INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTERPRETACION CONSTITUCIONAL:

En qué consiste la interpretación constitucional?

la interpretación constitucional es la manera de determinar el alcance y sentido


de las normas constitucionales para su aplicación. Esta interpretación presenta
un alto grado de complejidad debido a que la normas constitucionales no tienen
jerarquía, están en un mismo nivel, lo que implica tensiones al momento de su
interpretación, además porque existen enunciados en el texto constitucional que
no se identifican con la noción tradicional de norma o regla, sino que son normas
que reconocen principios, valores y derechos fundamentales

: la interpretación constitucional es la actividad dirigida a conocer el contenido


normativo de la Constitución Política del Estado, que no solamente trata de la arqui-
tectura política del Estado, sino también de sus funciones a las cuales regulan y
controlan, que dichas normas parten de principios ideopolíticos y tienen un contenido
axiológico, reconocen los Derechos Fundamentales y definen los fines del Estado; todo
ello como expresión de una realidad social, concreta, subyacente a el orden normativo.

Así la interpretación constitucional pretende encontrar el significado o sentido de las


normas constitucionales y las leyes a fin de encontrar su coherencia con las normas
constitucionales, proceso cuyo objetivo es preservar el orden democrático, lo que
supone tener en cuenta algunos principios y fines del Estado social y democrático de
derecho consagrados en la Constitución. Se trata, entonces, de un proceso complejo por
las características y contenido de las normas constitucionales, ya que tiene que ver no
sólo con el orden jurídico, sino con el orden político y axiológico
QUÉ VIENE A SER LA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN?

El juez puede apartarse de las palabras de la ley, cuando su interpretación sistemática u


orgánica así lo impone. En otros fallos análogos se sostiene que no cabe atenerse
rigurosamente a las palabras de la norma, cuando así lo requiera su interpretación
razonable y sistemática.
Añade el Tribunal que un precepto legal no debe ser aplicado ad literam, sin una
formulación circunstancial previa, conducente a su "recta exégesis jurídica", por que de
lo contrario se corre el riesgo de arribar a una conclusión irrazonable.
No se trata de desconocer las palabras de la ley, sino de dar preeminencia a su espíritu, a
sus fines, y en especial, al conjunto armónico del ordenamiento jurídico y los principios
fundamentales del derecho, en el grado y jerarquía en que éstos son valorados por el
todo normativo."
Lo importante es averiguar que dice la ley "jurídicamente", sin que esto signifique
apartarse del texto legal, pero tampoco sujetarse a él.
Relacionar la interpretación sistematica jurídica con la constitucional:

EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


Los principios son entendidos como los preceptos que dan fundamento a lo que
establece la Constitución, sin ellos la norma suprema carecería de la esencia misma que
la caracteriza como norma suprema base del ordenamiento jurídico. Según la doctrina,
se han definido los siguientes principios que permiten orientar la interpretación
constitucional.

El principio de la unidad de la Constitución. :


Según este Principio, las normas constitucionales no se pueden interpretar en forma
aislada sino como un todo o una unidad

Por este Principio, la Constitución se interpreta como un todo o una unidad,


sin considerar sus disposiciones como normas aisladas.toda norma
constitucional debe interpretarse de modo tal que se evite su contradicción
con otras normas constitucionales. Con este principio sólo es compatible una
solución que mantenga en armonía las decisiones fundamentales de la Constitución
y libre de toda limitación unilateral
3. principio de concordancia práctica:

Por este principio debe existir concordancia entre distintas normas constitucionales que
protejan diferentes bienes jurídicos, no debe haber lugar a contradicciones entre las normas
constitucionales.
“Los bienes constitucionalmente protegidos deben ser coordinados y ponderados en un
momento dado, y frente a un caso concreto el juez constitucional tiene que establecer
prioridades, porque a veces entran en conflicto derechos fundamentales previstos en normas
de la Constitución De esta manera los conflictos que se presenten entre diferentes preceptos
constitucionales al momento de resolver un caso no deben significar la solución del mismo con
la superioridad de uno y el sacrificio de otro, sino que se debe realizar una ponderación entre
ellos con el fin de desarrollar este principio.
Principio éste por el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las normas
constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas normas constitucionales que
protejan diferentes bienes jurídicos
Corrección funcional.

