación básica, acostumbrada y social.
Las palabras se combinan para formar oraciones. Para entender el concepto de una declaración es esencial examinar la gramática de la
oración. Por ejemplo, las palabras usadas como verbos pueden referirse a una acción pasada, presente, futura, continua o puntual. Si el
cristiano peca (1 Juan 1:8, 10), o no peca (1 Juan 3:9) debe ser determinado por un análisis gramatical.
La interpretación de las palabras y oraciones debe comenzar con sus significados normales, usuales, acostumbrados y propios. Sin embargo,
las palabras que se refieren a conceptos materiales, cuando se usan en la Escritura, pueden referirse a conceptos espirituales. La palabra
“carne” tiene un concepto material, pero Pablo la usa para hablar de un concepto espiritual. Las designaciones espirituales y los dichos
figurativos tienen que ser distinguidos de los significados ocultos. Los dichos espirituales y figurativos usualmente se refieren a
designaciones obvias. Los errores surgen cuando el intérprete busca varios significados ocultos en una figura de dicción.
El lenguaje espiritual debe emplearse para referirse a la realidad que está más allá de lo físico o natural. Sin embargo, la distinción no es
siempre clara. ¿Se refiere el cielo a un lugar físico particular en el espacio o a una condición de relación con Dios? Si el cielo no es un lugar
en el espacio, ¿puede ser real? Estas preguntas son debatidas por los eruditos, y son problemas muy importantes en la hermenéutica; pero las
respuestas se basan más en la filosofía de la lingüística que en la exégesis bíblica.
El significado intentado del autor requiere que el intérprete reconozca el uso que los autores hacen de las alegorías (Gálatas 4), de las
parábolas y metáforas (los Sinópticos), tipos (el libro de Hebreos), profecía (Mateo 24), y literatura apocalíptica (Apocalipsis). Más adelante
se discutirá la interpretación de los tipos de literatura.

21
Principio histórico
El intérprete debe descubrir lo que significaron para los receptores originales los textos y contextos que está interpretando. Aparte del
examen de lenguaje y estilo, debe considerar las circunstancias históricas de los lectores a los cuales fue dirigida la Escritura. La
significación de Isaías 40 en adelante sería diferente para los lectores del siglo octavo a. de J.C. que no habían experimentado el exilio que
para los exiliados babilónicos desanimados del siglo quinto a. de J.C. Nuestro entendimiento del mensaje de Juan en Apocalipsis será
afectado por la comprensión de las condiciones del pueblo al cual fue escrito originalmente. Para interpretar el mensaje de las cartas de
Pablo debe entenderse los problemas de las iglesias a las cuales escribió.
El principio histórico o cultural incluye todas las maneras, métodos, y costumbres por medio de los cuales el pueblo llevaba a cabo su vida
diaria. Son importantes las condiciones y costumbres económicas. La cultura agraria prohibió el préstamo de dinero a interés, que es una
parte vital de nuestro sistema económico. Es importante entender las costumbres sociales. En el Antiguo y Nuevo Testamentos hay
costumbres como las de la “doble porción” de la herencia para el hijo mayor, y su responsabilidad para cuidar a sus padres ancianos y
proveer para su entierro. Las prácticas modernas del seguro y la seguridad social deben ser consideradas al pensar en las responsabilidades
contemporáneas de los hijos proveyendo para los padres.
El intérprete tiene que conocer la geografía de las tierras bíblicas. El conocimiento de la geografía de Egipto contribuye a nuestro
entendimiento de las diversas plagas. La ubicación estratégica de Corinto como puerto marítimo afectó los problemas morales dentro de la
iglesia. El peregrinaje por el desierto no puede comprenderse sin conocer la geografía de la zona.
También es importante conocer la historia política. La Biblia menciona un cambio de gobernantes en Egipto durante el tiempo de José que
afectó mucho las vidas de los israelitas. Las relaciones entre los Reinos del Norte y del Sur no se pueden entender aparte de la historia
política y militar de Siria, Asiria, Babilonia y Egipto. Rowley ha afirmado con certeza que la historia no puede ser ignorada en una religión
que está afirmada y enraizada en la historia.

Principio de la crítica
La crítica no tiene que ser igualada con el escepticismo, como tienden a hacer algunos eruditos bíblicos. Debe evitarse la crítica radical, que
mina la autoridad de la Biblia; pero la Biblia no debe estar protegida de un estudio crítico. El uso correcto de este principio requiere una
justificación adecuada para la interpretación de un pasaje. Una justificación adecuada puede estar basada sobre los principios de
interpretación gramatical, teológico o histórico-cultural.
Crítica viene de una palabra que significa “juzgar o evaluar”. La crítica baja evalúa los textos de las traducciones que nos han llegado para
determinar las palabras del texto original. Los eruditos emplean métodos científicos en la reconstrucción de un texto y han hecho grandes
progresos en la restauración del texto de los escritos originales. Los estudios arqueológicos han contribuido mucho para tener un texto más
confiable.
La alta crítica (estudio de la paternidad literaria, fecha y propósito) ha establecido que los escritos del Nuevo Testamento fueron
completados al final del primer siglo. Aún hay mucho desacuerdo en cuanto al origen de los libros del Antiguo Testamento. Para entender
propiamente el mensaje es necesario determinar el trasfondo histórico, el propósito del autor y la identidad de los receptores de los libros.

22
Los científicos físicos sujetan sus teorías a la crítica para determinar si las hipótesis son relevantes para todos los hechos conocidos y si son
viables. Si una hipótesis fracasa al pasar las pruebas a que ha estado sujeta, entonces es rechazada. En la interpretación bíblica debe utilizarse
el mismo acercamiento. Tomando como ejemplo el Pentateuco, los hechos siguientes son obvios: Algunas secciones de los libros señalan
que es la obra de Moisés. Los judíos, Jesús y los apóstoles consideraron que Moisés era el autor del Pentateuco, pero ciertas frases indican
que algunos elementos son posteriores a Moisés.
Una teoría sobre la paternidad literaria del Pentateuco debe estar basada sobre todos los hechos conocidos.
El intérprete no debe defender los conceptos tradicionales sólo porque son tradicionales ni tampoco debe ignorar las tradiciones y adherirse
fácilmente a conclusiones nuevas y radicales. Es posible que entendamos mal las costumbres antiguas. Por ejemplo, la paternidad literaria en
los tiempos de Moisés puede haberse referido a la fuente original del material en lugar de referirse al compositor
de un manuscrito. Aún hoy las obras revisadas son atribuidas al autor original. Hay muchas cosas que nosotros no entendemos en relación a
las costumbres y conceptos de las culturas previas a la edad científica y a la página impresa.

Principio teológico
Los libros de la Biblia fueron escritos para interpretar la gracia de Dios llegando al hombre necesitado. No fueron escritas, primordialmente,
para registrar hechos históricos. Dios actuó en la historia, y sus acciones fueron interpretadas teológicamente. Los Evangelios no son
simplemente relatos históricos de la vida de Cristo. Los escritores de los Evangelios utilizaron los eventos históricos para presentar las
verdades teológicas. Los milagros probaron la divinidad y amor de Cristo. El significado teológico de la muerte de un judío que fue
crucificado por los Romanos fuera de Jerusalén es la expiación por medio de la muerte de Cristo.
Muchos hombres murieron en cruces y sus muertes no tienen significado teológico. El intérprete debe centrar su atención en las verdades
teológicas presentadas y no en la cuestión de la seguridad de los detalles históricos.

Principio de la revelación progresiva


El principio de la revelación progresiva no es idéntico a la teoría evolucionista. Se refiere al proceso por el cual Dios preparó a su pueblo
elegido para su revelación suprema en Jesucristo. Dicha revelación no estaba en la Ley; pero la Ley fue una etapa en la preparación para la
venida de Cristo. La enseñanza ética de los profetas fue otra etapa. El exilio preparó al pueblo judío para esperar un Mesías enviado por
Dios. La era de Abraham no estaba lista para el Mesías. El pueblo necesitaba la Ley sacrificial y la esperanza en el Mesías para ser capaz de
interpretar la vida y muerte de Jesús.
La teoría evolucionista de la religión presupone que la religión temprana de Abraham fue primitiva y que fue superada por desarrollos
posteriores. Este criterio reduce el valor revelatorio de los períodos tempranos del Antiguo Testamento. Entiende que el progreso y la
religión son el resultado de los logros del hombre para alcanzar un nivel social e intelectual superior. La revelación progresiva enfatiza que
el desarrollo desde Abraham hasta Cristo son logros de Dios. Las partes tempranas del Antiguo Testamento deben entenderse como
revelación incompleta. Sería incompleta una doctrina de Dios basada solamente en los períodos de Josué y Jueces. La plenitud de la
naturaleza de Dios sólo puede conocerse en su revelación superior a través de Cristo.

23
INTERPRETACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LITERATURA

La Ley
La Ley puede ser dividida en tres tipos: ceremonial, civil y moral. Como Israel no distinguió entre las instituciones políticas y religiosas, la
ley civil estaba mezclada con la ley religiosa. El libro de Levítico está interesado principalmente con las leyes ceremoniales referidas al
sacerdocio; pero algunas secciones sirven como base para la ley civil (p. ej. Levítico 18 en adelante).
Las leyes civiles y morales del Antiguo Testamento son la base para las leyes de muchos países. Varias leyes aún tienen valor como fuente
de principios judiciales, pero deben darse nuevas formas de expresión a los principios, porque los modelos sociales y políticos han
cambiado.
De acuerdo al libro de Hebreos, las leyes ceremoniales fueron sombras de Cristo. La sombra ha sido reemplazada por la realidad de Cristo y
su acto redentor. Las leyes ceremoniales están cumplidas; por lo tanto la iglesia no observa las fiestas y leyes sacrificiales. Mayormente las
leyes ceremoniales fueron aplicadas a Cristo usando la tipología. Se sugiere que el intérprete no vaya más allá de la tipología empleada por
el libro de Hebreos.
Cristo no reemplazó la Ley, pero la llevó a su cumplimiento. La ley moral continúa siendo obligatoria, pero Cristo le dio un nuevo nivel de
significado y aplicación. El trata con la raíz de las actividades éticas, incluyendo actitudes y motivos (el corazón humano). El énfasis de la
conducta cristiana fue elevado desde los actos exteriores a los motivos detrás de aquellos actos. Pablo rechazó la interpretación legalista de la
Ley, pero no la Ley misma. El, así como Jesús, vio que la Ley debe ser interpretada para aplicarla al corazón del hombre.

Narraciones históricas
El Antiguo y Nuevo Testamentos contienen mucho material histórico. Usualmente se describe el evento histórico y se da la interpretación.
Deben entenderse las condiciones ambientales del evento antes de que tengan su significado más pleno las implicaciones de la
interpretación. Para entender la situación cultural, como se ha explicado antes, puede utilizarse el principio histórico. El significado más
obvio de la narración histórica es la literal. A partir del evento el escritor saca las verdades teológicas. El intérprete debe luchar para entender
correctamente los principios teológicos y aplicarlos a la situación contemporánea.
El escritor proporciona esquemas de la historia de los reinados para mostrar que las bendiciones o sufrimientos de Israel y Judá fueron el
resultado de las acciones justas o malas del rey y del pueblo. La historia de Israel estaba bajo el control de Dios, el cual requirió que su
pueblo viviera rectamente y que le sirviera fielmente. Las repetidas afirmaciones: “E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, andando en el
camino de su padre” (1 Reyes 15:26) y “Jehová por tanto, se airó en gran manera contra Israel y los quitó de delante de su rostro” (2 Reyes
17:18) son interpretaciones de los eventos históricos hechos por el escritor.

Poesía hebrea
Los judíos consideraron como poéticos a los libros de Salmos, Proverbios, y Job. El énfasis de la poesía hebrea está en el pensamiento o
ritmo lógico en lugar del sonido o ritmo fónico. La característica más importante es el paralelismo de pensamiento.

24
Para describir paralelismo se han utilizado tres términos:
1. Sinónimo—La segunda línea repite el pensamiento expresado en la primera (p. ej. Salmo 83:14).
2. Antitético—Se contrastan dos porciones de una línea (p. ej. Proverbios 1:29). La misma idea se expresa a veces en forma positiva y luego
en forma negativa (p. ej. Salmo 90:6).
3. Sintético—La segunda línea lleva el pensamiento más allá de la primera (p. ej. Salmo 1:1; 2:3).
El idioma hebreo es apropiado para la expresión poética de profundo discernimiento y convicciones religiosas. La poesía hebrea utiliza la
repetición de pensamientos para enfatizar la bondad de Dios, la dignidad y valor del hombre, y la relación correcta del hombre con su
prójimo.

Literatura profética
Los desacuerdos en relación a la interpretación de la literatura profética surgen de dos fuentes: a veces el idioma es ambiguo; a menudo son
erradas las presuposiciones en relación a la naturaleza de la literatura profética. Los escritos de los profetas contienen mucho en relación al
futuro, pero sus mensajes fueron primordialmente para el pueblo de su tiempo.
Primero debe examinarse la situación histórico-gramatical del mensaje del profeta. El intérprete necesita conocer exactamente lo que dijo el
profeta y las circunstancias bajo las cuales hizo la afirmación. También necesita conocer la situación de la gente a la cual fue hecha por
primera vez la declaración. Daniel fue escrito en relación a una situación histórica particular, y su mensaje no puede ser entendido con
propiedad sin conocer algo acerca de la situación histórica.
El intérprete debe notar los elementos figurativos, poéticos y simbólicos de un pasaje profético. La profecía frecuentemente abunda en
palabras y expresiones particulares. Alude a la vida contemporánea y a la historia pasada. Para describir el futuro los profetas usaron
frecuentemente términos figurativos, tales como tierra, terremoto, mar y río, estrellas del cielo, y el oscurecimiento de la luna y el sol. A
veces usaron el lenguaje de los eventos históricos pasados para describir un evento futuro. Por ejemplo, el juicio encuentra su tipo en la
destrucción de Sodoma y Gomorra.
Toda la profecía no debe limitarse a su cumplimiento inmediato en la historia. El Siervo Sufriente de Isaías 40 en adelante puede haberse
referido inicialmente a Israel, pero posteriormente se aplicó a Cristo y a la iglesia. El significado último de Isaías 53 se refiere con certeza a
Jesucristo.
A veces la profecía predictiva es condicional. Una profecía de juicio no llega a su cumplimiento si el pueblo se arrepentía (p. ej. Jeremías
18:8). El intérprete no debe esperar que algunas profecías condicionales se cumplan en el futuro. Algunas profecías se cumplieron en
tiempos del Antiguo Testamento, otras en tiempos del Nuevo Testamento, y otras han de cumplirse en el futuro.
Ramm sugiere que el intérprete debe tomar el significado literal de un pasaje profético como su guía limitativa o de control.
Pero el literalismo no debe ser forzado. A. B. Davidson objetó la restitución Milenial del sistema de adoración del Antiguo Testamento y la
restauración de los antiguos enemigos de Israel. Una interpretación literal estricta requeriría que en el trono milenial se siente David y no
Cristo.

25
La interpretación de la literatura profética debe evitar la alegorización de Filón, Clemente y Orígenes y la espiritualización de los científicos
cristianos. También se debe evitar una exégesis tipológica que puede encontrar las verdades del Nuevo Testamento en cualquier pasaje del
Antiguo Testamento. Sin embargo, los escritores del Nuevo Testamento consideraron que el Antiguo Testamento era un libro acerca de
Cristo. Muchos de los pasajes aplicados a Cristo fueron interpretados tipológicamente. La exégesis tipológica contemporánea no debe ir más
allá de las enseñanzas implicadas o declaradas en el Nuevo Testamento. El intérprete debe recordar que la exégesis tipológica no es el
significado literal de la Escritura, pero debe estar siempre basado en el significado literal. La exégesis tipológica no requiere que el
cumplimiento de la profecía sea en la forma exacta de la profecía. Jesús mismo cambió las expectaciones de Israel de un interés nacional
hacia el universal. Dado que el reino de Dios incluye más que Israel, se requieren algunos ajustes entre la forma de la profecía original y su
cumplimiento.
Varios conceptos del Antiguo Testamento fueron usados tipológicamente en el Nuevo Testamento. El llamado del pueblo hebreo es típico
del llamado celestial de los cristianos (Hebreos 3:1). Jerusalén es típica de la ciudad celestial (Hebreos 12:22). El antiguo Israel es típico del
nuevo Israel de la fe o la iglesia (p. ej. Gálatas 6:16). Abraham, por interpretación tipológica, es el padre de todos los cristianos (Romanos
4:16). Ramm sugiere que la profecía debe interpretarse literalmente a menos que implícita o explícitamente la enseñanza del Nuevo
Testamento sugiera una interpretación tipológica.

Literatura apocalíptica
La literatura apocalíptica usa el lenguaje simbólico para la profecía. Aunque tiene un fundamento histórico, es imposible interpretar
literalmente la literatura apocalíptica. Una interpretación literal del Apocalipsis significaría que Jesús tenía una espada saliendo de su boca.
Los escritos apocalípticos son impresionistas. Debe hacerse un gran esfuerzo para descubrir el significado del conjunto de las imágenes para
los receptores originales. A veces este significado es dado por el mismo autor. Parte del libro de Apocalipsis usa símbolos del Antiguo
Testamento.

Las parábolas
Una parábola es un relato terrenal usado para enseñar una verdad celestial. Es una metáfora o simil tomado de la naturaleza o de la vida
común para ilustrar una verdad espiritual. La mayoría de las parábolas de Jesús fueron dadas para enseñar verdades acerca del reino de Dios.
Las parábolas encubrieron la verdad para las personas espiritualmente cerradas e iluminaron la verdad para los que tuvieron una mente
abierta hacia las cosas espirituales.
La clave para interpretar las parábolas es enfocar la verdad central. Normalmente los detalles del relato son incidentales. Los detalles dan
colorido local a los relatos, pero no deben buscarse los paralelos espirituales para cada detalle. No se debe interpretar las parábolas como las
alegorías, que contienen significados espirituales y aplicaciones en los detalles.
Puede descubrirse la verdad central de la parábola entendiendo el contexto en el cual fue dada. Jesús usó parábolas a menudo para responder
a las preguntas. La pregunta proporciona la clave para la verdad central. Las tres parábolas referidas a la oveja perdida, la moneda perdida y
el hijo perdido de Lucas 15 surgieron de la situación en la cual los publicanos y pecadores se acercaron para oír a Jesús. Los fariseos y los

26
escribas se quejaron diciendo: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come”. La verdad central de las parábolas es el amor y el interés del
Padre Celestial por los perdidos.

CONCLUSIÓN
La interpretación debe distinguirse de la aplicación. La interpretación se refiere al significado de la Escritura para la gente a la cual fue dada
originalmente. Una vez que la interpretación es entendida claramente, la Escritura puede ser aplicada a las varias situaciones
contemporáneas. Debe evitarse malinterpretar un pasaje para tener la aplicación deseada del mismo. El propósito último de la interpretación
es aplicar estas verdades divinas a las situaciones contemporáneas. El intérprete está tan obligado a hacer aplicaciones correctas como a
hacer interpretaciones correctas.

TAREAS PARA EL HOGAR

1. El “principio de la fe” incluye (subrayar el final correcto):


(1) aceptar la Biblia como la revelación autoritativa de Dios por medio de la fe.
(2) probar que la Biblia es la Palabra de Dios.
(3) requerir una solución a los problemas del Antiguo Testamento.

2. ¿Por qué los reformadores apelaron a la “analogía de la fe”?


3. Mencione cuatro énfasis del principio de la “unidad de la fe”.
4. ¿Qué principio de interpretación reconoce la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos?
5. ¿Cuáles son dos interpretaciones del “principio literal”?
6. Mencione dos razones por las cuales el significado de las palabras debe ser interpretado en el contexto.

7. Diga si cada declaración es cierta o falsa escribiendo C o F.


(1) Las palabras que se refieren a conceptos materiales no pueden utilizarse para referirse a conceptos espirituales.
(2) Las palabras que se usan en dichos figurativos tienen normalmente significados ocultos.
(3) Las palabras que se usan para comunicar conceptos de la realidad física pueden también usarse para comunicar conceptos espirituales.

8. ¿Cuáles son cuatro áreas del trasfondo histórico que se necesitan en la interpretación?
9. Mencione dos tipos de crítica que son importantes en los estudios bíblicos.
10. ¿Por qué es importante el “principio teológico”?
11. El principio de la revelación progresiva significa (subraye el final correcto):
(1) que las doctrinas evolucionan desde niveles primitivos a niveles sofisticados.

27
(2) que Dios es el autor de toda la Escritura; por lo tanto, para la doctrina es tan valioso el Antiguo como el Nuevo Testamento.
(3) que la revelación divina en el Antiguo Testamento es parcial e incompleta.

12. ¿Es obligatoria hoy toda la Ley? ¿Por qué?


13. El cumplimiento de Cristo de la ley moral significa que (subraye el final correcto):
(1) los Diez Mandamientos ya no son obligatorios.
(2) Cristo dio un nuevo nivel de interpretación y aplicación de la ley moral.
(3) Cristo abolió la Ley del Antiguo Testamento y estableció una nueva Ley.

14. ¿Cuál es el énfasis de la poesía hebrea?


15. Mencione tres posibilidades a ser consideradas en la interpretación de la profecía predictiva.
16. ¿Qué es una parábola?
17. ¿Cuál es el principio clave para interpretar las parábolas?

Tareas suplementarias.

1. ¿Guarda la iglesia toda la Ley? Mencione ilustraciones en apoyo de su respuesta.


2. Interprete la parábola de la cizaña.

Tareas avanzadas.

Lea y haga un bosquejo desarrollado del artículo “La Unidad de la Biblia” por
Floreal Ureta en La Biblia de Estudio Mundo Hispano (páginas 49-56).

DISCUSIÓN DE SEMINARIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre “significado en intención” y “significado literal”?


2. Un estudiante de las actividades avanzadas presentará los conceptos desarrollados en el artículo “La Unidad de la Biblia”.
3. ¿Cuál considera usted que es el principio de interpretación más importante? ¿Por qué?

28
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: METODOS DE ESTUDIOS BIBLICOS 2
Código:
Facilitador:

INTRODUCCIÓN
Dominar la Biblia no es un trabajo fácil. El cristiano promedio conoce poco acerca de la Biblia, porque pasa poco tiempo estudiándola.
Pocos estudian extensamente la Biblia, salvo que tengan un plan definido. Sin embargo, la mayoría de los cristianos conoce más de la Biblia
de lo que pone en práctica. El propósito de esta lección es explorar métodos y planes para un estudio sistemático de la Biblia y para la
aplicación diaria de sus enseñanzas.

ESTUDIO DE UN LIBRO DE LA BIBLIA


La Biblia es una biblioteca de libros y no puede ser dominada en un tiempo breve. El estudiante de la Biblia debe comenzar con un libro y
conocer su contenido en detalle, antes de pasar a otro. Aunque hay una unidad de pensamiento en los 66 libros, cada libro es una unidad
distintiva. Fue escrito por un autor con un propósito particular y para solucionar una necesidad particular. Su mensaje está relacionado a los
mensajes de los otros libros en una manera general, pero tiene rasgos distintivos, que están dirigidos hacia la solución de las necesidades de
aquellos a quienes está dirigido.
El mensaje del libro puede descubrirse únicamente cuando se estudia el libro como un todo. Los detalles del libro deben entenderse en
relación al mensaje principal. El mensaje de un versículo particular se entiende mejor en el contexto total del libro.
Cuando se quita un versículo del contexto y se lo aplica arbitrariamente a una situación, entonces ocurre una mala interpretación.

29
Descubrimiento del trasfondo histórico
Antes de aprehender completamente el mensaje de un libro bíblico, es necesario leerlo varias veces. Cada lectura debe tener un propósito
particular. Al leer el lector debe buscar una información definida.
En la primera lectura de un libro el estudiante debe intentar entender el trasfondo histórico. Necesita saber por quién fue escrito el libro, a
quiénes, y con qué propósito. El libro puede identificar a su autor, así como a sus receptores. Pablo comienza muchas de sus epístolas con las
palabras identificadoras “Pablo, apóstol de Jesucristo”. Inmediatamente identifica a sus lectores. Después de los saludos menciona la razón
por la que escribió la carta. El nombre del autor no siempre aparece en el libro. Para encontrar esta información se puede consultar una
introducción al Antiguo o al Nuevo Testamentos. En 1 Pedro el autor se identifica y se dirige a los receptores como “los expatriados de la
dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia” (1 Pedro 1:1). Aun cuando Pedro se dirige a los judíos de la Diáspora, no es tan
cierto que su mensaje se dirija primordialmente a los judíos del área. Una introducción confiable del Nuevo Testamento puede dar
información en relación a este asunto.

Aparte de determinar durante la primera lectura la paternidad literaria y los receptores del libro, el lector debe buscar entender la situación de
los lectores a quienes está dirigido y cómo el mensaje del libro intenta solucionar sus distintas necesidades. La primera lectura de un libro
puede guiarse por las preguntas:
¿A quién fue escrito el libro, y cuáles parecen ser las circunstancias?
¿Quién escribió el libro, y qué deseaba que conocieran los lectores?
¿Cuáles son los pensamientos principales del libro?
Después que el estudiante ha respondido estas preguntas, está preparado para examinar el mensaje en mayor detalle. Sin embargo, necesita
un criterio total del libro antes de que intente interpretar los diversos conceptos del mismo.

Notar las divisiones principales del libro


Ya sea en la primera o en la segunda lectura, el estudiante debe descubrir las divisiones principales del libro. Estas divisiones pueden estar
indicadas por:
1. un cambio geográfico, en el cual toman lugar las actividades.
2. un cambio biográfico, por el cual se coloca el énfasis sobre una persona diferente.
3. un cambio de actividad.
4. un cambio de tema en las secciones de enseñanza.

En un estudio del Evangelio de Marcos, el bosquejo general se puede determinar por los cambios geográficos. En general se puede dividir en
base a las actividades de Jesús en Judea, Galilea y fuera de Galilea. Por otro lado, las divisiones se pueden basar en la clase de actividades.
Jesús llamó a sus discípulos, sanó, enseñó y realizó varios milagros. Detrás de cada actividad hay un propósito y enseñanza teológica. A

30
medida que se examina la actividad, debe hacerse el esfuerzo para identificar la razón por la que Marcos incluyó esa actividad particular de
la vida de Jesús en lugar de otra.

El libro de los Hechos también puede dividirse en base a la ubicación geográfica o a la clase de actividades. Algunos intérpretes dividen los
Hechos en base a las actividades en Jerusalén, Judea, Samaria, y lo último de la tierra. Las dos divisiones generales son las actividades de los
doce y las actividades de Pablo. Al final del capítulo 12 hay un cambio definitivo en el contenido.
Las Epístolas comienzan generalmente con un saludo o introducción seguida por la mención de un problema o problemas y la solución
sugerida. Normalmente el escritor finaliza con una bendición. Puede incluir también saludos de sus compañeros.
Romanos difiere de las otras Epístolas. Es un tratado teológico que enfatiza doctrinas tales como el pecado, la salvación, la vida cristiana, el
plan de Dios para los judíos, y la ética de la vida diaria.

