Beltre 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PABLO NERUDA

Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda


) nació el 12 de julio de 1904, en Parral
(Chile). Fue hijo de José Reyes y Rosa
Basoalto. Desde los dos años vivió en
Temuco. Desde los 13, escribió
artículos periodísticos y poemas. A los
17 se trasladó a Santiago y estudió
pedagogía.

En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios.


Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios
países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil Española (1936-
1939), colaboró con los republicanos.

En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año


fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949,
se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950,
publicó en México Canto General, su mayor poemario.

En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en


1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la
Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador
en Francia.

En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo,


renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de
setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.
Sus Obras:

Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.


Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Nascimento,
1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Nascimento, 1926.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Nascimento, 1926.
Anillos. Prosas de Pablo Neruda y Tomás Lago. Santiago, Nascimiento, 1926.
El hondero entusiasta. 1923-1924. Santiago, Empresa Letras, 1933.
Residencia en la tierra 1925-1935. Madrid, Cruz y Raya, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra. Santiago,
Ediciones Ercilla, 1937.
Tercera residencia. 1935-1945. Buenos Aires, Losada, 1947.
Alturas de Macchu Picchu. Santiago, Ediciones de Libreria Neira, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Nápoles, Imprenta "L'Arte Tipográfica", 1952.
Las uvas y el viento. Santiago, Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1956.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Losada, 1958.
Navegaciones y regresos. Buenos Aires, Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Ed. Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Las piedras de Chile. Buenos Aires, Losada, 1961.
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Plenos Poderes. Buenos Aires, Losada, 1962.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964.
Una casa en la arena. Barcelona, Lumen, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967.
La barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Buenos Aires, Losada, 1970.
Geografía infructuosa. Buenos Aires, Losada, 1972.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago,
Empresa Editora Nacional Quimantú, 1973.
El mar y las campanas. Buenos Aires, Losada, 1973.
2000. Buenos Aires, Losada, 1974.
Jardín de invierno. Buenos Aires, Losada, 1974.
El corazón amarillo. Buenos Aires, losada, 1974.
Libro de las preguntas. Buenos Aires, Losada, 1974
Elegía. Buenos Aires, Losada, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Defectos escogidos. Buenos Aires, Losada, 1974.
Para nacer he nacido. Barcelona, Seix Barral, 1978.
El río invisible. Poesía y prosa de juventud. Barcelona, Seix Barral, 1980.
Tulio Manuel Cestero

(1877 - 1954)

Escritor, político y diplomático. Hijo de Mariano


Antonio Cestero Aybar y Mercedes Leiva y Puello.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San Luis
Gonzaga en Santo Domingo, ciudad a donde sus
progenitores lo llevaron a residir desde muy niño.

Desde la adolescencia estuvo ligado a la política


nacional. Fue secretario personal de Horacio
Vázquez y colaborador del presidente Carlos
Morales Languasco, patriotas a quienes acompaño
en varias de sus campañas armadas. Durante una década (1928-1938) representó al país
en convenciones políticas, firmas de tratados internacionales y conferencias sobre
derechos humanos celebradas en los Estados Unidos, Sudamérica y El Caribe.

Escribió para los periódicos El Teléfono, el Listín Diario, La Campaña y El Hogar y para
la revista Letras y Ciencias. Se inició en la literatura como ensayista, con la obra Notas y
escorzos (1898), donde reseña la vida y obra de los más notables integrantes del
movimiento modernista. También publicó el libro de poemas Del amor (1901) y dos
libros de prosas poemáticas El jardín de los sueños (1904) Sangre de primavera: poemas
en prosa. (1908) y la pieza teatral Citerea (1907). Sin embargo, es en la prosa creativa
donde logra expresar verdaderas cualidades de escritor, especialmente su libro de relatos
Ciudad romántica (1911) y con la novela La sangre (1913),

Gran parte de su obra se caracteriza por la severidad con que asumió la problemática
social del pueblo dominicano, como ocurre en La sangre, donde que denuncia
abiertamente muchos de los desacatos cometidos por la dictadura de Ulises Heureaux.
Novelas
La sangre: una vida bajo la tiranía
César Borgia

Relatos
El jardín de los sueños: pequeños poemas en prosa
Prosas galantes
- Paisaje de luna
- De Tanagra
- De Sevres
- Mayólica
- Una medalla
- Camafeo florentino
- Suave y grave
Turris ebúrnea
- Alma dolorosa
- Del amor
- Sanguina
- El jardín de los sueños

Sangre de primavera: poemas en prosa


Paisaje de luna
¡Puah!
La enemiga
La medusa
El torrente
Las águilas
La canción del ruiseñor
El alma del Rhin
La hora voluptuosa
La tristeza del Don Juan
Sueños del mármol, del agua y de los mirtos
Cartas líricas

