Tribus Urbanas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tribus Urbanas

Brian Smitarello, Jonathan


Gutiérrez, Lucas Felice

2013
Introducción

La juventud es una época que es vivida de manera diferente por las personas, según el
nivel socio-económico, su familia, sus amistades y su medio de desarrollo. También
hace referencia a la generación que define características comunes para las personas de
edades similares, es así como la generación determina afinidades en cuanto a la música,
la ropa, los ideales sociales, el modo de habitar el mundo y la forma de comportarse
frente a la sociedad.

El fenómeno de las tribus urbanas o aluden a un grupo de jóvenes que construyen reglas
que les son propias y que a la vez, permite diferenciarlos de otro grupo de jóvenes.
Grupos a los cuales cada joven decide confiar su quien y establecer relaciones con
diferentes niveles de implicación personal.

Las tribus urbanas ponen de manifiesto las contradicciones que viven sus miembros que
quieren ser distintos a los demás, sentirse únicos al tiempo que visten “uniformes” y
asumen maneras de comportarse y de verse que son comunes con el grupo.

El objetivo que tenemos con este trabajo es conocer, difundir y poder entender estas
culturas urbanas que cada vez se expanden entre los jóvenes de todo el mundo.
Desarrollo

Diseño bibliográfico

El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para


definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La
subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros.
Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas,
políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por
su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta
definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición
entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Una cultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales
que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos
símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación, conducta,
idiosincrasia y del lenguaje entre otras no tan notorias. En ese sentido se dice también
que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad,
con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden
ser observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son
simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo.
En los últimos años se ha considerado como una adopción de personalidad pero no está
completamente comprobado. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es
fundamental en una subcultura.
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías
de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco
urbano.
Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la
Siguiente manera:
«Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultura, la conciencia colectiva
y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o
la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones
estables y la venta colectiva hegemónica.»
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más
que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se
une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, éste se
sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos. Cabe destacar que
algunas tribus son más intolerantes a un grupo de tendencias opuestas que otras, lo cual
podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona
misma, por ejemplo, mientras que los skin heads son de tendencias violentas, los hippies
no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea
íntegramente opuesto.
La vestimenta, la estética, las preferencias en relación con la música y otras formas del
arte, los rituales en torno a estos gustos y la particular apropiación del cuerpo son rasgos
centrales de las tribus.

La asociación con lo tribal se basa, entre otros aspectos, en la importancia que tienen
para estos grupos los rituales y lo relacionado con los aspectos simbólico-ceremoniales.
El principal valor es el de la pertenencia. En la tribu urbana el individuo siente que
juega un papel en el grupo y no es solamente parte de la gran masa de la sociedad. La
interacción genera satisfacción frente a la soledad que muchas veces se experimenta en
la vida urbana, en la cual los individuos se encuentran dispersos y circulan por la ciudad
de manera anónima, en situaciones de proximidad pero sin generar relación social.

Es importante señalar que las llamadas tribus urbanas no revisten siempre las mismas
características. Están signadas por contextos y realidades de espacio-tiempo,
condicionamientos sociales y económicos, y motivaciones o emergentes propios de su
contexto.

Cada tribu urbana se configura a partir de signos de su época, condicionamientos


sociales, posicionamientos y actitudes variables. De allí que, como concepto, genere
cierta controversia entre los teóricos, ya que da cuenta de generalidades sin incorporar
necesariamente una visión de la diversidad que engloba.
Emos

· Origen: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se


popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos
nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano.
Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My
chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura,
piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas
ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.

· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se


preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque
paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido
de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el
emo nace, no se hace".

Floggers

· Origen: También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoría adolescentes


asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com o Instagram, donde se relacionan
colgando fotos y comentarios. Esta ciber tribu surgió en America Latina, más
concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoría de los hogares
de todo el mundo. Hay gente que relaciona a esta tribu con los emos, aunque realmente
su filosofía es bastante distinta.

· Atuendo característico: Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte


baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores
llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo.
· Intereses y actividades: Las páginas sociales ofrecen a la juventud la posibilidad de
comunicarse, conocer gente, compartir fotos, videos y hasta ligar por la red. Al puro
estilo "Messenger", puedes tener agregados a tus amigos, hablar con ellos y ver sus
cambios y novedades en el perfil de cada persona. Las más famosas con Fotolog,
Metroflof, Facebook en America y Tuenti en España.

Frikis

· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa


monstruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes,
mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por
las normas sociales.

· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a
las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol,
cómics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse
por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con
otras personas de gustos similares.

· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones
de todo tipo. Les pueden gustar los cómics, manga, anime, series de TV, grupos de
música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología
y gadgets, informática, programación entre otras. En este ultimo caso, a los aficionados
a la tecnología se les suele llamar "geeks".
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a
saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.

Heavies

· Origen: Se origina en Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización de la


ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su
nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos
metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.
· Atuendo característico: Ropa oscura, pelo largo, vaqueros ceñidos, cazadora de cuero
con clavos y camisetas estampadas con ídolos musicales.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias tendencias, pero, sobre todo, los grupos
originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos
grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes
nacionales.

· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música y conciertos.

· Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión.


Se trata más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.

Hippies

· Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.
Posteriormente, la cultura hippie supuso una gran influencia para toda una generación
de jóvenes, y sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.

· Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores
intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...

· Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las


personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se
podría decir que tienen ideas anarquistas.

· Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente. Para ello muchos


acabaron recurriendo a los placeres corporales y las drogas, aunque ese no sea el
verdadero fin de la cultura hippie.

Punks

· Origen: Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la
decadencia de la cultura del momento.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay suelen ser bastante radicales.
Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y
góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.

· Atuendo característico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos,


campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas
militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algún grupo de
música o con algún lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan
parches o pintan con rotulador lemas y símbolos (anarquía, okupa, estrella socialista,
hoz y martillo...).

· Género musical: Como es obvio, escuchan música punk. En el mundo el grupo más
representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Ataque 77.

· Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las reglas establecidas. Muchos son
anticapitalistas y anarquistas, y apoyan los movimientos okupa, antimilitarista,
antifascista, antiimperialista y vegetariano.

· Tendencias violentas: Hace unos años tenían fama de ser bastante violentos, aunque
no es cierto que todos lo sean. Sus enemigos eran los neonazis, fachas y pijos con los
que originaban numerosas peleas callejeras durante los años 90. En la actualidad su
enfado suele estar dirigido sobre todo contra los políticos, banqueros y clases
dominantes.

Raperos

· Origen: Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-
hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de
Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más
relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las
injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus
orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos.
· Características: Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el
estilo de baile break dance, el skate board, los graffitis. y por supuesto, el cantar (MCs)
o escuchar música Hip-hop.

· Forma de vestir: Los raperos visten habitualmente con ropa ancha, zapatillas y gorra.
Suelen llevar complementos como pulseras, collares o pañuelos.

Rastafaris

· Origen: Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los
rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari surge en
la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó entre clases
sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos negros que querían
volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se decía que Haile Selassie, o
Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los llevaría a la tierra prometida, a la cual
llamaban Monte de Zion.

· Atuendo característico: Actualmente, los "rastas" son jóvenes sin vinculación con los
orígenes del movimiento rastafari. Estos jóvenes visten de forma despreocupada, llevan
pelo largo, peinado con rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con los
colores de la bandera de Etiopía.

· Género musical preferido: Una de las razones de la popularización de los rastafaris,


es el género musical del reggae. Este género surge en los años 60 en Jamaica y sigue un
ritmo lento y acompasado. Su representante más famoso es Bob Marley.

· Intereses y actividades: En la cultura original rastafari de los años 30 se ponía énfasis


en la espiritualidad y el rechazo al materialismo. Se hacía hincapié en la necesidad de
unidad y solidaridad entre la comunidad negra y se luchaba contra el poder establecido.
Los rastafaris originales rechazan el alcohol por considerarlo la destrucción del ser
humano, y consideran fumar marihuana como un acto saludable.

Rockeros

· Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que
había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a
cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su
estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero,
imitando la estética utilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild
One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su
pasión por el rock and roll perduró.

· Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes


hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con
punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros
con dobladillo, o faldas de tubo.

· Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly,
Rhythm & blues, doo wop, surf...etc. aunque se siguen también algunos grupos
españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.

· Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un
grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se
caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana
y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de
transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker.

· Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".

· Tendencias violentas: El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado.
Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda
manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a
broncas ocasionales, en las que el alcohol desempeña un papel significativo.

Skin heads

· Origen: Fueron los skins antisistema, sin ideología determinada, los primeros que
aparecieron. Los partidos ultraderechistas consiguieron que algunos de estos se unieran
a ellos y pusieron la fama de que skin=nazi. La reacción fueron los red skins, Sharps y
otros muchos grupos antifascistas dejando a esta tribu totalmente politizada tanto por la
derecha como por la izquierda.

· Atuendo característico: pelo rapado, indumentaria pseudo militar, botas, pantalones


vaqueros ajustados, "bombers"...

· Género musical preferido: Punk y Oi! Hay grupos de música tanto apolíticos como
anarquistas o neonazis.

