Mate 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCULA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

INFORME ACADÉMICO

“Título”
Primera unidad
Matemática I

Autor

Porras Peña Jonatan


Asesor:

Angela Vilma, alvares de nieves

CHICLAYO-PERÚ

2016 - II
INTRODUCCION

En este proyecto trataremos acerca de la Geometría Analítica y


las contribuciones más sobresalientes que en ella se han
efectuado, la misma es aquella parte de la matemática que
aplicando el método de las coordenadas, estudia los objetos
geométricos por medios algebraicos.
De igual forma se desarrollará los términos: Secciones Cónicas,
que son las curvas generadas por la intersección de un cono de
doble hoja y de un plano.

También conoceremos más a fondo los diferentes tipos de


Secciones Cónicas los cuales son: Eclipse, Parábola e
Hipérbola.
SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS

Definición
El sistema de coordenadas cartesianas en el plano está constituido por dos
rectas perpendiculares que se intersecan en un punto “O” al que se le llama
“el origen”. Una de las rectas se acostumbra representarla en posición
horizontal y se le da el nombre de eje X o eje de las abscisas; a la otra recta,
vertical, se le denomina eje Y o eje de las ordenadas, y ambas constituyen los
dos ejes de coordenadas rectangulares, los cuales dividen al plano en cuatro
partes llamadas cuadrantes.

Y
Segundo Primer
cuadrante cuadrante

O X
Tercer Cuarto
cuadrante cuadrante

Figura 1. El plano cartesiano

El nombre de “cartesiano” es en honor del filósofo francés René Descartes


(1596-1650) ya que fue él quien planteó de manera formal la idea de resolver
problemas geométricos por medio del álgebra, a partir de un sistema de
coordenadas rectangulares.
En este sistema de coordenadas, la posición de un punto P en el plano queda
determinada mediante una pareja de números reales ( x, y ) de los cuales el

primero, x , representa la distancia del punto P al eje coordenado Y, en tanto


que el segundo, y , representa la distancia del punto P al eje X. Esto se
representa en la forma:

Y
x P ( x, y )

y
X
0
Figura 2. Posición de un punto en el plano

La distancia de un punto al eje Y se le llama abscisa del punto, la distancia de


un punto al eje X se le llama ordenada del punto.

Las abscisas (valores de x ) son positivas en el primero y en el cuarto


cuadrante, en tanto que son negativas en el segundo y en el tercer cuadrante.

Las ordenadas (valores de y ) son positivas en el primero y en el segundo


cuadrante, en tanto que son negativas en el tercero y en el cuarto cuadrante.

Las abscisas son nulas ( x = 0 ) para todos los puntos contenidos en el eje Y.
Las ordenadas son nulas ( y = 0 ) para todos los puntos contenidos en el eje X.

Para representar puntos de coordenadas conocidas se trazan los ejes de


coordenadas y se establece una escala adecuada sobre cada uno de ellos.
Dichas escalas pueden ser iguales o distintas.
SIMETRÍA DE PUNTOS

Simetría de dos puntos respecto a otro punto

Dos puntos A y B son simétricos respecto a un punto M si éste es el punto


medio del segmento de recta que une al punto A con el punto B.

d d

A M B

Figura 1. Simetría de dos puntos respecto a otro punto

Los puntos A y B son simétricos respecto al punto M. El punto M recibe el


nombre de punto de simetría.

La distancia del punto A al punto M es igual a la distancia del punto M al punto


B. Esto es:
d(A,M) = d(M,B)
Simetría de dos puntos respecto al origen

Dado un punto A(x,y), su simétrico respecto al origen es el punto B(-x,-y). Esto


es, para determinar las coordenadas del punto simétrico respecto al origen es
suficiente con cambiar los signos de las coordenadas del punto A.
Y

y
A ( x, y )

O
−x x
X

B ( − x, − y )

Figura 2. Simetría de dos puntos respecto al origen

Ejemplo.- Determinar las coordenadas del punto B, simétrico del


punto A(4,-3) respecto al origen.

Respuesta:
Las coordenadas del punto B son: B(-4,3).
Simetría de dos puntos respecto a otro punto

Dado un punto A ( xa , ya ) , su simétrico respecto al punto M ( xm , ym ) es el punto


B( xm + ( xm − xa ) , ym + ( ym − ya )) .

A( xa , ya )

ya − ym

M( xm , ym )
ym − yb
B( xm + ( xm − xa ) , ym + ( ym − ya ))

xm − xa xb − xm
xm − xa = xb − xm ; ya − ym = ym − yb

Figura 3. Simetría de dos puntos respecto a otro punto

Ejemplo.- Determinar las coordenadas del punto B, simétrico del


punto A(4,-3) respecto al punto M(0,1).

