01proyecto de Investigación Ps Ambiental Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS


DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Problemática por la ausencia de educación ambiental en estudiantes que asisten al


parque y complejo “Tomasa Tito Condemayta” en Miraflores.

Proyecto de investigación para el curso de


Psicología Ambiental presentado por los
alumnos del 3º “B”

ASESORA:

Mg. Yenny Yessica Asillo Apaza

AREQUIPA - 2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Problemática por la ausencia de educación ambiental en estudiantes que asisten al parque


y complejo “Tomasa Tito Condemayta” en Miraflores.

I. INVESTIGADORES:
Aguirre Velásquez Juan Diego
Carpio Ramírez Alejandra
Coila Murillo Pamela Isabela
Yucra Mamani Liz Yolanda
II. RESUMEN:

Se ha investigado el parque y complejo “Tomasa Tito Condemayta”, ya que


actualmente es un área que se presta a una gran cantidad de actividades, por
consiguiente también cuenta con un gran número de visitantes, pero debido a esta
afluencia de personas, la falta de personal de limpieza, el manejo inadecuado de
desechos, la insuficiencia de contenedores de basura y sumada a la escaza educación
ambiental por parte de los visitantes es que se ha producido un deterioro en el ámbito
paisajístico de este parque, donde se perciben numerables cantidades de residuos
(como plásticos y papel ) en diversas zonas de este.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad, porque


nosotros mismos no sabemos cómo controlarla, separar, ni reciclar nuestra basura, sin
darnos cuenta nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, día a día
contaminamos ríos, mares, suelos y el aire que respiramos ya no es tan saludable.
Lamentablemente la humanidad no se ha considerado como parte de la naturaleza ni
del medio ambiente por que no toma conciencia y no mide el daño que se produce al
planeta y el daño que nos hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que
vivimos.

Destruimos habitas naturales sin pararnos a pensar qué conlleva su destrucción. Lo


cierto es que somos culpables y, a la vez, víctimas. El primer paso que debemos dar
es concienciar a nuestra sociedad para que reduzca la basura que produce o en todo
caso evitar tirarla en cualquier lugar, para que así exista una necesidad de respetar
nuestro entorno más inmediato.

Los parques son espacios naturales y públicos que brindan a una sociedad la
posibilidad de mantener un contacto directo con el ambiente por medio de áreas que
permiten el libre desenvolvimiento de estos, asegurando su bienestar y convivencia
sana, pero esto se ve afectado cuando las personas votan basura en lugares
inadecuados debido a la falta de educación ambiental, produciendo así un rechazo
hacia estos mismos.

Se ha seleccionado el parque y complejo “Tomasa Tito Condemayta”, ya que


actualmente es un área que se presta a una gran cantidad de actividades, por
consiguiente también cuenta con un gran número de visitantes, pero debido a esta
afluencia de personas, la falta de personal de limpieza, el manejo inadecuado de
desechos, la insuficiencia de contenedores de basura y sumada a la escaza educación
ambiental por parte de los visitantes es que se ha producido un deterioro en el ámbito
paisajístico de este parque, donde se perciben numerables cantidades de residuos
(como plásticos y papel ) en diversas zonas de este.

Por todo lo anteriormente expuesto es que nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Es
importante que los estudiantes que visitan el parque y complejo “Tomasa Tito
Condemayta” en Miraflores desarrollen una educación ambiental adecuada
para mejorar el aspecto del parque?

IV. JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad existe un interés creciente sobre el tema de la educación ambiental y


la protección del medio ambiente, con lo que se pretende lograr cambios positivos de
actitudes, sensibilización y comportamiento en las personas.

La educación ambiental pretende un aprendizaje que se pueden cumplir con fines de


recreación, lo que permitirá a los visitantes una convivencia práctica y dirigida a un
cambio de actitud para la conservación de los recursos naturales utilizando
inteligentemente el medio ambiente y un desarrollo sostenible.
Incidir sobre un comportamiento es fundamental puesto que se ha determinado que la
conciencia de un problema ambiental existe, no necesariamente conduce a acciones
que solucionen; se necesita dar un paso más allá de la conciencia, la acción. Por lo
tanto, el definir los comportamientos específicos es el paso crucial que mejor la
orientación del programa educativo, dando resultados efectivos (Monroe y Athman
2001)

Dadas las características antes mencionadas, se debería fortalecer el vínculo con los
recursos naturales del parque para impartir al visitante un mensaje de conservación,
responsabilidad y conciencia para generar así un cambio de actitud. Y de esta manera
contribuir al desarrollo de una cultura de sostenibilidad en las conductas de los
visitantes ante sus residuos.

