Paracas
Paracas
Atractivo turístico.-
Paracas es el atractivo turístico por
excelencia en la provincia de Pisco. En este distrito
se concentran ecosistemas marinos, restos
arqueológicos de la cultura Paracas, paisajes
costeños, etc. En la salida de campo realizada se
visitó el balneario El Chaco, el cual contaba entre sus
atractivos un muelle de pescadores artesanales,
variedad de restaurantes, un mercado de Balneario El Chaco
artesanías, entre otros. La ubicación geográfica del balneario le permite tener una playa
con aguas calmas que son atractivas para los visitantes. También, este balneario resalta
por ser el punto de partida hacia las Islas Ballestas.
En la ciudad de Pisco no se encontraron gran
atractivos turísticos. La zona del muelle podría ser una,
pero la estructura esta descuidada y los humedales que
lo rodean también. En la Plaza de Armas de Pisco el
Palacio Municipal está dañado por el terremoto del
2007 y no está permitido el ingreso; además, la iglesia
Iglesia San Clemente San Clemente que se reconstruyó no es en sí un
atractivo turístico, pues ya no conserva el diseño arquitectónico original.
También, cabe comentar que
de camino a Pisco, en la ciudad
de Chilca, si había recursos,
como su iglesia y su laguna,
pero no representaban un
atractivo en sí.
Laguna de Chilca
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción
Servicios turísticos.-
Alrededor de Paracas había una gran
variedad de lugares de alojamiento, desde
hospedajes, albergues hasta hoteles de lujo
como el Hotel Paracas o el Hotel San Agustín. Esto
es una buena oferta para satisfacer los distintos
tipos de turistas de acuerdo al dinero con el que
cuentan para el viaje. El lugar donde nos
Hoteles en El Chaco
hospedamos era un albergue con un ambiente
agradable para turistas que quieren disfrutar de un buen lugar a un precio no tan
elevado. Al igual que este había otros hospedajes que se ubicaban bastante cerca a la
playa, al malecón y a los restaurantes.
En cuanto a los restaurantes, había
una pequeña calle, que daba a la playa, que
concentraba gran número de restaurantes
pequeños que ofrecían casi la misma variedad
de platos y al mismo precio. Algunas cosas
negativas eran el polvo levantado por el
Pequeños restaurantes
viento que cubrían las mesas, así como un
poco de desorden en la disposición de las mesas y la decoración. También, a lo largo
del pequeño malecón había unos
restaurantes mejor ordenados, pues cada
uno contaba con un espacio separado.
También se ofrecían otros servicios en
el mismo balneario. El más común era el
tour a las Islas Ballestas, el cual era
ofrecido por personas en diversos puntos
del balneario. Pero también, por ejemplo,
Malecón de la playa El Chaco el albergue donde nos quedamos ofrecía
tours a las Islas Ballestas. Esto se
asemejaba a la experiencia de adquirir un paquete turístico en sí, con alojamiento,
transporte, pero sin alimentación. Igualmente, se alquilaban bicicletas para pasear por
el malecón y los alrededores. La mayoría de medios de transporte estaban destinados
al turismo, desde taxis hasta buses, pasando por lanchas que realizaban pequeños
paseos dentro de la península. En el caso de las lanchas, había una persona que hacia
un guiado destacando lugares importantes, como el lugar donde desembarcó el
libertador San Martín o el Hotel de lujo Paracas. Por otro lado, se observaron sedes de
reconocidas agencias de viaje como AeroParacas.
En cuanto a Pisco, se observó una cantidad importante de hostales y hoteles.
Pero no parecían estar orientadas al turismo exclusivamente. Sin embargo, algo que
llamo la atención era que casi todos contaban con faroles en las paredes exteriores o
una decoración con cierto estilo colonial en las puertas, por ejemplo; tal vez con la
intensión de recuperar lo que se perdió con el terremoto del 2007. A partir de la visita
se puede deducir que Pisco no es una ciudad orientada al turismo precisamente, pues
había focos dedicados mayormente al comercio.
Transporte.-
Como se mencionó antes, la mayoría de los vehículos en Paracas estaban
orientados al sector turismo. Habían buses de reconocidas agencias de viaje, pero
también se encontraban taxis que hacían un recorrido Paracas-Pisco. Las lanchas eran
manejadas por familias, donde uno era quien ofrecía el paseo y cobraba el dinero, otro
quien daba el guiado turístico y otra persona quien conducía el bote. Eran botes con
capacidad para 15 personas aprox. y a todos se les daba un chaleco salvavidas, pero el
guiado no era el mejor por el ruido que causaba el motor del bote. El precio era de 10
soles y el recorrido duraba unos 25 minutos aproximadamente.