Resolución.

B (0 + (0 − 4) ,1 + (1 − ( −3) ) ) = B ( −4, 5)
Simetría de dos puntos respecto a una recta

Dos puntos A y B son simétricos respecto a una recta L si ésta es mediatriz del
segmento de recta que une al punto A con el punto B.

A M B

Figura 4. Simetría de dos puntos respecto a una recta

Los puntos A y B son simétricos respecto a la recta L. La recta L recibe el


nombre de recta de simetría.

Los puntos A y B son equidistantes de la recta L, por lo que:


d(A,M) = d(M,B)

La recta L es mediatriz del segmento de recta que une a los puntos A y B. Por
lo que:

a) La recta L interseca perpendicularmente al segmento de recta que une al


punto A con el punto B.

b) La distancia del punto A al punto M es igual a la distancia del punto M al


punto B. Esto es:
d(A,M) = d(M,B)
Simetría de dos puntos respecto al eje de las abscisas

Dado un punto cualquiera A( xa , ya ) , su simétrico respecto al eje de las


abscisas es el punto B( xa , − ya ) . Entonces, las abscisas de los puntos A y B son
iguales, en tanto que para obtener la ordenada del punto B es
suficiente con cambiar el signo de la ordenada del punto A.

ya A( xa , ya )

xa
X
− ya B ( xa , − ya )

Figura 5. Simetría de dos puntos respecto al eje de las abscisas

Ejemplo.- Determinar las coordenadas del punto B, simétrico del


punto A(4,-3) respecto al eje de las abscisas.

Respuesta:

B ( 4, 3)
Simetría de dos puntos con respecto al eje de las ordenadas

Dado un punto cualquiera A( xa , ya ), su simétrico respecto al eje de las


ordenadas es el punto B( − xa , ya ). Entonces, las ordenadas de los puntos A y B
son iguales, en tanto que para obtener la abscisa del punto B es suficiente con
cambiar el signo de la abscisa del punto A.

Y
ya
A( − xa , ya ) B( xa , ya )

− xa xa X

Figura 6. Simetría de dos puntos respecto al eje de las ordenadas

Ejemplo.- Determinar las coordenadas del punto B, simétrico


del punto A(8,-4) respecto al eje de las ordenadas.

Respuesta:

B ( −8, −4 )
La Recta

CONCEPTOS BASICOS.

Como ya has podido observar, existen muchos ejemplos donde la línea recta
es de utilidad, y uno de los primeros pasos que vamos a seguir para iniciar con
el estudio del tema es definir lo que es la línea recta.

Una primera idea de manera intuitiva es que la recta está formada por una
sucesión de puntos que son colineales.

Otra idea es que la línea recta es aquella que se forma cuando a partir de dos
puntos, la distancia más corta entre estos es precisamente la recta.

Ahora bien desde la definición formal en matemáticas podemos afirmar que es


un lugar geométrico, pero este lugar geométrico significa que todos los puntos
que forman la recta cumplen con las mismas condiciones. En este caso la
condición es que entre cualesquiera dos puntos que se tomen de ésta recta, la
pendiente que se obtiene es la misma.

De esta última descripción vemos que surge otro concepto que ya nos resulta
familiar, el cual es la pendiente y que nos lleva a considerar la inclinación que
tiene una recta.

Al respecto podemos decir entonces que una característica de cualquier recta


es que tiene una pendiente y con esa pendiente se puede conocer el ángulo de
inclinación.

Es importante mencionar entonces que debemos distinguir entre rectas:

a) Horizontales
b) Verticales
c) Con pendiente positiva
d) Con pendiente negativa.

Veamos ahora cuales son los tipos de recta que identifican a cada una.

a) La recta horizontal.

Es aquella que no forma ningún ángulo, es decir si realizamos un trazo de una


recta en un plano cartesiano, entonces cualquier recta que sea paralela aleje
“x” es horizontal, y por tanto su pendiente es cero.

La siguiente grafica nos muestra dos ejemplos de rectas cuya pendiente es


cero.

La primer recta su ecuación es: y= 3


La segunda recta tiene por ecuación: y=-2

b) La recta vertical.

Es aquella cuya que al trazarla se obtiene una recta paralela al eje “y”, y desde
la definición formal diremos que su pendiente es infinita.

La ecuación de la recta 3 vertical es: x=1


La ecuación de la recta 4 vertical es x=-2

c) Recta con pendiente positiva.

Se caracteriza porque tiene un ángulo de inclinación menor a 90 grados


con respecto a la horizontal. Es decir con el eje “x”.

