Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
2013
Introducción
La juventud es una época que es vivida de manera diferente por las personas, según el
nivel socio-económico, su familia, sus amistades y su medio de desarrollo. También
hace referencia a la generación que define características comunes para las personas de
edades similares, es así como la generación determina afinidades en cuanto a la música,
la ropa, los ideales sociales, el modo de habitar el mundo y la forma de comportarse
frente a la sociedad.
El fenómeno de las tribus urbanas o aluden a un grupo de jóvenes que construyen reglas
que les son propias y que a la vez, permite diferenciarlos de otro grupo de jóvenes.
Grupos a los cuales cada joven decide confiar su quien y establecer relaciones con
diferentes niveles de implicación personal.
Las tribus urbanas ponen de manifiesto las contradicciones que viven sus miembros que
quieren ser distintos a los demás, sentirse únicos al tiempo que visten “uniformes” y
asumen maneras de comportarse y de verse que son comunes con el grupo.
El objetivo que tenemos con este trabajo es conocer, difundir y poder entender estas
culturas urbanas que cada vez se expanden entre los jóvenes de todo el mundo.
Desarrollo
Diseño bibliográfico
La asociación con lo tribal se basa, entre otros aspectos, en la importancia que tienen
para estos grupos los rituales y lo relacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales.
El principal valor es el de la pertenencia. En la tribu urbana el individuo siente que
juega un papel en el grupo y no es solamente parte de la gran masa de la sociedad. La
interacción genera satisfacción frente a la soledad que muchas veces se experimenta en
la vida urbana, en la cual los individuos se encuentran dispersos y circulan por la ciudad
de manera anónima, en situaciones de proximidad pero sin generar relación social.
Es importante señalar que las llamadas tribus urbanas no revisten siempre las mismas
características. Están signadas por contextos y realidades de espacio-tiempo,
condicionamientos sociales y económicos, y motivaciones o emergentes propios de su
contexto.
Floggers
Frikis
· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a
las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol,
cómics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse
por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con
otras personas de gustos similares.
· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones
de todo tipo. Les pueden gustar los cómics, manga, anime, series de TV, grupos de
música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología
y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados
a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a
saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
Heavies
Hippies
· Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.
Posteriormente, la cultura hippie supuso una gran influencia para toda una generación
de jóvenes, y sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.
· Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores
intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...
Punks
· Origen: Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la
decadencia de la cultura del momento.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay suelen ser bastante radicales.
Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y
góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
· Género musical: Como es obvio, escuchan música punk. En el mundo el grupo más
representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Ataque 77.
· Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las reglas establecidas. Muchos son
anticapitalistas y anarquistas, y apoyan los movimientos okupa, antimilitarista,
antifascista, antiimperialista y vegetariano.
· Tendencias violentas: Hace unos años tenían fama de ser bastante violentos, aunque
no es cierto que todos lo sean. Sus enemigos eran los neonazis, fachas y pijos con los
que originaban numerosas peleas callejeras durante los años 90. En la actualidad su
enfado suele estar dirigido sobre todo contra los políticos, banqueros y clases
dominantes.
Raperos
· Origen: Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-
hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de
Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más
relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las
injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus
orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos.
· Características: Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el
estilo de baile break dance, el skate board, los graffitis. y por supuesto, el cantar (MCs)
o escuchar música Hip-hop.
· Forma de vestir: Los raperos visten habitualmente con ropa ancha, zapatillas y gorra.
Suelen llevar complementos como pulseras, collares o pañuelos.
Rastafaris
· Origen: Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los
rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari surge en
la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó entre clases
sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos negros que querían
volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se decía que Haile Selassie, o
Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los llevaría a la tierra prometida, a la cual
llamaban Monte de Zion.
· Atuendo característico: Actualmente, los "rastas" son jóvenes sin vinculación con los
orígenes del movimiento rastafari. Estos jóvenes visten de forma despreocupada, llevan
pelo largo, peinado con rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con los
colores de la bandera de Etiopía.
Rockeros
· Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que
había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a
cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su
estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero,
imitando la estética utilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild
One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su
pasión por el rock and roll perduró.
· Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly,
Rhythm & blues, doo wop, surf...etc. aunque se siguen también algunos grupos
españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.
· Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un
grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se
caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana
y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de
transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker.
· Tendencias violentas: El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado.
Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda
manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a
broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.