Para llegar al destino es mucho más práctico tomar un bus desde Lima, ya que
no toma mucho tiempo (3 horas aprox.) y por el camino se pueden hacer paradas como
en Chilca o en Chincha, por ejemplo, y comprar productos locales como vinos, tejas,
alfajores, etc. En Pisco no se observó transporte dedicado al turismo.
Información turística.-
La manera más rápida de obtener información sobre el destino es buscando en
internet. Para esto hay portales web de turismo dirigidos por el PROMPERU, como Y tú
qué planes? O páginas de fama internacional en el turismo como TripAdvisor. En
Paracas no se repartían folletos informativos (como en el caso de Chilca), pero si habían
un pequeño panel informativo con los principales atractivos de la zona. Lo mismo se
encontraba en Pisco, frente al Palacio municipal. Ambos pertenecían a PROMPERU, o
sea formaban parte de una iniciativa del gobierno central para promover el turismo,
pero lamentablemente se encontraban en mal estado y sucios.
Experiencia turística.-
Paracas es un destino muy bien posicionado en el rubro turístico nacional por lo
que encontrar información y oferta turística no es un problema. Sin embargo, hay
ciertos aspectos que pueden llevar a ciertas insatisfacciones. Por ejemplo, teniendo en
cuenta que se realiza un viaje en bus, el paisaje que rodea la carretera no es muy
atractivo por la basura y el desorden que se encontraban en algunas partes. Quedaba
claro en el trayecto la falta o deficiencia de un ordenamiento territorial en el país. Desde
la salida de Lima, donde se mezclaban paisajes industriales con áreas urbanas y áreas
naturales. También entre Paracas y Pisco se observaba una zona industrial junto a la
carretera, teniendo al mar al frente. Igualmente habían partes en las que se observaban
los tubos de desagüe que vertían las aguas servidas al mar; además de un olor
desagradable.
Sin embargo, una vez en el balneario El Chaco había una oferta variada de
hoteles y restaurantes para satisfacer las necesidades particulares de los turistas, sea
que opten por el lujo o algo más sencillo. La atmósfera de la península es bastante
tranquila y puede ser tanto un destino familiar de verano como para un grupo de
amigos. De hecho este lugar tiene tal atractivo que muchas personas regresan más de
una vez y esto se traduce, por ejemplo, en las viviendas ubicadas en una parte de la
península, así como en los proyectos de vivienda de las zonas aledañas.
En el caso de Pisco, la situación es distinta. La ciudad no es turísticamente atractiva, no
es un lugar que de por si atraiga turistas, pero tiene recursos que podría trabajar como el
muelle y su importancia histórica. Para satisfacer las necesidades de alojamiento y
alimentación sí cuenta con una oferta aunque no están dirigidos al sector turístico. También
tiene algunos problemas de seguridad; por ejemplo, junto a algunos compañeros de la clase
fuimos testigos de un robo a plena luz del día. Durante este hecho no se observó reacción
alguna de la gente, pese a que el lugar estaba lleno de personas. Tampoco se observó presencia
policial en la zona. Problemas como este no se observaron mientras estuvimos en Paracas,
donde si habían patrulleros policiales y no se sentían problemas de seguridad en las calles.
Sistema turístico.-
En cuanto a la relación de los elementos del sistema turístico en Paracas, se
observa que hay una relación de equilibrio entre la oferta y la demanda. Casi en todas
partes se podían encontrar negocios como restaurantes, bares, hoteles pequeños y
grandes, juguerías o tiendas pequeñas para abastecer demanda de productos básicos.
También se observaba una tendencia a que estos se diversifiquen con el tiempo, pues
seguramente la cantidad de turistas aumentará con los años. La participación del
gobierno central en la promoción del turismo es clara por la gran cantidad de
información sobre este destino en particular. De la misma manera, observamos la
presencia de portales web dedicados al turismo como TripAdvisor; ya que muchos
hospedajes o restaurantes tenían el logo de esta página en sus entradas. Esto le da un
cierto nivel de garantía a estos establecimientos, pues representa un medio importante
de recomendaciones a los viajeros, de parte de los mismos.