La siguiente grafica nos muestra un ejemplo de recta con pendiente


positiva.
La ecuación de esta recta es:x-y-3=0
que también podemos escribir en forma de:
y= x-3 que se conoce como ecuación pendiente, ordenada al origen

d) Recta con pendiente negativa.

Se caracteriza por tener un ángulo de inclinación mayor a 90 grados con


respecto al eje “x”.

En la siguiente grafica se muestra un ejemplo de recta con pendiente mayor a


900

la ecuación que representa a esta recta es:


x+y-1= 0 o bien como:

y= 1-x

De estos dos últimos incisos hay que recordar entonces que la pendiente
entonces está relacionada con el ángulo de inclinación, y que este puede ser
0.
entonces mayor o menor de 90
Ahora bien ¿cómo podemos calcular el ángulo de inclinación de una recta?.
La respuesta a esta pregunta la vamos a dar con un ejemplo práctico que
seguramente ya has visto en alguna parte donde realizan trabajos de
construcción.

CALCULO DE LA PENDIENTE DE UNA RECTA DADOS 2 PUNTOS.

 Se sugiere que tengas una calculadora científica para que vayas


siguiendo la secuencia de las operaciones que se van realizando.

Como ya se ha dicho, se requiere de 2 puntos, y tratándose de puntos en el


plano cartesiano entonces se debe conocer sus coordenadas. Por lo tanto la
formula a usar es:

Donde
(x1,y1) son las coordenadas del punto 1
(x2,y2) son las coordenadas del pu

Con el fin de obtener practica sobre la aplicación de la formula veamos el


siguiente ejemplo. Es importante poner atención a la secuencia de los pasos para
llegar al resultado.
Ejemplo 1.
Obtener la pendiente de la recta que pasa por los puntos A(2,-3) y B(-4,1)

El primer paso es definir el cual es el punto 1 el que será A y el punto 2 el B, por


lo que al sustituir en la formula tenemos:
Ahora lo que sigue es darle significado a nuestro resultado.

Para esto debemos emplear los conocimientos de trigonometría, respecto a


cálculo de ángulos.

La función trigonométrica que nos permite obtener el ángulo de inclinación es:


tangente ya que usando un sistema de coordenadas podemos ver que en un
triángulo rectángulo donde la hipotenusa es nuestra recta en cuestión,
entonces los puntos1 y 2 forman los lados que se llaman catetos por lo que
conocidas las coordenadas podemos usar la función tangente que se define
como:

Que es la pendiente buscada.

Todo ello lo observamos en la figura siguiente:

Y para aplicarlo a nuestro ejemplo entonces como ya sabemos cuál es el valor de la


pendiente entonces lo que necesitamos es saber cuál es el ángulo que le corresponde a este
valor. Una primera forma de conocerlo es usando una tabla de valores de la función
tangente y la otra que es la más practica y recomendada es por medio de una calculadora
hallar la función inversa de la tangente.
Es decir el ángulo cuya tangente es para nuestro caso: -2/3 que corresponde a un
valor de - 33.69 0, pero como el resultado fue negativo significa que debemos
restar a 180 0 el valor obtenido.

Esto es: 180-33.69 = 146.30

De este primer ejemplo, un punto importante es haber realizado el trazo de la


recta.

Para hacer esto debemos usar el conocido plano cartesiano donde vamos a
localizar los puntos y realizar el trazo. Podemos comprobar que la recta forma
un ángulo mayor a 90 grados por lo tanto es correcta la solución.

Como sugerencia: se recomienda que compruebes en una hoja milimétrica


trazando un plano cartesiano y localizando los puntos y haciendo el trazo de la
recta para que midas con un transportador el ángulo que se forma entre la
recta y el eje “x”.

Ejemplo 2:
Dados los puntos C(1,2) y D(5, 7) determine la pendiente de la recta que se forma
con dichos puntos.

Su pendiente es:
Ahora en la calculadora obtenga la tangente cuyo valor es 1.25, el resultado será:
51.3 0

Procedemos a dibujar dicha recta en el plano:

Como te puedes dar cuenta, la recta tiene una pendiente positiva y por ello su
ángulo de inclinación es menor de 90 grados.

Un ejemplo de aplicación.

Considera la siguiente situación:

El encargado de pruebas de velocidad de una empresa desea conocer la


velocidad de un avión en un lapso de tiempo, y para ello decide realizar una
medición del tiempo y la distancia recorrida la cual registra en la siguiente tabla.

En esta recopilación de datos se considera que el avión lleva una velocidad


constante, para lo cual decide hacer una grafica de tiempo transcurrido y
distancia recorrida. Los datos son los que se muestran a continuación.

Tiempo Distancia
(horas) (kms)
1 120
2 240
3 360
4 480
5 600
10
10
Con esta información hay que determinar la velocidad del avión.