Algunos de los libros del Antiguo Testamento son más largos y más difíciles de bosquejar. Génesis tiene una división natural al final del
capítulo 11. Los primeros 11 capítulos tratan con los orígenes y los otros 39 con los patriarcas. Las divisiones principales de Génesis 12-50
son biográficas: Abraham, Isaac, Jacob y José. Los libros históricos de Samuel y Reyes tienen también divisiones biográficas. Un rey es
comparado con su predecesor. El intérprete debe notar la evaluación hecha por el autor acerca del reinado que trata. El trabajo de los profetas
está referido normalmente a algún evento crítico o significativo. Necesita descubrirse el evento histórico, evaluarse la condición moral del
pueblo y notar las advertencias y consejos del profeta.

Al estudiar la Biblia debe recordarse que cada libro constituye una unidad que incluye un mensaje central. El mensaje primario está
considerado por partes, las que a su vez están divididas en párrafos y versículos. Las divisiones en capítulos y versículos son adiciones
posteriores a la Escritura y no siempre son seguras. Es mejor basar las divisiones de pensamientos dentro de un libro sobre los párrafos en
lugar de las divisiones en capítulos.

En la mayoría de las introducciones a la Biblia se puede encontrar ayuda adicional para determinar los temas principales de un libro. El
bosquejo de un libro de texto introductorio proporciona primordialmente la dirección del mensaje, pero no la riqueza de contenido. Los
comentarios brindan ayuda adicional sobre el contenido, pero no hay sustituto para leer la Biblia por sí mismo y descubrir lo que dice. Los
cursos sobre introducción y trasfondo bíblico dan una información general importante en relación a la geografía, arqueología, historia,
condiciones sociales y el resumen del mensaje de un libro, pero no toman el lugar de un estudio completo del texto de la Escritura.

Registro de la información acumulada


Si no se hace un registro permanente y se archiva en forma conveniente, la información y el esfuerzo se pierden. El estudiante de la Biblia
que sigue una forma particular de hacer notas sobre cada libro podrá coleccionar y organizar un material valioso que puede usar en
oportunidades posteriores. Al comienzo del estudio de un libro, se debe anotar la información recogida acerca del trasfondo histórico. El

31
intérprete debe escribir la información en cuanto al autor, los receptores, la fecha y el propósito o tema central. Debe anotar en borrador lo
referente a las divisiones principales del libro para usarlas como referencia cuando haga un estudio más detallado del libro. El estudiante está
así preparado para examinar en mayor detalle el contenido de cada párrafo.

Cómo interpretar un párrafo


Hay tres preguntas importantes en relación a cada párrafo:
¿Por qué fue incluido este párrafo en el libro?
¿Cómo se relaciona el mensaje central?
¿Cuál es el concepto o pensamiento principal de este párrafo?
Como párrafo debe tener una idea central u oración temática, y las otras oraciones se agregan al entendimiento de aquella idea. Es útil
subrayar la oración o versículo clave. Esa oración o pensamiento clave del párrafo se constituye en una subdivisión del bosquejo general.

Análisis gramatical
Después que se ha descubierto la oración principal de un párrafo, debe determinarse la relación con las otras oraciones y cláusulas. Cada
oración tiene una cláusula principal que consiste en un sujeto y un verbo y puede tener varias frases y cláusulas subordinadas. A menos que
se enfoque la atención sobre la cláusula principal, el lector rápido puede seleccionar equivocadamente una cláusula modificadora o
subordinada para el énfasis de la oración. Vos ha sugerido que se reescriba el texto de la Escritura, colocando la cláusula principal en una
línea e identificando las subordinadas bajo la misma.

A menudo, las cláusulas o frases modificatorias responden a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, por qué, y cómo. Usando Romanos
8:1-3 como ejemplo, la primera oración da el tema del párrafo: “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo
Jesús…”. El segundo versículo explica por qué la declaración es verdadera: “Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado
de la ley del pecado y de la muerte”. El tercer versículo da una explicación en cuanto a la declaración, diciendo que la pecaminosidad de la
carne humana hizo inefectiva a la ley para la salvación. El versículo también explica lo que Dios ha hecho para librar al hombre de la
condenación: “Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne”. Las
oraciones subsecuentes continúan dando información adicional en relación a la oración temática.

ESTUDIOS TEMÁTICOS
Biografía
Una manera efectiva de presentar la historia es relacionarla con grandes personalidades. Mucho de la Biblia, especialmente las secciones
históricas, refieren las verdades divinas a personas históricas. Un método de estudio bíblico es buscar el entendimiento de la revelación
divina a través del carácter de los individuos.
Howard Vos sugiere dos acercamientos principales para estudiar la biografía: la narrativa biográfica y el carácter.

32
El estudio de los caracteres menores de la Biblia puede confinarse a un libro, pero el estudio de los grandes caracteres bíblicos se extenderá
por varios.
Un bosquejo primario, que ayude a organizar la información descubierta en relación a una persona, debe incluir:
1. su nacimiento e infancia, notando especialmente la influencia de los padres, su educación y las circunstancias inusuales en relación a su
nacimiento;
2. la manera en que Dios le hizo conocer su voluntad;
3. la naturaleza de su servicio para el Señor;
4. sus características buenas y malas;
5. su relación con otros;
6. las circunstancias de su muerte y cualquier comentario que el autor haga en relación a ello;
7. su significación en la historia divina de la salvación.
Las biografías de Abraham, Moisés, David y Pablo son muy extensas. Un estudio completo de cada uno conducirá al examen de muchos
pasajes en varios libros del Antiguo y Nuevo Testamentos. Si el estudiante reúne el material de cada carácter, encontrará varios sermones
que pueden desarrollar las verdades reveladas en cada vida.

Al evaluar el carácter de un individuo, pueden considerarse los siguientes puntos:


1. ¿Cuál fue su rol principal en la religión de Israel?
2. ¿Qué características motivaron que fuera elegido para ese rol?
3. ¿Qué influencias contribuyeron a sus características fuertes?
4. ¿Qué características indeseables posee?
5. Sus características indeseables, ¿fueron aceptables de acuerdo a los estándares de su tiempo?
6. Sus características buenas o malas, ¿fueron dominantes en su influencia sobre otros?
7. ¿Cómo reaccionó en tiempo de crisis?
8. ¿Qué características buenas o malas recibió, aparentemente, de sus padres?
9. Su relación con otros, ¿lo ayudó o lo perturbó en su trabajo?
10. ¿Qué desarrollo emprendió esta persona en cuanto a su carácter, y qué motivó el crecimiento?
11. ¿Cómo afectaron su vida sus experiencias religiosas?

Al encontrar respuestas a las preguntas precedentes, el estudiante puede descubrir tópicos para sus sermones. Debe tenerse cuidado en
mostrar que el éxito no viene como resultado de los logros del individuo sino como resultado del cuidado y la gracia de Dios. La doctrina
bíblica de la naturaleza depravada del hombre no deja lugar para que el hombre tenga éxito en su propia fortaleza y sabiduría. Los escritores
bíblicos señalan que todo lo que acontece en la vida del hombre es el resultado del poder de Dios.

33
Temas doctrinales
Una palabra o una doctrina pueden seguirse a través de uno o varios libros, y el material acumulado organizado en declaraciones doctrinales.
Vos sugiere dos métodos para el estudio doctrinal: analizar las presuposiciones doctrinales básicas de un pasaje de la Escritura y estudiar las
enseñanzas doctrinales explícitas de un libro.

Hay presuposiciones básicas detrás de muchos pasajes de la Escritura tales como la existencia de Dios, el hecho de que Dios está interesado
en el hombre, el poder y personalidad de Dios y la pecaminosidad humana. Después de hacer una lista de las presuposiciones, el intérprete
puede mostrar cómo están referidas al mensaje del pasaje.
En relación a las enseñanzas doctrinales explícitas de un libro, el estudiante selecciona una doctrina y sigue los comentarios relacionados con
ella a través de uno o varios libros. Las doctrinas bíblicas de Dios, el hombre, el Espíritu Santo y la gracia se derivan del estudio de los
pasajes relevantes del Antiguo y Nuevo Testamentos. Para muchos estudiantes es sorprendente que el Antiguo Testamento proporcione poca
esperanza más allá de la muerte. La literatura intertestamentaria comenzó a hablar de una vida gloriosa para los hijos de Dios después de la
tumba.
La esperanza bendita más allá de la muerte es básicamente una doctrina del Nuevo Testamento, la cual se desarrolló con la resurrección de
Jesús.

Palabras y conceptos claves


Normalmente el estudio de las palabras claves se relaciona con los estudios doctrinales; pero los estudios doctrinales no se limitan a las
palabras específicas.

La palabra “carne” significa mucho más en la Biblia que en nuestro uso común. Se refiere al cuerpo humano, pero también se usó para
describir la parte no-material del hombre. Se refiere al hombre como un ser natural o “carnal” en contraste con el hombre nuevo en Cristo.
La carne lucha contra el espíritu.

Pacto es una de las palabras más significativas en el Antiguo Testamento. El concepto del pacto abrahámico comenzó con una promesa de
Dios a Abraham en Génesis 12. Un pacto puede hacerse entre iguales o entre una parte más fuerte y otra más débil. El pacto entre Yahweh y
Abraham fue entre partes desiguales. Dios prometió bendecir a Abraham y a su descendencia, proveyendo para ellos y protegiéndolos. La
responsabilidad de Abraham fue adorar solamente al Dios único.
El pacto se renovó con Isaac, Jacob y sus descendientes. En el monte Sinaí (Éxodo 20 en adelante) se dieron en mayor detalle las
responsabilidades de los descendientes de Jacob. Cuando se hizo evidente que el hombre iba a continuar fracasando en guardar sus
responsabilidades del pacto, Jeremías habló del “nuevo pacto” que Dios haría con su pueblo en la nueva era. Jesús habló de la copa de la
Cena del Señor como “mi sangre del nuevo pacto” (<411424>Marcos 14:24). El Nuevo Testamento es el Nuevo Pacto de Dios.

34
Hay otras palabras importantes que deben ser estudiadas: alma, gracia, conocer, verdad, bautizar, manso y amor. Estas son sólo algunas
pocas de las muchas palabras que necesitan una atención especial.

Instituciones sociales
La Palabra de Dios tiene muchas enseñanzas importantes en cuanto al hombre en relación a su familia, comunidad y país. La relación básica
es dentro de la familia. Un estudio bíblico provechoso puede enfocarse en relación al lugar de la mujer, el papel del padre en la familia, la
disciplina de los hijos, los propósitos del matrimonio y el sostén de la familia.
También hay interés en relacionar al individuo con la sociedad mayor, o sea la comunidad. El corazón de la religión es la relación del
hombre con su prójimo. Tiene una responsabilidad hacia los pobres, enfermos, incapaces y descarriados. Además de la comunidad está el
gobierno del país. La Biblia tiene enseñanzas importantes concernientes a las responsabilidades del individuo hacia los oficiales del gobierno
y su respeto por la ley. Otros asuntos relacionados a la sociedad incluyen la propiedad, las responsabilidades de empleados y empleadores,
raza y racismo, educación religiosa y recreación.

APLICACIÓN DE LA BIBLIA
Dado que la cultura y el medio ambiente del hombre han cambiado, las verdades divinas deben adaptarse a las nuevas formas de expresión
que se aplican a esta generación. Algunos son incapaces de distinguir entre la esencia de la verdad bíblica y la forma de su expresión. Pablo
enseñó en 1 Corintios que las mujeres cristianas no tienen que dar la apariencia de inmoralidad; por lo tanto no tenían que aparecer en los
cultos públicos sin velos, y no tenían que cortarse el cabello (1 Corinitos 11:6). De acuerdo a la ley judía, una mujer condenada de adulterio
tenía que tener su cabeza rapada.

El principio es que las mujeres cristianas han de ser virtuosas. El principio se expresó en el tiempo de Pablo llevando velos y dejando de
cortarse el cabello. La tarea de la interpretación es descubrir el principio divino de la verdad. La tarea de la aplicación es sugerir formas de
expresión por las cuales el principio pueda expresarse en la sociedad actual. Hoy las mujeres no son identificadas como inmorales por
cortarse el cabello o aparecer en público sin velo. Pero hay ciertos estilos de vestimenta y de acción pública que sugieren bajas normas
morales.
La aplicación de las enseñanzas bíblicas no debe comenzar con la vida de los demás. La necesidad mayor es que cada cristiano lea
devocionalmente la Biblia y aplique sus enseñanzas a su propia vida. El deseo de cada cristiano debe ser el tener una vida cristiana más
victoriosa y, por lo tanto, presentar un testimonio más efectivo. Esto es posible sólo por medio de un estudio devocional de la Biblia y a
través de la oración. Este tipo de estudio bíblico debe comenzar con la actitud y motivación de la persona. El individuo debe desear que su
vida espiritual mejore y descubrir en la Palabra los reclamos de Dios para su vida y las instrucciones para vivir la vida cristiana. Algunos
temas de estudio que contribuyen al crecimiento cristiano son: la nueva vida en Cristo, caminar en el Espíritu, las promesas de Dios y
aprender cómo orar. Hay muchos libros devocionales sobre estos temas que están disponibles en la mayoría de las librerías religiosas.

35
El estudio devocional de la Biblia debe incluir la memorización de versículos significativos. La meditación frecuente y la repetición de un
versículo resultan en un discernimiento más profundo de su significado.
Para ayudar efectivamente a otros a entender y aplicar las enseñanzas de la Biblia a sus vidas diarias, la verdad bíblica debe aplicarse
primero a la vida del maestro. La enseñanza bíblica es menos efectiva cuando es intelectual y objetiva. Cuando una verdad llega a ser
significativa para el maestro, él puede compartirla con otros en una manera personal. A menos que viva de acuerdo a las verdades que
enseña, poca gente tomará en serio lo que dice. La influencia más grande viene por medio de las actitudes y el carácter, y no por las
conferencias formales. Las palabras no controladas de un maestro, que revelan su actitud y carácter, son a menudo más influyentes que sus
palabras planeadas para enseñar una lección. Las lecciones planeadas son efectivas cuando expresan la convicción personal del maestro.
Mientras el maestro comienza a preparar una lección, debe preguntarse: ¿Qué es lo que Dios quiere comunicarme a mí y a los alumnos de mi
clase por medio de este estudio? Debe conocer primero lo que Dios dijo a Abraham, David o Pablo, pero si explica sólo este aspecto, ha
interpretado pero no ha aplicado la lección. El maestro debe estar interesado con lo que Dios quiere hacer en nosotros con las verdades que
reveló a Abraham, David y Pablo. “¿Qué quiere decirnos Dios hoy?” es una pregunta básica para determinar la aplicación contemporánea de
la Biblia.

ELECCIÓN DE LIBROS UTILES


Una Biblia adecuada
La Biblia corriente en el medio evangélico de habla castellana es la Reina-Valera, Revisión de 1960, pero tiene sus limitaciones como Biblia
de estudio. A pesar de que las secciones del texto están claramente marcadas por medio de las divisiones y los títulos, la división en
versículos y capítulos tiende a confundir. Estas divisiones no estaban en los manuscritos originales y no están bien hechas en todos los casos.
Además, a pesar del esfuerzo de actualizar el lenguaje en la Revisión de 1960, después de varios años vuelve a estar desactualizada y con el
correr del tiempo es cada vez peor. De modo que es necesario suplementar el uso de la Revisión de 1960 con otras versiones.
La Versión Popular es una traducción que apunta a sencillez de vocabulario y lenguaje corriente (El Nuevo Testamento fue publicado por las
Sociedades Bíblicas Unidas en 1966 con el título Dios Llega al Hombre y el Antiguo Testamento apareció en 1979 junto con el Nuevo
Testamento en un solo volumen, bajo el título Dios Habla Hoy). Su valor en el estudio privado, preparación de mensajes, predicación
evangelística, o estudio bíblico ha sido ampliamente demostrado.

La Biblia de las Américas es una traducción al castellano de una versión inglesa (The New American Standard Versión) que se destaca por
su intento de representar fielmente lo que dice el texto original aun al costo de una expresión pulida. Por su excelente sistema de referencias
pertinentes a pasajes bíblicos al margen y por sus notas con alternativas en cuanto a traducción, es quizá la mejor herramienta castellana
disponible al lector evangélico del Nuevo Testamento para el estudio privado y serio de la Biblia y la preparación de estudios y mensajes. La
Fundación Lockman, que ha editado el Nuevo Testamento (la CBP lo distribuye), tiene la intención de publicar toda la Biblia en castellano.

36
Entre las versiones católicas que pueden ser usadas con provecho, se destacan las siguientes: la de Bover-Cantera (1947), de notable
precisión en muchos casos a pesar de ser muy española; la Biblia de Jerusalén (1967), una Biblia de estudio que por su tendencia a alejarse
con facilidad del texto masorético debe usarse con criterio; y El Libro de la Nueva Alianza (Buenos Aires: Editorial Bonum, 1967), una
versión argentina que intenta lograr fidelidad al sentido del texto y expresión clara y corriente.
Dos otras versiones católicas recientes intentan lograr traducciones más dinámicas por medio de la aplicación de la lingüística y la estilística
modernas. La Nueva Biblia Española (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1976), en ediciones española y latinoamericana, se presta a la lectura
en voz alta. La Biblia Interconfesional (el Nuevo Testamento apareció en1978), es histórica por ser una publicación en conjunto de
Sociedades Bíblicas Unidas y casas editoriales católicas.

Concordancias
El estudio serio de la Biblia requiere una concordancia que es un libro de referencia que registra las palabras importantes de la Biblia en
orden alfabético, indica el capítulo y versículo donde se encuentran e incluye la frase del texto bíblico donde aparece la palabra. Algunas
Biblias tienen una concordancia breve al final para ayudar al lector a encontrar pasajes bíblicos. No obstante, el estudiante serio necesita una
concordancia más amplia que la que se ofrece en la mayoría de las Biblias.

La Concordancia de las Sagradas Escrituras compilada por C. P. Denyer (Editorial Caribe) satisface esta necesidad. Más modesta pero muy
útil para el alumno que no pueda adquirir todavía esa obra es la Concordancia Breve de la Biblia (CBP). De suma utilidad son La Nueva
Concordancia Greco-Española del Nuevo Testamento con Índices (CBP) y El Léxico-Concordancia del Nuevo Testamento en griego y
español (CBP) compilado por Jorge G. Parker y basado en la Reina-Valera, Revisión de 1960. Los dos relacionan la palabra castellana con la
palabra griega correspondiente y abren la posibilidad de descubrir las distintas acepciones que pueden tener las voces griegas.

Diccionarios Bíblicos
Un diccionario bíblico de información acerca de palabras, personas, lugares y acontecimientos que se mencionan en la Biblia. El Diccionario
Ilustrado de la Biblia (Editorial Caribe) es el mejor disponible al lector evangélico de habla castellana. La obra católica Diccionario de la
Biblia (Herder) es de semejante envergadura y útil para suplementar la información del Diccionario Ilustrado. El alumno que no está en
condiciones de comprar una de estas obras grandes puede adqurir el Diccionario Bíblico Elemental (CBP). El Diccionario del Nuevo
Testamento de Xavier Léon-Dufour (Cristiandad) combina los elementos de un diccionario con quince capítulos sobre distintos aspectos de
la vida diaria en la época del Nuevo Testamento. La cantidad de datos que ofrece es asombrosa. También el Diccionario Bíblico
Arqueológico editado por Charles F. Pfeiffer (CBP) contribuirá grandemente al estudio más amplio de las Escrituras en áreas de
enriquecimiento de pasajes específicos y agrandando el conocimiento de la geografía e historia bíblicas.

Comentarios Bíblicos

37
El Nuevo Comentario Bíblico (CBP) es un excelente comentario de un solo tomo sobre toda la Biblia y debe ser el primer libro de consulta
en materia de comentarios para el lector de habla castellana. Más detallado es el Comentario del Nuevo Testamento de Bonnet y Schroeder
(CBP) que sigue siendo muy útil a pesar de haber sido publicado hace más de 100 años. Digno de mencionarse por su valor homilético-
devocional, además de sus otros valores, es El Nuevo Testamento Comentado por William Barclay (Buenos Aires: La Aurora). Entre las
varias series católicas que servirán al alumno avanzado están el Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento (Herder), que es el
comentario católico más amplio sobre todo el Nuevo Testamento, y el Comentario Bíblico San Jerónimo (Cristiandad), el más reciente de
carácter erudito-crítico.

Libros adicionales
Entre otras herramientas útiles para el estudio de la Biblia se incluyen las obras dedicadas a dar información acerca de las palabras claves de
la Biblia, tal como el sentido etimológico, diferentes acepciones, y el uso en distintas épocas o distintos libros. Se puede mencionar Palabras
Bíblicas y Sus Significados de F. J. Pop (Buenos Aires: Editorial Escatón, 1972) y Vocabulario Bíblico de Jean-Jacques von Allmen
(Madrid: Morova, 1969). Util en el mismo sentido, aunque se limita solamente a algunas palabras griegas, es Palabras Griegas del Nuevo
Testamento por William Barclay (CBP).
Algunas Biblias contienen unos pocos mapas pero una mejor comprensión de la geografía de las tierras bíblicas requiere el uso de atlas. El
Atlas Histórico Westminster de la Biblia (CBP) no solamente contiene un juego de excelentes mapas sino información de gran valor acerca
de la arqueología, la geografía, y la historia de las distintas naciones que han intervenido en el relato bíblico.
No hay fin de los buenos libros para la biblioteca del estudiante de la Biblia. En la Bibliografía Seleccionada de esta guía se ha incluido
información acerca de las casas publicadoras de algunos otros libros útiles en relación con los temas específicos de este estudio. Ya que se ha
de incluir listas de libros recomendados en cada guía de estudio de esta serie, no era el propósito ofrecer en ésta una lista exhaustiva.

Investigacion.

Preguntas sobre el material básico.


1. Al estudiar un libro bíblico, ¿qué es lo que debe intentar aprender mediante su primera lectura?
2. Mencione tres preguntas a tener en mente durante la primera y segunda lectura de un libro.
3. Mencione cuatro cambios que pueden usarse para indicar las diferentes divisiones de los libros.
4. ¿Por qué deben basarse las divisiones de pensamiento sobre los párrafos en lugar de los capítulos?
5. ¿Cómo se determina la idea central de un párrafo?
6. Mencione los pasos para bosquejar un libro.
7. Mencione cinco hechos a investigar en una narración biográfica.
8. Mencione cinco preguntas a considerar en la evaluación del carácter de un individuo.

38
9. Mencione dos métodos de estudio doctrinal.
10. Mencione tres instituciones sociales de la Biblia que merecen estudio.

11. La aplicación de la Biblia se interesa con (subrayar una):


(1) Descubrir los principios esenciales de la verdad divina.
(2) La forma de expresión de la verdad divina.
(3) La determinación de nuevos estándares morales para nuestro tiempo.

Tareas suplementarias.

1. Aplique las sugestiones para estudiar un libro bíblico a Filipenses o Tito. Esté preparado para compartir sus notas y bosquejo con el grupo
de seminario.
2. Haga un análisis de carácter de uno de los siguientes: Rebeca (Génesis 24:10-27:46). Caleb (Números 13; 14:1-10; Josué 14:6-15; 15:1-
19). Juan Marcos (Hechos 12; 13; 2 Timoteo 4). Bernabé (<440436>Hechos 4:36; 11:22-15:36). Esteban (Hechos 6; 7).

Tareas avanzadas (para el Nivel 3)

Lea “Métodos de Estudio Bíblico” por Samuel Escobar en La Biblia de Estudio Mundo Hispano (páginas 122-126).
James D. Crane, en su libro Nuestro Estudio Bíblico Personal, sugiere diez preguntas que debemos hacernos cada vez que leemos un pasaje
bíblico. Son estas:

1. ¿Cuál es el tema general de este pasaje?


2. ¿Cuál es la lección principal que el pasaje enseña?
3. ¿Cuál es, para mí, el versículo más inspirador en este pasaje?
4. ¿Qué enseña este pasaje acerca de Dios?
5. ¿Encuentro en el pasaje algún ejemplo que debo seguir?
6. ¿Señala el pasaje algún pecado que yo debo confesar?
7. ¿Hallo en este pasaje algún error que debo evitar?
8. ¿Presenta el pasaje algún deber que necesito cumplir?
9. ¿Contiene el pasaje alguna promesa que debo reclamar?
10. Consigna el pasaje alguna oración que debo hacer mía?

Intente aplicar estas preguntas a uno de los siguientes pasajes y escriba los resultados:

39
1. Marcos 1:16-20
2. Marcos 2:1-12
3. Marcos 6:30-44
4. Marcos 9:2-13

DISCUSIÓN DE SEMINARIO

1. Uno o más estudiantes deberán presentar la información en cuanto al trasfondo, y un bosquejo de Filipenses y Tito. Deberán prestar
especial atención al tema principal y a las divisiones del libro.
2. Los estudiantes que han hecho estudio de carácter deberán compartir sus descubrimientos.
3. Evaluar o clasificar las siguientes traducciones de acuerdo a su uso para el púlpito, estudio o lectura devocional: Reina-Valera Revisada,
Versión Moderna, Biblia de Jerusalén, Nácar-Colunga, Bover-Cantera, La Biblia de las Américas, Dios Llega al Hombre, Hispano-
Americana, etc.

40
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Geografía Bíblica. Palestina.
Código:
Facilitador:

UBICACION
Palestina es un país pequeño que ha variado en tamaño en diferentes períodos, pero en su totalidad era de más o menos 321 Kms. de largo y
de 80 a 160 Kms. de ancho, con un área total de 3.108 Kms2 En este país pequeño ocurrieron la mayor parte de los eventos del Antiguo y
del Nuevo Testamentos. Los quince siglos que vivieron ahí los patriarcas, reyes, profetas y sacerdotes de Israel, y también el recuerdo de la
vida de Jesús y de sus primeros seguidores, quienes vivieron y trabajaron allí, lo han hecho el país más sagrado del mundo.

Uno casi no podría hallar un país más escabroso. Hay numerosas montañas, collados, llanuras y valles. Esta condición produce una gran
cantidad de terrenos, y también muy grandes diferencias en el clima, como lo indica el monte Hermón, con su cima cubierta de nieve a 2.806
ms. de altura en el norte; y el mar Muerto más de 396 ms. bajo el nivel del mar Mediterráneo en el sur. Las estaciones se dividen en caliente,
lluviosa, seca o tiempo de sembrar y de cosechar.

Con tantos montes que tiene el país, está desolado y no produce tanto como en años pasados; la apariencia es de un país devastado y
olvidado, si no condenado. Solamente quedan las memorias sagradas. El viajero se impresiona con el hecho de que quedan muy pocas
reliquias de arquitectura y arte para relatar la orgullosa historia de una civilización que ocupó este territorio.

41
Estos datos corresponden más o menos al año 1939; pero en los últimos años ha habido muchos cambios. Muchos judíos han vuelto a su
tierra y están haciendo florecer los lugares desiertos; los arqueólogos han tenido muchos hallazgos importantes; y en junio de 1967 los judíos
recobraron muchas de las posesiones que habían tenido en años pasados, incluyendo toda la ciudad de Jerusalén, en una guerra relámpago.

Palestina ha tenido varios nombres.