· Ideología: Se basa en intentar destruir el estado, además, en el caso de los neonazis se


fundamenta en la limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento Punk. La ira
que descargan contra travestis y homosexuales no es sino otra forma de limpieza, en el
terreno sexual, o racial tratándose judíos, negros, etc.

· Tendencias violentas: Algunos son pacíficos, pero otros a menudo tienen peleas entre
ellos o contra cualquier persona que se encuentren y que no piense como ellos.

Otakus

· Origen: El termino Otaku proviene de la cultura japonesa, donde se refiere a las


personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de
música...). Generalmente, suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la
informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se
refería como "otaku" a uno de los personajes.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido
por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en
grandes ciudades de los países desarrollados.

· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las


series de televisión, el cine, los cómics, los videojuegos y la informática. Aunque
también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las películas y libros de
acción, violentos o de fantasía, la música, etc.

· Forma de vestir: Durante salones y eventos de manga o videojuegos suelen


disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida
diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.

Góticos

· Origen: La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y


posteriormente se fue extendiendo por varios países. El género musical surge a partir de
una evolución inspirada por grupos de música punk de la época.

Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la
noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales.

· Intereses y actividades: Los góticos muestran una especial atracción a todo lo


relacionado con la muerte y el ocultismo. Les gusta el género de terror y de misterio,
tanto en películas como en literatura.

· Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piercings y piel


pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas.
También suelen llevar elementos religiosos como cruces, estrellas de cinco puntas, etc.
· Género musical: Su género más extendido se denomina rock gótico. No obstante,
muchos de ellos también suelen escuchar otros géneros como el heavy metal o ciertos
grupos de rock.

· Ideología y tendencias violentas: La cultura gótica no tiene una ideología


predefinida, y por lo general son apolíticas, aunque no hay ninguna regla fija. Respecto
a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una cultura
predominantemente pacifica.

Cumbieros
. Origen: Los cumbieros es una tribu que resultó muy popular en los últimos años en la
Argentina y Latinoamérica. Como claramente lo da a conocer su nombre, este grupo de
personas se guía básicamente escuchando la cumbia, que puede ser de varios tipos.
Estos tipos, son los que subdividen a la tribu en otras tribus más, como por ejemplo, los
que se dan por la cumbia villera, cumbia romántica, cumbia santafesina, cumbia latina,
cumbia rapera brasileira, y demás.
Algunas de las bandas que más siguen los cumbieros pueden ser Damas Gratis, Pibes
Chorros, Yerba Brava, Flor de Piedra.

. Atuendo característico: Los cumbieros e caracterizan por utilizar zapatillas de alto


valor económico las cuales son denominadas “llantas”, prefieren usarlas desatadas y con
las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de
syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual
que las remeras o camperas que frecuentan.

También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de


basketball y camiseta de equipos de basket o fútbol.

Skaters
. Origen: El Skater está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este
deporte hay una amplia cultura. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés
para muchos. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de
skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a
los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de
expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo.

Los skaters toman los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios
propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los
espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son
necesarios para desarrolla su actividad.

Atuendo Característico: Podría considerarse al skater parte de una tribu urbana. Con
códigos propios, vestimenta y lugares identificados donde cada uno de ellos asiste
vestido para la ocasión. Pero pertenecer tiene su precio, como en toda actividad. Los
negocios dedicados al rubro (SMT, Extreme, Ficción, Bond Street, De La Qruz, entre
otros) tienen propuestas que se adaptan a cada bolsillo.

Turros
. Origen: Hay una nueva tribu urbana en ascenso entre los adolescentes argentinos. Se
trata de “los turros”, que tomaron elementos de experiencias preexistentes y presentan
algunas características de los Cumbieros, una especie de Floggers arrepentidos de su
condición para mutar hacia una nueva moda. La mayoría pertenecen a la clase media y
hacen culto de los “códigos villeros”
. Atuendo Característico: Los “turros” usan gorras con visera marca Lacoste, aros de
diamante (como los del rapero Daddy Yankee), y zapatillas con aire, preferentemente
marca Nike.
La mayoría usa pantalones largos deportivos, como el de la selección argentina, o con
las tres rayas de Adidas. También usan chombas Lacoste, Nike, Reebok, Topper y
Kevingston, talles grandes, y anteojos rockeros pero con los marcos blancos. Los
peinados son rapados a los costados (tipo cresta).
SOCIEDAD

TRIBUS URBANAS

Un grupo de chicos se corta las


muñecas para entrar a una tribu
urbana
POR CLAUDIO ANDRADE

Ocurre en Neuquén y ya se detectaron varios casos. El más grave fue el de una


chica de 12 años que sufrió una profunda herida y tuvo que ser hospitalizada.
BARILOCHE. ESPECIAL - 23/09/13