Se requiere el reforzamiento de las actividades productivas, a fin de que se frenen los


procesos que degradas la calidad ambiental y que se aproveche su potencial (Anuies
2002)

V. MARCO TEÓRICO:

A. PUEBLO JOVEN:
En el Perú en termino barriada ha sido sustituido por el de “pueblo joven¨, antes de
1968 la expresión de mayor uso era “barriada”.
Collier, considera a las barriadas “comunidades residenciales, muchas veces surgidas
en forma ilegal, constituidas por familias de bajos ingresos, (Collier, 1978: 31),
mientras que para Claude las barriadas son “una modalidad de acceso al suelo y a la
vivienda para aquella parte de la población que, por una razón u otra, se encuentran
excluidas de los mercados convencionales públicos y privados” (Jean Claude, 1991:
16).
Es por eso que nuestra definición estará dada en que los pueblos jóvenes constituyen
grupos sociales urbanos que son la expresión más visible de una determinada forma
de crecimiento de la ciudad, carentes inicialmente de una organización y servicios
básicos y que son consecuencia de un desarrollo desigual del país.
a) Características de los pueblos jóvenes:
- Los pueblos jóvenes están en todas las ciudades que cuentan con una gran
población (Lima, Trujillo, Arequipa, Chimbote)
- Sus pobladores pertenecen al sector de la población que no tienen acceso a la
vivienda que se ofrece en el mercado, es decir no poseen capacidad
adquisitiva que les permita adquirir viviendas ofertadas por compañías
urbanizadoras o empresas constructoras.
- Son grupos sociales que al no contar con ingresos económicos, obtiene un
espacio para vivir, muchas veces producto de las invasiones y que luego de
habitarlas posteriormente construyen la vivienda (material noble).
- La falta de servicios básicos es evidente, no se cuenta con luz eléctrica, agua,
desagüe, colegios, puestos de salud, mercados, ni con otros servicios
necesarios al momento de iniciarse.
- En muchas ocasiones, su organización existe antes de ocupar el terreno, la
organización es base fundamental para conseguir la legalización y posterior
desarrollo del pueblo.
b) Pueblos jóvenes en Arequipa:
La formación de los pueblos jóvenes en Arequipa tiene como causa:

- Migración por actividad económica de parte de los pobladores de los


pobladores de los departamentos de Puno, Cuzco, hacia el sur del país,
especialmente a Arequipa, con la esperanza de encontrar trabajo.
- La sequía que se produce en el año de 1950 en los departamentos del sur
andino, lo que produce hambre, miseria y desolación, en consecuencia, se
genera la corriente migratoria hacia Arequipa.
- Los terremotos producidos en 1958- 1960 cuyos efectos son la destrucción de
viviendas, lo que obliga a un desplazamiento poblacional del centro de la
ciudad a la periferia, surgiendo así las barriadas producto de las invasiones.

c) Pueblos jóvenes en el distrito de Miraflores:


La formación de pueblos jóvenes en este distrito va a estar distinguida en tres
etapas: la primera comprendida entre 1949 y 1966; ahí se va a dar inicio a la
formación del primer pueblo joven de Miraflores, siendo Unión Edificadores
Misti (1949), hasta 1966 con la fundación del pueblo Peñon Alfonso Ugarte. La
segunda etapa esta comprendida entre (1967- 1979) en este periodo se crea mas
de los 21 pueblos jóvenes, se percibe, la demanda de los servicios básicos en la
zona, sobre todo de aquellos pueblos ubicados en los cantores de los dos pueblos
jóvenes ejes Edificadores Misti y Porvenir Miraflores. En esta etapa el país es
gobernado por militares y se crean instituciones que apoyan al sector popular.
En tanto que la tercera etapa se ubica de 1980 hacia adelante, considerándola
como la de mayor crecimiento

d) Pueblo joven Tomasa Tito Condemayta:

Fundado el 2 de enero de 1982 y reconocido legalmente el 20 de mayo de 1986.