Skin heads
· Origen: Fueron los skins antisistema, sin ideología determinada, los primeros que
aparecieron. Los partidos ultraderechistas consiguieron que algunos de estos se unieran
a ellos y pusieron la fama de que skin=nazi. La reacción fueron los red skins, Sharps y
otros muchos grupos antifascistas dejando a esta tribu totalmente politizada tanto por la
derecha como por la izquierda.
· Género musical preferido: Punk y Oi! Hay grupos de música tanto apolíticos como
anarquistas o neonazis.
· Tendencias violentas: Algunos son pacíficos, pero otros a menudo tienen peleas entre
ellos o contra cualquier persona que se encuentren y que no piense como ellos.
Otakus
Góticos
Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la
noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales.
Cumbieros
. Origen: Los cumbieros es una tribu que resultó muy popular en los últimos años en la
Argentina y Latinoamérica. Como claramente lo da a conocer su nombre, este grupo de
personas se guía básicamente escuchando la cumbia, que puede ser de varios tipos.
Estos tipos, son los que subdividen a la tribu en otras tribus más, como por ejemplo, los
que se dan por la cumbia villera, cumbia romántica, cumbia santafesina, cumbia latina,
cumbia rapera brasileira, y demás.
Algunas de las bandas que más siguen los cumbieros pueden ser Damas Gratis, Pibes
Chorros, Yerba Brava, Flor de Piedra.
Skaters
. Origen: El Skater está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este
deporte hay una amplia cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés
para muchos. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de
skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a
los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de
expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo.
Los skaters toman los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios
propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los
espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son
necesarios para desarrolla su actividad.
Atuendo Característico: Podría considerarse al skater parte de una tribu urbana. Con
códigos propios, vestimenta y lugares identificados donde cada uno de ellos asiste
vestido para la ocasión. Pero pertenecer tiene su precio, como en toda actividad. Los
negocios dedicados al rubro (SMT, Extreme, Ficción, Bond Street, De La Qruz, entre
otros) tienen propuestas que se adaptan a cada bolsillo.
Turros
. Origen: Hay una nueva tribu urbana en ascenso entre los adolescentes argentinos. Se
trata de “los turros”, que tomaron elementos de experiencias preexistentes y presentan
algunas características de los Cumbieros, una especie de Floggers arrepentidos de su
condición para mutar hacia una nueva moda. La mayoría pertenecen a la clase media y
hacen culto de los “códigos villeros”
. Atuendo Característico: Los “turros” usan gorras con visera marca Lacoste, aros de
diamante (como los del rapero Daddy Yankee), y zapatillas con aire, preferentemente
marca Nike.
La mayoría usa pantalones largos deportivos, como el de la selección argentina, o con
las tres rayas de Adidas. También usan chombas Lacoste, Nike, Reebok, Topper y
Kevingston, talles grandes, y anteojos rockeros pero con los marcos blancos. Los
peinados son rapados a los costados (tipo cresta).
SOCIEDAD
TRIBUS URBANAS
Unos eligen el negro y otros, los colores. Algunos sólo buscan pasar
inadvertidos y otros, ser vistos por millones. Están los que aman el
deporte y los que no corren ni el colectivo, los que parecen felices por
elección y los que se confiesan tristes practicantes. Lo cierto es que casi
todos, sean floggers, emos, raperos, cumbieros, visual kei, gothic lolitas,
antiemos, fox, góticos y antifloggers eligen el Abasto o la plaza del
palacio Pizzurno como lugar de culto.
Cada vez son más los jóvenes que adoptan alguna de las llamadas tribus
urbanas como grupo de pertenencia. Los especialistas estiman que entre
el 20 y el 30% de los adolescentes se identifican hoy con alguna. "No
podemos decir que toda la juventud esté tribalizada. Pero, a pesar de
que son grupos pequeños, tienen una importante significación en la
medida en que producen visibilidad e instalan modas, formas
comunicativas y tendencias", explica Marcelo Urresti, sociólogo de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que desde hace tres años dirige
una investigación acerca de las nuevas tribus.
Pero también están aquellos que prefieren el bajo perfil y que se alejan
de cualquier estereotipo de violencia. Como Eva Sánchez, de 16 años,
que vive en Pilar y hace un año se convirtió en gothiclolita. "Emulamos el
estilo victoriano, con vestidos de encaje que se usan sobre un traje negro
y con maquillaje gótico", contó a LA NACION, sentada frente al palacio
Pizzurno. Esta tribu, de origen japonés -una de las últimas que llegaron al
país-, se compone sólo por mujeres. Su actividad favorita es tomar el té
en una plaza. "Todos tenemos una parte impura. Nosotras la
caracterizamos vistiéndonos como chicas inocentes, para enfatizar que
en realidad nadie lo es", sintetiza Eva.