Como parte de un sangriento ritual de iniciación, un grupo de chicos de Zapala


(Neuquén) de la tribu “Dark Emo” adoptó un peligroso rito: hacerse cortes en los
brazos y muñecas. El caso salió a la luz luego de que el último miércoles una chica
de 12 años sufriera una profunda herida en su antebrazo. Sus familiares
debieron llevarla de urgencia al hospital, donde recibió varios puntos de sutura.
Según contó su padre, la chica tenía miedo de hacer sola el “corte obligatorio” y
aceptó la ayuda de un compañero, que utilizó una hoja de afeitar que encontró
en la calle. Pero al ver que no dejaba de sangrar, acudió asustada a su padre
quien finalmente hizo la denuncia.
Hace ya más de un mes que algunos padres de la Escuela N° 12 descubrieron que
sus hijos tenían llamativos cortes y rasguños. Se comunicaron con la dirección del
colegio, pero entre todos habrían preferido manejar el tema puertas adentro. El
fenómeno está vinculado con la cultura emo-dark que incluyen entre sus conductas
grupales el uso de hojas de afeitar y objetos filosos con el propósito de “sacarse
sangre” y “dejarse marcas rojas”, según explican sus cultores en sitios y foros
Web. Según consignó el diario “La Mañana” de Neuquén, el fiscal Marcelo Jofré
constató que existe un grupo denominado “Dark Emo” integrado por alumnos de
entre 11 y 13 años del sexto grado de la escuela. “Si bien es un tema para la
Defensoría (del Niño), sin perjuicio de eso, yo actué de oficio y fui a la escuela a
investigar”, sostuvo Jofré.
Un informe de la Comisaría del Menor y de la Mujer de Zapala corroboró los
hechos. “Supimos que algunos padres tomaron conocimiento que habían
menores que se infringían cortes desde hace un mes a la fecha y no habían
querido informar de lo ocurrido para no exponer a sus hijos”, indicaron.
Las heridas son llamadas “ABC” y constituyen una acción obligatoria para
los que pretenden sumarse a la tribu. Fuentes vinculadas a la Comisaría del
Menor dijeron a Clarín que la investigación continuará hoy. En la escuela y en la
propia fiscalía, deslizaron, temen que los chicos vuelvan a hacerse cortaduras si
resultan presionados por los adultos.
“Hace tiempo ya que se habían detectado casos, pero nadie les dio importancia.
Ahora se va armar una problema grande en la provincia porque esto era sabido
antes de lo de la nena”, indicó una persona cercana al fiscal Jofre, quien estuvo el
fin de semana fuera de Zapala.
“La situación está controlada y la estamos abordando con un equipo
interdisciplinario. En la semana trabajaremos sobre la nena herida y la denuncia
del padre, pero no estoy de acuerdo con lo dicho por el fiscal, me parece una
exageración. Sus declaraciones pueden terminar perjudicando a los menores que
yo debo proteger y a la escuela. Los chicos involucrados pasan por distintas
situaciones familiares y sociales. No tiene que ver con que armaron un club o una
tribu, hay otros motivos. Yo vi rasguños, pero no estaría bien hablar de
autoflagelaciones”, dijo a Clarín la directora de la escuela, Leticia Cides.
La policía local dejó trascender que los chicos habían publicado en Internet
escenas de un guitarrista de Zapala tocando con los dedos ensangrentados. Lo
cierto es que en los foros “emo” hay un video muy popular de 2008 en San Pablo,
donde se ve al ex guitarrista de Ozzy Osbourne, Zakk Wylde, tocando con los
dedos cortados. También en la cuenta “Dark Emo” de Facebook –tiene el mismo
nombre que la tribu neuquina y se investigan si los chicos de Zapala participan su
administrador cargó fotos en las que se muestran muñecas y antebrazos cortados.
Se trata de una comunidad con más de 2.100 participantes. Y en YouTube existen
numerosos videos protagonizados por chicos de todo el mundo realizándose
heridas y mutilaciones con cuchillas y hojas de afeitar. E incluso hay tutoriales para
hacer el corte de iniciación.
Zapala atraviesa desde hace más de una década una pronunciada crisis social y
económica. Apenas el 53,7% de los jóvenes de entre 18 y 29 años participan de la
actividad económica. El desempleo es uno de los males endémicos de una
comunidad, dedicada a la producción de piedra laja y cemento, que no goza de los
beneficios de tener petróleo en sus subsuelos como es el caso de Neuquén
capital, Cutral Có o Plaza Huincul.