(1) Canaán. Llamada así por el hecho de que sus primeros habitantes fueron descendientes de Canaán, y se usaba este nombre para designar
al país entre el mar Mediterráneo y el río Jordán (Josué 14:1, 2); la tierra al este del Jordán en aquel tiempo era conocida por Galaad,
Deuteronomio 34:1.
(2) Tierra de Israel. Este nombre fue usado después que la tierra había sido distribuida entre las tribus, y designaba la tierra que ellos
ocuparon.
(3) Tierra Prometida. Llamada así por el pacto que Jehová hizo con Abraham y sus descendientes, de que se las daría como posesión,
Génesis 15:18.
(4) Tierra Santa. En los primeros tiempos se usó este término porque se pensaba que la tierra pertenecía a Jehová, y fue hecha sagrada por la
presencia de su templo en su frontera, Zacarías 2:12, y porque más tarde fue escenario del nacimiento, la vida, los viajes, la muerte, la
resurrección y la ascensión de Jesús.
(5) La tierra de Jehová. Refiriéndose a la posesión soberana de Dios del país, concedida a Israel. Levítico 25:23.
(6) Judea. Este nombre primeramente fue aplicado al territorio del Reino del Sur, pero después del cautiverio babilónico fue aplicado a toda
la tierra. (7) Palestina. Derivado de los filisteos, quienes antes habitaban en la frontera sudoeste; principalmente se ha usado este nombre
desde el tiempo de Cristo.

En el tiempo de Cristo Palestina estaba compuesta de cinco distritos políticos, tres al lado oeste del Jordán y dos al este.

(1) Judea en el sur. En ella estaba Belén, el lugar donde nacieron David y Jesús; Cesarea era la capital romana edificada por Herodes el
Grande, y Jerusalén la capital nacional y religiosa de los hebreos. Como se podía esperar, estaba habitada por el linaje más puro, y de más
educación y más aristocracia.
(2) Samaria, en el centro. Estaba habitada por una raza mestiza que se conocía como samaritanos, quienes odiaban a los judíos y eran
odiados por ellos. Su ciudad más importante en aquel tiempo era Siquem, donde estaba situado el templo samaritano.
(3) Galilea, al norte. La ciudad principal era Capernaum, aunque había muchos otros pueblos alrededor del mar de Galilea, y en el territorio
cercano a ella. La población era principalmente judía, aunque había muchos gentiles, pero todos eran rudos y sin educación.
(4) Perea, al sur y al este del mar Muerto y del río Jordán. Casi toda la gente era judía y vivía en el campo; había muy pocas ciudades.
(5) Basán, en el distrito norte al este del Jordán. Aquí la mayor parte de los habitantes eran gentiles y, por supuesto, de religión pagana. A
veces era llamado Decápolis, o sea lugar de diez ciudades.

42
Jesús pasó la mayor parte de su ministerio en Judea y Galilea. Palestina es mencionada frecuentemente en la Biblia bajo cualquiera de estos
nombres, así que no es prudente tratar de seleccionar algunas referencias aquí.

Nuestro propósito se llevará mejor a cabo si estudiamos las ciudades y pueblos, las montañas y los lagos, como si estuviéramos haciendo un
viaje turístico por el país. Si se despertara el deseo de hacer un estudio bíblico más completo, con referencias bíblicas del país, el estudiante
haría mejor en estudiar primeramente las referencias del Antiguo Testamento y después las del Nuevo. Estas referencias podrían ser más
analizadas si se encontraran todas las del Pentateuco, los libros históricos, poéticos y proféticos; o podrían ser subdivididas en un estudio de
cada libro. Semejantes divisiones se podrían hacer también para un estudio del Nuevo Testamento.
Desde la conquista de Palestina por los romanos, en 63 a. de J.C., y aun antes, ha habido guerras en Palestina. En el año 70 d. de J.C. los
romanos destruyeron Jerusalén, y muchos de los judíos se fueron a otros países del mundo.

En 1936 los árabes empezaron a pelear contra los judíos en Palestina. Parece que los ingleses no podían parar estas guerrillas. Esto duró tres
años. Al fin, en 1939 los ingleses cedieron a la mayor parte de las demandas de los árabes. Los ingleses decidieron virtualmente parar la
inmigración judía a Palestina. Para los judíos esto significaría el fin del país nacional, y ellos se opusieron a esta política inglesa. Muchos
judíos inmigrantes fueron llevados a Palestina ilegalmente. Las dificultades entre los judíos y los ingleses constantemente empeoraban.
Cuando la Guerra Mundial II estalló, los judíos de Palestina se unieron con los aliados y ayudaron a pelear en contra de los nazis. Cuando la
guerra terminó, volvieron a su lucha en contra de la política inglesa en Palestina.

En 1947 el gobierno inglés pidió a las Naciones Unidas que resolvieran el problema de Palestina. Después de investigaciones las Naciones
Unidas decidieron dividir Palestina en dos estados independientes, un estado judío y un estado árabe.
También decidieron que la ciudad de Jerusalén fuese internacional.
Los judíos aceptaron este plan de división, pero los árabes lo rechazaron. Hubo ataques en contra de los judíos en muchas partes. Bandas de
árabes de países vecinos se unieron con los árabes de Palestina. En mayo de 1948, el gobierno inglés sobre Palestina terminó, y los sionistas
de Palestina proclamaron el nuevo estado de Israel. En este mismo día, el 14 de mayo de 1948, los estados árabes de Egipto, Irak, Jordania,
Líbano, Siria y Arabia Saudita se unieron en un ataque contra Israel, que terminó en un desastre para los árabes. En enero de 1949 fue
pactado un armisticio, pero la paz no vino con él.

ALREDEDOR DEL MAR DE GALILEA

Galilea
Galilea era la división del norte de Palestina en el lado oeste del río Jordán, y es un distrito variado y pintoresco. El nombre originalmente
parece haberse referido al territorio de Neftalí. En el tiempo de Salomón el nombre incluía también el territorio de Aser, y aun parece haber
incluido a Zabulón (Isaías 9:1). En ella hay montañas tales como Tabor, Gilboa y Carmelo, y llanos famosos tales como Genezaret y

43
Esdraelón. Estaba dividida en alta y baja Galilea, y era bien regada por los muchos manantiales que brotaban entre los montes. En los
tiempos primitivos era famosa por su tierra rica y fértil, y siempre ha sido famosa por el trigo y el aceite de oliva.
La población después del destierro era mixta: elementos arameos, fenicios y griegos mezclados con los judíos. Hablaban de maneras
diferentes que los de Judea, y por eso eran menospreciados por ellos. Eran agricultores, rudos y sin cultura, pero esperaban la venida del
Mesías con gran expectación. Aquí creció nuestro Señor; en su ministerio recibió la más cordial bienvenida y su apelación encontró una
respuesta superior. En este lugar gastó más de la mitad de su ministerio público.

El Mar de Galilea
En el Antiguo Testamento se llama el mar de Cineret o mar de Cinerot, y en el Nuevo Testamento el mar de Galilea, mar de Tiberias o lago
de Genezaret. Tiene forma de pera con una considerable protuberancia en el oeste, y es como de 21 Kms. de largo de norte a sur y de 11
Kms. de ancho. Hay una variación en profundidad de 40 a 48 metros siendo la parte más profunda donde corre el Jordán que entra a él en el
norte y sale en el sur, supliendo la mayor parte del agua de este mar. El agua es clara y dulce, y usada por todos los habitantes para todos
propósitos. Está a 209 ms. bajo el nivel del mar, y abunda en muchas variedades de peces.
Al este y oeste las montañas suben a una altura de 609 ms. y las colinas de Neftalí al norte parece que terminan en la cumbre nevada del
monte Hermón. La tierra fértil junto con la temperatura, que es mucho más caliente que en las tierras altas, hacen que el tiempo de las
cosechas alrededor del lago sea casi un mes más temprano que en las regiones un poco más lejanas. Hay por una breve temporada, en la
primavera, tal hermosura de vegetación subtropical que parece un verdadero paraíso. Vista desde la montaña, el agua del lago se ve de un
hermoso color azul y en la estación de la primavera abunda la vegetación en la playa, por lo cual el mar ha sido bien descrito como un zafiro
en un engaste de esmeralda. El lago le da vida al paisaje como el ojo al rostro humano, por lo cual con frecuencia se le ha llamado “el ojo de
Galilea”. Al descender del monte Tabor en un día de primavera, de repente aparece el mar rodeado de tierra adornada con su más hermosa
vestidura; aun cuando le demos una sola mirada, nunca podremos olvidar la sensación de aquel momento.

Capernaum
Este nombre significa “pueblo de Nahum”. Solamente se menciona en los cuatro Evangelios. Josefo solamente lo menciona dos veces. Era
un lugar donde se recaudaban los impuestos y donde vivía un alto oficial del gobierno romano. El comandante de algunos soldados romanos
edificó allí una sinagoga para los judíos.
Cuando Jesús finalmente se retiró de Nazaret fue a Capernaum, y lo hizo el centro principal de su actividad por 18 ó 20 meses. Ha habido
una diferencia considerable de opinión en cuanto al sitio exacto. Khan Minyeh situado en un extremo del llano de Genesaret, anteriormente
era considerado como el lugar; pero ahora se cree que estaba localizado al lado noreste del mar de Galilea, a cuatro kilómetros de la
desembocadura del Jordán, y ahora se representa por medio de algunas ruinas de una antigua iglesia y de una sinagoga que se han
descubierto cerca de la ribera del lago. El lugar más a menudo sugerido hoy se llama Tell Hum. La sinagoga podría haber sido aquella en la
que Jesús enseñó e hizo su trabajo de sanidad.

44
Magdala (Dalmanuta, Magadán)
Evidentemente Magadán y Dalmanuta son dos nombres que designan una misma ciudad mencionada en Mateo 15:39 y en Marcos 8:10 para
describir el mismo incidente. Es también común identificarla con Magdala, el hogar de María Magdalena. Estaba situada en la ribera oeste
del mar de Galilea, un poco al norte de Tiberias. El pueblito moderno de Mejdel está en este lugar hoy.

Genesaret (Hebreo-Gan o Jardín)


Un llano muy fértil en la ribera noreste del mar de Galilea. Tiene como 5 Kms. de largo por 1 y medio Km. de ancho. Además de ser un
terreno rico y arcilloso, está bien regado por arroyos pequeños y copiosos manantiales cuyas aguas fueron traídas por conductos que
primeramente se usaban para hacer andar los molinos, y después para regar las tierras. Allí cultivaban diferentes frutas y árboles que
generalmente requerían una condición y clima diferente. Sus frutas eran de gran reputación. Por mucho tiempo este lugar fue abandonado y
estaba cubierto con espinos y abrojos. Ya mucho de este llano lo están cultivando, y todavía muestra la fertilidad de otros tiempos.

Gadara o Guerguesa
Gadara era una de las ciudades de Decápolis, una confederación de diez ciudades al este del mar de Galilea. Aparentemente era la ciudad
principal del distrito, y sin duda tenía jurisdicción sobre un área extensa. Aunque no se menciona la ciudad por nombre, sus habitantes eran
conocidos como gadarenos (Mateo 8:28). El mismo lugar se refiere como la tierra de los gerasenos. (Marcos 5:11; Lucas 8:26, 37). (Versión
de Félix Torres Amat). Sin duda se refería a la tierra de los gerasenos del punto de vista del centro local, y la tierra de los gadarenos con
respecto a la ciudad principal: Gadara. En el asunto de la extensión de la historia de la sanidad del endemoniado, en Marcos 5:20, se dice que
“comenzó a publicar en Decápolis”, y en Lucas 8:39 que “se fue, publicando por toda la ciudad”.

Entonces Jesús estaba visitando la ciudad de Gadara. Esta ciudad ha tenido una historia muy variada. Fue tomada cautiva por Antíoco el
Grande; 218 a. de J.C.; fue destruida después de un sitio de 10 meses por Alejandro Janeo; restaurada por Pompeyo, 63 a. de J.C.; dada a
Herodes el Grande por Augusto en 30 a. de J.C.; unida a la provincia de Siria después de la muerte de Herodes; asolada en el tiempo de la
sublevación judía; puesta bajo gobierno militar por Vespasiano; por mucho tiempo fue la sede de un obispado; finalmente fue arruinada por
la conquista de los musulmanes. Ahora tiene el nombre moderno de Um Qeis.

El nombre antiguo todavía persiste en Jedur, es dado a las tumbas antiguas de roca al este de las ruinas presentes. Estas tumbas están
cerradas con puertas esculpidas en piedra, y usadas como habitaciones y también para bodegas de grano. Estaban sobre una loma muy
empinada por tres lados, era una fortaleza natural. Los muros antiguos pueden ser trazados por casi todo el circuito de la ciudad, como por
3.219 ms. Quedan las ruinas de dos teatros, una basílica, un templo y muchos edificios importantes. Había una calle embaldosada con una
doble columnata que corría de este a oeste; todavía se pueden ver las huellas de las ruedas de las carrozas en el pavimento. Aquí es donde
Jesús sanó a unos hombres endemoniados, y los demonios entraron en los puercos y los destruyeron.

45
Corazín
Corazín está situada a 4.827 ms. al norte del mar de Galilea, una ciudad de alguna prominencia en el tiempo de Cristo y muy privilegiada por
su ministerio. Hay un acuerdo general de que Corazín debe ser identificada con las ruinas ahora conocidas como Khirbet Kerazeh, que están
a 3.219 ms. al norte de Capernaum, al moderno Tell Hum.

Tiberias
Tiberías está situada como a la mitad de la ribera oeste del mar de Galilea, en el extremo norte de una llanura. La antigua ciudad, construida
o reconstruida por Herodes Antipas (26 d. de J.C.), y la cual llamó Tiberias en honor del emperador, quien había sido amigo de él, parece
haber sido edificada en la parte sur de esta llanura. Ciertas tumbas antiguas fueron descubiertas al edificar el palacio que tantas dificultades
produjo a Herodes, y que actualmente se puede delinear el terreno que ocupaba. En la ribera se pueden ver partes que tienen torres a
intervalos. Las ruinas cubren un área grande. Aquí también edificó para los judíos la mejor sinagoga de Galilea.
Tiberias era la capital de Galilea bajo Agripa I (16 a 22 d. de J.C.), y los procuradores romanos. Principalmente vivían judíos aquí durante
las guerras judías.

Después de la caída de Jerusalén el Sanedrín se cambió a Galilea. Aquí, antes del año 220 d. de J.C., las leyes civiles y rituales, los decretos
de impuestos, etcétera, que eran considerados como una obligación transmitidos por tradición pero sin autoridad de las Escrituras, fueron
compilados y escritos bajo el nombre de Mishna. Aquí también fue compilado más tarde el Talmud de Jerusalén. Aquí hubo una escuela
rabínica.
Para el cristianismo, Tiberias no fue un lugar muy agradable, hasta el Siglo IV pudo progresar. En el Siglo V hubo un obispo en Tiberias que
aceptó las actas del concilio de Calcedonia. En 637 los árabes llegaron cuando los cruzados establecieron su reino en Jerusalén. Tancredo fue
nombrado gobernador de Galilea; Tiberias vino a ser su capital, y en parte fue reedificada en un nuevo sitio más al norte. En 1187, antes de
la batalla de Hattín, cayó en las manos de Saladino. En el Siglo XVIII Dhabir el-Armi fortificó el pueblo; y en su avance a Damasco las
tropas inglesas la tomaron en octubre de 1918.
En 1948 cuando fue proclamado el nuevo estado de Israel, muchos de los árabes fueron sacados de allí. La ciudad fue asignada a Israel por
la Naciones Unidas. Ahora tiene una población como de 16.500 habitantes.

DE TIBERIAS A NAZARET Y ALREDEDOR DE NAZARET

Cuernos de Hatín
Los cuernos de Hatín son identificados como el monte de dos picachos en el camino de Tiberias (en el lago de Galilea) a Caná y Nazaret. La
tradición dice que le Sermón del Monte fue predicado aquí.

46
Caná
El Caná del Nuevo Testamento se dice que estaba en Galilea. El nombre antiguo, que significa “Lugar de Cañas”, existe todavía en Khirbet
Kana, un sitio en ruinas con tumbas cavadas en las rocas, cisternas y un estanque, en el extremo norte del llano Asochis. Cerca hay
extensiones pantanosas donde abundan todavía las cañas o juncos. El sitio está a 8 ó 9 Kms. al noreste de Nazaret, en el camino a
Capernaum, y es un lugar miserable y descuidado. Algunos creen que es otro lugar, una aldea próspera más cerca de Nazaret en el camino a
Tiberias. Iglesias latinas y griegas se han edificado aquí confiando en esto.

Otros sitúan a Caná en un lugar en el camino a Tiberias, como a 3 Kms. de Nazaret. El primer lugar mencionado es probablemente donde
Jesús hizo sus grandes obras. Caná pertenecía a la tribu de Zabulón. Estaba a unos 40 Kms. al sudeste de Acre. Es célebre en el evangelio
por el primer milagro que efectuó Jesucristo, en ocasión de unas bodas en las que convirtió el agua en vino. Tradicionalmente es identificado
con “Kafr Kenna”. Hoy día tiene una población como de 2.500 habitantes.
Aquí Jesús hizo su primer milagro.

Gat-Hepher o Gith- Hepher


Una aldea a poco más de 3 Kms. de Nazaret, en una parte alta al norte del camino hacia Tiberias. Es el lugar tradicional donde sepultaron al
profeta Jonás, cuya tumba todavía se puede ver.

Naín
El pueblo de Naín es una aldea pequeña en la ladera noreste de la montaña llamada el Pequeño Hermón. Está como a 13 Kms. al sudeste de
Nazaret, y todavía retiene el nombre en la forma de Neín. En un tiempo fue muy próspero, pero ahora solo tiene una población de 200. hay
muchas ruinas antiguas que muestran que era un lugar de buen tamaño. Su antigua prosperidad e importancia son confirmadas por las
muchas tumbas antiguas halladas en las rocas al lado este del lugar.

Desde esta ciudad, que anteriormente estaba en lo alto de una loma, se tiene una hermosa vista de un territorio extenso. Se puede ver a través
de los llanos el Carmelo, al otro lado de los montes que rodean Nazaret; y más allá del monte Tabor, las alturas nevadas de Hermón. Hacia el
sur se ven las alturas del monte Gilboa y los terrenos elevados de Samaria. Aquí Jesús levantó de los muertos al hijo de la viuda.

Sunem
Está situado como a 13 Kms. de Nazaret, a 5 Kms. de Naín y a 8 del monte Tabor. De aquí se puede contemplar una hermosa vista de todo el
llano de Esdraelón y el monte Carmelo, que está a una distancia de 24 Kms. y se pueden ver a través del valle de Jezreel las laderas del
monte Gilboa. El ejército y Saúl sobre Gilboa, y el de los filisteos en Sunem, estaban a la vista el uno del otro. Aquí nació Abisag, que fue
esposa de David cuando ya era anciano.

47
Endor
Endor no está muy lejos de Naín, Sunem, Tabor y Cisón, donde el ejército de Sísara fue derrotado. Eusebio dice que Endor era una ciudad
grande. Aquí estaba el hogar de la adivina a quien Saúl consultó, 1 Samuel 28.

Monte Tabor
El monte Tabor se eleva hasta una altura de 562 ms. sobre el nivel del mar. Su cumbre redonda y empinada, y sus laderas matosas presentan
un espectáculo admirable. Quedan unos cuantos encinos desparramados que nos recuerdan el hermosos bosque de encinos que una vez
cubrió su cumbre. Visto de un lado presenta la forma de cono; de otro, la forma de una cúpula; y de otro la de un hemisferio. Ahora hay
espesos matorrales sobre él, y hay mucha caza pequeña, como perdices, liebres y zorras. El monte está como a 16 Kms. al sudoeste del mar
de Galilea, y 9 al sudoeste de Nazaret, en la frontera entre Zabulón y Neftalí, al borde noreste del llano de Esdraelón.

Esdraelón
Un valle muy fértil llamado en la Escritura “el valle de Jezreel” , al sur de las colinas de Nazaret entre el monte Carmelo, el monte
Gilboa y el Pequeño Hermón. Es un triángulo como de 24 por 24 por 32 ms., y es un campo de batalla histórico, como se puede ver por la
historia secular y bíblica. Ahí estaba el palacio de invierno del rey Acab.

Monte Carmelo
Carmelo es una cordillera hermosa, con un promontorio impresionante que baja hasta el mar Mediterráneo, cerca de Haifa. De este
promontorio que tiene como unos 152 ms. de altura, el Carmelo se extiende por casi 21 Kms. al sudeste, y gradualmente sube hasta que
alcanza una altura de más de 550 ms. sobre el nivel del mar. Los rocíos densos causan el crecimiento espléndido de la vegetación que
permanece verde todo el año, un fenómeno no muy común en Palestina. Este hecho es probablemente la razón por la cual su nombre
significa “jardín de árboles frutales” o “jardín de fruta”. En tiempos de flores todo el Carmelo está cubierto con una hermosura como si fuera
un vestido con muchos colores. Desde tiempo primitivo ha sido considerado como el “monte de Dios”.

Haifa (Jaifa)
Haifa es el más importante puerto de Siria y Palestina. Es un promontorio imponente que baja del Mediterráneo hacia la bahía de Haifa.
Ahora es el puerto principal de Israel, situado al pie del monte Carmelo, en la costa noroeste de la bahía de Acre, que se abre al mar
Mediterráneo. Debido a la importancia del puerto se han establecido numerosas industrias en la ciudad y sus alrededores. Las más
importantes son las de tejidos, cemento y jabón.
Hasta 1948, fecha en que estalló la guerra entre Israel y las naciones árabes, el petróleo de Irak llegaba por un oleoducto a Haifa, para ser
refinado y exportado. Muchos de los habitantes viven en las laderas y la cumbre del monte Carmelo, y en la zona que queda al noreste de la
ciudad. En sus cercanías hay un aeropuerto.

48
Varios ferrocarriles corren entre Jaifa y los vecinos países del Medio Oriente. Haifa tiene 97.544 habitantes. La ciudad parece que está
destinada a tomar su lugar con Nápoles, Génova, Marsella y Alejandría como uno de los eslabones que conectan a Europa y Asia. Siendo
una ciudad moderna no aparece en la Biblia, pero es de gran importancia.

Nazaret (separado)
Nazaret no se menciona en el Antiguo Testamento, pero evidentemente estuvo ocupada mucho tiempo antes de Cristo. La presencia de agua
y la conveniencia del sitio por lo menos lo hace probable. Es un pueblo de Galilea, como 120 Kms. al norte de Jerusalén; fue el lugar donde
vivieron José y María, y casi por 30 años fue el escenario de la vida de nuestro Salvador. Por esta razón Jesús fue llamado “Jesús de
Nazaret”, aunque nació en Belén. Sus discípulos fueron conocidos como nazarenos, y este nombre, con un cambio pequeño, se usa hoy por
los musulmanes cuando hablan de los cristianos. Se cree que los cristianos se establecieron primeramente en Nazaret en el tiempo de
Constantino, cuya madre edificó la iglesia de la Anunciación durante las cruzadas hubo un obispado ahí. Pasó a las manos de los
musulmanes en 1183, y fue destruida por el sultán Bibara en 1263. En 1620 los franciscanos reedificaron la Iglesia de la Anunciación, y el
pueblo resucitó otra vez de sus ruinas. El lugar sufrió algún daño en el terremoto de 1837.

DE NAZARET A SIQUEM (NABLUS)

Monte Gilboa (nombre moderno Jebel Fuquiah)


También se puede escribir Jebel Fakua. Es un distrito de montes al oriente de la llanura de Jezreel, como de 16 Kms. de largo, y sube de una
manera imponente a una altura de 517 ms. sobre el nivel del mar. La parte de la cumbre es árida, la ladera norteña está muy empinada,
mientras que la del sur declina gradualmente, y sin duda estaba cubierta de bosques. Al presente la ladera del sur está habitada y cultivada.
Sobre la ladera de la montaña hay una aldea llamada Jelbón (Gilbón) que sin duda llevó el nombre de Gilboa. La montaña se cree fue
fortificada por Jezabel. Se menciona en las Escrituras solamente en conexión con la última batalla de Saúl con los filisteos.

Jezreel
Atravesando la llanura de Esdraelón, como a 19 Kms. al sur de Nazaret está Jezreel. No fue importante hasta el tiempo de Acab de Israel,
quien la convirtió en una de sus residencias reales y la fortificó fuertemente. Jezabel fundó allí una institución para la adoración a Baal, y
parece que ella preparaba y tenía listo a un gran número de sacerdotes de Baal. En este lugar estaba la viña de Nabor que ambicionaba el rey
Acab; y aquí se realizó el encuentro trágico de Acab con Elías.

En-Ganim o Jenin
Una aldea próspera a la orilla del sur de la llanura de Esdraelón, ahora llamada Jenin. Es notable por sus jardines hermosos, huertos
fructíferos y abundantes aguas de sus copiosos manantiales locales. El nombre que lleva fue tomado de este hecho, significa “Fuente de
Jardines”.

49
Dotán
El nombre significa “dos norias” o “doble festín”. Está a 19 Kms. al norte de Samaria, cerca del punto más al sur de la llanura de Jezreel, y
seguramente se identifica con Tell-Dotán, que está al oriente de un camino antiguo que va de Galaad a través de Esdraelón, luego por la
costa del mar hacia Egipto. Todavía existen ruinas de edificios antiguos, dos grandes cisternas y un copioso manantial. Hay excelentes
pastos en la llanura alrededor y en las laderas contiguas. Desde 1953, bajo la dirección de Joseph E. Free, respaldado por el Colegio
Wheaton, de Illinois, EE.UU. de A., se iniciaron investigaciones arqueológicas. Los hallazgos ofrecen una vista general de la cultura de
Palestina desde el año 3000 a. de J.C. a 300 ó 400 d. de J.C.

Los hijos de Jacob fueron allí a pastorear sus rebaños, y cuando José fue a buscarlos lo metieron en una cisterna y más tarde lo vendieron a
unos mercaderes ismaelitas que iban hacia Egipto. Génesis 37.
El hogar de Eliseo, donde el ejército asirio lo rodeó y este fue herido con ceguera y fue llevado a Samaria; allí también fueron abiertos los
ojos del criado de Eliseo, para que pudiera ver las montañas “llenas de caballos y carros de fuego”. 2 Reyes 6.

Samaria
1. La ciudad. La llamó así por Semer, a quien Omri, quinto rey de Israel, compró el terreno (un monte) para edificar su capital allí (1 Reyes
16:24). Esto fue aproximadamente en 870 a. de J.C. Antes Omri había residido en Tirsa, pero de este tiempo en adelante Samaria vino a ser
la metrópoli del reino del norte y, como tal, era la residencia y el lugar de sepultura de los reyes de Israel.

Casi todos admiten que Omri (876-869 a. de J.C.) usó buen juicio y gusto en esta selección Samaria está como a 64 Kms. al norte de
Jerusalén. Es un monte oblongo de más de 91 ms. de altura, las laderas son escarpadas y su cumbre plana, está como a 469 ms. sobre el nivel
del mar. De aquí se puede apreciar una vista muy extensa del valle de Sarón, y se pueden ver las aguas azules del Mediterráneo. Es un lugar
de gran encanto y hermosura, y en la antigüedad, en tiempos de guerra, tuvo mucho poder. Murallas almenadas coronaban sus laderas
empinadas; para tomar la ciudad, los enemigos la sitiaban hasta que por el hambre los sitiados se entregaban (2 Reyes 6:24 en adelante).
A través de su historia sufrió mucho en manos de sus enemigos; más de una vez fue librada por intervención divina y más de una vez
resurgió de su humillación. Fue sitiada primeramente por Salmanasar en el séptimo año de Oseas, y después Sargón continuó el sitio en el
año noveno, 722 a. de J.C., tiempo en que gran número de gente fue transportada. Alejandro la tomó en 331 a. de J.C. y mató a
mucha de su gente. Sufrió en manos de Tolomeo Logi y otros, y fue destruida por Hircano en 107 a. de J.C. fue reedificada por Pompeyo,
cayó otra vez, y fue restaurada por Galbino. Debe el esplendor de sus últimos días a Herodes, quien la extendió, la fortificó y la hermoseó.
Alrededor de la cumbre del monte había tres filas de enormes columnas de granito, que sostenían la cubierta del gran paseo público, y
circundándolo todo había un muro grande con puertas fortificadas. Se cree que aquí Herodes mató a sus hijos y a su querida esposa llamada
Marianne, que quizá fue la única persona a quien jamás amó.