Principio de la funcionalidad: Por el que se busca el respeto a las competencias de los


distintos órganos, conforme al diseño preestablecido por la Constitución. Así, ningún órgano
estatal invadirá el ámbito competencial de otro, lográndose de esta manera un trabajo
coordinado y en armonía
Mediante este principio se establece que la interpretación que se realice de la
Constitución no debe interferir en el ámbito de las funciones propias de cada órgano del
Estado definidas por la misma Constitución. Se debe respetar la distribución de funciones
consagradas por la Constitución para conservar el equilibrio entre los poderes del Estado. Para
Monroy Cabra “este principio debe respetar la denominada “regla de corrección funcional” en
virtud de la cual el intérprete deberá respetar el marco de distribución de las funciones
estatales establecido en la Constitución

Principio in dubio pro libertate: Dado que la libertad pertenece a ser humano, también se utiliza
la denominación “in dubio pro homine” para referirse a este principio. Por este principio, en caso de
duda, ésta se dilucidará a favor de la libertad del ser humano, como garantía de la efectiva vigencia
de los derechos (subjetivos) fundamentales.

Principio de duración de la Constitución: Esta interpretación persigue como objetivo esencial

Una Carta que tenga duración como texto normativo y como programa político
DIFERENCIA ENTRE INTERPRETACIÓN JURÍDICA E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Son diversos los criterios para la diferenciación entre la interpretación constitucional y la


interpretación legal.

Desde un punto de vista orgánico, la diferenciación dependería de qué tipo de juez proviene la
interpretación, entonces básicamente el Tribunal Constitucional realiza la interpretación
constitucional, mientras que los jueces ordinarios la interpretación de legalidad.

Para otros en cambio, el criterio prevalente de dicha diferenciación recae sobre la norma a
utilizarse, vale decir, el juez ordinario funda su decisión en la ley, en cambio el juez constitucional
en la Constitución.

En efecto, la Constitución y la ley, se diferencian: por su origen, ya que la Constitución emerge del
poder constituyente a diferencia de la ley que emerge de un poder constituido; por su estructura
lógico-jurídica, es decir, por el lugar que ocupan en el ordenamiento jurídico y las funciones que
cumplen ya que éstas son diferentes; y por su contenido, pues la ley rige las conductas particulares
de los individuos a diferencia de las normas constitucionales que rigen políticamente a la sociedad,
situación que explica el mayor grado de abstracción de la Constitución respecto a las leyes, de forma
que: "La Constitución no nació para expresar la regularidad de comportamientos individuales como
ley, sino para convertirse en un cauce a fin de que la sociedad se conduzca políticamente y en
libertad"4.

en la interpretación jurídica de las normas en general el intérprete posee siempre un marco


normativo de referencia representado por la Constitución, la interpretación de las normas
constitucionales carece de dicho marco"5.

Es decir, la relación entre Constitución y ley es recíproca, y por ello:

Los jueces ordinarios deben considerar los contenidos de la Constitución para interpretar las leyes,
de forma que incluso en un modelo concentrado de control de constitucionalidad: "...si los órganos
de la administración no pueden efectuar una interpretación constitucional de tipo negativo, es
decir, negarse a aplicar una disposición legal por estimarla opuesta a la Constitución, por el
contrario, sí están facultados, e inclusive obligados, a realizar una interpretación propositiva para
armonizar los textos legislativos que sirven de fundamento a su actuación, con las normas y
principios de la Constitución..."8.

De ahí que si los jueces constitucionales así como los jueces ordinarios deben utilizar la
Constitución y la ley al mismo tiempo, se tiene que lo hacen porque son dos tipos de normas que
interactúan recíprocamente; de forma que, conforme lo visto, la legalidad incorpora como primer
elemento a la Constitución, la cual a su vez reenvía la solución del caso a la ley, provocando
entonces que la distinción entre ambos tipos de interpretación resulte eminentemente teórica pero
sin una consecuencia práctica y, por ello, ningún profesor universitario puede decir con certeza a
sus alumnos hasta dónde en una sentencia se efectuó interpretación constitucional y hasta dónde
interpretación legal.