Los emos son esos chicos de negro que se maquillan con fucsia y se
tapan un ojo con el flequillo; los floggers combinan glamour con
pantalones "chupines" y lentes de sol. Sin embargo, la identidad de tribu
va más allá de la imagen.
"Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética,
el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso, sobre la
base de una ideología en común, que aunque muchas veces se
enmascare como falta de ideología, siempre está allí, subyacente, ya que
la no ideología es una ideología", apunta María José Hooft, responsable
de la cátedra Subculturas Juveniles del Instituto Bíblico Río de la Plata,
que acaba de publicar el libro Tribus urbanas , dirigido a líderes de
iglesias, docentes y padres. Intenta evitar el "horror" que sienten los
adultos cuando se enfrentan a un adolescente "tribalizado".
Yasmín Nazer tiene 19 años y es rastafari. "La gente nos identifica como
los «drogones». En mi casa les costó aceptarlo. Pero bueno, después lo
aceptaron. Yo, por ejemplo, decidí no fumar y todos me respetan. Somos
una tribu muy abierta", cuenta.
A diferencia de otras tribus que se importaron de Inglaterra y de Estados Unidos, los otakus
nacieron del fanatismo casi obsesivo por los animé (dibujos animados), el manga (historietas),
los videojuegos y la J-Music (música japonesa). Es una tendencia que se viene dando desde
que los animé Dragon Ball Z y Sailor Moon pisaron la Argentina en los '90 y lograron que los
chicos -y los no tan chicos- empezaran a indagar en la cultura oriental. Las lolitas nacen de la
moda japonesa. Hay en toda Latinoamérica y ya arrasan Nueva York, París y Londres. Pero
acá, cuando unos y otros se juntan disfrazados en el Paseo La Plaza antes de armar un
karaoke en japonés en alguna casa, los vecinos se los quedan mirando: "Nos miran mal. Creen
que somos raros, que lo único que hacemos es mirar dibujitos, que somos nerds", dice
"Matichan", estudiante de abogacía, de Palermo. "Algunos no nos entienden y si vamos al
Pizzurno nos quieren linchar: creen que somos actores o huecos. Pero tenemos valores",
afirma Aiko.
Los otakus hacen lo que llaman "cosplay": difrazarse representando a un personaje de los
dibujos animados. "Los animé tratan sobre historias bastante reales con las que te sentís
identificado", explica Aiko. El próximo evento, "Cosmofixión", será hoy en la Escuela 19, en
Caballito. La indumentaria es su coraza. Para las lolitas también. La confeccionan ellos o la
compran por Internet.
Para Marcelo Urresti, sociólogo del Instituto Gino Germani, la cultura japonesa creó una
sociedad dominada por gustos infantiles: "Los otakus y las lolitas son el efecto de un
infantilismo de una nación traumatizada, nacido de la guerra y sustentado por una cultura
consumidora", asegura a Clarín. Ellos, en cambio, dicen que no son una tribu sino una
comunidad. "Un otaku es estudioso, responsable", dice Aiko. Aunque admite, en broma, los
dibujitos japoneses "te lavan el cerebro".
También frente al Pizzurno se juntan cada vez más "foxes", cuyo lema es "no a la violencia".
Los sociólogos aseguran que las tribus tienden a reciclarse y que las lolitas y los otakus, por el
fanatismo de los videojuegos y los animé, seguirán creciendo.
Adolescentes en busca de
identidad
Muchos jóvenes que no encuentran referentes adultos como modelos los
buscan en las llamadas "tribus urbanas"
Cuanto habrá de cierto en que cada vez son más los adolescentes que se
suman a alguna de las llamadas tribus urbanas: floggers, emos, raperos,
góticos, fox, antifloggers o antiemos, etcétera. Aunque la afirmación
provenga de especialistas muy respetables, cuya estimación señala que
entre el 20 y el 30 por ciento de los adolescentes se identifican hoy con
alguna de ellas (y con las que estén por venir, porque todos los días
surge una combinación diferente), no parece que ni sus vestimentas ni
sus formas de comunicación ni las tendencias que intentan imponer
vayan a dejar huellas duraderas en la sociedad argentina de hoy, tan
jaqueada por sinsabores de todo tipo, el primero de ellos la inseguridad.