Para dar respuesta a la pregunta Lo primero que debemos identificar es la


manera en que se relaciona la distancia y el tiempo. Hay que recordar que
existe en Fisica una fórmula que nos puede ser de utilidad, sin embargo vamos
a ocupar nuestra conocida formula de la pendiente y empleamos los dos
primeros puntos : P1(1,120) y p2(2,240).

Al aplicar la formula tenemos:

Ahora si observamos en una grafica los datos podemos observar que en efecto
se obtiene una línea recta. Y esta línea recta tiene una pendiente m=120 que
significa la velocidad.

En este caso la variable “Y” representa la distancia, y la variable “x” indica el


tiempo.
LA CIRCUNFERENCIA

1. Ecuación común de la circunferencia

Ejemplos

2. Ecuación general de la circunferencia

2.1 Análisis de la ecuación

3. Ejercicios

Estudiaremos cuatro curvas que por su importancia y aplicaciones en algunas ramas de


la ciencia, es necesario considerarlas. Cada una de estas curvas se describirá como un lugar
geométrico y se demostrará que cada una de ellas es la gráfica de una ecuación cuadrática en
x o y, que se puede representar como caso especial de la ecuación general siguiente:

Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F  0

En la cual los coeficientes A, B y C no son todos cero.

Estas cuatro curvas son: la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola,


llamadas CÓNICAS debido a que se pueden describir como las curvas que se generan al
intersectarse un plano con un cono circular.

De las cuatro curvas cónicas,


la circunferencia es la más simple y
geométricamente se describe como la
intersección de un cono recto
circular y un plano paralelo a la
base del cono, como se muestra en la
Figura 1.

DEFINICIÓN. La circunferencia es el
lugar geométrico de
todos los puntos de un
plano que participan de
la propiedad de
equidistar de un punto
fijo llamado centro.

1. ECUACIÓN COMÚN DE LA CIRCUNFERENCIA.

Para deducir la ecuación de esta curva, cuyas características geométricas son bien
conocidas, supondremos que el centro es el punto C(h, k) y que el radio es una constante a,
como se muestra en la Figura 2.
Sea M(x, y) un punto cualquiera de
la circunferencia con centro en C(h, k) y
radio igual a a. Por definición, el radio es
una constante, por lo que la condición de
movimiento de M es:
M C = CONSTANTE = a (1)

Aplicando la fórmula de la distancia


entre dos puntos, tenemos:
2 2
MC = ( x - h ) + ( y - k )
Sustituimos en (1):

2 2
( x -h) +( y -k ) =a

Elevando al cuadrado ambos miembros de la igualdad, nos queda:

2 2
( x - h ) + ( y - k ) = a 2 ................................................................................................(I)

Esta es la ecuación común de la circunferencia, correspondiente a una ecuación


cartesiana, cuyos parámetros, además del radio a, son la abscisa h y la ordenada k del centro,
cuyas coordenadas deben tomarse siempre con signo contrario al que tenga en la ecuación.

EJEMPLOS
2 2
1. En el caso de la circunferencia ( x - 3 ) + ( y + 2 ) = 36 , tendremos:

h = 3 , k = -2 y que a2=36. Por tanto: a = 6

Es decir:

Centro: C(3,-2); Radio: a = 6

2. Encontrar la ecuación de la circunferencia con centro en (5,2) y radio igual a 4.

SOLUCIÓN

De acuerdo con los datos tenemos: h = 5, k = 2 y a = 4.

Sustituyendo en la ecuación (I) estos valores, se tiene:

2 2
( x - 5 ) + ( y - 2 ) = 16

2. ECUACIÓN GENERAL DE LA CIRCUNFERENCIA.

En muchos problemas se presenta desarrollada la ecuación de la circunferencia, en


cuyo caso interesa saber conocerla y poder determinar su centro y su radio. Por lo pronto
vamos a desarrollar la ecuación común (I) y establecer ciertas conclusiones.

2 2 2 2
2
x - 2h x +h + y -2k y +k -a =0

Esta ecuación no se altera si ambos miembros se multiplican por la constante A.

2
A x2 -2 A hx+ A h2+A y -2 Ak y+ A k 2- A a2=0
Dado que: - 2 A h , - 2 A k y (A h 2 + A k 2 - A a 2 ) son constantes, podemos escribir la
ecuación como:

2
Ax2 +A y + D x + E y + F = 0 ...................................................................................(II)
En donde:
D=- 2 Ah
E=- 2 A k
2 2 2 2 2 2
F= Ah + Ak - A a = A (h +k - a )

Entonces conociendo los valores de D, E, y F, se pueden encontrar las coordenadas del


centro y la longitud del radio de una circunferencia.