Sus antecedentes están dados por la invasión ejecutada por jóvenes
principalmente y personas mayores en busca de terrenos para vivir, estos terrenos
eran considerados como basurales.
Pero es en 1992 cuando prácticamente consiguen la energía eléctrica con apoyo
de la Parroquia Cristo Obrero. El servicio de agua y desagüe se fue alcanzando
en el año de 1998, ya que antes era suministrado por camiones cisternas.
La Parroquia Cristo Obrero tiene en este pueblo un centro Educativo de nivel
primario, así mismo la parroquia con apoyo del INADE (Instituto Nacional de
Desarrollo) y los pobladores de la zona hicieron posible la construcción de la
carretera que uniera Porvenir con Tomasa Tito Condemayta. Hoy esta ha sido
asfaltada por la municipalidad de Miraflores. También se construyó una posta
médica y un local social que consta de un amplio salón de reuniones, que
antiguamente se utilizaba como un PRONOEI y comedor popular.

B. Educación Ambiental

Es claro que cada vez hay una mayor actitud ambiental pública entre aquellos que
toman decisiones y el público en general a fin de promover un cambio importante en
las políticas públicas hacia el medio ambiente.

La educación ambiental “es una educación complementaria y profundizadora que


tiene el objetivo de recoger los aspectos potencialmente relevantes para el medio
ambiente de diferentes sectores profesionales y subrayar su significado estructural e
histórico”.
La educación ambiental nace de la preocupación por el deterioro de la naturaleza
producido por el modelo económico imperante desde el siglo XX. Es por eso que a
partir de la década de los 60s nacen grupos con conciencia ambiental y con una
visión más clara de los problemas ambientales ya evidentes a nivel mundial. Así
también, se incrementa aún más el interés por la naturaleza y por su continuo
deterioro por parte de la sociedad en general. Es así que esta preocupación empieza
a tomar mayor fuerza en entes gubernamentales, los cuales ven la necesidad de
mitigar los efectos producidos por la contaminación (Chagollan, 2006).

Esta es una herramienta indispensable para la conservación, debido a que desafía a


las personas a crear soluciones, individuales y colectivas, para los problemas
ambientales. Convierte a cada individuo y a la sociedad en protagonista de un cambio
positivo para el futuro del mundo, mediante un comportamiento basado en valores
como la responsabilidad y el amor con la naturaleza.

Por lo tanto la Educación Ambiental (EA) es un campo en constante proceso de


desarrollo y reformulación tanto a nivel mundial, nacional y regional. Se origina a
partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano
celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972.

Sin embargo, Corral (1998) y Vega y Álvarez (2005) afirman que el tener
conocimiento acerca de los problemas ambientales ejerce una influencia positiva en
la conducta de los individuos, pero no basta, ya que la adquisición de habilidades y
destrezas obtenidas de la práctica, produce mayores resultados en acciones de
protección ambiental que aquellas que resultan sólo del conocimiento.

Por otro lado Corral (1998) comenta que se debe procurar dar información referente
a los problemas del medio y sus soluciones, ya que dan como resultado un cambio
de responsabilidad hacia el entorno. El conocimiento difundido debe hacerse con
base en hechos y no en meras opiniones o suposiciones. No basta con poseer
conocimientos sobre estrategias de acción, es necesario adquirir habilidades
instrumentales que permitan cuidar el entorno de manera sistemática y efectiva.
Poner en práctica las habilidades lo inclina con mayor fuerza a querer cuidar el
ambiente con la finalidad de conservarlo y protegerlo.

a. Educación Ambiental y áreas verdes


La educación ambiental o bio-alfabetización, como se le llama en algunos países,
es un proceso que permite a la persona comprender su interdependencia con el
ambiente, proyectar un cambio de comportamiento responsable en relación con la
naturaleza, proponer una convivencia armónica y desarrollar empatía con los seres
vivos. En este sentido, los parques se han convertido en una herramienta que
permite al niño tener un contacto más cercano con la naturaleza, y de este modo
lograr un aprendizaje lleno de significados (Benaya, Gutierrez, & Gutierrez,
1999).