50
Dice la tradición que fue el lugar donde enterraron a Juan el Bautista, y muchos piensan que fue el escenario de la predicación de Felipe
(Hechos 8:5). Pronto vino a ser la sede de un obispado, y fue representada en varios concilios eclesiásticos durante los primeros siglos. Fue
un centro cristiano prominente hasta el tiempo de las cruzadas. El templo de san Juan, edificado durante las cruzadas, es usado ahora como
mezquita musulmana.

El muro de la antigua ciudad puede ser trazado en casi toda su extensión. Muchas de las columnas de granito que circundaban la ciudad
pueden ser vistas alrededor de la cumbre del monte, y las excavaciones han descubierto los fundamentos del palacio de Omri, y los restos de
muchas de las obras de Acab y Herodes, como la estatua gigantesca de Augusto y el tramo imponente de escalera que probablemente marcan
el sitio del templo que él edificó a César.

En el presente, en la ladera del monte abajo de las ruinas de la antigua ciudad, hay una aldea pequeña sin ningún atractivo. Se llama
Sebastiyeh o Sebustick, nombre en el cual se retiene la denominación de Sebaste que Herodes le dio en honor del emperador. La mezquita
mahometana, que fue el Templo de San Juan, y los huertos de olivos y viñas exuberantes que crecen alrededor del monte son las atracciones
principales del lugar.

2. El país. El nombre de la ciudad fue transferido al país del cual era su capital, así que Samaria vino a ser sinónimo del reino del norte (1
Reyes 13.32; Jeremías 31:5). La extensión del territorio que abarcaba este nombre varió grandemente en diferentes períodos.
Constantemente le cortaban partes, de tal manera que en los tiempos del Nuevo Testamento era muy pequeño. En aquellos tiempos el Jordán
era la frontera oriental, y el mar Mediterráneo era la frontera occidental. La frontera del sur corría generalmente en dirección d este a oeste,
como a 3 Kms. al norte de Jerusalén, y la frontera del norte estaba paralela al extremo sur del llano de Esdraelón. Estaba más abierta a
invasiones que la del sur de Palestina, y sus rutas de comercio le daban una comunicación constante con la gente que vivía alrededor de
ellos. Las religiones paganas hicieron un impacto inmediato, y condujeron a una gran corrupción de fe y vida, que, de acuerdo con los
profetas, presagia su perdición (Jeremías 23:13; Oseas 7:1, etcétera).
Samaria es muy variada, hay montañas, colinas, valles y llanuras. Los olivos crecen abundantemente, como también otros árboles frutales.

Hay un suelo excelente y anualmente se recogen abundantes cosechas de cebada y trigo. La vid se cultiva principalmente sobre las laderas.
En varias regiones hay restos de antiguos bosques. No falta la lluvia, hay excelente pasto, muchas vacas, y sus productos son de excelente
calidad.
Esta era la capital, la residencia y el lugar donde sepultaban a los reyes de Israel, el reino del norte. Bajo la influencia de Jezabel, Acab la
hizo un centro de adoración a Baal

DE SIQUEM A JERUSALÉN

51
El Pozo de Jacob
El pozo está situado al oriente de Siquem, en el distrito comúnmente designado como “la parte de tierra de Jacob” o la tierra que Jacob dio a
José (Génesis 48:22). Al ir hacia el norte está al lado derecho, cerca del lugar donde se bifurcan los dos caminos que van de Samaria al mar
de Galilea. Está situado cerca de la base del monte Gerizim, en tierra que fue comprada por Jacob cuando él acampó en su vuelta de Padan-
Aram (Génesis 33:18 en adelante) y probablemente fue la parte que tomó de los amorreos, Génesis 48:22.
No tenemos el relato de quién cavó este pozo, pero la tradición lo atribuye a Jacob, probablemente para prevenir contienda entre pastores
rivales y para asegurar su independencia. Judíos, samaritanos y mahometanos, todos atribuyen o asocian este pozo con Jacob. Con excepción
de la garganta angosta arriba, es como de poco más de dos metros de diámetro forrado completamente con trabajo muy tosco de albañilería,
y el agua es como de 24 a 27 metros de profundidad. La tradición dice que fue de una profundidad de 73 ms. Sin duda era más profundo en
los tiempos antiguos. También anteriormente no dependía tanto de la lluvia para abastecerse de agua. Su agua dulce es preferida al agua
cruda de la vecindad.
Hace algunos años la iglesia griega compró el terreno en que está el pozo, lo rodeó con un muro, edificó una capilla arriba del pozo y un
templo grande a su lado. Cerca de aquí están sepultados los huesos de José. Cristo habló a la mujer samaritana aquí.

Sicar
Sicar significa “borracho” y pudiera haber sido dado como un término de desprecio para los judíos. Algunos han procurado identificarlo
como Siquem, pero esta teoría no se puede sostener. Ni puede ser identificada con Askar que tiene un copioso manantial, lo que haría
innecesario que sus habitantes llevaran agua del pozo de Jacob. Realmente hay duda en cuanto a la identificación de Sicar. Muchos creen
que las excavaciones en Tell Balath han mostrado que el Siquem del Antiguo Testamento y la ciudad indicada en el pasaje era Sicar.
Solamente se menciona una vez en la Biblia, mostrando que después de ganar a la mujer en el pozo de Jacob, Jesús se
quedó dos días en Sicar y ganó a muchos otros.

Silo
Silo significa “pacífico” o “lugar de descanso”, y era una ciudad importante y centro israelita cerca de 38 Kms. al norte de Jerusalén y 16
Kms. al sur de Siquem. La descripción tan exacta de su posición (Jueces 21:19) parece apuntar claramente a Khir-bert Seilun. Un valle
profundo corre al norte del lugar. Hay un manantial hermoso que brota un poco más adelante en el valle y un muro. Este manantial suple el
agua, y pudiera haber sido el lugar donde las hijas de Silo fueron cautivadas.
Ahora no hay viñas en el distrito, pero en las laderas hay indicios de que en la antigüedad fueron cultivadas.

La mayor parte de las ruinas son recientes. Al pie de un monte está una mezquita que está en decadencia. Otro edificio parece haber sido una
sinagoga. Hay muchas cisternas y muchos sepulcros labrados en piedra; se cree que los cuerpos de Elí y de sus hijos fueron sepultados ahí.
A poca distancia al otro lado al norte, sobre una terraza, está cortado en la roca un tosco cuadrángulo de 121 por 24 ms. Que pudiera haber
sido el sitio de “la casa del Señor “ que estaba en Silo. Aquí Israel se reunió después de la conquista y cada tribu recibió terreno.

52
Bet-el
Bet-el está situado en la frontera entre el territorio de Benjamín y Efraín, como a 10 Kms. al norte de Jerusalén, 19 Kms. al sur de Silo, un
poco al oeste de Hai, y como a 850 ms. sobre el nivel del mar. Está en la cima del ascenso del valle del Jordán, y es representado ahora por
Beitin, una aldea de unos 400 habitantes que está sobre una colina apenas al este del camino de Siquem. Hay cuatro fuentes de agua en
donde en tiempos antiguos había un gran estanque talado en la roca y situado un poco al sur del pueblo. El terreno alrededor es yermo. Los
montes están marcados por una sucesión de terrazas rocosas. Estas fueron construidas como un esfuerzo para conservar la tierra, pero hace
mucho tiempo se comprobó que era inefectivo.
Su nombre original era Luz, y vino a ser un centro de mucho interés en casi cada período de la historia bíblica. Después de la división del
reino vino a tener gran prominencia y esplendor como un lugar de adoración. Propuso sobrepasar a Jerusalén como un centro de sacrificio y
adoración nacional, y establecer idolatría impía. Los asirios la conquistaron junto con Samaria, en 722 a. de J.C. Fue fortificada durante el
período Macabeo, pero otra vez fue tomada por Vespasiano al acercarse a Jerusalén. Fue donde Abraham y Lot se separaron, Génesis 13.

Hai
El nombre significa un montón o “la ruina”. Era un pueblo en la Palestina central, entre el territorio de la tribu de Benjamín, y como a 3 ó 4
Kms. al este de Bet-el en el camino a Jericó. Generalmente es identificado con el moderno Haiyán al sur del monte llamado El Tell. Al norte
hay una hondonada, al oeste hay un valle, y al sudeste un llano.
Está relacionado con los viajes de Abraham, Génesis12:8; 13:3.

Gabaa
Gabaa era un centro importante como a 6 Kms. al norte de Jerusalén, un poco al oriente del camino alto que conducía a Siquem. Desempeñó
un papel importante en las guerras de Saúl contra los filisteos. A veces se le llamaba Gabaa de Benjamín, Gabaa de los hijos de Benjamín,
Gabaa de Saúl y posiblemente Geba.

Mizpa
Hay varios lugares que llevan este nombre que significa “Atalaya”, o “mirador” o “vista”. Uno estaba en las montañas de Galaad, como a 16
Kms. al este del Jordán, y a una distancia semejante al norte de Jaboc. Aquí Jacob levantó un montón de piedras como un monumento de su
pacto con Labán cuando se separaron (Génesis 31:46-52). Aquí los hijos de Israel pelearon en contra de los amorreos. Aquí Jefté fue hecho
capitán sobre Israel, e hizo su voto insensato. (Jueces 11).

Jerusalén
En el tiempo de Abraham se llamaba Salem o ciudad de paz (<011418>Génesis 14:18). Antes que David la conquistara era una ciudad
amorrea llamada Jebús (Génesis 15:21; Jueces 19:10, 11). Isaías la llamó Ariel o Sion de Dios (Isaías 29:1,2). Otros nombres bíblicos son
Sion o monte de Sion, Ciudad de David, Ciudad del Gran Rey, Ciudad Santa, El Santuario, Ciudad de Justicia, etcétera. El nombre

53
mismo significa posesión de paz.

Está a unos 762 ms. sobre el nivel del mar, en la cima de un monte de la cordillera de Judea; se dice que fue edificada sobre cuatro montes,
dos de los cuales, Sion y Moria, se discuten en otro lugar. Está como a 53 Kms. al este de Jaffa en el mar Mediterráneo, y a 28 ó 32 Kms. al
oeste del punto más al norte del mar Muerto, donde desemboca el río Jordán. Está situada en la línea fronteriza entre las tribus de Judá y
Benjamín como a 225 Kms. al sur de Damasco.
El abastecimiento del agua natural es muy escaso, pues hay solamente un manantial intermitente en el valle de Cedrón, que es insuficiente
para la población; de modo que desde tiempos antiguos se han usado cisternas, y el agua ha sido llevada a la ciudad por conductos externos,
como los estanques de Salomón.

Parece que no fue conquistada por Josué, pues continuó en manos de los jebuseos hasta que David, en el año octavo de su reinado en
Hebrón, la atacó y la subyugó. Con la ayuda del rey Hiram de Tiro, quien proveyó material y obreros hábiles, David la reparó, la ensanchó y
la fortificó, y entonces llegó a ser el centro político y religioso del reino de los judíos. Salomón (970-931 a. de J.C.) la convirtió en una de las
ciudades más importantes y hermosas del mundo. Extendió y fortaleció los muros, edificó el templo y varios palacios, incluyendo uno muy
hermoso y costoso para su esposa egipcia, y reunió grandes tesoros dentro de los muros de la ciudad.

Después de la división del Reino, del establecimiento de una capital rival en el norte, y centros religiosos rivales en Betel y Dan, Jerusalén
llegó a ser solamente la capital de Judá, y desde entonces su condición fue muy variada. Floreció bajo buenos reyes y sufrió bajo malos.
Durante el reinado de Roboam fue capturada, y los tesoros del templo fueron llevados por Sisac de Egipto; en el tiempo de Amasías, Joás
rey de Israel la venció, destruyó parte del muro y tomó todo el oro, la plata y los vasos del templo. Fue fortificada por Uzzías, Jotam y
Ezequías, pero pronto fue tomada por los asirios y tuvo que pagar un tributo pesado.

Aquí empezó un período de cambios frecuentes. Pronto fue conquistada por los babilonios (607-587 a. de J.C.), quienes despojaron y
quemaron la ciudad y el templo, destruyeron los muros y llevaron en cautiverio a todos, menos a los ciudadanos más pobres y a los
incapacitados. Después de 70 años vino la restauración con la reedificación del muro y el templo, y la institución de ciertas grandes reformas
y el establecimiento de nuevo de su adoración antigua. La historia de la restauración se encuentra en los libros de Esdras
y Nehemías.

Luego cayó bajo el poder de Alejandro el Grande, 332 a. de J. C.; después de Egipto hasta 204 a. de J. C, después bajo los seleucidas de
Siria, hasta 167 a. de J. C; y por fin los macabeos la independizaron hasta que cayó bajo el gobierno de Roma en 63 a. de J. C.
Esto marcó el comienzo de otro período largo que estuvo lleno de calamidades. Durante este tiempo fue cuando Cristo nació, vivió, enseñó,
murió y resucitó, y también surgió y creció el cristianismo.

54
Jerusalén fue destruida por Tito en 70 d. de J.C.; reedificada por Adriano en 138; conquistada por los musulmanes en 637; cayó en las manos
de los turcos en 1077; sufrió muchas calamidades durante el período de las cruzadas; y de 1517 hasta que fue tomada por el general Allenby
en 1917, estuvo casi continuamente en manos de los turcos o árabes. Durante este tiempo sus muros han sido parcialmente destruidos y
reedificados muchas veces, y se dice que, desde el tiempo de los jebuseos, la ciudad fue vencida en diecisiete grandes guerras que
virtualmente la destruyeron, sin mencionar las muchas derrotas menos destructivas.

Durante su larga historia su importancia como centro religioso fue sobresaliente, especialmente durante el reinado de David. La edificación
del templo por Salomón, seguida por la construcción de santuarios y templos a otros dioses, parece ser un esfuerzo para concentrar toda la
adoración allí. Se esperaba que tal condición la haría más segura, porque otras naciones no estarían dispuestas a atacarla por temor a pelear
contra sus propios dioses. El templo de Jehová ha sido siempre el asiento de interés principal para judíos y cristianos, y su gloria antigua era
una de las maravillas sobresalientes de todos los tiempos.

Después de la I Guerra Mundial Jerusalén era la capital del territorio de Palestina bajo el gobierno de Inglaterra por acuerdo de la Sociedad
de las Naciones Unidas. El nuevo estado de Israel fue sacado de Palestina en1948, y en 1949 Jerusalén fue dividida por un acuerdo entre
Israel y Jordán, en dos partes: la ciudad vieja que era árabe y la nueva que pertenecía a Israel, y que era la capital de ese país. La ciudad tiene
ahora más de 164.000 habitantes.

En 1956 hubo guerra entre los israelitas y los árabes, y bajo la presión de las Naciones Unidas, los Estados Unidos y Rusia, se terminó la
guerra. Otra vez en 1967 las naciones árabes procuraron destruir a Israel, pero Israel en una guerra relámpago de seis días obtuvo la victoria
sobre sus enemigos; el resultado fue que Israel se quedó con territorio que antes era de los árabes, parte del cual es la antigua ciudad de
Jerusalén que pertenecía a los árabes, y ahora toda la ciudad está en manos de los judíos.
La ciudad tiene muchos edificios hermosos, residencias, hoteles, tiendas, escuelas, hospitales y templos. Es muy moderna, es la ciudad más
sagrada de todo el mundo, y sin disputa es la más importante de la historia bíblica. Se menciona más de 800 veces en la Biblia en 36
diferentes libros.
En el Nuevo Testamento, en las Epístolas y Apocalipsis hay referencias a la Nueva Jerusalén. La ciudad había sido el orgullo, el gozo, la paz
y la esperanza de Israel, y pronto llegó a ser un tipo de la esperanza espiritual para los cristianos. En este sentido nuestro hogar futuro
celestial se llama “la Jerusalén de arriba” (Gálatas 4:26), “Jerusalén la celestial” (Hebreos 12:22), y “la nueva Jerusalén” (Apocalipsis 3:12;
12:2). Estos versículos la describen como la ciudad de nuestro Dios, la esposa de Cristo el Cordero, y como nuestro futuro hogar en el cielo.
Está descrita de manera muy hermosa en Apocalipsis 21-22, como la habitación final y gloriosa de los redimidos. Muchos piensan que la
idea descansa sobre la profecía de la gloria futura de Jerusalén (Isaías 52), que parece nunca fue cumplida en la ciudad terrestre. Era la
ciudad de Melquisedec, a quien Abraham pagó su diezmo, Génesis 14:17-28. Allí Josué mató a su rey, quien juntamente junto con otros
cuatro reyes hizo un complot en contra de él.

55
INTERIOR DE LA CIUDAD DE JERUSALÉN
En la ciudad hay muchos lugares de interés, por ejemplo la Iglesia de Santo Sepulcro, que conmemora la sepultura de Jesús; la Iglesia del
Redentor; la Vía Dolorosa; el Muro de las Lamentaciones; la tumba de David; la calle de David; escuelas; hospitales; talleres; los establos de
Salomón bajo el área del templo y las praderas de él debajo de la ciudad; la mezquita de Omar; los muros de la ciudad; las puertas, etcétera.
Junto con estos lugares hay otros que deben llamarnos la atención porque son de importancia especial para el estudiante de la Biblia y del
cristianismo. A continuación veremos algunos de los más importantes:

El Área del Templo


El templo de Salomón estaba situado en la cumbre del monte Moriah, uno de los montes de la ciudad. El sitio fue hecho sagrado por primera
vez cuando Abraham ofreció a Isaac ahí. Es un área cubierta con piedra (como 300 ms.2). En su centro hay una gran piedra de cerca de 9.14
ms. de largo sobre la cual se cree que Abraham ofreció a Isaac. Sobre esta piedra fue construida la costosa y hermosa Mezquita de Omar.
Esta piedra se hace inaccesible por una tapia circular en donde solamente pueden entrar los sacerdotes y esto muy raras veces. Aquí David
dio su encargo a Salomón.

El Monte Sion
Sion era el nombre de la ciudadela de la ciudad jebusea de Jerusalén, capturada por David, y llamada por él y otros “La Ciudad de David”.
Posiblemente estaba originalmente en el cerro oriental, pero el nombre no se quedó allí. Tradicionalmente se considera que estaba en el cerro
sudoeste de la ciudad. En ciertos pasajes, especialmente en el período de los profetas antes del destierro, el nombre fue aplicado al monte
donde estaba el templo. Durante el período griego, sin duda se usaba como el sitio del templo. Algunas veces se usaba para designar a toda la
ciudad y para expresar en una manera figurada la gracia de Dios.

Getsemaní
Getsemaní está situado al pie del monte de los Olivos al otro lado del arroyo de Cedrón adonde Jesús y sus discípulos se retiraron después de
la última cena. En Juan 18:1 se le llama “el huerto”, y en Lucas 22:40 “aquel lugar”. La tradición dice que era una parcela que pertenecía a
María, la madre de Juan Marcos, y que Jesús muchas veces se quedaba aquí cuando estaba en Jerusalén (Lucas 21:37; 22:39 y siguientes).
Todavía es un lugar algo escondido, los Católicos Griegos y Romanos han cercado el edificio edificado allí. En el distrito hay ocho olivos
venerables que tradicionalmente los remontan hasta el tiempo de Cristo. En este distrito se halla la “Gruta de la agonía”, una cueva que se
supone era el lugar “como un tiro de piedra” a donde Jesús se retiró de sus discípulos

El Aposento Alto
Aun cuando no se sabe en qué lugar estaba situado, al señalar un lugar se ayuda al turista a recordar que: Allí Jesús comió la última Pascua e
instituyó la Cena del Señor, Mateo 26; 17-30.

56
El Monte de los Olivos
Esta montaña, llamada también monte Olivete, está al otro lado del arroyo de Cedrón a una corta distancia al este del muro de la ciudad y es
muy importante para viajeros y estudiantes de la Biblia. En su base al lado oeste, en el huerto o jardín de Getsemaní donde Jesús agonizó en
oración, hay una mezquita importante; y en el punto extremo viendo hacia Betania y Betfagé, hay una escuela para monjas. Aquí también
está la iglesia del Padre Nuestro, las llamadas tumbas de los profetas y algunos olivos que se dice están allí desde el tiempo de Cristo.
David huyó de su hijo Absalón a este monte, 2 Samuel 15:30; 16:14.

Los Valles de Cedrón o Kedrón e Hinom


Este valle comienza en la meseta al norte de la ciudad, y desde el siglo cuarto ha sido llamado el valle de Josafat. Se extiende alrededor entre
Jerusalén y el monte de los Olivos solamente fuera del muro de la ciudad. En el rincón sudeste del área del templo al fondo del valle es como
12.19 ms. bajo el presente nivel. De este punto el valle se hace gradualmente más profundo y pronto voltea al este para descender por una
cañada rocosa y escarpada hacia el mar Muerto. El valle entero es probablemente menos de 4.828 kms. de largo. El esfuerzo de distinguir
entre los dos valles no ha sido satisfactorio. La explicación mejor parece ser que la porción del valle comenzando un poco bajo el área del
templo era Hinom.
Desde el siglo IV d. de J.C., Cedrón o Kedrón ha sido llamado el valle de Josafat y anteriormente era un lugar usado como sepultura. Los
musulmanes piensan que será la escena del juicio. Hinom era el lugar donde adoraban a Moloc y donde los adoradores pasaban a sus hijos
por el fuego. Aquí también echaban los cuerpos muertos para ser comidos por los perros. Había fuego que ardía continuamente para
consumir la basura de la ciudad. Por estos motivos le llamaban Ge-hinom de donde viene también Gehenna. Era un lugar de suciedad y en el
Nuevo Testamento se designa como el lugar de castigo eterno.

El Estanque de Siloé
Hay referencias claras tocante a una ciudad de Siloé (Lucas 13:4); y se cree que el sitio donde estaba es la aldea de Siloé en el empinado lado
oriental del valle de Cedrón un poco al norte de Rogel o fuente de la Virgen, las aguas fueron conducidas por un acueducto de piedra. Se
ascendía al estanque por medio de una espléndida escalera y probablemente fue parte del trabajo de Ezequias (2 Reyes 20:20). Puede haber
sido el mismo “estanque del Rey” (Nehemías 2:14). Era un estanque grande cortado en la roca de unos 21 por 22 ms., anteriormente rodeado
de una arcada o galería 3 ms. de ancho por 6 ms. de alto y dividido en partes por una arcada probablemente separando los estanques para
hombres y mujeres. Se dice que de aquí regaban los jardines de Salomón.
Fue aquí donde Jesús sanó al ciego que se lavó en este estanque. La fuente de Gihón, llamada también “de la Virgen”, quedaba al pie de la
colina de Ofel y apenas fuera de los muros. Fue descubierto un acueducto que Ezequias construyó (2 Crónicas 32:30; 2 Reyes 20:20) para
llevar agua a la ciudad. Los obreros de Ezequias abrieron este acueducto de 520 ms. en la roca maciza, hasta llegar al estanque de Siloé
dentro del muro, desviando así el curso de las aguas de su lecho natural al arroyo de Cedrón.
El acueducto tiene una altura media de 1.80 m. y unos 75 cms. de ancho, con 2.10 ms. de largo. En su desembocadura fue hallada la llamada
inscripción de Siloé. Esto es lo que aparece en la inscripción. “El acueducto está terminado. Y esta es la historia del acueducto. Mientras los

57
obreros levantaban el pico, cada uno hacia su prójimo (desde ambos extremos) y mientras todavía estaban tres codos el uno del otro, se oyó
una voz que llamaba al otro; y luego dieron pico contra pico; y las aguas fluyeron desde la fuente hasta el estanque, 1.200 codos; y 100
codos era la altura de la roca encima”.

El Calvario o Gólgota
Es una notable colina al norte de la ciudad, apenas afuera de la puerta de Damasco. Tiene una cueva conocida como la “Gruta de Jeremías” y
llena las descripciones del Calvario o Gólgota (el lugar de la Calavera) que estaba cerca de Jerusalén (Juan 19:17-20) y fuera de la puerta
(Hebreos 13:12). Es un lugar con unos pocos sepulcros arriba de él, y no hay que pagar para verlo muy cerca. Al oeste de la colina, está un
sepulcro judío cortado de la roca, que también está de acuerdo con la descripción del lugar donde Jesús fue sepultado. Por mucho tiempo
estuvo cubierto y no se podía ver, pero fue descubierto por el General Gordon y parece que anteriormente estuvo cubierto por un templo.
Otros opinan que es el lugar donde está el templo del Santo Sepulcro. Pero es más probable que sea el descubierto por Gordon.
Aquí fue crucificado Cristo.

Aceldama
Significado “Campo de Sangre” o “Campo del alfarero”. Por cierto, no es conocido el sitio en que se encontraba, pero tradicionalmente está
situado al sur del valle de Hinom. Aquí fue donde Judas se ahorcó y el campo fue comprado con el precio de la traición.

58
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Historia de la Iglesia Contemporánea. (1789 hasta el presente)
Código:
Facilitador:

INTRODUCCIÓN AL PERÍODO
Este fue un período de revolución. La nación americana fue organizada bajo una constitución en los primeros años de este período, después
de despojarse del yugo político de Inglaterra. Francia entró en su revolución al mismo principio de este período, también. El Congreso de
Viena (1815) se esforzó por restaurar las fronteras tradicionales, pero la revolución no había todavía terminado. Se estaban desarrollando
nuevas naciones en Europa y en las Américas.

El moderno movimiento misionero ayudó a inaugurar este período. Su impacto en el enriquecimiento general de la vida y del humanitarismo
general no puede ser medido completamente. Muchos grandes movimientos humanitarios de Inglaterra y América surgieron directamente de
misiones y avivamientos religiosos de este período.

Hasta cierto punto esto describe la gran extensión del cristianismo denominacional. El divorcio de la iglesia y el estado (un aspecto de esta
secularización) ha dado por resultado religión por convicción en vez de por coerción. La segunda reforma en Inglaterra durante la primera
mitad del siglo XVII desarrolló numerosos tipos de política y doctrina. Estos fueron trasplantados a América por la inmigración. Los
movimientos más antiguos del continente también se movieron hacia América, pero la tendencia ha sido hacia la diversidad en la
organización, aun en los grupos que siguen un solo sistema de pensamiento teológico.

59
El calvinismo, por ejemplo, fue organizado en América poco a poco por diferentes grupos. Los calvinistas escoceses no sólo no se unieron a
los calvinistas de otras naciones, sino que reprodujeron en América muchos otros cismas que habían tenido lugar en Escocia. Los calvinistas
ingleses, franceses, holandeses, suizos, alemanes, y escandinavos, retuvieron sus propios tipos separados de organización, que reflejaban
diferencias raciales y de lenguaje, cuando se trasladaron a América. Como resultado, el cristianismo en la
América colonial fue sorprendentemente complejo y ha continuado desarrollando nuevas formas en los siglos que han seguido.
Indudablemente, una reacción contra la proliferación indebida dio impulso hacia movimientos ecuménicos y de unión eclesiástica que
resultaron en considerable fuerza en la primera mitad del siglo XX.