Desastres y turismo.-
Dada la ubicación geográfica de Paracas y Pisco, los principales peligros que enfrentan
son terremotos y tsunamis, pues son localidades costeras y ubicadas en una zona altamente
sísmica. Solo debemos recordar el terremoto del 2007, que destruyó gran parte de las casas
de Pisco y afectó un atractivo turístico en Paracas: la catedral. En el caso particular de Paracas,
los fuertes vientos que forman una polvareda pueden afectar las viviendas precarias y afectar
a la población local y a los turistas.
En cuanto a la vulnerabilidad, hay que recordar que cerca de ambos sitios no habían
zonas altas donde la gente podría refugiarse en caso de una alerta de tsunami. También
podrían ver afectado su acceso al agua potable en caso de un sismo, perjudicando a las
personas que se encuentran ahí. En Pisco, las casas fueron reconstruidas luego del terremoto
del 2007, pero cabría preguntarnos si esta vez siguieron algunas medidas antisísmicas; si no
fuera el caso, la historia podría lamentablemente repetirse. Particularmente, el Palacio
Municipal representa un peligro para la población, pues podría caerse en cualquier momento.
En Paracas, se encuentran construcciones relativamente nuevas, pero dada su
cercanía a la costa el suelo podría no presentar las características necesarias para sostener
grandes edificaciones. Especialmente las de personas locales que deciden transformar en
hospedajes sus viviendas, pues las grandes cadenas de hoteles seguramente si tuvieron esto
en cuenta antes de construir sus hoteles. Un caso especial en Paracas son las casas ubicadas a
lo largo de la costa al lado izquierdo de la playa El Chaco; ante un eventual tsunami estas serían
fácilmente inundadas. Aunque dado que están
dentro de una península, los efectos de un posible
tsunami podrían verse disminuidos por la menor
intensidad con la que tocaría tierra. En Pisco, la
estructura del muelle está descuidada y representa
un peligro para las personas que transitan sobre
este, pues hay espacios sin maderas o las maderas
humedecidas podrían ceder por el peso. Casas destruidas en Pisco
Propuestas.-
En Paracas, podría promoverse un
desarrollo equitativo de la población
local incorporando a las personas que
viven en esta zona ubicada a la espalda
de la calle principal donde se encuentran
los hospedajes. Podría mejorarse la
infraestructura de sus calles con
veredas, pistas, áreas verdes y
alamedas. Una vez esta zona sea
atractiva pueden desarrollarse
hospedajes que satisfagan la creciente
demanda. Esto no debería verse como
un gasto sino como una inversión, pues
darles la oportunidad de desarrollarse a
estas personas implica que sus hijos
podrán acceder a una educación que los aleje de vicios que propicien la inseguridad de la zona
aledaña. También se deberían realizar campañas de concientización sobre la limpieza de las
playas, pues se encontraban por partes botellas y bolsas plásticas. Además, debería mejorarse
la calidad del servicio de paseos en bote porque algunos eran precarios y manejados por
menores de edad sin mucho conocimiento sobre el manejo de los mismos. Por otro lado,
podría mejorarse la calidad de las veredas, pistas y la pequeña plazuela frente a los hospedajes
para que tengan el mismo aspecto del malecón.
En el caso de Pisco, podría ponerse en valor su muelle y sus alrededores, como los
humedales o el malecón. Para eso se podría mejorar la infraestructura del muelle, reforzando
las maderas que lo componen y sus bases oxidadas. Debería haber paneles informativos en la
Plaza de Armas que den a conocer su
importancia histórica y señalar una ruta
a seguir para llegar a él. Pareciera que la
ciudad crece de espaldas a la costa, dado
que no es un punto de atracción ni
esparcimiento. Por ello podrían
mejorarse las calles que dan al muelle y
al malecón recuperando viviendas de
una arquitectura singular como el Viviendas que podrían recuperarse
antiguo edificio de Aduanas.
También Pisco podría diversificar su oferta hotelera para satisfacer la demanda turística
de Paracas. Un aspecto que llamó mi atención es que a pesar de que es la ciudad que lleva el
nombre de la bebida bandera del Perú, no hay una promoción ni oferta de este producto ni
siquiera cerca a la Plaza de Armas. Se podría aprovechar esto y abrir una tienda que resalte la
variedad de piscos, su elaboración, su historia, etc.
Bibliografía
Y TU QUE PLANES
2016 Consulta: 21 de octubre del 2016.
<http://www.ytuqueplanes.com/ica/>
WIKIPEDIA
2016 Provincia de Pisco. Consulta: 21 de octubre del 2016.
<https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pisco>