Ciudad romántica: escenas de Santo Domingo de Guzmán, la primada

Artículos y Ensayos
Notas y escorzos
Hombres y piedras: margen del Baedeker
Pedro Mir
(San Pedro de Macorís, 1913 - Santo Domingo,
2000) Escritor dominicano considerado uno de los
poetas más relevantes de la literatura dominicana
contemporánea. En su juventud ejerció el
magisterio en su ciudad natal, donde escribió sus
primeros versos; más tarde, en 1937, el rotativo
Listín Diario publicó por primera vez algunas de
sus composiciones. Trasladado por motivos de
estudios a la capital, Pedro Mir cursó derecho en la
Universidad de Santo Domingo, por la que se
doctoró en 1941.
En 1947, por problemas de salud y también por razones políticas (la
dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo), Pedro Mir abandonó el país.
Se exilió en México, Guatemala y Cuba, donde publicó Hay un país en el
mundo (1949); subtitulada "Poema gris en varias ocasiones", esta
composición, un bello y emotivo canto a su patria, le daría prestigio
continental. A partir de entonces se le situó en la poesía comprometida
centroamericana, pero siempre desde unos criterios estéticos rigurosos y a la
vez profundamente imbricados en el sentir colectivo, plasmados en una
poesía social alejada del panfleto político.

De regreso a su país fue nombrado profesor de estética de la Universidad


Autónoma y se dedicó a la investigación histórica y artística, al ensayo y al
periodismo literario. Su labor y logros literarios fueron continuos. Recibió el
Premio Nacional de Historia por su ensayo Las raíces dominicanas de la
Doctrina Monroe (1974), y el Premio Anual de Poesía por su extenso
poema El huracán Neruda (1975). En 1984 el Congreso dominicano lo
declaró Poeta Nacional, tomando en consideración el conjunto de su obra, y
en 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Consciente del valor social de su obra, Pedro Mir organizó o participó a


menudo en recitales que trataban de acercar la poesía al pueblo, y que solían
contar con una extraordinaria afluencia de oyentes. Su estilo salmódico, de
versos largos, combina sabiamente un lenguaje poético matizado con lo
anecdótico y la expresión coloquial directa. Su lírica es minuciosa; ejemplo
de ello es Tres leyendas de colores (1969), donde sorprende por su capacidad
para la recreación de hechos históricos: enlaza en un solo hilo narrativo las
tres primeras rebeliones de clase en la América española, describe los tintes
raciales que las caracterizaban y los identifica con sus orígenes sociales.
Dentro de su producción destacan además:

 Seis momentos de esperanza (1953)


 Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969)
 Amén de mariposas (1969)
 El gran incendio (1969)
 Viaje a la muchedumbre (1971)
 el ya citado El huracán Neruda (1975).

Publicó también los ensayos:

 El gran incendio (1969)


 Apertura a la estética (1974)
 Fundamentos de teoría y crítica de arte (1978).
Gabriela Mistral
(1889/04/07 - 1957/01/10)
Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889, en la
ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile.Hija del
profesor rural Juan Jerónimo Godoy y de Petronila
Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre
de Lucila. A los tres años su progenitor abandona la
familia.

Tuvo una hermanastra también maestra que le enseñó


las primeras letras. Ingresó en la escuela de La
Unión, finalizando su enseñanza básica en Vicuña,
donde la directora creía que padecía "retraso mental".
Casi obligada a ser autodidacta a causa de la difícil
situación económica de su familia y al aislamiento de la región. En
1904, Gabriela Mistral colaboró en el periódico Coquimbo, de La Serena,
utilizando los seudónimos de Alguien, Soledad y Alma.

A los 15 años empezó a trabajar, en la Escuela de La Compañía, aldea


vecina a Vicuña. A los 17 años conoció a Romelio Ureta, empleado de
Ferrocarriles, el amor de su vida. Durante este período, dio clases en la
escuela de La Cantera.

En 1907, Gabriela Mistral escribió para los periódicos La Voz de


Elqui y La Reforma. Un año después, figuró en la antología Literatura
Coquimbana de L. Carlos Soto Ayala, en la que publicó tres prosas
poéticas de la autora: Ensoñación, Junto al mar y Carta íntima.

El 25 de noviembre de 1909, a los 26 años de edad, se suicidó en Coquimbo,


Romelio Ureta. Se dice que sustrajo dinero de la caja del ferrocarril para
socorrer a un amigo y al no poder restituirlo acabó con su vida. En sus
bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy.

Con temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios


liceos fiscales.
Obras

Sonetos de la Muerte (1914)


Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Todas íbamos a ser reinas (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados, contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967)
Almácigo (2008)
Niña errante (2009, epistolario)
Hijita querida (2011)
Epistolario americano (2012, correspondencia)

También podría gustarte