PUNTOS DE ESPECIAL INTERÉS


El estudiante debe notar los ciclos recurrentes en el pensamiento religioso. Generalmente el péndulo oscila hasta un extremo, que depende en
gran manera de las condiciones históricas, y después se aleja de él. Los conceptos extremos son básicamente autodestructivos. Este hecho
trae algún consuelo en períodos de especulación y corrupción sin inhibición. Una observación afín tiene que ver con la naturaleza del
hombre. Como un ser autoconsciente y espiritual, el hombre nunca estará satisfecho con ningún sistema religioso que apele únicamente a su
intelecto. El escolasticismo estéril no tiene más vitalidad en el siglo XX que la que tuvo en el segundo. Con frecuencia trae una reacción
espiritual y de avivamiento.

CRISTIANISMO EUROPEO CONTINENTAL


Una descripción completa de cualquier aspecto de este último período es manifiestamente imposible. El progreso en el desarrollo
tecnológico difícilmente puede ser creído o entendido, sin tratar de describirlo. El hierro, el acero, el aluminio y los plásticos, produjeron
sucesivamente grandes impulsos en la manufactura de comodidades básicas. El carbón, el vapor (tanto en la tierra como en el mar), la
electricidad, el petróleo, y la fisión atómica, han proporcionado fuerza para el transporte, la comunicación, la iluminación, la
guerra, y para muchos otros usos. La revolución industrial movilizó y explotó estos recursos. Se han hecho asombrosas investigaciones en
todas las ciencias, desde la antropología hasta la zoología. El cuerpo, la mente, y el alma, se han convertido en sujetos de intenso estudio.
Cada parte del hombre de este mundo se ha puesto bajo observación.

Fuertes corrientes intelectuales han acompañado este progreso físico. Carlos Darwin (1809-82), después de hacer primero suposiciones
básicas en un esfuerzo por explicar el cambio y el progreso en la historia humana, desarrolló una teoría de evolución basada en la
supervivencia del más apto. La proyección de su teoría en las áreas de la religión y la filosofía produjo considerable controversia, que no ha
terminado todavía. Carlos Marx (1818-83) presentó la creencia en la necesidad de la victoria final de un “socialismo científico”, la
eliminación de todas las clases económicas, y el milenio final de una sociedad igualitaria. Sus ideas comunistas todavía son probadas en
grande escala. Representando sólo una nube en el horizonte en el último tiempo, Hegel (1770-1831) idealizó el estado, y Nietzsche (1844-

60
1900) la “super-raza”, poniendo las bases para los movimientos totalitarios del siglo XX. La atmósfera política del mundo se refleja en la
historia del cristianismo en Europa durante este período.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)


La historia de Europa está ligada a la Revolución Francesa durante la primera parte de este período. En el siglo XVIII apareció un creciente
reconocimiento del pueblo común por toda Europa de que el absolutismo y la opresión del estado y la iglesia eran grandemente responsables
de su depresión económica y su condición social. La corrupción y el lujo en los altos puestos de la iglesia y el estado contrastaban
grandemente con la necesidad y sufrimientos de las clases bajas.
Esto era particularmente cierto en Francia. La Iglesia Romana poseía la mitad de las tierras de Francia, y era tan reprensible como el estado
secular por su trato al pueblo. Había resentimiento general contra los diversos diezmos impuestos por la iglesia, contra la rigurosa represión
de los disidentes religiosos, y contra las estériles órdenes monacales. La arbitraria política nacional y los disipados hábitos personales de los
reyes Luis XIV, XV, y XVI (de 1643 a 1793) trajeron a Francia al borde de la bancarrota. Para imponer impuestos adicionales, el rey se vio
obligado a convocar una asamblea de los Estados Generales, un congreso formado del clero, la nobleza, y los comunes. Los representantes
del pueblo común, conocidos como el Tercer Estado, se apoderaron del control y por su audacia y certera representación del estado de la
época tuvieron éxito en iniciar una reforma radical. El 21 de septiembre de 1792, Francia se convirtió en República, y cuatro meses después
el rey fue ejecutado.

La Iglesia Católica Romana. — En Francia la misma revolución hizo trizas a la Iglesia Romana en sus propiedades, su establecimiento sus
diezmos y sus impuestos papales, y su sistema monástico. La reorganización de la vida religiosa en Francia en 1790 por la Asamblea
Nacional, ignoró en efecto las diferencias religiosas. En el reino del terror de los dos años siguientes, cientos, tal vez miles de fieles
sacerdotes católicos romanos fueron asesinados. En la reacción después de 1795, sin embargo, a los católicos y a los otros se les permitieron
privilegios para tener cultos. En 1795 el papa Pío VI se unió con los dirigentes europeos para preparar un ejército contra Francia. Napoleón
Bonaparte derrotó la coalición, capturó Roma en 1798, y puso prisionero al papa en Francia, donde murió en 1799.
En 1801 el nuevo papa, Pío VII (1800-20) consiguió un consentimiento de Napoleón de restaurar la Iglesia Romana en Francia bajo
limitaciones radicales, pero Napoleón abrogó la mayor parte de esto con sus interpretaciones arbitrarias. En 1809 él anexó el estado papal a
Francia. Cuando el papa protestó, fue puesto prisionero. En 1813 él obligó al papa a firmar un acuerdo que permitiera la anexión, pero en el
desastre en Rusia, Napoleón perdió su poder coercitivo. El papa repudió su firma y en 1814 restauró la orden jesuita.
Aunque la supresión de esta orden en 1773 había significado teóricamente la total abolición, se encontró que estaba completamente
organizada y en casi completa fuerza para entrar en batalla. El cardenal Consalvi representó al papado en el Congreso de Viena en 1815, y
pudo conseguir la devolución de todo lo que Napoleón había quitado a la Iglesia Romana.
Luteranismo. — La Revolución Francesa afectó grandemente a los luteranos en los Estados Alemanes. La guerra y los sufrimientos
revelaron que el escepticismo y la infidelidad no eran suficientes para hacer frente a las necesidades del espíritu humano, y las multitudes se
volvieron una vez más a la fe religiosa. El Santo Imperio Romano se deshizo en 1806, estimulando el fortalecimiento de estados

61
independientes como Austria, Prusia, y Bavaria. Más tarde en el siglo esto contribuyó a la unificación del pueblo alemán bajo el liderazgo de
Prusia.
Calvinismo. — El calvinismo en Europa también sintió el golpe de la Revolución Francesa. Ya el escepticismo había debilitado este grupo
en Francia, Suiza, los Estados Alemanes, y los Países Bajos. Las inestables condiciones políticas que siguieron hasta el Congreso de Viena
en 1815 trajeron desorganización e incertidumbre al calvinismo continental.

REACCIÓN Y CONTINUACIÓN DEL CONFLICTO (1815-70)


Durante una década después del Congreso de Viena, la reacción contra la revolución y los movimientos democráticos fue evidente en la
diplomacia y la actividad de los grandes poderes. Los sentimientos nacionales, sin embargo, no pudieron ser suprimidos por mucho tiempo.
Dos veces más Francia disparó explosivos movimientos nacionalistas en 1830 y en 1848, en su búsqueda de un gobierno sensible y estable.
Holanda (1815), Bélgica (1830), y Grecia (1832) establecieron gobiernos autónomos, y otros iniciaron su camino hacia la existencia como
estados.

La Iglesia Católica Romana.— La reacción contra los excesos de la Revolución Francesa produjo gran prestigio a la Iglesia Católica
Romana como un factor de conservación y estabilización. León XII (1821-29) pudo negociar concordatos o acuerdos favorables con la
mayoría de las naciones importantes, incluyendo estados protestantes. Los católicos recibieron completa libertad en Inglaterra el año de la
muerte de León, y durante todo el período tuvieron lugar permisos de la Iglesia de Inglaterra para la Iglesia Romana.
Otra característica de este período fue la continuación de los estallidos antiprotestantes del papado. En 1816 Pío VII denunció las sociedades
bíblicas como instrumentos diabólicos para socavar la religión. En mayo de 1824, León XII publicó conceptos similares y llamó sus
traducciones (de las sociedades) “evangelio del diablo”. En 1826 él anunció que “cualquiera que estuviera separado de la Iglesia Católica
Romana, sin importar cuán intachable pudiera ser en otros aspectos de su vida, por esta sola ofensa estaba separado de la unidad de Cristo,
no tenía parte en la vida eterna, y la ira de Dios estaba sobre él”. Pío VIII (1829-30) también incluyó la libertad de conciencia y las
sociedades bíblicas entre otros males. Gregorio XVI (1831-46) calificó la libertad religiosa de locura y demencia.

Luteranismo. — La historia del luteranismo europeo a mediados del siglo XIX concierne principalmente con el movimiento hacia la unión
de la iglesia y con los desarrollos filosóficos. El deseo de unidad del rey Federico Guillermo III de Prusia después de la desolación causada
por la Revolución Francesa lo llevó a escuchar con simpatía las sugestiones de Schleiermacher y otros clérigos dirigentes de que debería
intentarse alguna clase de unión eclesiástica. La unión de luteranos y calvinistas en Prusia fue decretada en 1817 y tuvo la aprobación de la
gran mayoría de prusianos. Por 1827 muchos de los Estados Alemanes habían seguido este ejemplo. Las Universidades de Wittenberg y de
Halle se unieron en una institución en Halle. Una ruidosa minoría protestó contra esta corriente
general, particularmente entre los luteranos. Klaus Harms dirigió lo que fue conocido como Escuela Confesional, en oposición a la unión con
la Iglesia Reformada, y en 1841 un número de luteranos se separaron de la iglesia del estado y organizaron la Iglesia Evangélica Luterana de
Prusia. El luteranismo en otras partes de Europa, particularmente en los países escandinavos, continuó contagiado por el racionalismo.

62
Calvinismo. — Los lamentables efectos del racionalismo se ven en las luchas de las iglesias de este período, siguiendo las enseñanzas de
Calvino. En la misma Ginebra, el lugar de nacimiento del calvinismo, la venerable compañía del clero se rehusó a ordenar candidatos en
1817 si ellos creían las mismas cosas en que Calvino hizo énfasis: la deidad de Cristo, el pecado original y la predestinación. El resultado fue
un cisma, y los conservadores organizaron congregaciones libres e independientes. El movimiento se esparció por toda Suiza y más allá, por
el resto del período. Los dirigentes de este movimiento conservador en los cantones suizos fueron Alejandro Vinet (1797-1847) y Federico
Godet (1812-1900).
Los calvinistas franceses tuvieron la misma experiencia. El liberalismo teológico prevaleció de tal manera en la Iglesia Reformada de
Francia que Federico Monrod y el Conde Gasparin organizaron en 1849 la Iglesia Francesa Reformada Libre.

EL NUEVO SIGLO (DE 1870 HASTA EL PRESENTE)


Este período final ha sido notable por el rápido ascenso de Alemania y Rusia hasta el frente como potencias mundiales. La Primera Guerra
Mundial (1914-18) surgió directamente de las alianzas militares tan estrechamente entrelazadas, destinadas a mantener el equilibrio del
poder. El nacionalismo arrebatado, los antiguos odios y rivalidades, la carrera armamentista, y los impulsos irresponsables completaban el
explosivo cuadro en 1914. La chispa surgió en un incidente en los Balcanes, y la guerra empezó el verano de 1914. Alemania y sus aliados
fueron finalmente derrotados. Después de la guerra Alemania se convirtió en república por diez años. Las manifiestas iniquidades del tratado
de paz y la difícil depresión económica de los primeros años de la década de 1930
alentaron la ascensión de Adolfo Hitler y del partido nacional socialista en Alemania. La Segunda Guerra Mundial empezó en septiembre de
1939. La coalición alemana fue derrotada en 1945. El uso de bombas atómicas al final de la guerra marcó el principio de una nueva era.

La Iglesia Católica Romana.— A pesar de que la Primera Guerra Mundial invalidó seriamente las más fuertes potencias continentales
católicas romanas, a la iglesia le fue sorprendentemente bien en el conflicto y apareció más fuerte en algunos respectos después de la guerra
que antes. La aparición del partido nazi bajo Hitler en 1933 marcó el principio de la represión de los católicos en Alemania, que continuó
hasta el fin de este período. Al mismo tiempo, la amenaza del comunismo ruso apareció claramente a la vista. En el mismo fin del período
Rusia envolvió a muchas de las pequeñas naciones eslavas vecinas en la esfera de su influencia, y reprimió en cada caso a la Iglesia Romana
a favor de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
Internamente la actividad de la Iglesia Romana puede recapitularse bajo tres títulos: lucha con el modernismo, censuras contra el
protestantismo, y relaciones con estados seculares.
León XIII (1878-1903) sucedió a Pío IX y fue uno de los papas más capaces de este período. Aunque algunas veces él es calificado de “papa
moderno” porque desplegó interés en estudios clásicos y científicos y permitió que los clérigos liberales dirigieran reformas sociales, un
estudio cuidadoso de su vida su obra muestra que él continuó el dogmatismo medieval de sus predecesores. En 1897 él puso en marcha una
encíclica que censuraba todos los libros condenados antes de 1600, aunque pudieran no haber sido incluidos en listas posteriores de libros
prohibidos. León permitió solamente estudios bíblicos y científicos que no impugnaran el dogma de la Iglesia Católica.

63
Pío X (1903-14) fue elegido probablemente como reacción a León. Tenía poco aprecio por la erudición y la educación elevada. Mucha de la
obra de León fue virtualmente destruida por la hostilidad personal y cultural de Pío X. En 1907 él publicó un nuevo compendio que
condenaba el modernismo. Su encíclica del mismo año atacaba vigorosamente el modernismo dentro de la Iglesia Romana. Pío abogó por un
regreso a la filosofía escolástica y demandó el rechazamiento de los que desearan estudiar derecho canónico, excepto a los que tenían un
fondo escolástico. Cualquier mancha de modernismo era suficiente para el rechazamiento de un maestro en seminarios o universidades
católicos y la expulsión de los que ya estaban en estas instituciones. Los obispos debían esforzarse por impedir la publicación de libros
modernistas y eliminarlos de las escuelas. Todas las reuniones de sacerdotes debían ser investigadas para ver que el modernismo no tuviera
lugar. Benedicto XV (1914-22) continuó la pelea contra el modernismo, como lo hicieron Pío XI (1922-39) y Pío XII (1939-1958).

El Luteranismo. —El luteranismo de Europa ha padecido severas pruebas este período. La reforma de Lutero fue plantada en un ambiente de
granjeros y campesinos y había esperado que el benevolente príncipe de un estado comparativamente pequeño mantuviera la pureza y
bienestar de la Iglesia Luterana en su área. Después de 1870 vinieron cambios radicales. La tardía unificación de Alemania en una sola
nación requirió considerable reajuste, hasta el punto de la organización y el control luterano. La rápida industrialización de
Alemania y la revolución mecánica también lanzaron sobre el luteranismo europeo nuevas normas sociales y económicas que demandaron
respuesta rápida y radical. Al mismo tiempo de este desafío, el militarismo y la guerra paralizaron o reclutaron el caudillaje luterano. La
Constitución de Weimar adoptada por la República Alemana después de la Primera Guerra Mundial estipulaba la separación de la iglesia y
el estado, aumentando las penalidades del luteranismo tradicional. La vitalidad del movimiento de Lutero disminuyó lentamente en las
primeras décadas del nuevo siglo. Se ha estimado que el 75 por ciento de los cristianos nominales de Alemania en los años veinte eran
indiferentes a la religión.
La aparición de los Nazis en 1933 produjo problemas adicionales. Los esfuerzos de Hitler por gobernar tanto a las iglesias luteranas como a
las reformadas en beneficio del estado produjeron el cisma y el conflicto. Se hicieron intentos de paganizar el cristianismo para exaltar
factores raciales y nacionales. El mismo Hitler estaba deseoso de ver una iglesia nacional organizada por un grupo llamado Movimiento de
Fe de Cristianos Alemanes, pero la oposición de hombres como Martín Niemöller, pastor de Berlín, ofreció firme resistencia. Se organizó un
sínodo confesional opuesto a este Movimiento de Fe, que incluía a luteranos y a calvinistas. La Segunda Guerra Mundial restringió
drásticarnente toda la obra cristiana. En los países escandinavos el luteranismo se ha mantenido como la religión de la mayoría.

El Calvinismo.— Los turbulentos años de las dos guerras y una casi continua contienda ideológica en Europa contribuyeron a la amarga
lucha modernista confesional dentro del calvinismo europeo y minaron la vitalidad de las iglesias reformadas del Continente. Es cierto que el
calvinismo estaba mejor preparado por su perspectiva general para hacer frente a las revoluciones industrial y mecánica del nuevo día que el
luteranismo. La separación de la Iglesia Romana del estado en Francia en 1905 también ayudó al calvinismo en esta lucha. Los mismos
golpes que sacudieron al luteranismo cayeron sobre el calvinismo. La separación general de la iglesia y el estado ocurrió en los cantones de
Suiza, parcialmente por la influencia católica romana; principalmente por causa de la

64
indiferencia. De Suiza, sin embargo, al fin de la Primera Guerra Mundial surgió una fuerte protesta contra el liberalismo teológico. Karl
Barth (1886-1968), pastor de una pequeña iglesia reformada de Suiza, profundamente conmovido por la violencia de una guerra mundial,
formuló un sistema teológico que algunas veces ha sido llamado la teología de la crisis porque interpretaba los problemas
contemporáneos y las convulsiones mundiales como resultado de la confianza del hombre en sí mismo y del consecuente descuido de la
voluntad de Dios; algunas veces llamada teología dialéctica, que se refiere a la total incapacidad del hombre de buscar a Dios y a la
necesidad de permitirle a Dios, mediante su soberana gracia, hablarle al hombre; y algunas veces llamada neoortodoxia, que refiere el
movimiento a la antigua ortodoxia cristiana. Barth exaltaba la soberanía de Dios como trascendente y el pecado del hombre como
irresistible.
Aunque el sistema de Barth tenía elementos inaceptables para muchos sobrenaturalistas tradicionales, estaba en marcado contraste con el
arrogante racionalismo de la generación anterior y ha sido grandemente influyente en la teología contemporánea.

EL CRISTIANISMO INGLES
El siglo XIX perteneció a Inglaterra. De la misma manera que Francia se convirtió en ama del Continente después de la Guerra de los
Treinta Años por las severas pérdidas de los otros combatientes, Inglaterra alcanzó el caudillaje cuando Francia fue abrumada por el oleaje
de su Revolución al fin del siglo. La reina Victoria (1837-1900), continuando la tradición de longevidad de Hanover, proporcionó el montaje
para la elevación de Inglaterra a la dominación mundial en el siglo XIX. Una parte no pequeña de esta realización se hizo posible por la
capacidad de Inglaterra de beneficiarse de la historia.

Las lecciones de su propia “Revolución Incruenta”, de la Revolución Americana (cuando una de sus colonias consiguió la independencia
política), y de la Revolución Francesa (cuando sucedió una sublevación contra un gobierno no representativo) no fueron desperdiciadas por
Inglaterra. Se inició un programa que produjera simpatía de la voz del pueblo. En 1832 se aprobó una vasta Ley de Reformas, una de cuyas
estipulaciones era aumentar grandemente el número de los que podían votar. La Segunda Acta de Reformas de 1867 doblaba el número de
votantes, mientras que la legislación de 1918 y 1928 trajo casi el sufragio total al pueblo. Se estableció la política de gobierno doméstico
para las posesiones coloniales, y en 1867 Canadá recibió la condición de práctica independencia en todos los asuntos domésticos; mientras,
otras colonias se inclinaban en esa dirección. Irlanda e India fueron excepciones
de este tratamiento liberal.
El siglo XX trajo serios problemas al imperio. Las mismas áreas a las que no se les concedió una medida de independencia tomaron los
asuntos en sus propias manos. La India y las colonias adyacentes dieron grandes pasos hacia su completa independencia. La mayor parte de
Irlanda se separó del imperio y por 1949 se separó completamente. Ya no era factible una política mercantil imperial para proveer
abundantes y exuberantes frutos. Dos caras guerras mundiales trajeron pesadas y variadas cargas a la gente y a la nación.

EXAMEN DE LOS PRINCIPALES EVENTOS RELIGIOSOS


Hubo cuatro amplios movimientos religiosos que afectaron a Inglaterra durante este período.

65
Movimiento Moderno de Misiones Foráneas. — La momentánea victoria de Inglaterra sobre Francia en 1763 envió un torbellino de
exploradores a encontrar nuevas playas tocadas por el océano ahora controlado por Inglaterra; hombres como el comodoro Byron, el capitán
Wallis, y el capitán Cook entre 1764 y 1768. La predicación a campo raso de Wesley y Whitfield hasta cierto punto había divorciado el
evangelio de los edificios y había movido a compasión los corazones de los cristianos por los que no tenían salvación.
Hombres como David Brainerd en América estaban buscando a los indios para Cristo. Le tocaba a Guillermo Carey, un joven zapatero
remendón bautista, inaugurar y ejemplificar el moderno movimiento misionero foráneo. En 1792 se formó una sociedad bautista para
misiones foráneas. Carey y otros fueron enviados a la India. Inspirados por Carey, los ingleses independientes y la Iglesia de Inglaterra
organizaron sociedades misioneras foráneas. En los siguientes dos siglos casi cada sección del mundo habitado recibió misioneros de todas
partes del cristianismo inglés.

El Avivamiento Religioso y los Movimientos Humanitarios.— Los fuegos del avivamiento, disminuidos durante las guerras con las colonias
americanas y con Francia, ardieron brillantemente por un breve tiempo después de la derrota de Napoleón en 1814. El fin de varias guerras
agotadoras con peligro de invasiones inminentes fue marcado con el genuino reconocimiento de bendiciones divinas. Como sucedió un siglo
antes, un avivamiento en los Estados Unidos precedió el énfasis espiritual en Bretaña. De hecho, el alcance y los efectos del avivamiento en
América en los primeros años del siglo XIX fueron mucho más grandes que lo que se hicieron evidentes en Inglaterra. Otra vez después de
1859 tuvo lugar un avivamiento en toda Bretaña, que recibió impulso con la predicación de Dwight L. Moody más de una década después, y
con el influyente ministerio de Carlos Haddon Spurgeon en Londres.
Al lado de esta sensibilidad religiosa —tal vez ocasionado por ella— hubo un número de reformas morales y humanitarias. El gran aumento
en número de estas dentro de denominaciones fuera de la Iglesia de Inglaterra, junto con la democratización general del proceso legislativo
en Inglaterra y la ampliación de franquicia, garantizaba que las prohibiciones que existían sobre los disidentes no podían continuar. Por los
años de 1860 la batalla se ganó casi enteramente cuando una por una las discriminaciones radicales fueron o eliminadas o reducidas. Las
injustas leyes penales fueron reemplazadas lentamente, y el trato y el alojamiento de prisioneros fueron mejorados grandemente. La
esclavitud fue abolida en 1833. La legislación reprimió los abusos en los sistemas fabriles, incluyendo las largas jornadas de mujeres y niños.
La nación aceptó la responsabilidad adicional de la educación de sus niños y jóvenes. Una nueva
sensibilidad hacia el bien público produjo la legislación para varios tipos de ayuda al bienestar común: policía, franqueo postal barato, salud
pública, comercio y navegación, etcétera. El siglo XX trajo la creciente conciencia de la responsabilidad gubernamental por los ciudadanos
en los problemas más allá del nivel local.

Escepticismo y Materialismo.— El avivamiento wesleyano del período anterior volvió los corazones de las masas de la infidelidad y el
escepticismo, pero un fuerte núcleo de antisobrenaturalismo nunca fue tocado en este o en avivamientos posteriores. Varios factores del siglo
XIX contribuyeron a aumentar las filas de este grupo. Uno fue el desarrollo de un movimiento sociniano articulado, que apelaba
principalmente a las clases intelectuales y exaltaba la ética cristiana como la principal contribución de las Escrituras cristianas. Tanto en

66
Inglaterra como en América el desarrollo de una estructura organizacional produjo nuevos adherentes, particularmente en los estratos
elevados de la sociedad. Además, en este período, los filósofos del Continente hicieron radicales ataques a las Escrituras. La tendencia a
limpiar, negar, o modificar la revelación cristiana, evidente en la obra de hombres como David Strauss (1808-74) y Julio Nellhausen (1844-
1918), socavó la fe de algunos que no estaban afianzados con firmeza.
Otro factor que inducía al escepticismo fue la hipótesis de la evolución propuesta por Carlos Darwin (1809-82) en 1859. Sus ideas, con
frecuencia malinterpretadas y mal aplicadas, fueron ampliadas de una teoría basada en la observación de los fenómenos biológicos hasta
abarcar declaraciones sociales, éticas y metafísicas. Tales proyecciones de su teoría estaban dirigidas a socavar la posibilidad de una
revelación divina (particularmente de una trasmitida por un estado social menos avanzado) y a reducir la necesidad de actividad divina
creativa y vigilancia providencial.
Otro factor subversivo más podía ser llamado “cientismo”. Los adelantos tecnológicos apoyaron el antiguo materialismo y llevaron a mucha
gente a una especie de fe ciega en la naturaleza dinámica del progreso y el ingenio humanos.
Los penosos días de ajuste entre guerras, la severa depresión económica, la gran pérdida humana y la destrucción física de la guerra misma,
los problemas sociales inmediatos incluidos en la moralidad de tiempos de guerra y de personas desplazadas, y un millar de otras presiones
también separaron los pensamientos de Inglaterra de las cosas espirituales. Ha habido inequívocas evidencias de declinación espiritual en el
presente siglo. El apoyo financiero ha disminuido, la asistencia a los templos ha sido muy pobre, y excepto para los católicos romanos, ha
sido difícil para las diversas denominaciones religiosas encontrar candidatos para el ministerio.

Ecumenismo. — El cristianismo inglés como un todo ha entrado sinceramente en el movimiento ecurnenista (universal). Hasta cierto punto
el ecumenismo se originó en la explosión de entusiasmo por las misiones mundiales que siguió al principio del movimiento misionero
moderno de Guillermo Carey. La Sociedad Misionera de Londres de 1795, fue formada de miembros de la Iglesia de Inglaterra,
presbiterianos escoceses, metodistas e independientes. La Sociedad Bíblica Británica y Foránea de 1804 era interdenominacional: también lo
eran muchos otros esfuerzos cooperativos de Bretaña, América y de los campos misioneros durante ese siglo. Tal vez el principal
antecedente del movimiento fue la formación de la Alianza Mundial Evangélica en Londres en 1846, después de una reunión preliminar en
1845. El propósito de este cuerpo era primordialmente promover la unidad en vez de ocuparse en alguna tarea inmediata común. Las
conferencias subsecuentes se tuvieron en Bretaña, en el Continente y en los Estados Unidos. Además, los movimientos
interdenominacionales entre jóvenes cristianos aumentaron la influencia del movimiento, incluyendo organizaciones tales como la
Asociación Cristiana de jóvenes, iniciada en Londres en 1884, y otros cuerpos, tanto de Bretaña como de Estados Unidos.

Los antecedentes inmediatos del movimiento moderno se encuentran en las conferencias misioneras interdenominacionales. Los misioneros
foráneos, luchando con problemas mutuos, se reunían en conferencia, algunas veces oficial, algunas veces no oficial. Conferencias bien
conocidas se tuvieron en Londres en 1854, en Liverpool en 1860, y en varias partes de Inglaterra intermitentemente hasta el fin del siglo.
Casi todas las denominaciones, excepto los católicos romanos, tomaron alguna parte en este movimiento.