2.1.- ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN.

Las observaciones que podemos hacer son las siguientes

Primera. Una ecuación con dos variables de segundo grado representa una
circunferencia si los coeficientes de x5 y y5 son iguales y del mismo signo.

Segunda. Si la ecuación contiene términos de primer grado, el centro está


fuera del origen. Si la ecuación carece de uno de los términos de
primer grado, el centro está sobre el eje del sistema de nombre
distinto al término faltante.

Tercera. Si la ecuación no tiene término independiente, la circunferencia pasa por el


origen.

Cuarta. Observamos que el termino rectángulo Bxy no existe, por lo que


establecemos que B = 0.

Por lo que se refiere a determinar el centro y el radio a partir de la


ecuación desarrollada, lo lograremos si la llevamos a la forma común en la que
intervienen binomios al cuadrado y a la que se llega completando trinomios
cuadrados perfectos en x y y, como se muestra en los ejercicios siguientes:
3. EJERCICIOS

1. Encontrar el centro y el radio de la circunferencia cuya ecuación es:


2 2
9x +9 y - 12 x + 36 y - 104 = 0 . Trazar la circunferencia.

SOLUCIÓN

Completando trinomios cuadrados perfectos en x y y, se tiene:


 4 4 4
9  x2 - x + -  + 9 ( y 2 + 4 y + 4 - 4 ) - 104 = 0
 3 9 9 

Considerando los binomios cuadrados perfectos y simplificando:


2 2 2
9 (x- ) +9 ( y + 2 ) - 4 - 36 - 104 = 0
3

Llevando a la forma común (I), se tiene:


2
 2 
9  x -  + 9 ( y + 2 ) 2 = 144
 3 
 22 2
9  ( x - ) + ( y + 2 )  = 144
  3 
2 2 2 144
(x- ) +( y +2 ) =
3 9
2 2 2
(x- ) + ( y + 2 ) = 16
3

Comparando con la ecuación (I), se tiene que: h = 2/3, k=-2 y a = 4. Por tanto, el centro
C y el radio a están dados por:
C  2 , - 2  , a = 4
3 

La Figura 3 muestra gráficamente los resultados obtenidos.

2. Encontrar el centro y el radio de la circunferencia dada por la ecuación:


2 2
4x +4y + 4 x + 4 y - 2 = 0 .

SOLUCIÓN

Procediendo en la misma forma que en el ejemplo anterior, tenemos:

2 2
2 x + 2 y + 2 x + 2 y - 1= 0
2 1 1 2 1 1
2( x +x+ - ) + 2 ( y + y + - ) - 1= 0
4 4 4 4
2 2
 1   1 
2  x +  +  2  y + = 2
 2   2 
  
2 2
1  1 
2  x+  + y+   = 2
 2   2 

 x + 1  + y + 1  = 1
2 2
   
 2   2 

De la última expresión, se determina que el centro y el radio de la circunferencia son


respectivamente:
 1 1 
C  - , -  ; a = 1
 2 2 

3. Encontrar el centro y el radio de la circunferencia representada por la ecuación:


2 2
x +y - 16 x + 2 y + 65 = 0 .

SOLUCIÓN

Procediendo como en los ejemplos previos:


2
( x 2 - 16 x + 64 - 64 ) + ( y + 2 y + 1- 1 ) + 65 = 0
2 2
( x - 8 ) + ( y + 1) = 0

Por tanto, el centro y el radio son:


C ( 8 , - 1) ; a = 0

Como el radio es cero, la circunferencia se reduce a un punto que es el mismo


centro
4.1 DEFINICIONES

La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, lla-
mada directriz , y a un punto fijo, llamado foco , son iguales entre sí.

Hay cuatro posibilidades de obtener una parábola:

1) para la parte posi ti va:

a) qu e a br a
so bre el
eje X:
2) p ara l a parte negativa:

Paráb ol a

3) para la parte posi ti va:

b) que abra
so bre el
eje Y:

4) p ara l a parte negativa:

4
Lugar Geométrico significa “la figura que se forma”, o sea, la gráfica que se forma con los puntos que se definen al
hablar del lugar Geométrico.
Cualquiera que sea su posición, la distancia d1 de cualquier punto de la parábola a la recta
llamada directriz es igual a la distancia d 2 de ese mismo punto de la parábola al punto lla-
mado foco. En la figura 5.1, d1 = d2

Las partes principales de una parábola, mostradas en la figura 5.2, son las siguientes:

Eje focal: Es la recta que divide a la parábola simétricamente y que pasa por el foco. Ver
figura 5.2.
Vértice: Es el punto donde se intersecan
la parábola con el eje focal.
d2
Distancia focal: Es la distancia que existe foco
del foco al vértice y se le asigna la letra p, d1
la cual aparecerá en la ecuación particular
de la parábola. Sin embargo, de acuerdo
con la definición de la parábola, la distancia directriz
p del foco al vértice es igual a la distancia
del vértice a la directriz por estar en la mis- figura 5.1
ma línea recta perpendicular a dicha direc-
triz.