Las áreas verdes urbanas tienen una utilidad mayor al valor estético y recreacional
con el que fueron diseñadas, entre sus funciones ambientales se encuentran las
siguientes: controla la contaminación, evita la erosión, conserva la biodiversidad
o actúan como amortiguadores de temperatura.

Otro beneficio importante es el papel que cumplen dentro de la educación y la


interpretación ambiental; convirtiéndose en la mira de educadores y
ambientalistas, transformando a las áreas verdes en un instrumento clave al
realizar trabajos de campo, y material didáctico para el aprendizaje significativo
dentro de entidades educativas, por tanto se justifica el exigir más espacios verdes
dentro de las ciudades.

Por este vínculo se han desarrollado técnicas como campamentos para niños,
festivales, clubs ecológicos, senderos interpretativos, talleres en donde el sector
público pueda realizar actividades asociadas a la educación ambiental como día
de plantación, juegos ecológicos, además actividades agrícolas que vinculan
educación y ambiente en espacios específicos dentro de la cuidad, para lograr
sensibilizar acerca de la importancia de esos sitios y generar empatía con los
problemas ambientales de las urbes (Sorense M. , Barzetti, Keipe, & Willian,
1998).

b. Tipos de Educación Ambiental

La educación ambiental se manifiesta de tres maneras: formal, informal y no


formal. La educación formal es aquella que se imparte en las aulas de clases y
cumple con procesos educativos formales. La educación informal es aquella que
se presenta para el público en general, hace una crítica a alguna situación existente,
se manifiesta en teatro, volantes, programas de radio y televisión. La educación
ambiental no formal es toda actividad educativa que se genera fuera de las aulas
de clase, tiene como propósito lograr un aprendizaje por parte de grupos de
cualquier edad, generalmente se inicia en áreas locales. Este tipo de educación
ambiental permite a los participantes generar una empatía con la localidad,
concientizar, lograr un mayor alcance en cuanto a la comprensión de las causas y
de los efectos de los problemas ambientales existentes (Simmons, McCrea, &
Shotkin, 2009).

La educación no formal no es secuencial, permite que el participante analice y


resuelva problemas. Además, se caracteriza por estar ligada a fines y objetivos no
educativos propiamente dichos, ser complemento o refuerzo de la educación
ambiental formal, ser prácticas voluntarias, ya que al terminar no se otorga ningún
certificado, y porque se requiere un mínimo de requisitos (Luna, 2011).

C. PARQUES:

a. Definición de parque

Es un terreno cercado arbolado o con plantas, jardines, destinado a recreo, cerca


de una población y destinada a un servicio público, según el diccionario
enciclopédico ilustrado de la lengua española tomo III parque es “terreno cercado
o arbolado para casa o para recreo”.

Son áreas creadas con el fin de servir a un pequeño grupo de población, agrupada
en un área delimitada, contando con las veredas peatonales, descanso y una vista
a los alrededores agradable.

b. Tipos de parques
 Parques urbanos activos

Son aquellos espacios físicos que pueden ser construidos, diseñados o


reconstruidos para el desarrollo de actividades dirigidas al esparcimiento y al
ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como fin
promover la salud física y mental, y que requieren infraestructura destinada a
concentraciones de público. Estos espacios sufren intervenciones paralelas a
las actividades específicas del parque e invitan al sector informal a participar
activamente.

 Parques pasivos

Son espacios físicos que se encuentran tanto en territorio urbano como rural, y
están dirigidos a la realización de actividades contemplativas cuyo fin es el
disfrute escénico y la salud física y mental, además, su impacto ambiental es
muy bajo, entre ellos se encuentran, senderos peatonales, miradores
paisajísticos, observatorios de avifauna y el mobiliario propio de las
actividades contemplativas

c. Los parques y la sociedad

Recientes estudios realizados por psicólogos dan nuevos puntos de vista acerca
de la función de los parques, que deben ser áreas de esparcimiento para
mantener el equilibrio psíquico, servir de punto común para socializarse y
servir de símbolo para la comunidad.

Los habitantes para mantenerse en equilibrio necesitan aliviar las tensiones por
el ritmo actual de vida de la urbe, ya que la misma rutina diaria, movimiento,
emociones y otros estímulos diarios causan estrés.

Por otro lado los parques urbanos cumplen la función de servir de válvula de
alivio a las constantes presiones urbanas generadas en el diario vivir del
hombre.