¿QUÉ VIENE A SER LA INTERPRETACIÓN LITERAL O EXEGÉTICA DE LA CONSTITUCIÓN?

La Teoría de la Exégesis o de la Voluntad del Legislador


La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe necesariamente consistir en
la consulta de la ley como fuente única y exclusiva del Derecho. Los exegetas sostienen que el
Derecho es la ley. La interpretación de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y
toda interpretación que no sea tal debe ser rechazada.
Se ha afirmado reiteradamente que mediante la Exégesis se procede a la interpretación del Derecho
a partir de un texto legal. Ariel Álvarez Gardiol, comentando sobre la Exégesis, refiere que el texto
de la ley es sólo la reproducción histórica normativa de la voluntad del legislador y lo que el
jurisconsulto debe aplicar, no es meramente el texto, sino éste en cuanto traducción de la intención
de un legislador efectivo.
El jurista argentino Roberto J. Vernengo explica que el método exegético consistía, en sus formas
primitivas, en un conjunto de recetas destinadas a orientar al juez en su labor de interpretación del
texto legal, en su procesamiento de la información normativa de partida. Ambos elementos –
repertorio de recetas prácticas, confusión del derecho con la ley– autorizan, nos dice, ciertas críticas
sobre las tesis, expresas o tácitas, que la exégesis francesa del siglo pasado (se refiere al siglo XIX)
había sostenido sobre la índole o naturaleza del derecho, defendiendo bajo rótulos teóricos y
metodológicos, ciertas notorias ideologías políticas, conservadoras o reaccionarias. Porque, en
última instancia, la exégesis presupone un dogma; y este dogma, un tanto blasfemo si se quiere,
postula la presencia real del legislador en la ley. Para la exégesis, una norma es siempre expresión
del acto de un individuo privilegiado, a saber: el legislador. E interpretar la ley consistía en
reconstruir fielmente lo que el autor del texto legislativo había pretendido. Tradicionalmente esto
se expresa diciendo que la exégesis se propone reconstruir la voluntad del legislador. Se supone, así,
que, de alguna manera, las normas jurídicas son expresión, en el plano del lenguaje, de actos
volitivos que son la manifestación de la voluntad real del legislador.
Esta teoría, como habíamos aludido, fue duramente criticada por Francisco Gény. Mario Alzamora
Valdez precisa que Gény acusó que el principal defecto de la Exégesis consistía en "inmovilizar el
derecho", mencionando también que adolecía de un desordenado subjetivismo y que como obra
humana era incompleta y que requería de otras fuentes del derecho.

OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Finalidad de la interpretación es encontrar a través de un proceso racional y controlable el


resultado correcto adecuado a la Constitución, fundamentar dicho resultado y de este modo crear
una previsibilidad y una certidumbre del derecho, y no tan sólo decidir por el amor a la propia
decisión.

Objetivo:

Hallar un resultado constitucionalmente correcto A través de un procedimiento racional y


controlable que busque certeza y previsibilidad jurídica

INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN E INTERPRETACIÓN DESDE LA CONSTITUCIÓN

Interpretación de la Constitución.–
Es la que consiste en asignar un sentido a la Constitución a fin de ayudar a su correcta aplicación en
la realidad
Interpretación desde la Constitución.–
Consiste en que obtenida una respuesta hermenéutica "desde la Constitución", se desciende a la
legislación infraconstitucional a fin de que esta última guarde coherencia y armonía con las normas
del texto constitucional.

LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


Límites de la interpretación constitucional:

Por ello, para estudiar los límites de la interpretación constitucional, debe partirse de la premisa
respecto de la responsabilidad del tribunal constitucional en el ejercicio de las funciones tan
delicadas puestas a su cargo sin que exista control alguno sobre éste o que tenga la obligación de
rendir cuentas respecto de la forma de cómo las ha ejercido.