67
Un gran paso adelante en el movimiento fue la reunión de 1920 en Edimburgo, en la que por primera vez se tuvo una conferencia compuesta
de representantes delegados oficialmente de juntas y sociedades misioneras. El motivo general fue el cristianismo unido, y un comité de
continuación consiguió conferencias posteriores. Se tuvieron otras conferencias en Estocolmo (1925), Amsterdam (1948), y Evanston
(1954). El Concilio Mundial de Iglesias se constituyó en la reunión de 1948.

EXAMEN DE LOS PRINCIPALES CUERPOS CRISTIANOS


El resto de este capítulo se dedicará a un breve examen de cada uno de los principales cuerpos cristianos de Inglaterra durante este período, a
la luz del fondo general.

La Iglesia de Inglaterra.— La Iglesia de Inglaterra en el período moderno ha estado consistentemente inclinada a las misiones. Después que
empezó el movimiento misionero moderno por los bautistas, la Sociedad Misionera de Londres, formada en 1795, incluía a muchos
anglicanos, mientras que la Sociedad Misionera Eclesiástica de 1799 estaba compuesta solamente de anglicanos. Los anglicanos eran
también una parte de la Sociedad Religiosa de Tratados de 1799 y de la Sociedad Bíblica Británica y Foránea de 1804.
Podía esperarse que los dirigentes anglicanos, particularmente los que favorecían el sacramentalismo heredado de la Iglesia Católica
Romana, miraran con desagrado los desbordantes avivamientos evangélicos del siglo XVIII y la creciente fuerza de los evangélicos dentro
de la iglesia establecida. El crecimiento progresivo de los disidentes y la remoción de las prohibiciones religiosas contra ellos, junto con el
desarrollo de la cooperación entre evangélicos dentro de la Iglesia Anglicana y los disidentes, fue de grave preocupación para el antiguo
partido. Este fondo general, junto con las corrientes intelectuales y escépticas que se extendían por toda Inglaterra en el
Siglo XIX, llevaron al desarrollo de tres partidos distintos dentro de la Iglesia de Inglaterra.

Un grupo de clérigos de la Iglesia de Inglaterra favorecía las doctrinas de la Iglesia Católica Romana, pero permitía que el soberano inglés
fuera la cabeza de la iglesia en vez del papa de Roma. Eran sacramentalistas estrictos, deseaban la retención de monjes y monjas, hacían
hincapié en la naturaleza vital de la sucesión apostólica, e insistían en la unión de la iglesia con el estado inglés. El éxito y el crecimiento de
los disidentes los elevó a una actividad febril. En 1883 iniciaron la publicación de una serie de Tratados para los Tiempos, que cubría la
historia eclesiástica y la doctrina. El tratado más importante fue el último, escrito en 1841 por Juan Enrique Newman (1801-90), que
intentaba mostrar que los Treinta y un Artículos de la Iglesia de Inglaterra, hasta entonces considerados la porción más protestante del
sistema anglicano, podían en realidad ser interpretados en un sentido católico romano. Newman también favoreció otros elementos del
sistema católico romano, y en 1845 fue recibido en la Iglesia Católica Romana. Muchos otros de este partido lo siguieron. Después de su
defección la dirección del partido de la Alta Iglesia fue asumida por E. B. Pusey (1800-82). En general, el movimiento de la Alta Iglesia ha
romanizado muchos aspectos de la vida devocional y litúrgica de la vida anglicana. Se ha alentado la vida monástica para hombres y
mujeres. Se ha introducido la confesión auricular. El partido de la Alta Iglesia recibió un golpe en 1896 cuando el obispo de Roma declaró
que toda la sucesión episcopal anglicana no tenía validez. No obstante. el partido ha mantenido una fuerte posición en la Iglesia Anglicana.

68
Los evangélicos de la Iglesia de Inglaterra han sido llamados el grupo de la Baja Iglesia. Muchos evangélicos dejaron la Iglesia de Inglaterra
con el movimiento metodista, pero el caso Gorham probó que los evangélicos todavía podían existir dentro de la Iglesia Anglicana. En 1847
un obispo de la Alta Iglesia se negó a instalar a G. C. Gorham, un evangélico en doctrina, por causa de los conceptos de Gorham. El caso fue
llevado a la corte, donde la decisión final favoreció a Gorham, determinando que el evangelismo tenía apoyo legal dentro de la comunión
anglicana.

El partido de la Iglesia Liberal favoreció la más amplia posibilidad de flexibilidad en las normas doctrinales y eclesiásticas del anglicanismo.
Este partido también ha conseguido apoyo legal en el anglicanismo. En 1860 una colección de siete ensayos algo radicales de clérigos
anglicanos radicales exaltó a los vigilantes ortodoxos, y dos de los autores fueron procesados por herejía en las cortes eclesiásticas.
Finalmente fueron absueltos. El caso reveló que se podía conceder la máxima libertad de pensamiento teológico y de escritura dentro de la
Iglesia Anglicana, con el principal requisito de conformidad externa a los Treinta y Nueve Artículos y al libro de oración.
La Iglesia de Inglaterra ha sido muy activa en el movimiento ecuménico. Se ha considerado a sí misma como la mitad del camino entre el
catolicismo romano y el protestantismo, y ha pensado que en tal posición estaría el lugar ideal y la norma para la reunión de toda la
cristiandad. Las conferencias de Lambeth, una reunión mundial de todos los obispos de la comunión anglicana que se ha reunido en Londres
alrededor de cada diez años desde 1867, exploró las posibilidades de unión con otros. En 1888 aprobó cuatro asuntos que
consideraba mínimos para la unión, como sigue: el Antiguo y el Nuevo Testamentos como regla y norma de fe; el Credo de los Apóstoles y
el Credo Niceno como las declaraciones doctrinales de fe; la observancia de los dos sacramentos del bautismo y la cena del Señor; y el
episcopado histórico para preservar la continua unidad de la iglesia. La Iglesia Anglicana ha esperado una unión más cercana con todos los
grupos cristianos. protestantes, la Iglesia Ortodoxa Oriental, y hasta con la Iglesia Católica Romana. Que los cuatro asuntos aprobados en
1888, conocidos como el cuadrilátero de Lambeth, eran el puro mínimo es evidente del hecho de que cuando los grupos locales intentaron
establecer la unión en Africa del Sur en 1913, en Canadá en 1925, y en el sur de India en 1947, la Iglesia de Inglaterra se mantuvo aparte
porque no se aseguraba la adecuada ordenación episcopal.

La Iglesia Católica Romana en Inglaterra.— Al principio de este período había varias prohibiciones contra los católicos romanos en
Inglaterra. Estaban desorganizados en gran manera y no eran numerosos. En 1829, sin embargo, el Acta de Emancipación Católica Romana
quitó muchas de las prohibiciones civiles. En 1850 el papa restauró la jerarquía en Inglaterra con el nombramiento de un arzobispo de
Westminster. Esto creó gran furor entre los que temían el movimiento católico romano.
El fracaso de la cosecha de patatas en Irlanda poco antes de la mitad del siglo XIX hizo que muchos campesinos católicos romanos de
Irlanda emigraran a Inglaterra, y engrosaran el número de ese grupo allí. Algunos se unieron a la Iglesia Romana del movimiento Tratadista,
mientras que otros emigraron del Continente. Como resultado, las instituciones familiares del romanismo pronto aparecieron por toda
Inglaterra, Escocia y Gales: iglesias, escuelas, y órdenes monásticas para hombres y mujeres. La gran emigración irlandesa católica romana
proporcionó un creciente número de los de esa fe en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XX, aumentando la población católica
romana hasta alrededor de dos y medio millones. Este grupo ha crecido más rápidamente y soportado la pérdida de vitalidad mejor que

69
cualquier otra denominación inglesa. La nueva nación de Erín (Irlanda), arrancada del resto de Irlanda para convertirse en república en 1949,
es predominantemente católica.

El Calvinismo Inglés.— El presbiterianismo, tan activo en Inglaterra durante el período de Cromwell y poco después, desapareció
prácticamente después de la restauración; algunos cayeron en el unitarismo y otros se unieron al movimiento congregacional. El siguiente
siglo los únicos presbiterianos de inglaterra eran las pequeñas congregaciones de presbiterianos escoceses que mantenían lazos con su patria.
Estas crecieron lentamente durante el siglo XIX y en 1876 organizaron la Iglesia Presbiteriana de Inglaterra. En los primeros veinticinco
años del siglo XX este grupo sumaba casi 85,000.
En el siglo XX se han hecho esfuerzos por unir a los presbiterianos ingleses con los congregacionalistas ingleses.
El presbiterianismo fue la iglesia establecida en Escocia al principio del período. Los presbiterianos escoceses no fueron muy influidos por el
avivamiento evangélico del siglo XVIII, tal vez como reacción contra las doctrinas arminianas de Wesley. Sin embargo, sí ocurrió un
genuino avivamiento espiritual en los primeros años del siglo XIX, iniciado por los hermanos Haldane. Esta nueva vida espiritual agitó un
antiguo problema, el asunto del control secular, como se vio en el patrocinio de los laicos. ¿Tienen los patrones nobles y ricos de una
comunidad el derecho de nombrar el ministro de la iglesia local? Escoceses valientes se opusieron a esto dos veces, produciendo cisma en
1733 y 1760.

Metodistas Ingleses.— El metodismo inglés creció más rápidamente que cualquier otro de los grupos disidentes durante este período, al
mismo tiempo que tenía considerables dificultades por el gran número de cismas. Después de la muerte de Juan Wesley en 1791, el
metodismo se separó rápidamente de la Iglesia Anglicana. La rígida organización eclesiástica y la disciplina del metodismo inglés alzaron un
número de protestas. Los grandes dirigentes después de Wesley fueron Tomás Coke (1727-1814), Jabez Bunting (1779-1858), y el
contemporáneo Juan Scott Lidgett. El movimiento, por supuesto, tuvo una divergencia original, y un grupo se volvió calvinista y el otro
arminiano. El último resultó ser el grupo dominante. En este grupo surgieron cismas, en 1797 por la representación de laicos (los metodistas
de la Nueva Conexión), en 1810 por los métodos de las reuniones de agrupaciones (metodistas de la Conexión Primitiva), en 1815 por el
evangelismo celoso (cristianos bíblicos), y en 1828 por la música (metodistas wesleyanos protestantes). Para 1907, sin embargo, la
organización de la Iglesia Metodista Unida unió a varios de estos grupos, y en 1932 la mayoría de los metodistas ingleses, que sumaban más
de un millón, se unieron en un cuerpo. Los metodistas de Nueva Zelandia, en la
tercera década de este siglo, sumaban cerca de 30,000, y en Australia alrededor de 166,000. Los metodistas ingleses también recibieron
severos golpes de las dos guerras y la consiguiente declinación espiritual.

Bautistas Ingleses.— Este período final en la historia de la iglesia está caracterizado en parte por los bautistas ingleses al empezar el
moderno movimiento misionero. El avivamiento wesleyano trajo nueva vida a los bautistas ingleses. Los bautistas generales se beneficiaron
grandemente con el trabajo de Dan Taylor, fundador de la Nueva Conexión de Bautistas Generales. Los bautistas particulares fueron
inspirados a iniciar el moderno movimiento misionero. Guillermo Carey, un jornalero zapatero remendón, se hizo bautista en 1783. Aunque

70
carecía de una educación escolar adecuada, pudo superarse por la propia iniciativa, llegando a dominar el hebreo, griego, latín y holandés en
sus horas libres. Con la ayuda de Andrés Fuller, Juan Sutcliffe, Samuel Pearce, y Juan Ryland, hijo, Carey organizó una sociedad bautista
misionera en Londres en 1792. El siguiente año Carey fue a la India como misionero, y con sus compañeros tradujo la Biblia a diecisiete
idiomas y publicó tratados en veinte lenguajes, en diecinueve años. Además, más de setecientos convertidos fueron bautizados y una docena
de nativos se entregaron para el ministerio cristiano.
El escepticismo y dos guerras han matado sus miles entre los bautistas ingleses en el siglo XX. En los dominios, con la posible excepción de
Canadá, la obra bautista ha sido alimentada principalmente desde Inglaterra. Los bautistas australianos suman más de 30,000, los bautistas
de Nueva Zelandia suman alrededor de 11,000, mientras que los bautistas canadienses ascienden casi a 150,000.

EL CRISTIANISMO EN NORTEAMERICA
El cristianismo en los Estados Unidos durante el período moderno ha tenido un crecimiento fenomenal. La gran expansión del país en
extensión y población en parte explica esto. En 1789 el territorio de los Estados Unidos se reducía al área de lo que ahora es el este de
Mississippi y el norte de Florida (que incluía una franja de tierra a lo largo de la costa del Golfo hasta el Mississippi).

El resto fue adquirido por medio de compra, o tratados de anexión: en 1803 la vasta área del oeste del Mississippi conocida como Luisiana;
Florida en 1819; Texas en 1847; el área de Oregon-Washington en 1848; California, Arizona y Nuevo México por la cesión mexicana de
1848; Alaska en 1867; y en 1898 las áreas territoriales de las Islas Filipinas, Guam, Puerto Rico, Islas Hawaii, Islas Samoa, y las Islas Wake.
La población americana en 1790 era de alrededor de cuatro millones, en 1880 cerca de cincuenta millones, por 1915 se acercaba a los cien
millones, y por 1957 alcanzó casi ciento setenta millones.

Durante este tiempo la agricultura y el comercio constituían la principal ocupación de la nación, tomando luego el primer puesto la industria.
Grandes ciudades y una sociedad altamente industrializada han alterado el carácter de la vida diaria. El increíble avance en la tecnología y en
la producción masiva ha traído riqueza con sus consiguientes problemas sociales y económicos. La organización del trabajo y la amplia
vigilancia gubernamental han contribuido a equilibrar las fuerzas entre el gigante industrial y la masa obrera. Las impresionantes
contribuciones de los Estados Unidos a las dos Guerras Mundiales han llevado a la nación a un lugar de prominencia mundial.
Durante estos años el ambiente en América ha sido peculiarmente a propósito para el desarrollo religioso de la gente. Un número de factores
importantes caracterizan la historia de este país desde 1789 hasta el presente: Están enumerados aproximadamente en el orden cronológico
en que ocurrieron.

FACTORES EN LA HISTORIA RELIGIOSA DE AMÉRICA

Relación de la Iglesia y el Estado en los Estados Unidos.— Algunos han opinado que la contribución más grande de los Estados Unidos
emanada del poder gubernamental, ha sido la completa separación de la iglesia y el estado. Debe recordarse que a través de los siglos la

71
Iglesia Católica Romana mantuvo el poder y modeló su sistema con la ayuda de las potencias seculares. Fue anícamente por la ayuda del
estado que Roma pudo dar vigor a su uniformidad, reprimir la herejía, y extender su sistema. El luteranismo, el calvinismo, el
zwinglionismo, y el anglicanismo no se oponían a recibir ayuda del estado. En América parecía que tal vez el gobierno se encontraría en el
mismo dilema de unión religiosa. Nueva Hampshire, Massachusetts, y Connecticut habían establecido el congregacionalismo por ley en el
tiempo de la Revolución Americana, mientras que Maryland y Virginia habían establecido la Iglesia de Inglaterra.

La norma nacional en cuanto a la religión, sin embargo, no siguió a ninguno de estos estados, sino el sistema de Rhode Island, separación de
la iglesia y el estado, muy menospreciado cuando se estableció, pero con un continuo aumento de adherentes. Entre otras cosas, la
Revolución Americana socavó el establecimiento de la Iglesia Anglicana sobre bases patrióticas, porque en ese entonces no se sabía que los
seguidores americanos del sistema instituirían un cuerpo episcopal nacional e independiente. Además, en la misma área donde este
establecimiento estaba entrañando, la fuerza de la disensión era considerable, especialmente entre los bautistas, los presbiterianos y los
metodistas. La naturaleza democrática del Gran Avivamiento había impresionado profundamente a la población, y estos avivamientos
todavía estaban sucediendo en Virginia y en los estados vecinos. El Nuevo Mundo había sido buscado como un refugio de la persecución
religiosa, y el espíritu democrático de la colonización y los avivamientos religiosos resistieron un establecimiento nacional.

Además, al mismo tiempo las clases educadas estaban bebiendo profundamente de las copas de la filosofía y el liberalismo político de
Francia. La democracia y la libertad eran grandes palabras. La dignidad del hombre común demandaba respeto y reconocimientos. La
indudable corrupción y malignidad de la religión católica romana en Francia, que se había ligado al estado y estaba minando lentamente su
vida, les dio razones adicionales para no tener unión religiosa entre iglesia y estado a los intelectuales americanos escépticos que estaban en
lugares políticos claves. La misma Revolución de 1776 estaba a la vanguardia de la libertad religiosa. El derrocamiento de la monarquía y el
surgimiento de la democracia fue el triunfo de la teología de los disidentes, que en los avivamientos de la pasada generación habían visto el
Espíritu de Dios moverse libremente entre toda la gente.

La victoria de la libertad religiosa empezó en Virginia. Aquí, en medio de estrictas prohibiciones impuestas por la establecida Iglesia de
Inglaterra, los bautistas, fuertemente ayudados por los presbiterianos y los metodistas, empezaron un activo programa para quitar la unión de
la iglesia y el estado. Esto se cumplió en 1787 por la ayuda política de Jaime Madison. Además, la nueva constitución fue aprobada por
virginianos, con el entendimiento de que se añadiría inmediatamente un acta de derechos garantizando la libertad religiosa.
Esta promesa se cumplió, y el primero de los derechos protegió a la recién nacida nación de los males de una iglesia establecida. Era de
cajón que los estados reflejaran este mismo espíritu al eliminar la unión de iglesia y estado. Los últimos de estos, Nueva Hampshire,
Connecticut, y Massachusetts, eliminaron el apoyo al congregacionalismo en 1817, 1818, y 1833, respectivamente, principalmente por los
esfuerzos de Juan Leland, un bautista.
Hasta el presente día todavía hay problemas entrañados en la separación de la iglesia y el estado, pero la misma estabilidad continua de la
nación está envuelta en la preservación de este principio.

72
Escepticismo e Infidelidad Primitivos.— Durante la Revolución Americana e inmediatamente después, la mayoría de las colonias
experimentaron una oleada de infidelidad. Una parte de la razón fue la amargura y el cinismo que siempre trae la guerra. La Guerra Francesa
e India (1756-63) y la Guerra de Revolución (1775-83) habían traído sufrimiento general y declinación moral. El íntimo contacto con las
corrientes intelectuales antes de la Guerra de Revolución y con Francia durante la guerra trajo considerables cantidades de su escepticismo e
infidelidad a las playas americanas. Los escritos anticristianos de Voltaire (1694-1778) en Francia y de Tomás Paine (1737-1809) en
América, fueron ampliamente leídos y aceptados.

El Segundo Gran Despertar.— En Nueva Inglaterra, probablemente el área de mayor necesidad espiritual, ocurrió un segundo Gran
Despertar en los primeros años del siglo XIX. Fue muy diferente del primer Despertar de medio siglo antes. Hubo menos excitación
emocional y menos controversia inmediata sobre los métodos de avivamiento. Los dirigentes sobresalientes particulares fueron pocos, y el
poder del avivamiento fue canalizado hacia propósitos de benevolencia. Por causa de ello, prácticamente todas las denominaciones
fueron despertadas a la importancia de extender el evangelio, tanto en la patria como más allá. Se hicieron esfuerzos crecientes por
cristianizar a los indios, y se hicieron planes por enviar el evangelio a las lejanas fronteras del oeste.

Corriente de Emigrantes.— Uno de los factores importantes en la historia religiosa de los Estados Unidos fue la gigantesca marea de
inmigración que fluyó al país. Produjo repercusiones en muchas direcciones. Las características religiosas de los inmigrantes dieron colorido
al cristianismo americano; la posesión de estos inmigrantes constituyó un gran desafío para las denominaciones religiosas a las que
pertenecían; grandes comunidades de una sola nación influyeron grandemente a otras en el área inmediata; el gran aumento de las
denominaciones en América a las que los inmigrantes pertenecían les trajo no sólo problemas inmediatos sino también un rápido
aumento de poder y prestigio; y cuando las grandes cantidades de inmigrantes llegaron y se asentaron cerca de la costa, los colonos de las
comunidades a lo largo de la costa se persuadieron a mudarse al oeste, donde había más espacio.

La Expansión al Oeste y la Guerra.— La “frontera” americana (la frontera americana debe interpretarse en el contexto histórico de la
nación como los confines que estaban en proceso de ser ganados por el hombre a la naturaleza), resultado de un gran nuevo continente de
tierra virgen colonizado lentamente, tuvo un lugar increíblemente significativo en la vida religiosa de la nación.
Modeló la economía hasta hacerla de abundancia en vez de escasez en la propiedad de la tierra. El espacio de tierra de Europa había sido
agotado o vaciado antes de tiempo por siglos, y la tierra significaba estabilidad y riqueza.
En un país virgen la presencia de un confín, en constante expansión daba a cada hombre un sentimiento de independencia financiera y de
dignidad. Proveía una sociedad fluente, porque una persona podía moverse hasta el confín por cualquier razón o sin razón. Estimulaba nueva
emigración al atraer la fuerza humana, particularmente de los obreros marginales o trabajadores no especializados, con las oportunidades del
país virgen. Alentaba el espíritu democrático tanto como cada hombre podía soportar en su propio valer en las ásperas y rigurosas áreas de la
vida colonial. Alentaba a esas denominaciones de cristianos que exaltaban la democracia en la vida eclesiástica: los bautistas, metodistas, y
otros cuerpos similares. La ruda, y muchas veces inmoral, vida “fronteriza”, desafiaba a las denominaciones de las antiguas comunidades del

73
este a enviar misioneros a las colonias a alentar a los cristianos a ganar a los perdidos. El avivamiento del tipo que se reunía en campamentos
se desarrolló para la predicación del evangelio a grandes números.

Otro aspecto de la importancia de la colonización y del oeste concierne al efecto político de los nuevos estados. La avalancha de emigración
al oeste que produjo una constante proyección de la línea fronteriza trajo como resultado el establecimiento de nuevos estados. Uno de los
problemas abrumadores de la nueva nación tenía que ver con la esclavitud de los negros, introducida en 1619 a la colonia de Virginia,
impuesta sobre ellos por Inglaterra pese a sus protestas, extendida por el sur por la importación y financiamiento del norte, y gradualmente
abrazada por el sur por la asoladora elección de un sistema de una sola cosecha. Un determinismo geográfico y climático limitó la esclavitud
negra casi totalmente al sur, en un sistema feudal y anacrónico. Sin duda la institución se hubiera derrumbado por su propio peso, porque
económicamente era errónea tanto como moralmente mala. El asunto se volvió político puesto
que esos estados denominados como “estados esclavos” usualmente formaban una coalición unida. Si los estados más antiguos hubieran
quedado como miembros absolutos de la unión nacional, la cuestión de los esclavos no se hubiera vuelto políticamente explosiva, pero el
asunto de los derechos estatales y los celos seccionales, combinados con las diferencias en la interpretación del
significado de la constitución, se encendieron en un conflicto por la extensión de la esclavitud.

Nuevas Denominaciones.— No es posible, por supuesto, esbozar toda la historia del cristianismo americano en un breve compendio de esta
clase. La ola de libertad de elección en el área de la religión y produjo una rica y libre variación a las denominaciones de América. Varias de
las más importantes se mencionan aquí.
Tomás Campbell y su hijo Alejandro eran parte de un extenso movimiento que deseaba restaurar el primitivo cristianismo eliminando todos
los credos y organizaciones denominacionales. Indudablemente los dos recibieron fuertes impresiones en este sentido por sus contactos con
el cristianismo escocés, y especialmente con Greville Ewing, Juan Glas, y Roberto Sandeman.
Prácticamente cada doctrina distintiva del movimiento estaba modelada por las prácticas escocesas. En América los dos Campbell dejaron
las filas presbiterianas y en 1812 se unieron al compañerismo bautista. Por 1830 Alejandro Campbell y su grupo dejaron a los bautistas,
difiriendo de ellos en varios particulares, y tomaron el nombre de “Discípulos de Cristo”. Campbell enseñaba que el bautismo completa la
salvación, observaba la Cena cada semana, y miraba con disgusto cualquier distinción entre ministros y feligreses, como se ve en títulos tales
como “clero” y “laicos”. Walter Scott de Ohio y Barton W. Stone de Kentucky se unieron con Campbell en su movimiento de “restauración”
y contribuyeron grandemente a su crecimiento. En lugar de eliminar los movimientos denominacionales, Campbell empezó uno nuevo, que
lentamente desarrolló las características de otras denominaciones. Su feligresía
total en 1956 era de 1,897,736 en 1951 iglesias. El movimiento conservador de las Iglesias de Cristo tuvo su origen también en Campbell.
En 1956 la feligresía indicaba 1, 600,000 en 16,500 iglesias.

Resurgimiento del Racionalismo.— Los antiguos sistemas europeos de racionalismo, ilustrados por la filosofía de hombres como Cristian
Wolff en el siglo XVII, fueron condenados por hombres como Emanuel Kant, Schleiermacher, Ritschl, y otros, que mostraron que el hombre

74
no es simplemente una criatura pensante sino también una persona moral, con sentimientos y con voluntad. La última mitad del siglo XIX,
sin embargo, trajo un racionalismo de una nueva clase. La ciencia física se sumó a la filosofía, la sociología y la psicología para elevar dudas
respecto a la existencia de Dios o para oponerse firmemente a la idea de una revelación especial que incluye el sobrenaturalismo. El mundo
material se volvió muy real. Cada filosofía empezó a clasificar los valores en términos de si podían obrar con éxito en un mundo cotidiano.
Los asuntos religiosos y espirituales fueron considerados en términos humanitarios y canalizados hacia la superación social. En este medio
ambiente es posible señalar varias actitudes en relación al cristianismo tradicional. Estas son:

(1) Un partido definitivamente no teísta o agnóstico. A pesar de los fenomenales adelantos del cristianismo en América desde la
Revolución, un fuerte núcleo de escepticismo e incredulidad nunca fue alcanzado. Niega la existencia de Dios y se mofa de cualquier idea de
revelación.
(2) Un partido teísta, pero indistintivamente cristiano. Este grupo está en la sucesión del deísmo inglés, que afirma que hay Dios pero que
no tiene revelación especial. De esta manera, el hinduismo es revelación tan válida como el cristianismo; cada profeta en cualquier religión
ha sido inspirado y añade algo a la revelación total de Dios.
(3) El partido cristiano no sobrenaturalista. Este grupo pretende seguir la tradición cristiana pero niega muchas de las creencias antiguas.
La revelación se hace significativa sólo cuando es razonable. Las Escrituras Cristianas principalmente, son indignas de confianza y deben ser
escudriñadas muy cuidadosamente por la razón humana para encontrar la verdad y la significación. Lo que no es razonable en el marco
humano de referencia es descartado. Una expiación vicaria es imposible porque Cristo era simplemente un buen hombre. La inmediata
confrontación de Dios puede ser sentida por el espíritu humano y constituye la única autoridad religiosa válida. Para este grupo el principal
valor de la religión reside en ampliar los canales humanitarios. Tal vez el principal exponente de este partido en América ha sido Harry
Emerson Fosdick (1878-1969).
(4) Un partido americano neo-ortodoxo. Este grupo, que difiere en algunos aspectos del pensamiento de Karl Barth pero que está de
acuerdo con él en el enfoque básico, hace hincapié en la esencial pecaminosidad del hombre. Como Barth, sus seguidores son muy liberales
con respecto a muchas doctrinas de sobrenaturalismo tradicional pero persisten en la antigua ortodoxia al punto del pecado del hombre y la
soberanía trascendente de Dios. Tal vez la figura sobresaliente de esta escuela es Reinhold Niebuhr (1892-1971).
(5) El partido de sobrenaturalismo tradicional. Este grupo se esfuerza por hacer pertinente el mensaje tradicional cristiano en una era
científica y materialista, sosteniendo las creencias básicas de la revelación del Nuevo Testamento y aceptando el sobrenaturalismo
“irrazonable” del cristianismo como se ejemplifica en la regeneración espiritual del individuo por la obra del Espíritu divino.