Las coordenadas del vértice, igual que en


la circunferencia, se designan con las letras h y k.

Lado recto: Es la cuerda perpendicular al


lado recto foco
eje focal y que pasa por el foco. Su longitud
es una de las características importantes de
la parábola y es igual a 4p. Ver figura 5.2. p
vértice
En todas las cónicas que tienen por lo me- p
nos un término al cuadrado, un primer paso,
directriz
como ya se dijo, en el procedimiento para
transformar su ecuación de la forma general
a la forma particular consiste en dividir toda eje focal
la ecuación general entre el número, o nú-
meros, que dejen con coeficiente 1 a todas figura 5.2
las variables "al cuadrado".

En el caso de la parábola, su ecuación en


forma general es

Ax2 + Dx + Ey + F = 0 (a)
o bien
By2 + Dx + Ey + F = 0 (b)

ya que, como se mencionó en las páginas 17,18 y 19 al hablar del análisis de la ecuación ge-
neral, para que sea parábola se requiere que exista un solo término al cuadrado; además, la
parábola abre hacia la variable que carece de cuadrado, por lo que la ecuación (a) abre hacia
el eje Y y la ecuación (b) abre hacia el eje X.

Si se les aplica el primer paso general, la ecuación (a) queda dividida entre A:

A 2 D E F
x + x+ y+ =0
A A A A
que simplificada resulta

D E F
x2 + x+ y+ =0
A A A

D E F
Al final de cuentas, los coeficientes ; y son números también, por lo que,
A A A
para simplificar la escritura, se renombran de la siguiente manera:

D
se renombra como D ;
A

E
se renombra como E ;
A

F
se renombra como F ;
A

por lo que esa ecuación suele escribirse en forma abreviada como

x2 + Dx + Ey + F = 0

mientras que la ecuación (b) , al quedar dividida entre B y aplicando las mismas considera-
ciones que a la ecuación (a), puede reducirse y escribirse como:

y2 + Dx + Ey + F = 0

Por estas razones, se acostumbran escribir de la siguiente manera:


La ecuación general de la parábola es

x2 + Dx + Ey + F = 0 si abre hacia el eje Y.

o bien

y2 + Dx + Ey + F = 0 si abre hacia el eje X.

Las características principales de la parábola son:

1) coordenadas del vértice V;


2) coordenadas del foco;
3) la distancia focal p;
4) dirección en que abre la parábola;
5) longitud del lado recto.

La ecuación en forma particular proporciona esas características.

La ecuación particular de la parábola es

(y - k)2 = 4p(x - h) si abre hacia el eje X.

O bien

(x - h)2 = 4p(y - k) si abre hacia el eje Y.

En donde h es el desplazamiento del vértice sobre el eje X, mientras que k es el despla-


zamiento del vértice sobre el eje Y. Una relación importante es que la longitud del lado recto
es igual a 4p.

* Si la parábola abre hacia el eje X positivo, el valor de p es positivo.


* Si la parábola abre hacia el eje X negativo, el valor de p es negativo.
* Si la parábola abre hacia el eje Y positivo, el valor de p es positivo.
* Si la parábola abre hacia el eje Y negativo, el valor de p es negativo.
4.2 TRANSFORMACIONES

Mucha similitud tiene el proceso algebraico de hacer transformaciones entre la circunfe-


rencia y las demás cónicas que tienen al menos un término al cuadrado, puesto que en todas
ellas volverán a presentarse los binomios ( x − h ) y ( y − k ) , en los que h y k representan
las coordenadas del centro (o del vértice).

Para transformar la ecuación de una parábola de la forma particular a la


forma general:

* Se desarrolla el binomio (x - h)2 ó (y - k)2 , según el que aparezca.

* Se hacen las multiplicaciones indicadas en el lado derecho.

* Se escriben todos los términos en el lado izquierdo para que quede igua-
lado a cero.

* Se suman los términos semejantes, si resultan algunos.