En ese sentido, el autor cuya obra se analiza, parte de la premisa de que el primer límite de la
interpretación constitucional nace del interior del propio tribunal dividiéndolo, a efectos de su
exposición, en causas atribuibles al perfil del magistrado y el procedimiento seguido para su
elección.

Respecto de los límites de la interpretación constitucional por parte de los tribunales


encargados de dicha tarea, cabe recordar que, al habernos enseñado la historia política lo
peligroso que es un poder ilimitado sea cual sea su naturaleza, todo poder constituido tiene y
debe ser controlado para que se aseguren las libertades de las personas; por ello, la doctrina, ha
clasificados a estos dentro de dos categorías:

a) Límites expresos, principios fundamentales supremos de origen histórico contenidos en


normas establecidas en forma explícita y directa en la Constitución que no son susceptibles
de ser reformados ni alterados y que, por ende, son denominados “cláusulas pétreas o de
intangibilidad”.
b) Límites implícitos, principios que pueden inferirse del núcleo legitimador de la propia
Constitución al no habérseles referido de manera expresa; implicando ello la existencia de
un entramado de principios de carácter valorativo y de naturaleza tangible propio del
sistema político adoptado por cada Estado.

En virtud a lo precedentemente esbozado, el Tribunal Constitucional, tiene como límites:

1) Su propia competencia que primordialmente gira entorno a la interpretación de la


Constitución, su defensa y el control de la constitucionalidad de las leyes y actos;
2) El respeto a las cláusulas pétreas contenidas en la Constitución;
3) El acatamiento de los principios y valores fundamentales que, aunque no se encuentren
expresamente señalados, individualizan a la Constitución, también llamada “Constitución
Material”
4) LÍMITES DE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
A través de su ejercicio no se puede estar llevando a cabo un proceso de reforma
constitucional, sustituyendo al Poder Constituyente.Evita interferencias externas que
afecten la autonomía e independencia de los órganosnjurisdiccionales.
El propio texto constitucional Autocontrol judicial

INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (IV DISPOSICIÓN FINAL TRANSITORIA).

Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO INTERPRETE SUPREMO DE LA CONSTITUCIÓN

La interpretación del Tribunal Constitucional


Es a partir del Estado Constitucional de Derecho que a la Constitución Política del Estado se le
considera también como una norma jurídica cuyo contenido vincula a todos los Poderes del Estado
y a la sociedad en su conjunto. La Constitución es, pues, un complejo de normas jurídicas, principios
ideopolítcos y valores, que organizan el Estado, regulan, controlan y establecen funciones del poder
político, reconocen los Derechos Fundamentales y definen los fines del Estado; todo ello como
expresión de la voluntad social o Poder Constituyente y, como tal, vincula.
De esta manera, conforme lo dispone la Constitución de 1993, en su Artículo 51º, la Constitución
prevalece sobre toda norma legal, preside el ordenamiento jurídico; asimismo, los operadores de
los órganos públicos, Artículo 45º, y los todos los peruanos, Artículo 38º, deben cumplir y defender
la Constitución. Es decir que, la estructura del Estado, su funcionamiento y el orden social, es un
poder constituido por la Constitución, determinado por el complejo normativo y sus principios.
Reconocida la naturaleza jurídica de la Constitución del Estado, debe reconocerse también la
posibilidad de que sea objeto de interpretación.
El Tribunal Constitucional actúa conforme lo dispone la Constitución y su Ley Orgánica, teniendo en
cuenta la fuerza normativa de la Constitución, sus disposiciones son vinculantes, además es la
institución encargada del control de la Constitución, y conforme al Artículo 1º, de su Ley Orgánica,
es el órgano supremo de interpretación de la constitucionalidad

El art. 1º de la LOTC y el CPC precisan con claridad que el TC es el órgano supremo


interpretación de la Constitución
No significa que el TC sea el único intérprete, sino que reconociendo la competencia de los demás
órganos para hacerlo (PJ, PL, PE) la interpretación que elTC acoja es la que prima.

También podría gustarte