Tal vez debe ser incluido un sexto grupo, comúnmente conocido como fundamentalismo, que en algunos casos va hasta el otro extremo del
racionalismo; es decir, elimina completamente el elemento racional de la revelación cristiana y de la religión en general.

La Unión Eclesiástica y el Ecumenismo.— En su mayor parte, el cristianismo americano ha ingresado de corazón en el movimiento hacia la
unión eclesiástica y el ecumenismo. Las razones son muchas, e incluyen: un deseo básico de unidad; la influencia de los movimientos

75
interdenorninacionales ingleses, particularmente en misiones; la unidad de “denominaciones familiares”, los que creen en las mismas cosas y
en la misma tradición y necesitan la unión para obtener fuerza y crecimiento en la obra; el desafío del campo misionero foráneo, donde había
necesidad de colocar un cristianismo unido ante un mundo pagano; los vastos movimientos humanitarios, tal como el abolicionismo, que
cruzó las líneas denominacionales; el clamor por eficiencia; los movimientos seculares hacia la unidad en el mundo, como se ve en las
Naciones Unidas; la necesidad de un frente unido no católico para competir con la unidad organizacional de la Iglesia Católica Romana; y
los efectos de la teología liberal, que al amortiguar o negar las convicciones cristianas tradicionales hace que las diferencias
denominacionales menores parezcan relativamente académicas.

Los antecedentes específicos de los modernos movimientos ecuménicos en América pueden verse en las sociedades interdenominacionales
misioneras, de tratados, y bíblicas, organizadas poco después del fin del siglo XIX. La rama americana de la Alianza Evangélica Mundial,
una organización interdenominacional para la promoción de la unidad cristiana, se organizó en 1867, y por casi medio siglo promovió la
causa de la unión eclesiástica y el ecumenismo, aunque en el contexto del evangelismo conservador. Otras organizaciones importantes que
procuraban la reducción o la eliminación de las líneas denominacionales fueron el Movimiento Voluntario Estudiantil (1886) y la Federación
Mundial de Estudiantes Cristianos (1895). Las conferencias misioneras interdenominacionales que empezaron en 1854 en Nueva York,
produjeron la Conferencia de Misiones Extranjeras de Norteamérica. El Concilio Federal de Iglesias de Cristo en América (desde 1950 el
Concilio Nacional) fue organizado en 1908. La mayoría de las denominaciones más importantes, con excepción de los bautistas del sur y los
luteranos del sínodo de Missouri, han participado libremente en las conferencias mundiales de Edimburgo (1910), Estocolmo (1925),
Lausana (1927), Jerusalén (1928), Oxford (1937), Edimburgo (1937), Madrás (1938), Utrecht (1938), Amsterdam (1948), y Evanston
(1954).

Dos Guerras Mundiales.— Los dos conflictos mundiales del siglo XX en que América ha participado han tenido efectos significativos. El
resultado de la primera fue el resurgimiento de la doctrina liberal y un humanitarismo optimista. Muchos creyeron que la última guerra era la
final y que pronto vendría el milenio universal de paz y prosperidad total. Difícilmente se dudaba de la capacidad del hombre para alcanzar
esas cosas. La catastrófica depresión financiera y la asombrosa ascensión al poder de los dictadores europeos
prepararon el escenario para un segundo conflicto mundial. Con él se extendió la evidencia del interés en las cosas espirituales. Nadie puede
saber si la historia verá esto como el primer avivamiento religioso de la era atómica, pero las adversidades del camino pueden considerarse
bendiciones si profundizan la fe en Dios y alientan la dependencia de él.

UN RESUMEN DE LAS DENOMINACIONES MÁS ANTIGUAS

Episcopalismo.— La revolución política americana representó también una revolución religiosa también para los miembros de la Iglesia de
Inglaterra en América. No había obispo de esta iglesia en toda América, y el rompimiento político con Inglaterra dejó su condición incierta.
Después de un período de indecisión, se tuvo una convención general en 1789 con representantes de todas las colonias, y se formó la Iglesia

76
Protestante Episcopal de los Estados Unidos de América. Se basó en la doctrina, disciplina y culto antiguamente observados en la Iglesia de
Inglaterra. La ordenación episcopal para los obispos americanos se recibió de Escocia e Inglaterra entre 1782 y 1790. La Convención
General, que consistía de una Cámara de Obispos y una Cámara de Clérigos y Delegados Laicos, se constituyó en el cuerpo gobernante de la
iglesia.
En la actualidad esta iglesia tiene 2,757,944 constituyentes en 7,271 congregaciones de América y lleva a cabo un fuerte programa de
misiones, de educación teológica, y de servicio social.

Congregacionalismo.— El congregacionalismo surgió de la Guerra de Revolución con brillantes perspectivas. Sus dirigentes habían
apoyado la Guerra de Independencia con entusiasmo, y su historia americana era larga y estable. La manutención estatal de su clero en
Massachusetts, Connecticut, y Nueva Hampshire, constituía una llaga para los de otras iglesias; sin embargo, particularmente por los
esfuerzos de los bautistas (Isaac Backus y Juan Leland), por 1833 Massachusetts eliminó la última unión de iglesia y estado.
La Universidad de Harvard se hizo universidad unitaria en 1805. En veinte años el grupo unitario se organizó y se hizo oír. Al presente la
Iglesia Unitaria informa de 96,715 constituyentes en 378 iglesias. El congregacionalisnio fue grandemente bendecido por el segundo Gran
Despertar a principios del siglo XIX. Se fundaron muchas iglesias nuevas; se iniciaron escuelas y seminarios, y se formaron sociedades para
misiones domésticas y extranjeras, para publicación de tratados y para el adelanto de la educación.

Calvinismo.— El sistema religioso de Calvino, alterado en algunas maneras por los diversos grupos nacionales de Europa que lo adoptaron,
está representado en América por los presbiterianos y las Iglesias Reformadas (y las Evangélicas). En un sentido, los congregacionalistas
pertenecen a esta familia, pero su fondo independiente y su tipo de gobierno eclesiástico difieren de ellos bastante para discutirlos bajo
encabezado separado. Los presbiterianos se desempeñaron noblemente en el lado patriótico durante la Revolución Americana. El daño físico
y el estallido general de la guerra fueron más que compensados por el elevado prestigio después de la fundación de la nueva nación. En 1790
había alrededor de dieciocho mil miembros, pero varios factores contribuyeron a un rápido aumento en feligresía. Ellos se beneficiaron
considerablemente con los vastos avivamientos en Pennsylvania, Kentucky, y Tennessee en los primeros años del siglo XIX. La inmigración
contribuyó algo.
En 1934 la Iglesia Reformada de los Estados Unidos (Alemana Reformada) se unió con el Sínodo Evangélico de Norteamérica como Iglesia
Evangélica y Reformada. Al presente el número de este cuerpo incluye 774,277 constituyentes en 2,732 iglesias.

Luteranismo.— Los luteranos fueron leales a las colonias y participaron activamente en la Revolución Americana. Aunque había apenas
dieciocho ministros de esta denominación en América al fin de la Revolución, las siguientes décadas trajeron un rápido crecimiento,
principalmente por inmigración. Tanto el crecimiento mismo como el tipo de crecimiento produjeron problemas de lenguaje, de
organización y de doctrina. La fuerza del luteranismo continental estaba en Alemania y en las áreas escandinavas. El sistema de organización
semicongregacional hacía difícil conseguir uniformidad.

77
La inmigración del Continente trasplantó a América muchos de los problemas divisivos que se encontraban en Europa. En el siglo XIX
surgieron controversias sobre puntos de vista confesionales y liberales, y también sobre diferencias de lenguaje, de distinciones raciales, y de
formas de organización. En general, el luteranismo americano ha hecho hincapié en la autoridad de cada congregación, aunque se ha cedido
alguna autonomía a las organizaciones generales en desarrollo. La iglesia local es gobernada por un pastor y por un concilio eclesiástico. Las
formas de organización más grandes son la conferencia y el sínodo. Antes de 1820 el luteranismo americano no tenía un cuerpo general. Ese
año se organizó el Sínodo General, aunque no recibió apoyo general por muchos años. Por la inmigración y el desarrollo de la organización
general, los luteranos americanos por 1833 podían contar más de trescientos ministros que servían a 680 congregaciones, con casi seiscientos
mil comunicantes.
Una Conferencia Luterana Americana fue vagamente organizada en 1930 para compañerismo y para asuntos de interés común, pero se
deshizo en 1954. Los luteranos americanos están envueltos en toda clase de empresas de benevolencia, que incluyen más de tres docenas de
seminarios teológicos y todos los niveles de educación cristiana y un extenso programa misionero. Las últimas estadísticas muestran que los
luteranos americanos ahora suman más de siete millones de constituyentes en cerca de veinte cuerpos.

Catolicismo romano.— Al principio del período moderno la Iglesia Católica Romana tenía alrededor de veinte mil constituyentes. Muchos
de sus miembros desempeñaron valientes papeles en la Revolución. El estado desorganizado de la nueva nación ofreció gran oportunidad de
crecimiento. El Gran Despertar de 1800 tuvo poca influencia sobre este cuerpo, pero la inmigración de países católicos de Europa
proporcionó increíble crecimiento. En 1820 los católicos romanos de América se estimaban en casi 250,000; en 1830, más de 350,000; en
1840, 1,000,000; en 1860, 3,000,000; en 1890, más de 10,000,000; y en la actualidad, 33,396,647 en 21,086 iglesias. Prácticamente todo este
crecimiento ha venido de la inmigración y de los nacimientos.
La organización de la Iglesia Católica Romana en América está directamente subordinada a Roma por un delegado apostólico en
Washington, D. C., y también por los oficios de varios cardenales y la forma regular de organización de parroquias, diócesis, y más de una
docena de arzobispados.

Bautistas.— Los bautistas americanos fueron enérgicos patriotas durante la Revolución Americana, y muchos de sus ministros sirvieron
como capellanes en el ejército. Esta denominación se puso a la cabeza en los movimientos de Virginia y Nueva Inglaterra que rompieron los
hierros de la unión entre la iglesia y el estado, y desarrollaron un servicio similar para conseguir las garantías constitucionales de libertad
religiosa en la nueva nación.
La organización y la doctrina bautistas fueron peculiarmente adecuadas para la extensa “frontera” americana (en la historia americana la
frontera se refiere no a los límites del país, sino a las regiones agrestes que estaban en proceso de ser conquistadas a la naturaleza), y una
gran parte de la historia bautista tiene que ver con los intrépidos hombres que fueron colonos (“pioneros”) con sus compatriotas durante ese
tiempo, y que les predicaban en la noche y los fines de semana. El gran avivamiento a lo largo de la “frontera” en los primeros años del siglo
XIX agregó a muchos a las filas bautistas. Simplemente la mención del gran crecimiento numérico de los bautistas americanos en el periodo

78
moderno da evidencia de su gran vitalidad y actividad. En 1789 ascendían a menos de 100,000; en la actualidad suman más de 18,000,000.
Puede haber varias razones principales de este gran aumento.
(1) Los bautistas predicaban un evangelio sencillo, reducían las fórmulas teológicas y hacían énfasis en la experiencia de una vida cambiada.
(2) Por lo general, los predicadores surgían de entre el pueblo común. Los problemas de ordenación, organización y autoridad eclesiástica
eran eclipsados por la necesidad de pregonar la historia por mandato de Dios. Había fuego en los huesos de los sencillos granjeros y
“pioneros” que los transformaba en predicadores. El fuego cundió.
(3) El aspecto económico del ministerio no ofrecía dificultad. La mayoría de los antiguos predicadores trabajaban durante la semana al lado
de sus congregaciones y predicaban sin remuneración el fin de semana. Fuera haciendo tiendas o labrando la tierra, el evangelio era
predicado.
(4) Cada iglesia bautista era completamente independiente. Esta clase de principio era atractivo a la democracia “fronteriza”. Daba
oportunidad para la libre expresión de la disensión tanto como del asentimiento, y hacía pedazos la posibilidad de la inmunidad ministerial
respecto a una vida y moralidad consistentes.
(5) Desde el principio, los bautistas americanos han sido muy inclinados a las misiones. Tanto obra misionera foránea (en Canadá) como
doméstica, se habían hecho antes de la organización en 1814 de la primera sociedad misionera nacional para el extranjero, y de la primera
sociedad misionera nacional doméstica en 1832. En 1824 se organizó una sociedad de publicaciones o de tratados, como auxiliar misionero.

Metodismo.— La estrecha relación del metodismo con la vida inglesa, particularmente durante la vida de Juan Wesley (que murió en 1791),
y el hecho de que muchos ministros metodistas de las colonias fueran leales a Inglaterra durante la Revolución Americana, hizo que la tarea
de los metodistas americanos fuera muy difícil en los primeros años de este período. Varios factores alteraron pronto este cuadro, sin
embargo. La organización de la Iglesia Metodista Episcopal en América en 1784 produjo una nueva unidad. El gran caudillo de esos
primeros años fue Francisco Asbury (1745-1816), que introdujo el oficio de obispo al metodismo. Por su ejemplo como incansable ministro
itinerante y sus firmes demandas de que sus predicadores siguieran esta norma, Asbury tuvo una gran intervención en el crecimiento
fenomenal del metodismo americano. El sencillo tipo de organización y el canto, y la experiencia de salvación que se predicaba, estaban
hechos para la extensa “frontera” americana. El vasto avivamiento en el oeste en los primeros años del siglo XIX trajo al metodismo una
gran cosecha.

EL CRISTIANISMO LATINOAMERICANO
Latinoamérica.— Al principio del período en 1789, el cristianismo de Latinoamérica, que incluía principalmente a México, Centroamérica,
y América del Sur, era casi completamente católico romano, aunque el papado tenía menos control que los poderes de Europa que
reclamaban las diferentes áreas. El cuadro se ha cambiado radicalmente en el último siglo. Ha sido un siglo de revolución y cambio. El poder
político francés, español, y portugués ha sido eliminado, y prácticamente todos los estados latinoamericanos se han hecho repúblicas
independientes. Junto con la revolución política ha venido la agitación religiosa. Dado que la Iglesia Católica Romana estaba tan
íntimamente relacionada con los poderes políticos, sufrió considerablemente con algunos movimientos anticlericales y patrióticos.

79
En la segunda mitad del siglo XIX, los evangélicos (principalmente los de los Estados Unidos) empezaron un activo programa misionero.
Prácticamente todas las denominaciones americanas han tomado parte en esta tarea misionera, que ha hecho grandes logros en una población
nominalmente católica romana. Sin embargo, el catolicismo romano todavía hace de la libertad religiosa un ideal, en vez de una realidad.

COMPENDIO FINAL

El cristianismo en los Estados Unidos fue separado de la autoridad secular por la constitución. Después de 1833 fueron abolidas todas las
uniones de iglesia con estados. El avivamiento de los primeros años del siglo XIX, conocido como el Segundo Gran Avivamiento, fortaleció
grandemente el movimiento cristiano de la joven nación. Estableció la dinámica para el amplio desarrollo de la obra de beneficencia.
Rápidamente surgieron sociedades para misiones, para publicaciones, y para distribución de la Biblia.

Hasta un grado considerable, la gran inmigración del extranjero y la embestida al oeste por la colonización dentro del mismo país, dieron
forma a las características del cristianismo en los Estados Unidos. Se activó el celo misionero, se fundaron nuevas denominaciones, las
denominaciones antiguas crecieron y en algunos casos se dividieron, la creciente estabilidad financiera proporcionó el sostén para las
iglesias en cada comunidad, y en general tomó forma un tipo distintivo de cristianismo. Las denominaciones “nativas” crecieron muy
rápidamente.

Durante este período nacional en los Estados Unidos, el cristianismo ha enfrentado problemas de industrialización, crecimiento de ciudades,
gran inmigración, severas guerras mundiales, y tanto prosperidad como depresión financiera. Tal vez ninguna de estas cosas ha sido tan seria
como las incursiones del racionalismo y el materialismo.

80
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico Superior ``Cristo Resucitado``
Maracay – Estado Aragua
Momento V
Asignatura: Metodología de la Educación
Código: MdE
Facilitador:

EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA POPULAR


Si se examina la historia con detenimiento y, se focaliza el armazón de la enseñanza para las clases obreras, se podrá encontrar en
ellas, un perfil extraordinariamente innovador y, a la vez, una especificidad hacia lo meramente humano. Esta consideración empuja
este análisis con un sentimiento profundo hacia las y los desprotegidos, quienes han sufrido la devastadora vida injusta y mísera. Es
quizá en este marco, donde se puede enunciar algunos datos que nos servirán para entender que la educación y, más aún, la enseñanza
popular tiene sus raíces en el siglo XVII, con el protagonismo de Juan Bautista de la Salle, quién siendo sacerdote de los “Hermanos de
las Escuelas Cristianas”, se entregó por entero por la educación de las muchachas franceses y que no tenían la posibilidad de instruirse.
En 1679, asumió en Démia el Instituto de la congregación antes citada y, se puede visualizar que, tomó en sus manos la formación
religiosa y pedagógica de docentes que tenían en sus manos la educación para los sectores pobres.

Al estallar la Revolución francesa, contaba con cerca de 32,000 comunas y de 30,000 a 32,000 pequeñas escuela. “…la mitad si no las
tres cuartas partes de los franceses siguen siendo analfabetos. Pero la Revolución destruyo las viejas relaciones y el orden existente y, a
partir de una lucha clave sobre el poder, la enseñanza tuvo que ser suprimida por una enseñanza de cara al pueblo. Se sabe, que en
1792, se suprimió los recursos que las escuelas obtenían legalmente del impuesto, hasta la prohibición de las congregaciones y después
la confiscación y venta de los bienes y los colegios, seminarios y escuelas, precipitó la ruina de la enseñanza. Pero los revolucionarios

81
pronto asumirían la reconstrucción. En este sentido, puede afirmarse que, con la República, se instaura una enseñanza con carácter
científico dominada por las bellas artes. Este proceso de transformación educativa, configuró un nuevo acto de enseñar, en el que, por
vez primera, se comprendió que las escuelas debían ser obligatorias, gratuitas y laicas.
En 1875, se proclamaba en la tercera República con gran importancia para la enseñanza, pues se precisó con claridad que ésta debía ser
organizada y orientarla hacia la formación de escuelas de niños y niñas, diplomas a maestros destacados, inspectores de Junta e
inclusive abarcó las escuelas normales.

También en América Latina hubo grandes voces de cambio y, mayores aún, Brasil, Chile, Nicaragua, Perú, El Salvador, Argentina,
entre otros, redefinieron el destino de la enseñanza. Los cambios pretendidos, obligaron a los gobiernos a desfigurar estos intentos y a
garantizar el orden establecido y, con ello, se reproducía la injusticia y se aseguraba una enseñanza con características memorísticas,
repetitivas y autoritarias. Ivan Illich con su desescolarización, Paulo Freire y la pedagogía problematizadora, generaron nuevos ecos en
la manera de enseñar y, aunque Illich no fue educador, insistió que el acto educativo no debía estar encerrado en cuatro paredes.
Vale la pena mencionar, la Escuela Nueva de Colombia, que con empeño y visión, plantearon métodos innovadores para alternar la
educación y el trabajo productivo.

“En la escuela “La Niña”, el maestro no está de pie, transmitiendo el saber al frente del aula, sino sentado discutiendo con un grupo de
niños. Los alumnos, de edades diversas, no trabajan en pupitres individuales sino en mesas hexagonales, con un compañero a cada
lado. El profesor no dicta clase ni imparte órdenes, pues cada alumno busca su guía de autoaprendizaje, la abre y se sienta a estudiar; ni
tampoco pide silencio, porque en esta escuela la discusión y el trabajo en grupo no son sólo admitidos, sino vivamente estimulados
“La Niña”, en el departamento de Caldas, zona cafetera de los Andes colombianos, es una escuela rural que funciona según los
principios de la Escuela Nueva, una innovación educativa desarrollada por pedagogos colombianos que ha logrado transformar las
desventajas de la escuela rural (material escaso, aula única y uno o dos maestros para alumnos de edades y niveles diferentes) en una
experiencia positiva, desarrollando en los niños la autonomía, la responsabilidad y el trabajo en equipo. “Cuando se visita una Escuela
Nueva lo que más impresiona es el grado de concentración de los alumnos. A veces suena la campana para el recreo y muchos
permanecen absortos en su trabajo. Así es fácil aprender. También llama la atención la cantidad de preguntas que plantean, lo que es
un excelente indicador de un buen nivel de aprendizaje”, comenta Ernesto Schiefelbein, ex ministro de Educación de Chile y actual
rector de la Universidad Santo Tomás en Santiago, que visitó la primera Escuela Nueva colombiana en 1985.

Influenciado por la sociología de la educación de Durkheim y de Cousinet, C. Freinet – nacido en Francia en 1897- incluyó dentro de
la agenda educativa, una pedagogía social, que enfatizaba la necesidad de la formación de todos los individuos sin excepción alguna.
En la mitad del siglo XX, Freinet se destaca por sus ideas de avanzadas y revolucionarias. Y esto, quizá se deba a sus viajes que realizó
a la Comuna Dzerzhinski de Makárenko. En la URSS, comprendió el trabajo militante y su afición por las ideas socialistas.

82
De esto se desprende los principios en que sustentó la escuela moderna y cooperativa:

1. “El niño es de la misma naturaleza que el adulto.


2. Ser mayor que el alumnado no significa necesariamente estar por encima de ellos.
3. El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.
4. Todo individuo quiere tener éxito. El fracaso es inhibidor, destructor de la iniciativa y del entusiasmo.
5. El trabajo y no el juego es lo que es natural en el niño. Hay que realizar una pedagogía para el trabajo.
6. El libro de texto único es un error para el aprendizaje en el aula.
7. El proceso de adquisición del conocimiento es mediante el tanteo experimental. Se aprende no mediante leyes y reglas sino
mediante la experiencia.
8. La inteligencia no es únicamente abstracta y no es una facultad específica que funciona independientemente de los componentes
vitales del individuo.
9. La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo escolar por todos los usuarios

Aunque estos principios son clave para entender el sistema pedagógico de Freinet, sólo se explicarán los números 1, 2, 5 y 9. En el
primer principio, se reconoce desde este punto de vista la igualdad existente entre las y los seres humanos y, para tal efecto, Freinet
cita que el niño o niña es de la misma naturaleza que el adulto; lo que implica que la misma naturaleza es social e igualitaria. El
segundo principio, hace alusión a una relación interactiva auténtica en la que la opresión didáctica y el autoritarismo por parte de los
adultos –incluyendo al maestro- deben ser desechadas sin contemplación. El principio cinco, establece uno de los puntos centrales de
la educación popular. Se trata de una correlación de la actividad educativa con el trabajo y, en este escenario, es donde tiene lugar la
experimentación por parte del niño o niña, utilizando herramientas y técnicas de trabajo. El principio nueve, es una simbiosis de la
colectividad y el trabajo grupal. Básicamente es la conversión de la escuela a un proceso cooperativo la que garantiza el desarrollo
armónico del individuo, es decir, traspasar de lo individual al trabajo por grupos.

Paulo Freire y la Pedagogía Critica (Brasil, 1921-1997)


Paulo Freire, nacido en Brasil, que lo vio nacer y desarrollarse como científico de la educación, fue el personaje que introdujo el
método de la investigación temática y de la palabra generadora como forma básica en la alfabetización de adultos. En los escenarios
mundiales y, la lucha por el dominio mundial, no permitieron que Freire tuviera las condiciones básicas para crear y recrear una
novedad pedagógica en pro del derecho a pensar de las mayorías empobrecidas.
Entre 1960 y 1964, es la época en que construyó el método. A raíz de este método, Freire fue llamado a Brasilia para que asesorara al
Ministro de Educación, cuya misión era impulsar el método de Freire y expandirlo como programa de alfabetización. Pero el golpe

83
militar arrastro con su experiencia y lo llevó al exilio. Se trasladó a Bolivia y posteriormente a Chile donde, conjuntamente con el
Ministerio de Educación, ejecutaron programas de alfabetización de adultos.
De Chile se trasladó a Estados Unidos y de allí, a Suiza, donde fue contratado por el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra en
apoyo científico pedagógico a los programas de alfabetización que estaba impulsando de Guinea-Bissau. En 1967 y 1968, escribe su
gran obra maestra La Pedagogía del Oprimido, cuyo contenido apunta al surgimiento de la pedagogía de la libertad o teoría crítica de
la enseñanza.

J. M. Gore (1999) esclarece que la pedagogía de Freire es una pedagogía de práctica en el aula, lo que significa que la libertad se
construye desde un escenario concreto y con autores que operativizan tal libertad. Es indudable que dicha práctica es, además, una
comprensión de nuestra posición como educadores, que incluye un examen del discurso pedagógico… “Los intelectuales deberíamos
examinar la naturaleza de nuestro propio idioma. El reto al que se enfrentan los educadores liberadores consiste en transformar el habla
abstracta que heredamos de nuestra formación en la academia burguesa. Esto exige cierto valor para reinventar nuestra expresión sin
dejar de ser rigurosos y críticos… Encontrar esa expresión requiere que los intelectuales rompan con el elitismo de su formación y con
el discurso que les garantiza el prestigio de las recompensas en el mundo académico.
La pedagogía crítica reclama de los educadores una autovaloración iniciando con el lenguaje, que a su vez, es una forma de cambiar el
mundo y de generar un pensamiento crítico. Freire y Shor, examinan la función del libro, en el que éste se puede convertir en un
espacio para la comprensión de la realidad y para acercar al individuo en el mundo de su libertad. “Todos los libros que he escrito, sin
excepción, constituyen informes de alguna fase de la actividad pedagógica y política en la que he estado comprometido (Freire,
1978)… El problema de la pedagogía se impuso sobre mí… En el pasado, sólo una fracción de trabajadores-estudiantes, docentes
como yo fueron admitidos en la universidad (Shor y Freire, 1987).

En su Pedagogía del Oprimido, Freire enfatiza reciamente que la educación liberadora es un proceso político encaminado a despertar a
los individuos de su opresión y a generar acciones de transformación social. La educación concebida por él, es un proceso de
concientización a través del cual una persona analfabeta abandona su conciencia mágica por una conciencia realista. Pero estos dos
tipos de conciencia se desarrollan en la interacción intersubjetivista y del proceso de comunicación para llegar a acuerdos sin la presión
de la figura del educador como único conocedor de la verdad.
Otro elemento decisivo en la pedagogía de Freire consiste en su preocupación por la potenciación profesional, en la que resalta que su
escenario es la práctica social colectiva y no una potenciación individual y no comunitaria. Se trata de una potenciación de la clase
social, entendida como sensación grupal y humana… “Aunque te sientas libre al máximo, si esta sensación no es social, si no eres
capaz de utilizar esa libertad, reciente para ayudar a los demás a hacerse libres mediante la total transformación de la sociedad, sólo
estas poniendo en práctica una actitud individualista hacia la potenciación profesional y la libertad… Esta sensación de ser libre… no

84
basta para la transformación de la sociedad, aunque sea absolutamente necesaria para el proceso de transformación social… La
curiosidad de los alumnos, su percepción crítica de la realidad es fundamental para la transformación social, pero no es suficiente.