Lunes 15 de septiembre de 2008 | Publicado en edición impresa


Tribus urbanas, lugares de
pertenencia
Cada vez son más los adolescentes que se suman a alguno de estos grupos y
adoptan el look y el lenguaje de sus referentes
Por Evangelina Himitian | LA NACION
inShare

Unos eligen el negro y otros, los colores. Algunos sólo buscan pasar
inadvertidos y otros, ser vistos por millones. Están los que aman el
deporte y los que no corren ni el colectivo, los que parecen felices por
elección y los que se confiesan tristes practicantes. Lo cierto es que casi
todos, sean floggers, emos, raperos, cumbieros, visual kei, gothic lolitas,
antiemos, fox, góticos y antifloggers eligen el Abasto o la plaza del
palacio Pizzurno como lugar de culto.

Cada vez son más los jóvenes que adoptan alguna de las llamadas tribus
urbanas como grupo de pertenencia. Los especialistas estiman que entre
el 20 y el 30% de los adolescentes se identifican hoy con alguna. "No
podemos decir que toda la juventud esté tribalizada. Pero, a pesar de
que son grupos pequeños, tienen una importante significación en la
medida en que producen visibilidad e instalan modas, formas
comunicativas y tendencias", explica Marcelo Urresti, sociólogo de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que desde hace tres años dirige
una investigación acerca de las nuevas tribus.

Agustina Vivero es un claro ejemplo. Tiene 17 años y en su fotolog se


hace llamar Cumbio. Cuando "postea" una foto la gente se agolpa para
comentarla. En un año y medio, su sitio fue visitado por 11 millones de
usuarios y Nike la eligió para ser la cara de su campaña. Hoy organiza
fiestas y sus amigos les cobran unos 600 pesos a los boliches sólo para
estar.

Pero también están aquellos que prefieren el bajo perfil y que se alejan
de cualquier estereotipo de violencia. Como Eva Sánchez, de 16 años,
que vive en Pilar y hace un año se convirtió en gothiclolita. "Emulamos el
estilo victoriano, con vestidos de encaje que se usan sobre un traje negro
y con maquillaje gótico", contó a LA NACION, sentada frente al palacio
Pizzurno. Esta tribu, de origen japonés -una de las últimas que llegaron al
país-, se compone sólo por mujeres. Su actividad favorita es tomar el té
en una plaza. "Todos tenemos una parte impura. Nosotras la
caracterizamos vistiéndonos como chicas inocentes, para enfatizar que
en realidad nadie lo es", sintetiza Eva.

Los emos son esos chicos de negro que se maquillan con fucsia y se
tapan un ojo con el flequillo; los floggers combinan glamour con
pantalones "chupines" y lentes de sol. Sin embargo, la identidad de tribu
va más allá de la imagen.

"Hay cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu: una estética,
el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; eso, sobre la
base de una ideología en común, que aunque muchas veces se
enmascare como falta de ideología, siempre está allí, subyacente, ya que
la no ideología es una ideología", apunta María José Hooft, responsable
de la cátedra Subculturas Juveniles del Instituto Bíblico Río de la Plata,
que acaba de publicar el libro Tribus urbanas , dirigido a líderes de
iglesias, docentes y padres. Intenta evitar el "horror" que sienten los
adultos cuando se enfrentan a un adolescente "tribalizado".

Algunas de las tribus son movimientos netamente locales. Tal es el caso


de los floggers y los rolingas. "En todo el mundo hay seguidores de los
Rolling Stones. En otras partes son Stones, pero acá además están los
rolingas, que combinan su gusto por los Rolling con un fanatismo por
bandas como Viejas Locas o expresiones del llamado rock chabón",
explica Hooft. "También nos gustan Callejeros y La 25", acota Jonathan
Mazzeo, de 15 años, "rolinga de alma", que tiene su propia banda de
rock barrial.

Aaromm Cabrera (así pidió que se lo identificara) tiene 19 años y se


inscribe entre los pioneros del movimiento flogger . "Hace un año y
medio, Cumbio nos convocó a un grupo de amigos al Abasto porque
venía un chico de Rosario. Nos juntamos un miércoles y éramos 30; a la
semana nos volvimos a juntar y ya éramos 200, y al miércoles siguiente,
casi 1000. Hoy, el Abasto es la iglesia flogger... vamos todos los
domingos", cuenta.

Mariana Sandoval, de 20 años, no se pierde un encuentro, aunque


considera que el espíritu de tribu se fue perdiendo con la masividad.
"Antes entraban a ver tus fotos. Ahora, es cuestión de firmar para ser
popular", cuenta.

Yasmín Nazer tiene 19 años y es rastafari. "La gente nos identifica como
los «drogones». En mi casa les costó aceptarlo. Pero bueno, después lo
aceptaron. Yo, por ejemplo, decidí no fumar y todos me respetan. Somos
una tribu muy abierta", cuenta.