D. COMPLEJO DEPORTIVO:
Un complejo deportivo se trata de dos o más instalaciones deportivas ubicadas en
un recinto común y con fácil acceso entre cada una de sus partes; funcionan
independientemente entre sí y se conocen generalmente bajo una misma
denominación. Según el IPD, los Complejos Deportivos son instalaciones
especialmente equipadas para la práctica del deporte por parte de la población de
todos los estratos y cuentan con servicios tales como canchas de fútbol, de tenis,
de vóley y básquetbol.
VI. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Promover la importancia de una buena educación ambiental en los


estudiantes de la I.E.P. “Padre Eloy Arribas Lázaro” y pobladores con
relación al parque y complejo “Tomasa Tito Condemayta”.

Objetivos específicos:

 Identificar el nivel de educación ambiental que tienen los estudiantes y pobladores


del P.J. Tomasa Tito Condemayta.
 Fomentar el cuidado del ambiente a través de la recolección y reciclado de basura,
además de colocación de carteles.
 Concientizar a la población del P.J. Tomasa Tito Condemayta sobre la
importancia de tener una buena educación ambiental que posibilite una buena
conducta en los estudiantes y población en general.

VII. METODOLOGÍA
a. TIPO:
La siguiente investigación es básica y de carácter descriptiva, porque nos
permitirá saber si existe educación ambiental en los estudiantes y
pobladores en general.
b. DISEÑO:
El diseño de la presente investigación descriptivo, ya que para recopilar la
información se deberá observar y describir los rasgos más importantes de
los sujetos de estudio. Mediante este tipo de investigación se pretende
analizar la existencia de una educación ambiental en los estudiantes y
pobladores en general.

VIII. TECNICAS E INSTRUMENTOS


Las técnicas que se utilizaron para recopilar los datos fueron:
 Encuestas: Técnica que permitirá entrar en contacto de manera directa con
los visitantes para recoger los datos. Velásquez y otros (s/f; 167), “La
encuesta es la técnica de recopilación de datos acerca de un hechos objetivos,
opiniones, conocimientos, etc. Basado en una interacción directa (la
entrevista) o indirecta (el cuestionario) entre el investigador (encuestador) y
el encuestado (el que responde)”.
 Entrevistas: Técnica que permitirá recoger datos de la opinión de los
profesores, estudiantes, autoridades y personal de limpieza del parque.
Carrasco (2005: 315) señala que la entrevista cara a cara es la relación
dialógica entre el entrevistado y el entrevistador que puede ser a través de un
formulario de preguntas con sus respectivas alternativas en un esquema.
 Observación: esta técnica permitirá examinar el lugar de forma espontánea
y natural siguiendo un plan determinado y recopilando los datos en una forma
sistemática.

IX. ANALISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN:

Para la identificación del problema se visitará el parque y complejo deportivo los días y
horas exactas que son frecuentadas por los estudiantes de la I.E.P. “Padre Eloy Arribas
Lázaro” y pobladores; y mediante entrevistas y encuestas se recopilaran datos acerca de
la existencia de una buena educación ambiental en ellos.

Fomentaremos el cuidado del parque y complejo “Tomasa Tito Condemayta” en


Miraflores a través de la recolección y reciclado de basura durante determinados días de
la semana, además de la realización de carteles que serán colocados en diversas partes del
parque, cuya característica principal es que sean de fácil acceso al público.

Concientizar a la población del P.J. Tomasa Tito Condemayta y a los estudiantes de la


I.E.P Padre Eloy Arribas Lazaro, de manera dinámica mediante talleres informativos
sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del parque complejo Tomasa Tito
Condemayta y así lograr un alto nivel de conciencia ambiental.

Corroborar los efectos positivos del proyecto a corto y largo plazo mediante visitas
realizadas por los investigadores al parque complejo Tomasa Tito Condemayta en un
plazo de 15 y 30 días respectivamente.
X. BIBLIOGRAFÍA:

Acuña, M. J. La revolución urbana en Arequipa (1958-1968). Tesis para


optar el grado de licenciado en historia. F.C.H.S. UNSA. 1998, Arequipa

AMAKELLA. Diagnostico situacional parte alta de Miraflores. 1992


Arequipa.