Pero algo que generó controversias, pero al mismo tiempo, innovación en los planteamientos de la pedagogía crítica fue la tipificación
de los roles del profesor y del alumno, ubicándolos bajo la concepción de la comunicación o del diálogo. “A través del diálogo, el
profesor de los alumnos y los alumnos del profesor dejan de existir y surge una nueva expresión: profesor-alumno con alumno-
profesor. El profesor deja de ser meramente quien-enseña, para pasar a ser alguien que es enseñado en el diálogo con los alumnos,
quienes, a su vez, el tiempo que son enseñados, también enseñan.

Con la pedagogía de Freire se correlaciona la acción con la reflexión; pero una correlación que implica actos de cognición y no en
transferencia de información. Se trata de un aprendizaje –señalaba Freire- en el que el objeto cognoscible… media entre los actores
cognitivos… El profesor deja de ser meramente quien enseña, para ser él mismo enseñado en el diálogo. Esta perspectiva transaccional
de la enseñanza y el aprendizaje – planteaba S. Grundy- significa que no tiene sentido hablar ya de la enseñanza sin hacerlo al mismo
tiempo del aprendizaje; como tampoco puede hablarse sin más del aprendizaje, puesto que la liberación de la educación no rechaza la
acción de enseñar. “La pedagogía emancipadora, por tanto, ha de incluir en sus significación el acto de enseñanza-aprendizaje y no
como los modernistas pretenden que ya no es posible estar hablando de enseñanza cuando lo que interesa es el aprendizaje.

EL CONSTRUCTIVISMO, REALIDAD EDUCATIVA Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO


La vida intelectual de los años noventa (1990) diseminó a todo el mundo una teoría sumamente psicopedagógica para ser vinculada a
los procesos de reforma. Profesores y profesoras, teóricos y teóricas e inclusive, ideólogos e ideólogas, han considerado al
constructivismo como una expresión básica de la filosofía de la educación ecléctica que ha retomado parte de la escuela soviética y la
ontogénesis de la psicología genética. A pesar de tanta discusión y reconocer que lleva implícito aspectos filosóficos, es importante
enfatizar que su mayor proyección se encuentra en el ámbito de la escolaridad y cuya función se enmarca en el principio de la atención
a la diversidad.

En este sentido, la atención a la diversidad es el principio didáctico por excelencia del constructivismo, pues hace alusión que el
alumno o alumna construye sus aprendizajes de acuerdo a su propio ritmo; lo que indica un llamamiento al profesorado para asumir un
papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor –desde ya innovadora- genera en primer lugar controversias en los y
las docentes, ya que implica una reestructuración de su función de enseñante y, en segundo lugar, garantizaría dos situaciones básicas
en el proceso de construir el conocimiento: a) partir de la vida del alumno o alumna; b) relacionar su cultura experiencial con los
contenidos disciplinares y; c) experimentar en la realidad.

85
El constructivismo parte de una serie de elementos psicopedagógicos que se articulan en torno a la actividad intelectual y que implica
una construcción social e individual del conocimiento. Lógicamente se trata del estado inicial de los alumnos y alumnas, los esquemas
de conocimiento y la significatividad en el aprendizaje. C. Coll se refiere al estado inicial como la confluencia de la disposición para
llevar a cabo el aprendizaje, la disposición de determinadas capacidades y los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.

La disposición para el aprendizaje se caracteriza mediante el grado de equilibrio personal de la alumna o alumno, su autoimagen y
autoestima, sus experiencias anteriores, su capacidad de asumir retos, entre otros, y que son necesarios para el desarrollo del
conocimiento. Según el autor, la disposición está compuesta por aspectos emocionales que afectan positiva o negativamente el proceso
didáctico. El maestro o la maestra, por su parte, debe disponer de tiempo y voluntad para conocer estos rasgos y así encaminar la
actividad docente hacia la construcción del conocimiento.
Las capacidades son clave para enrumbar el proceso didáctico hacia esa construcción; sin embargo, lo que el alumno o alumna ya sabe
y toda su historia está implicada en el aprovechamiento de la acción tutorial y el nivel de desarrollo alcanzado.
Los conocimientos previos al igual que las capacidades, abarcan conocimientos e informaciones sobre el contenido o de otros
conocimientos que se relacionan con el nuevo contenido a desarrollar. “Cuando el alumno se enfrenta con un nuevo contenido por
aprender, lo hace siempre armado con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el
transcurso de sus experiencias previas.
El constructivismo, posee dos manifestaciones. “Por un lado constituye una tendencia ideológica artística que surge después de la
primera guerra mundial… por otro lado… se encuentra el constructivismo que surge con las ideas estructuralistas de Jean Piaget
(1896-1980) Por lo que es importante examinar a sus principales representantes que, sin saberlo, forman parte de este movimiento
educativo. Esta tendencia, permitió la comprensión de una nueva fuerza en el proceso didáctico y, ante tal perspectiva, se asume al
constructivismo como la teoría psicopedagógica que explica los intentos de renovación pedagógica. Pero hace falta algo más: la teoría
constructivista necesitaba de un enfoque que correlacionara la cultura con la sociedad con el propósito de generar una construcción
cultural interactuante de los sujetos y determinar el desarrollo como la expresión entre aprendizaje y apropiación. Dentro de esta visión
se ubica a Vygotsky, Luria, Leontiev.

Lev S. Vygotsky y la aparición de la Escuela Sociocultural (URSS 1896-1934)


Lev S. Vygotsky apareció como una figura que determinó el sentido de la educación desde la persona y con ello, logró fundamentar
una nueva escuela (de corte psicológico) que precisó de elementos novedosos para esclarecer lo que la psicología estructural no había
sido capaz de plantear: construir el conocimiento a partir de la apropiación de la cultura. Y esto es, en realidad, el punto central de la
escuela que apuesta Vygotsky y que enmarca el destino del desarrollo y del aprendizaje. Esto significa que una forma novedosa
aparece dentro del encuadramiento de la psicología y, sobre la base de ello, ubica a la Zona de Desarrollo Próxima como la propuesta

86
determinante en el proceso de aprender. Se trata de una zona en la que la interacción y la apropiación se correlacionan y juegan el
armazón de la posibilidad del desarrollo.
En realidad Vygotsky tuvo poca vida para seguir planteando su psicología sociocultural; sin embargo, autores como Leontiev y Luria
prosiguieron con numerosas investigaciones en las que descifraron no sólo los conceptos planteados por el autor; propusieron, además,
una reflexión en torno al aprendizaje y desarrollo y, para tal efecto, comprendieron que no pueden ser la misma cosa, aunque exista
una fuerte correlación.

Se trata pues de la experiencia histórica combinada con la experiencia social la que caracteriza a la persona y que puede tipificarse
como los procesos psicológicos superiores, los cuales guían la conducta humana mediante la autorregulación y la provocación de una
adaptación activa al medio.
He aquí una de sus mejores tesis: “La evolución socio-cultural ha hecho posible que la especie humana elaborara progresivamente
sistemas artificiales, cada vez más complejos y arbitrarios, con el fin de regular la conducta entre sus miembros en el ámbito de las
relaciones sociales…”

Jean Piaget y los Movimientos Constructivistas (Ginebra, 1896-1980)


Jean Piaget, psicólogo Suizo y autor de más de un centenar de obras donde expone su pensamiento, hace hincapié en renovar la
concepción tradicional de la psicología, al empujar la comprensión de los procesos psíquicos a partir de la psicología genética, la cual
fue fundamental para el cimiento de la psicología cognitiva.
La psicología genética fundada por Piaget –escribía Mario Carretero- en la primera mitad del siglo XX tiene mucha influencia en el
desarrollo de los procesos educativos y ha logrado incidir, de forma muy especial, en las prácticas educativas de los profesores y las
profesoras, específicamente en los y las del nivel parvulario. La influencia de la psicología genética al desarrollo del proceso educativo
se puede agrupar en dos ámbitos: 1) el diseño de la enseñanza, cuyo proceso ha asegurado los perfiles de proyectos y planes
curriculares orientados a la formulación de objetivos y la secuenciación de contenidos; 2) las estrategias de enseñanza, donde se
incluye los métodos o actividades de aprendizaje, ha revolucionado la práctica de los profesores y las profesoras y la ubica en una
posibilidad de interpretación de los y las infantes como un diagnosis de su nivel de entrada.
Puede decirse que con Piaget inicia los movimientos del constructivismo y permite a otros educadores y educadoras y psicólogos y
psicólogas continuar con los estudios u investigaciones pertinentes a este ámbito. Por ejemplo, Carretero y Limón (1997) reestructuran
el constructivismo y lo dividen en tres tipos: el epistemológico, el psicológico y el educativo. En este sentido, la teoría de Piaget se
ubica en el psicológico, aunque su concepción trascendió a lo epistemológico y educativo.

87
ANTROPOLOGÍA MAGISTERIAL: RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES
Posiblemente uno de los temas más olvidados en las diversas agendas educativas, es la reflexión antropológica de cara al propio
docente como también de cara a los y las estudiantes. En la historia de la filosofía abundan las concepciones antropológicas en los
discursos racionales; hace un par de años, el insigne académico Eduardo Badía Serra elaboró una acuciosa antología titulada “El
concepto del Hombre en la Historia de la Filosofía”, en este ensayo encontramos un mapa completo de las visiones sobre lo humano,
que recorre desde lo presocrático, pasando por las culturas precolombinas hasta los aportes postmodernos; haciendo un esfuerzo de
síntesis, esto es lo que nos presenta el autor citado: Presocrática de Protágoras (486-411 a.C.): “El hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son, en cuanto no son”. Sócrates (469-399 a.C.): “Ser constantemente en búsqueda
de sí mismo y que en todo momento de su vida tiene que examinar y hacer el escrutinio de las condiciones de la misma”. Platón (427-
347 a.C.); “Ser dual, espíritu y materia, sombra y realidad”. Aristóteles (384-322 a.C.) “El hombre, animal racional”. Cultura Nahuatl
(2000 a.C- 1521 d.C.) “Ser misterioso, cuyas reacciones e inclinaciones son impredecibles, que llega al mundo “sin rostro” y a quien la
vida le enseña a “tomar una cara” “. Cultura Maya (600 a.C. ¿?) “Ser repentinamente creado en busca de la perfección y causa de la
armonía entre los dioses”. Cultura Fueguina (¿? –1500 d.C.) “Ser errante y por lo tanto auténticamente libre; encarnación del despojo;
ser sin ataduras”. Cultura Taína (¿? – 1500 d.C.): “Ser en simbiosis con los dioses en la naturaleza”. Cultura Jíbara (¿? – 1500 d.C.):
“Ser en busca del sentido de la vida religado a lo trascendental”. Cultura Quechua (200 a.C. – 1500 d.C.): “Ser moral, repetidamente
creado que depende de la deidad”. Agustín de Hipona (354-430 d.C): “Ser creado, por ser espíritu es persona”. Tomás de Aquino
(1225-1274): “Persona, unidad sustancial en la cual el alma espiritual y racional es la forma del cuerpo”. Giordano Bruno (1548-1600):
“Ser de infinitas posibilidades, siempre descontento, siempre en movimiento, siempre en búsqueda de sí mismo”. René Descartes
(1596-1650): “Sustancia pensante”. Blas Pascal (1623-1662): “Ser cuya grandeza es conocerse a sí mismo”. Juan Jacobo Rousseau
(1712-1778): “Animal depravado”. Emanuel kant (1724-1804): “Persona moral”. Charles Darwin (1809-1882): “Ser biológico en
evolución”. Wilhem Dilthey (1833-1911): “Es historia”. Karl Marx (1818-1883): “Animal social que a través de la historia pasa,
mediante un proceso dialéctico, de la enajenación a la libertad”. Friederich Nietzsche (1844-1900): “Un animal todavía no consolidado
que debe superarse”. José Gaos (1900-1969): “Ser gregario e individual, que se realiza en la historia, y que hace, forja su vida en su
relación con las cosas, en la medida que atiende a su inteligencia, intuición y aprehensión de las cosas”. José Ortega y Gasset (1883-
1955): “Ser que va siendo constantemente, que va eligiendo incesantemente a sí mismo por no tener propiamente naturaleza, y cuya
realidad es entonces ocuparse del futuro. Por ello, el hombre se encuentra en un doble modo causa sui, pues primero se hace a sí
mismo, en segundo lugar decide también aquello que quiere hacerse”. Sigmund Freud (1856-1939): “Ser bio-psico-sexual”. Martín
Heidegger (1889-1976): “El ser que tiene más ser”. Karl Jaspers (1883-1969): “Ser que contempla a Dios, que se busca a sí mismo”.
Jean Paul Sartre (1905-1980): “Pasión inútil”. Albert Camus (1913-1960): “¡Rebelde!”. Ernest Cassirer (1874-1945): “Animal
simbólico”. Theilard de Chardín (1881-1955): “Evolución que toma conciencia de sí mismo”. Bertrand Russell (1873-1970): “Animal
semigregario”. Albert Einstein (1880-1955): “Ser razonable que posee una bondad básica, gentileza, paciencia y cortesía, y que
siempre se encuentra interesado en el conocimiento; poseedor de facultades críticas pero con una apariencia intemporal”. Werner

88
Heisenberg (1901-1976): “Ser racional cuya esencia radica en las ideas”. Xavier Zubiri (1898-1986): “Animal de realidades”. Max
Scheller (1874-1928): Ser cuyo papel fundamental es lo social”. John Dewey (1859-1952): “Ser natural poseedor de razón en cuanto
razón instrumental”. José Ferrater Mora (1912-): “Realidad no definible ni por el ser ni por el devenir”. Ignacio Ellacuría (+ 1989):
“Realidad abierta por su intelección, que va conformando su ser en un proceso de autoposesión que se actualiza en el tiempo; ser para
la liberación”.
Ante este amplio panorama de visiones antropológicas surgen dos preguntas fundamentales de cara al fenómeno educativo: ¿a quién
educamos? y ¿desde dónde educamos?. Esto supone que las y los docentes deben poseer una concepción diáfana desde la perspectiva
antropológica, esto por tres razones fundamentales: a) trabajan con sujetos humanos; b) ejercen una profesión con serias implicaciones
existenciales; y c) necesitan una autocomprensión de lo que son ellos y ellas mismos.

La filosofía educativa constructivista que han asumido la mayoría de Reformas Educativas supone ciertas aproximaciones
antropológicas, que deberían de incidir en los planteamientos educativos con un perfil eminentemente humanista, e integra cinco
supuestos básicos: a) la persona es un ser racional; b) la capacidad cognoscitiva es esencial; c) posee una dimensión psíquica; d) es un
ser social, y e) es un ser biológico. Esto implica que en todo hecho educativo deben tomarse en cuenta estas dimensiones del sujeto que
está en aprendizaje y de quién está como facilitador o facilitadora de éste. ...
La concepción antropológica es determinante para la educación, y en este contexto surgen dos grandes peligros: a) por un lado
introducir componentes teologales o fiduciales –de cualquier religión-; b) por otro lado, dado que el o la docente trabaja en la
conciencia del o la estudiante, moldear la personalidad llegando a extremos peligrosos: pusilaminidad o cinismo. De esta manera,
considerando la posibilidad de incidir el talante ético de las personas, los y las docentes deben procurar el fomento de: la crítica con
autocrítica; la inquisición racional de la realidad; el asombro; la capacidad de problematizar y solucionar; la libertad con
responsabilidad; la creatividad con pasión; la persistencia con paciencia.

PEDAGOGÍA INFORMACIONAL: ENSEÑAR A APRENDER EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


En la vorágine de las encrespadas aguas informáticas comienzan a emerger un considerable y preocupante cantidad de ofertas de
Educación a Distancia a través de internet; algunos le llaman Educación Telemática, otros Educación Virtual o Digital. Lo cierto es
que internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de movilizar información, documentos, imágenes y guías didácticas
que permiten establecer una “relación” educativa entre tutores y tutoras y alumnos y alumnas, más allá de las barreras espaciales y
temporales.
Pero como suele suceder, en el amplio escenario de la oferta educativa, comienzan a pulular cursos, diplomados, maestrías y
doctorados a distancia que poseen un carácter más mercantil que académico, lo cual invita a la reflexión.
Efectivamente, Internet puede ofrecer y garantizar estudios de alta calidad –tanto o más que la presencial- siempre y cuando la seriedad
de los programas esté respaldada por ciertos criterios institucionales, empezando por el prestigio de la institución, y siguiendo por la

89
calidad de los tutores y tutoras; pero sobre todo, en educación Telemática, lo más importante es el “Modelo Pedagógico”. ¿Qué
significa el Modelo Pedagógico?: la configuración de una “plataforma” Web, que no solo integre los espacios tradicionales de aulas y
bibliotecas virtuales, sino que además, cuente con diseños de guías didácticas para la orientación que eviten el “naufragio” en la
navegación, y que dichas guías estén sustentadas en una concepción psicopedagógica coherente y en un manejo versátil, a través de
tutores y tutoras especializados.

La Educación Telemática o a Distancia por Internet, bajo el rigor de un programa serio y honesto es tan exigente como la educación
presencial; generalmente, la evaluación en estos programas se constituye a partir de los foros-debate por correo electrónico, lo que
supone dedicar tiempo suficiente a las lecturas del curso para acceder al conocimiento necesario y participar demostrando los propios
puntos de vista; por otra parte, la variada participación de personas en los debates, que se encuentran en escenarios geográficos
distintos y distantes, enriquece la experiencia del aprendizaje, siendo sustancialmente dialógica, constructiva y que aprovecha los
entornos. El clásico y lancasteriano “yo enseño, tu aprendes” y todo su entorno, comienza a ceder espacios a un nuevo paradigma, en
el cual, tal como lo describen Coderech y Guitert: “las nuevas tecnologías, específicamente a los sistema telemáticos, son medios
interesantes para introducir pedagogías alternativas y potenciar cambios en las estructuras educativas”.

Asimismo, los enfoques educativos, desde el punto de vista estructural, cada vez más se inclinan hacia los siguientes supuestos: a) los
nuevos enfoques sobre los aprendizajes (aprender a aprender, aprender toda la vida y aprender a conocer, ser, hacer y convivir); b) el
advenimiento y uso de las NTIC; c) trabajo en redes y clusters; d) complejidad e incertidumbre;e) los nuevos analfabetismos
funcionales (literacy skills); y f) la información y lo informacional.

MODELO CURRICULAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Tomando en cuenta que el curriculum debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿qué se aprende?, ¿cómo se aprende?, y ¿cuál es
el entorno de aprendizaje?, y a la vez debe considerar factores condicionantes (social, histórico, económico, político, filosófico y
científico) y condiciones sustanciales (antropológica, epistemológica, psicológica, biológica), se puede llegar a definir un conjunto de
fundamentos curriculares que sustentan un modelo innovador llamado “Modelo Curricular para la Sociedad del Conocimiento”.

En este contexto, la definición curricular puede tomar en cuenta cuatro importantes factores, asociados entre sí e interrelacionados
dinámicamente:
• El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes;
• La información como fuente del aprendizaje;
• El conocimiento como punto de llegada y punto de partida;
• Las NTIC como medio o instrumento articulador, entre todo lo anterior.

90
Escuela: ¿Cómo concebir el centro escolar ante la pedagogía informacional?; ante todo, como una “comunidad de aprendizaje” –o en
aprendizaje-, es decir organizada en equipos de trabajo, que permitan administrar y mediar la sobrecarga de información existente, no
sólo a nivel de ciencia, sino toda la información que puede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En este contexto, la escuela debe transformarse en un “centro de acopio informacional”, y debe destinar un espacio central -¿la
biblioteca?- como depósito y fuente de información, que se articule con el o la docente, con los y las estudiantes y con el aula. En este
contexto, y desde esta perspectiva, el liderazgo de la dirección para orientar el curso informacional y para exigir o evaluar la
producción de información local es de vital importancia; porque, en efecto, no se trata solamente de recibir y administrar información,
sino también de crear o producir nueva información como principal producto del quehacer educativo local; dicho de otro modo,
“interactuar” informacionalmente con el entorno, con las fuentes documentales, con las ciencias, y con los medios de información, en
una relación dialógica, que implique recibir y producir información, lo que exigirá crear en la escuela una “info-estructura”, o una
plataforma informacional. Si no hay producción de información, la escuela se transforma en un ente mimético que reduplica o repite
un saber ante el cual se desconoce su origen, y esto es sinónimo de pobreza, subdesarrollo y exclusión.

Docente y el estudiante: El docente, ante la pedagogía informacional se debe transformar en un “pedagogo investigador”, quien debe
propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre: 1) la experiencia de los estudiantes; 2) la información
existente; y 3) la producción colectiva de nueva información. En efecto, “los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos
roles en los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del docente como única fuente de
información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el
77
conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es ingente… ”.
Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual acceder a nuevas herramientas (literacy skills) informáticas e idiomáticas, y sobre
todo, a crear nuevas estrategias para acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse –en redes- con otros docentes,
y así trabajar en nuevos equipos digitales.
Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y transformarse en un agente activo en la búsqueda de información;
además deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento: acceder a la información pertinente, administrar e
interpretar la información, y sobre todo “crear” información.
Finalmente, sobre el tema de docentes y estudiantes desde la perspectiva informacional, habría que plantear la idea de aprendizaje en
entornos virtuales, es decir, educación telemática, en donde los actores protagónicos están distantes y utilizan la red de internet como
herramienta de comunicación; desde esta perspectiva, la tradicional Lectio se disipa, ingresando a la arquitectura educativa cuotas más
amplias de responsabilidad, autonomía y sobre todo de información pertinente.

91
Didáctica y el entorno: La didáctica de la pedagogía informacional asume todos los recursos asociados a la información; entre ellos se
destacan: internet, medios de comunicación, libros, CD-ROM, y otros datos estadísticos y significativos que están en el entorno
aportando algún indicio informacional; no obstante, no es novedoso que esto sea información, lo que sí cambia, es el lugar de estos
referentes, ya que la pedagogía informacional exige que estos recursos ingresen al aula, y se tornen una plataforma para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La información, desde el punto de vista didáctico, son los datos tangibles e intangibles que posibilitan nuevos conocimientos, o bien, la
base sobre la cual se piensan, discuten, analizan y proponen ideas y proyectos. Dicho de otro modo, ya no basta que exista un libro de
texto y un retroproyector de acetatos para desarrollar una clase, ahora se necesitan: a) los diversos partes noticiosos para discutir la
problemática social, cultural, económica y política; b) los motores de búsqueda para acceder a información pertinente y a antecedentes
sobre el tópico estudiado; c) el correo electrónico para comunicarse con más eficiencia; d) la creación de redes de trabajo para
optimizar los grandes volúmenes de información; e) los espacios virtuales o digitales para registrar o discutir la información; y f) la
creación de una nueva cultura académica sustentada en el aprendizaje permanente; entre otras formas o expresiones didácticas.

Acto educativo: El aforismo de que “no hay educación sin el comportamiento reflexivo” podría poner en discusión nuestro discurso,
ya que en no pocas oportunidades se ha planteado el tema de la educación telemática, como expresión de lo informacional; en efecto,
es imposible educar cuando no hay relación humana, no obstante la virtualidad –si bien no ofrece realidad, pero sí realismo- posibilita
la relación en determinados espacios que permiten la creatividad y la innovación, dándole el respectivo constructivo protagonismo al
estudiante; asimismo, la virtualidad informacional posibilita “asincronía” en el marco de relaciones comunicacionales personales y
colectivas.
En la formación virtual el acto educativo debe estar asociado a un principio fundamental: nadie enseña, alguien puede aprender; y es
que ciertamente, si el centro del modelo o protagonista debe ser el estudiante, más aun en la formación virtual, en donde casi todas las
responsabilidades están delegadas al discente; sin lugar a dudas, este protagonista –el estudiante- y el escenario –la plataforma virtual-
requerirán de una buena planificación para el aprendizaje, y de buenos materiales que faciliten y orienten el proceso.
En síntesis, el acto educativo como voluntad consciente de educación de profesores y de estudiantes, sí encuentra en la red una
arquitectura de espacios muy amplios para enarbolar una educación de calidad, ya que la red misma, bajo la acepción que se ha
presentado, es el lugar fontanal de la informacionalidad, y a su vez, herramienta, vehículo y subtensión de posibilidades para la
educación del futuro.

LECTURAS PARA MAESTROS Y MAESTRAS: REFLEXIONES PARA UNA DIDÁCTICA ACTUALIZADA


Suele suceder que algunas opiniones de los expertos y expertas en educación no puedan pasar de ser simples o triviales opiniones, lo
cual es bueno para contribuir a determinados debates; pero también estas reflexiones pueden adquirir un talante didáctico y ser
utilizadas como materiales educativos.

92
Efectivamente, más que una simple opinión esta reflexión está pensada para contribuir a la agenda didáctica de los y las docentes y así
plantear seis tesis sobre problemas de actualidad:
1) El Conocimiento (formas, construcción y descontrucción);
2) Entornos Educativos;
3) Analfabetismo Funcional;
4) La doble Agenda del Docente;
5) Alineación Didáctica;
6) el Pedagogo Investigador o Pedagoga Investigadora; y
7) Tecnología Educativa.

Obviamente, el tratamiento será sumamente sintético y podrá ampliarse en espacios educativos más apropiados.

¿Cómo aprendemos?, ¿cuál es la dinámica de nuestros conocimientos?, por condicionamiento (Pavlov), por respuestas conductuales
(Skinner), por procesos de penetración comprensiva (Gestalt), a partir de nuestras emociones (Freud), por el descubrimiento (Dewey),
como un proceso constructivo (Piaget, Wallon, Kohlberg), como analogía informática (Gané), por receptividad (Novak), por la
fontanal y presencial realidad (Xubiri), en fin, respuestas teóricas hay muchas, pero en la realidad cotidiana de los y las docentes no
parece tan obvia la respuesta.
Cada día más, el tema del conocimiento adquiere relevancia al hablar de lo educativo; efectivamente este reposicionamiento de lo
cognitivo está asociado al auge de las nuevas tecnologías, de la información y de las inteligencias artificiales, como se apuntó en la
unidad anterior, el conocimiento posee nuevas acepciones para este nuevo siglo:
a) La evolución del conocimiento desborda las capacidades de asimilación;
b) La velocidad del conocimiento se reduplica con gran vertiginosidad;
c) El conocimiento ha encontrado un vehículo de expresión multidisciplinario, dinámico y universalizante: la informática, y en ella la
Web;
d) El conocimiento es la base de una nueva civilización;
e) Las exigencias del conocimiento crean nuevas formas de analfabetismo funcional: tecnológico e idiomatico;
f) La competitividad global está sustentada sobre diversas formas de inteligencia.
Sin lugar a dudas, la construcción de conocimiento posee múltiples vertientes y variables que intervienen; el arquitecto que diseña esta
construcción es él y la docente y el ingeniero que ejecuta y calcula las estructuras es el alumno y la alumna; juntos, con una
participación equilibrada, deberían impulsar el devenir de enseñanzas y aprendizajes.

93

También podría gustarte