Para Rodrigo Rojas Gacitúa, de 18 años, las cosas no fueron sencillas.


Sobre todo, cuando vivía en Baradero y se convirtió en el primer gótico.
"Mi papá no me entendía. Decía que era gay, que andaba en la
macumba. Un día vi un documental y me sentí identificado... me dije
«eso soy yo»", cuenta. Tiene media cabeza rapada y una melena.
"Desde entonces vivo vestido así, yo soy así. A la gente no le gusta.
Nosotros nos vestimos como los personajes de sus peores pesadillas,
pero tenemos la valentía de mostrar esa cara de la sociedad", sostiene.

Lunes 15 de septiembre de 2008 | Publicado en edición impresa

Hijos de una generación


transgresora
inShare

¿De dónde surgieron estos grupos de adolescentes casi uniformados que


deambulan por la ciudad? El sociólogo Marcelo Urresti, que conduce una
investigación sobre tribus urbanas, da una respuesta interesante: "De
sus padres", dice. Y agrega que con sólo analizar las edades de sus
integrantes se descubre que son hijos de una generación que vivió una
adolescencia de mayores transgresiones que las anteriores. Los
adolescentes actuales deben gestar su oposición generacional frente a
padres menos tradicionalistas y más descontracturados.

"El espacio de transgresiones se ha reducido. Y no está en el sexo, ya no


está en el rock ni en las drogas. La transgresión está en la radicalización
del estilo, lo que lleva a la proliferación de formas musicales,
indumentarias, estéticas y presentaciones ante otros que buscan romper
la aceptación adulta", asegura.

"Muchas veces se identifica a las tribus como grupos violentos, y no es


así. Algunos representantes pueden ser agresivos, pero la tribu es un
grupo de pertenencia y de construcción de la identidad. Los emos han
sido el grupo de reinserción de chicos que habían sido marginados por su
entorno. Lo verdaderamente violento y peligroso es que existan
adolescentes sin grupo de pares. Un adolescente sin amigos con un arma
cerca es un Bowling for Columbine en potencia", dice Urresti.

Pablo Urbaitel es investigador de la Universidad Nacional de Rosario.


Hace diez años escribió un material para docentes sobre tribus urbanas.
"Las tribus se constituyen a partir de reglas específicas a las que el joven
decide confiar su imagen. Hoy, los adolescentes siguen buscando lo
mismo: construir su identidad y diferenciarse, sólo que con la tecnología
como intermediaria ", explica Urbaitel. .

Nuevas tribus urbanas: los otakus, las


lolitas y los fox van al frente
11:26
Se juntan en los mismos lugares, pero tienen looks bien distintos. Cada vez son más.
Por: Guillermina De Domini
Tienen en la mano la galletita "Pocky" que consiguieron en el Barrio Chino. "Es nuestra hostia",
bromea Aiko, kinesióloga, de 22 años y de Belgrano. En su grupo de amigos todos llevan
mochilas con pins de sus dibujos animados preferidos, un mp3 o un iPod con música japonesa
y a cada rato se les escapa -y sin querer-, un arigato (gracias), daisuki (te quiero mucho) y
kawaii (qué tierno). Se agregan "chan" al final de cada nombre (así, Matías es "Matichan"),
cantan canciones en japonés con voz aniñada y bailan la danza tipo electrónica-pop bautizada
"Parapara". No se trata de un viaje a Oriente ni un cuento de fantasía nipón. Esto pasa acá,
frente al Palacio Pizzurno, en la galería Bond Street y en eventos donde compiten por el mejor
disfraz y el mejor baile, después de pasar por el Paseo La Plaza. No son emos ni floggers: se
llaman otakus y lolitas, y son las nuevas tribus urbanas que agrupan a cientos de jóvenes de 13
a 30 años.

A diferencia de otras tribus que se importaron de Inglaterra y de Estados Unidos, los otakus
nacieron del fanatismo casi obsesivo por los animé (dibujos animados), el manga (historietas),
los videojuegos y la J-Music (música japonesa). Es una tendencia que se viene dando desde
que los animé Dragon Ball Z y Sailor Moon pisaron la Argentina en los '90 y lograron que los
chicos -y los no tan chicos- empezaran a indagar en la cultura oriental. Las lolitas nacen de la
moda japonesa. Hay en toda Latinoamérica y ya arrasan Nueva York, París y Londres. Pero
acá, cuando unos y otros se juntan disfrazados en el Paseo La Plaza antes de armar un
karaoke en japonés en alguna casa, los vecinos se los quedan mirando: "Nos miran mal. Creen
que somos raros, que lo único que hacemos es mirar dibujitos, que somos nerds", dice
"Matichan", estudiante de abogacía, de Palermo. "Algunos no nos entienden y si vamos al
Pizzurno nos quieren linchar: creen que somos actores o huecos. Pero tenemos valores",
afirma Aiko.