Ejemplo 1: Transformar a la forma general la ecuación (x - 3)2 = 12(y + 1)

Solución: Elevando al cuadrado el binomio del lado izquierdo y multiplicando por 12 el del lado
derecho, se obtiene:

x 2 + 6x + 9 = 12 y + 12

Escribiendo todos los términos en el lado izquierdo:

x 2 − 6x + 9 − 12 y − 12 = 0

x 2 − 6 x − 12 y − 3 = 0
Para transformar la ecuación de una parábola de la forma general a la
forma particular:

* Se divide toda la ecuación entre el coeficiente de x2 ó de y2, según el


término cuadrático que aparezca;

* Se escriben en el lado izquierdo la variable que aparezca al cuadrado con


su respectiva lineal.

* Se escriben en el lado derecho la variable lineal que carezca de su res-


pectivo cuadrado y el término F.

* Con los términos x2 + Dx se completa un trinomio cuadrado perfecto y


se factorizan en la forma (x - h)2 , o bien con los términos y2 + Ey se
completa un trinomio cuadrado perfecto y se factorizan en la forma
2
(y - k) .

* Se factoriza el lado derecho, de manera que la variable lineal quede con


coeficiente 1.

* Se escribe el factor anterior de la forma 4p.


Ejemplo 2: Hallar la ecuacion de la parábola cuyo foco
tiene por coordenadas f ( 3, 5 ) y la ecuación 9

de la directriz es y = −3 . 7
f
5
Solución: Si se hace el esquema gráfico de los datos
3
del enunciado del problema, se obtiene ini-
cialmente la figura 5.5. La recta y = −3 es 1

paralela al eje de las X ya que al no interve- y = -3


1 3 5 7 9
nir la variable x en la ecuación, significa que
en cualquier lugar de equis la ye vale menos directriz
tres. Y eso es lo que resulta. Ver figura 5.5.
figura 5.5
Si entre el foco y la directriz existen 8 unida-
des de distancia, sabiendo que el vértice está
situado a la mitad de la distancia entre el fo-
co y la directriz (ya que la distancia del foco
al vértice es la misma que del vértice a la directriz), se deduce fácilmente que el vértice
está situado en V ( 3, 1) , que son los valores de h y de k. Es decir, del foco al vértice
hay 4 unidades y eso es el valor de p.

Por otra parte, el eje focal es paralelo al eje Y, es decir, la parábola abre sobre el eje Y, y
además, por la colocación del vértice y del foco, abre hacia la parte positiva. Esto signifi-
ca que el valor de p debe ser positivo y que la variable que no tiene término cuadrático
es la y.
De manera que se tienen los siguientes datos: h = 3 ; k = 1 ; p = 4 . Con eso es sufi-
ciente para obtener la ecuación particular que le corresponde:
2
( x − h) = 4p( y − k)
2
( x − 3) = 4 ( 4 ) ( y − 1)

2
( x − 3) = 16 ( y − 1)
5.1 DEFINICIONES

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos,
llamados focos , es constante.

En la figura 6.1, los focos están representados por los


p
puntos f1 y f 2 . En una elipse, si se suman las distancias
d1 + d 2 se obtiene un valor constante sin importar la d1 d2
ubicación del punto p.
f1 f2
Por esa razón es fácil trazar una elipse: se clavan un
par de alfileres en el sitio de los focos, se amarra un
cordel que pase por esos dos alfileres y que quede un
tanto flojo. Luego con un lápiz, como lo muestra la
figura 6.2, se tensa el cordel y se va desplazando dicho figura 6.1
lápiz sobre el papel.

Se obtiene una elipse porque la longitud del cordel


amarrado es siempre la misma, no importa en dónde se
encuentre el lápiz. Si a dicha longitud se le resta la
distancia también constante que hay entre ambos focos, se
obtiene un segmento de cordel de longitud constante, que
es la suma de las longitudes de cada foco al lápiz. Con- v
cuerda justamente con la definición de elipse.

La simbología que se utiliza para representar las partes


fundamentales de la elipse es la siguiente: f1 f2

* La letra a representa la distancia que hay desde el


centro hasta el extremo de la elipse por su parte más
alargada. Ver la figura 6.3.
* La letra b representa la distancia que hay desde el centro hasta el extremo de la elipse por
su parte más achatada o corta.

* La letra c representa la distancia que hay desde el centro hasta cada foco.

Las características o partes principales de una elipse son (ver figura 6.3):

* Vértices: Son los puntos extremos más alejados del centro.

* Eje mayor: Es la distancia de un vértice hasta el otro y equivale a 2a.

* Eje menor: Es la distancia de extremo a extremo medida por su parte más angosta y
equivale a 2b.

Distancia focal: Es la distancia que hay de un foco al otro foco y equivale a 2c.

b
f1 f2
eje V1 V2
menor

lado recto

a c

eje mayor

figura 6.3

* La posición del centro, cuyas coordenadas son ( h, k ) . Para evitar confusiones con la
distancia del centro al foco a la que se le nombró con la letra c minúscula, al centro de la
elipse se le asigna la letra O (mayúscula).