Benaya, J., Gutiérrez, J., & Gutiérrez, E. (1999). Educación ambiental en


parques urbanos. México: Tópicos en Educación Ambiental.

Claude D. J. Las barriadas de Lima: Historia e interpretación. Desco. 1991.


Lima.

Chagollan, F. (2006). Educación Ambiental. Sudáfrica.


http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm.

Collier, D. Barriadas y Elites de Odria a Velasco IEP. 1978. Lima.

Jácome A. (2017) Diseño de un programa de interpretación y educación


ambiental en el parque, Guápulo, Quito, Ecuador. Trabajo de Titulación
presentado como requisito previo la obtención del título de licenciada en
Turismo Ecológico.

Luna, V. (2011). Educación Ambiental no formal: Fundamentos para la


elaboración y diseño de un taller de ciencias para niños. Colima:
Universidad de Colima.

Ocampo D. (2008) Los espacios urbanos recreativos como herramienta de


productividad, Bogotá, pp. 107-125.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611455008

Sorense, M., Barzetti, V., Keipe, K., & Willian, J. (1998). Manejo de las
Áreas verdes Urbanas. Washington D.C: Universidad de Brownsville.
Simmons, B., McCrea, E., & Shotkin, A. (2009). Guía para elaborar
programas de educación ambiental no formal. México: North American
Association for Environmental Education.

XI. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

A. La Ley General del Ambiente

Publicada el 13 de octubre del año 2005. Esta norma reconoce los derechos de toda
persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos
de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de
gobierno.

B. Consentimiento informado: Su finalidad es asegurar que los individuos participan en


la investigación propuesta sólo cuando esta es compatible con sus valores, intereses y
preferencias. Se relaciona directamente con el respeto a las personas y a sus decisiones
autónomas, debiéndose tener especial precaución en la protección de grupos vulnerables.

a. La información que se brinda a las personas. Debe ser entregada en un lenguaje


y forma que sea comprensible. Entre los datos básicos que deben aportarse está el
propósito de la investigación, los procedimientos que serán realizados, los
posibles riesgos, los beneficios anticipados y de qué manera la información
obtenida se mantendrá confidencial.

b. La capacidad de los sujetos de entender la información. Ello, no se trata del


nivel educacional de los sujetos sino, su capacidad mental. Este elemento es
complejo, parecería que no se permite hacer investigaciones con niños, ancianos,
o enfermos mentales. Pero, si no fuera posible realizar investigaciones éticas con
estas personas, no habría beneficios para ellos. Así, el mecanismo para dar
consentimiento, en estos casos es obtener el permiso de alguien que pueda
defender los intereses del sujeto.

c. La voluntariedad con que las personas dan consentimiento. Con respecto a este
elemento, lo esencial es que las personas sepan que tienen la opción de participar
o no en las investigaciones y que tienen el derecho a retirarse en cualquier
momento.
XII. CRONOGRAMA :

MESES
Actividades
Septiembre Octubre

X X
1. Elaboración del
proyecto

2. Selección X
bibliográfica

3. Selección de la X X X
población

4. Presentación del X X X
proyecto

RECURSOS:

A. Recursos humanos:
a. 04 Investigadores
b. 01 Asesor
B. Recursos Materiales:
a. 08 Micas porta papel A-4
b. 50 boletines
c. 50 hojas bond A-4
d. 01 Laptop HP
XIII. PRESUPUESTO:
Materiales de escritorio S/. 15.00

Impresiones S/. 20.00

Viáticos y pasajes S/. 50.00

TOTAL S/. 85.00


XIV. ANEXOS :
ENCUESTA

NUNCA CASI A VECES CASI SIEMPRE


NUNCA SIEMPRE

1. Deposita la
basura en un
contenedor
cercano
2. Hay
contenedores de
basura a su
alcance
3. Arroja la
basura en la
calle
4. Cuando el
contenedor está
lleno se lleva su
basura
5. Cuando el
contenedor está
lleno bota la
basura al piso

6. Cree que la
culpa de la
basura
acumulada es de
la
municipalidad
7. Usted dejo
alguna vez
basura en las
esquinas
8. Considera un
problema la
insalubridad
9. Está dispuesto a
recibir charlas
sobre medio
ambiente

10. Considera
importante
separar la
basura
dependiendo de
su tipo

También podría gustarte