Quizá debido al hecho de que en el mundo entero una de las cosas que
más "vende" es lo que va dirigido a los adolescentes, ya sean chiches
electrónicos, películas, libros o ropa, es que este fenómeno realmente
minoritario ha ocupado tanto lugar en la prensa escrita y televisiva
locales.
Por el otro lado, se agrega el hecho de que parece que toda la sociedad
global se dejara arrastrar por cierta "infantilización", olvidando las
responsabilidades que les caben a los padres, en primer lugar, y a todos
los que habitualmente están en contacto con los jóvenes.
Junio de 2008. En esa época, la Peatonal era copada por los floggers locales los viernes por la tarde.
El Principito, Cumbio, Reynaldo y hasta Tomasito (aquel que saltara a la "fama" como el supuesto hijo de
Guido Süller). Los más memoriosos quizá recuerden a quiénes hacen alusión esos nombres o apodos.
Fueron sólo algunos de los floggers más famosos, con más prensa y exposición en el país hace algunos
años y que hoy brillan por su ausencia.
Es que esta tribu urbana, caracterizada por su afán de tomarse fotos en distintas ocasiones y luego
compartirlas en el ya casi extinto Fotolog, o por sumar cientos de seguidores, ha desaparecido de escena
y algunos ya se animan a hablar de la extinción.
"Los floggers seguimos siendo como siempre, sólo que ya no se habla tanto de nosotros como hace un
tiempo. No se nota, pero siguen existiendo; todos lo llevamos en el corazón y siempre vamos a hacer
floggers", destacó orgullosa Tamara, una adolescente mendocina que no cree en la idea de la extinción y
hoy continúa con su filosofía, ya no tanto en Fotolog sino en Facebook.
Mutar o desaparecer
Hace poco más de dos años, no extrañaba encontrar a lo largo de toda la Peatonal (desde Patricias
Mendocinas hasta San Martín) distintos grupitos de floggers tomándose fotos con sus celulares,
arreglando sus peinados y sumando "followers" (o seguidores). Los días elegidos eran todos los viernes,
cada semana.
"Nos juntábamos religiosamente para hablar de todo. Hablábamos de música, del colegio y podíamos
estar horas hablando de nuestros fotologs, de nuestros FF (Favorites Friends) y de los comentarios",
recuerda Agus (21), quien hoy reconoce haber dejado bastante relegada esa página
En más de una ocasión, incluso, estos grupitos fueron noticias en los diarios y canales de televisión
mendocinos por algún que otro encontronazo con los miembros de otras tribus urbanas (principalmente
con emos y cumbieros, como se llamaban a sí mismos).
Y, como todo, lo que sucedía acá se potenciaba a la enésima potencia en la gran Capital Federal, los
enfrentamientos entre tribus urbanas en la escalera del Shopping del Abasto también ganaban varias
columnas en los diarios y segundos en los noticieros.
"Hoy todo pasa por Facebook, casi ni existe el fotolog. Todas las fotos que yo subía al flog antes ahora las
subo al Facebook, pero ya tampoco es lo mismo porque se comparten con un grupo selecto y no con
cualquiera que entre a la página", destaca Carolina (19) por su parte, otra de las tantas que cambió el
"Flog" por el "Face".
Sin embargo, y pese a haber salido un poco de escena, todavía subsisten algunos e intentan conservar la
esencia del Fotolog, pero en Facebook.
"Nos seguimos juntando los viernes con los chicos, pero ni se compara con lo que era hace dos años.
Éramos todos floggers en la Peatonal, no había otro grupo", agregó a su turno Inés (17).
Apéndice
Actividad Octubre 17 18 21 24 25 28 31
Carátula x
Introducción x x x
Noviembre 1 4 7 8 11 14 15 18 21 22
Marco Teórico x x
Desarrollo :
Diseño x x x x
bibliográfico
Diseño de campo x x
Apéndice x x
Conclusión x x
bibliografía x
Índice general x
Presentación x
Conclusión
Me he dado cuenta que las distintas subcultura existentes tanto en valdivia como en el
resto del país, son jóvenes en su mayoría, con ansias de expresarse y sentirse parte de un
grupo.
Al conocerlos a cada uno de ellos me pude dar cuenta lo que realmente los impulsa a ser
emo, flogger o punk, lo principal es la obtención de un lugar propio y único para ellos,
lo que manifiesta la necesidad de una identidad y de un espacio propio y único para
ellos, que además posibilitaría que mas jóvenes se unan a este tipo de movimientos
fomentando la expresión y el sentido de pertenencia.
Bibliografía