Los otakus hacen lo que llaman "cosplay": difrazarse representando a un personaje de los
dibujos animados. "Los animé tratan sobre historias bastante reales con las que te sentís
identificado", explica Aiko. El próximo evento, "Cosmofixión", será hoy en la Escuela 19, en
Caballito. La indumentaria es su coraza. Para las lolitas también. La confeccionan ellos o la
compran por Internet.

Para Marcelo Urresti, sociólogo del Instituto Gino Germani, la cultura japonesa creó una
sociedad dominada por gustos infantiles: "Los otakus y las lolitas son el efecto de un
infantilismo de una nación traumatizada, nacido de la guerra y sustentado por una cultura
consumidora", asegura a Clarín. Ellos, en cambio, dicen que no son una tribu sino una
comunidad. "Un otaku es estudioso, responsable", dice Aiko. Aunque admite, en broma, los
dibujitos japoneses "te lavan el cerebro".

También frente al Pizzurno se juntan cada vez más "foxes", cuyo lema es "no a la violencia".
Los sociólogos aseguran que las tribus tienden a reciclarse y que las lolitas y los otakus, por el
fanatismo de los videojuegos y los animé, seguirán creciendo.

Miércoles 25 de marzo de 2009 | Publicado en edición impresa


Editorial II

Adolescentes en busca de
identidad
Muchos jóvenes que no encuentran referentes adultos como modelos los
buscan en las llamadas "tribus urbanas"
Cuanto habrá de cierto en que cada vez son más los adolescentes que se
suman a alguna de las llamadas tribus urbanas: floggers, emos, raperos,
góticos, fox, antifloggers o antiemos, etcétera. Aunque la afirmación
provenga de especialistas muy respetables, cuya estimación señala que
entre el 20 y el 30 por ciento de los adolescentes se identifican hoy con
alguna de ellas (y con las que estén por venir, porque todos los días
surge una combinación diferente), no parece que ni sus vestimentas ni
sus formas de comunicación ni las tendencias que intentan imponer
vayan a dejar huellas duraderas en la sociedad argentina de hoy, tan
jaqueada por sinsabores de todo tipo, el primero de ellos la inseguridad.

Quizá debido al hecho de que en el mundo entero una de las cosas que
más "vende" es lo que va dirigido a los adolescentes, ya sean chiches
electrónicos, películas, libros o ropa, es que este fenómeno realmente
minoritario ha ocupado tanto lugar en la prensa escrita y televisiva
locales.

Pero el hecho de que en la actualidad los medios de comunicación y los


estudiosos presten mucha más atención a estas comunidades
adolescentes que lo que podía ocurrir en los años 60 con los hippies, a
pesar de la reconocida influencia cultural que aquéllos tuvieron, puede
atribuirse a dos razones.

Por un lado, existe una extendida y lamentable banalización de las


lecturas sociales sobre sectores muy pequeños de la identidad
adolescente, siempre cambiante y extrema, porque ésa es su
característica principal hasta alcanzar la meta de la adultez. En este
sentido, cabe recordar aquel libro fundamental, El síndrome de la
adolescencia normal, donde sus autores, Arminda Aberastury y Mauricio
Knobel, definen a la adolescencia como "la etapa de la vida durante la
cual el individuo busca establecer su identidad adulta".

Por el otro lado, se agrega el hecho de que parece que toda la sociedad
global se dejara arrastrar por cierta "infantilización", olvidando las
responsabilidades que les caben a los padres, en primer lugar, y a todos
los que habitualmente están en contacto con los jóvenes.

Es lógico que cuando los jóvenes no encuentran referentes adultos en


quienes identificarse para convertirlos en modelos por seguir en su
próxima vida adulta, se vuelquen sobre sus propios referentes, es decir,
aquellos con los cuales comparten las mismas incertidumbres sobre
cómo encarar el futuro -un hecho que, en estos tiempos de crisis global,
se vuelve ciertamente ominoso-, y busquen lo que consideran caminos o
salidas más o menos superficiales. Ocurre entonces que pueden
arrimarse a las denominadas "tribus urbanas", sintiéndose contenidos en
alguna de ellas y aferrándose, en ocasiones, a ellas hasta el extremo de
la intolerancia hacia otros grupos. O, lamentablemente, también pueden
optar por vías mucho más peligrosas, como son las adicciones, no sólo a
las drogas, sino también al alcohol.

Pero, en cualquiera de estas elecciones mencionadas, sabemos que no


está comprendida la mayoría de los adolescentes y jóvenes argentinos
que todavía siguen soñando con construir con sus mayores un país digno
de ser vivido por ellos, sus familias y sus descendientes.

No hay que equivocarse, entonces, y no hay que juzgar apresurada y


parcialmente a muchos por unos pocos.

Floggers, una tribu urbana al borde de la


extinción
Hace 2 años, chicos con peinados raros, ropa colorida y llamativa, "ganaban" la
Peatonal los viernes. Se siguen sacando fotos todo el tiempo, pero reemplazaron
el Fotolog por Facebook.

Junio de 2008. En esa época, la Peatonal era copada por los floggers locales los viernes por la tarde.
El Principito, Cumbio, Reynaldo y hasta Tomasito (aquel que saltara a la "fama" como el supuesto hijo de
Guido Süller). Los más memoriosos quizá recuerden a quiénes hacen alusión esos nombres o apodos.

Fueron sólo algunos de los floggers más famosos, con más prensa y exposición en el país hace algunos
años y que hoy brillan por su ausencia.

Es que esta tribu urbana, caracterizada por su afán de tomarse fotos en distintas ocasiones y luego
compartirlas en el ya casi extinto Fotolog, o por sumar cientos de seguidores, ha desaparecido de escena
y algunos ya se animan a hablar de la extinción.

"Los floggers seguimos siendo como siempre, sólo que ya no se habla tanto de nosotros como hace un
tiempo. No se nota, pero siguen existiendo; todos lo llevamos en el corazón y siempre vamos a hacer
floggers", destacó orgullosa Tamara, una adolescente mendocina que no cree en la idea de la extinción y
hoy continúa con su filosofía, ya no tanto en Fotolog sino en Facebook.

Mutar o desaparecer

Hace poco más de dos años, no extrañaba encontrar a lo largo de toda la Peatonal (desde Patricias
Mendocinas hasta San Martín) distintos grupitos de floggers tomándose fotos con sus celulares,
arreglando sus peinados y sumando "followers" (o seguidores). Los días elegidos eran todos los viernes,
cada semana.

"Nos juntábamos religiosamente para hablar de todo. Hablábamos de música, del colegio y podíamos
estar horas hablando de nuestros fotologs, de nuestros FF (Favorites Friends) y de los comentarios",
recuerda Agus (21), quien hoy reconoce haber dejado bastante relegada esa página

En más de una ocasión, incluso, estos grupitos fueron noticias en los diarios y canales de televisión
mendocinos por algún que otro encontronazo con los miembros de otras tribus urbanas (principalmente
con emos y cumbieros, como se llamaban a sí mismos).

Y, como todo, lo que sucedía acá se potenciaba a la enésima potencia en la gran Capital Federal, los
enfrentamientos entre tribus urbanas en la escalera del Shopping del Abasto también ganaban varias
columnas en los diarios y segundos en los noticieros.

Pero las remeras y chupines de colores se guardaron, o mutaron.

"Hoy todo pasa por Facebook, casi ni existe el fotolog. Todas las fotos que yo subía al flog antes ahora las
subo al Facebook, pero ya tampoco es lo mismo porque se comparten con un grupo selecto y no con
cualquiera que entre a la página", destaca Carolina (19) por su parte, otra de las tantas que cambió el
"Flog" por el "Face".

Sin embargo, y pese a haber salido un poco de escena, todavía subsisten algunos e intentan conservar la
esencia del Fotolog, pero en Facebook.

"Nos seguimos juntando los viernes con los chicos, pero ni se compara con lo que era hace dos años.
Éramos todos floggers en la Peatonal, no había otro grupo", agregó a su turno Inés (17).

Apéndice
Actividad Octubre 17 18 21 24 25 28 31

Carátula x

Introducción x x x

Noviembre 1 4 7 8 11 14 15 18 21 22

Marco Teórico x x

Desarrollo :

Diseño x x x x
bibliográfico

Diseño de campo x x

Apéndice x x

Conclusión x x

bibliografía x

Índice general x

Presentación x

Conclusión
Me he dado cuenta que las distintas subcultura existentes tanto en valdivia como en el
resto del país, son jóvenes en su mayoría, con ansias de expresarse y sentirse parte de un
grupo.
Al conocerlos a cada uno de ellos me pude dar cuenta lo que realmente los impulsa a ser
emo, flogger o punk, lo principal es la obtención de un lugar propio y único para ellos,
lo que manifiesta la necesidad de una identidad y de un espacio propio y único para
ellos, que además posibilitaría que mas jóvenes se unan a este tipo de movimientos
fomentando la expresión y el sentido de pertenencia.

Bibliografía

También podría gustarte