* Lado recto: Es la cuerda perpendicular al eje mayor y que pasa por el foco.

Hay dos posibilidades de obtener una elipse: horizontal o vertical.


A partir de las coordenadas del centro ( h, k ) , de la longitud del semieje mayor a y de la
longitud del semieje menor b se pueden obtener o deducir todas las características anteriores,
las cuales están dadas en la ecuación particular de la elipse, que de hecho son dos, según se trate
de una elipse horizontal o de una elipse vertical.

La ecuación particular de la elipse es:


2 2
( x − h) +
(y − k) =1 si el eje focal es horizontal
a2 b2
o bien
2
( x − h)
2
+
(y − k) =1 si el eje focal es vertical
b2 a2

en donde debe cumplirse que a > b

Para saber si se trata de una elipse horizontal o una elipse vertical, basta comparar los dos
denominadores de la ecuación particular. Como a > b , el denominador mayor debe ser a2. El
eje mayor es paralelo al eje de la variable en donde está a.

Igual que en las anteriores cónicas que tienen términos al cuadrado, h significa el
desplazamiento horizontal del centro y k el desplazamiento vertical del centro. El significado
de las letras a y b de los denominadores están definidos en la figura 6.3.

Existe una relación entre las tres constantes a, b y c, que a partir del teorema de Pitágoras
está dada por la fórmula

a 2 = b2 + c2

de donde, despejando cada literal, se obtiene:

a= b2 + c2
b= a2 − c2
c= a2 − b2
Otra característica interesante de la elipse es que la longitud del lado recto mide
2b 2
lr =
a

en donde las letras a y b que aparecen, son las mismas definidas anteriormente.

Finalmente, una medida interesante es la llamada excentricidad, denotada por la letra e.


Excéntrico en este caso significa fuera del centro. Se refiere a qué tan lejos del centro de la elipse
se encuentran los focos en proporción al tamaño de dicha elipse. Para comprender mejor este
concepto basta darse cuenta que en una elipse mientras más se alejen los focos del centro, la
forma de dicha elipse es más alargada (ver figura 6.4, inciso a); conforme los focos se acercan
al centro, es decir, conforme el calor de c se hace más pequeño, la elipse se aproxima a una
circunferencia (ver figura 6.4, inciso b); y finalmente, cuando los focos coinciden con el centro,
o sea que c = 0 , la elipse se convierte en una circunferencia (ver figura 6.4, inciso c).

a) b) c)

figura 6.4

Analíticamente puede verse a través de la relación de las constantes a, b y c. Si los focos


coinciden con el centro, significa que c = 0 . Entonces

a 2 = b2 + c2
a 2 = b2 + 0
a2 = b2

de donde

a=b

Si a es el semieje mayor y b es el semieje menor, al ser iguales cuando los focos coinciden
con el centro, se convierten ambos semiejes en el radio de una circunferencia.
La excentricidad se mide a través de la proporción e = c
. La escala posible de medición
a
de la excentricidad va de cero a uno, es decir, 0 ≤ e < 1 . Si e = 0 se trata de una circunferen-
cia. Mientras más cercano esté el valor de e al cero, más cercana estará la elipse de una
circunferencia; por el contrario, mientras más se aproxime e al valor de 1, más alargada estará.

5.2 TRANSFORMACIONES

Dar, por medio de una regla, como se hizo en el caso de la circunferencia y de la parábola,
el procedimiento para transformar de la ecuación general a la particular, en el caso de la elipse
resulta muy extenso; de manera que, por esa razón, se va a mostrar dicho proceso a través de
un ejemplo.
Ejemplo 1: La ecuación general de una elipse es 4x + 9 y − 16 x + 18 y − 11 = 0 . Transformarla a su
2 2

ecuación particular y esbozar su gráfica.

Solución: Para tratar de dar claridad a la explicación, se hará por pasos la transformación pedida.

PASO 1: Se agrupan en el lado izquierdo los términos que contengan a las mismas variables
y se escribe en el lado derecho la constante sola:

( 4x 2
− 16x ) + ( 9 y 2 + 18 y ) = 11

PASO 2: Se factoriza en cada grupo el coeficiente del término al cuadrado:

4 ( x 2 − 4 x ) + 9 ( y 2 + 2 y ) = 11

PASO 3: Se completa un trinomio cuadrado perfecto en cada grupo, añadiendo al lado


derecho la misma cantidad agregada en el izquierdo:

4 ( x 2 − 4 x + 4 ) + 9 ( y 2 + 2 y + 1) = 11 + 16 + 9

4 ( x 2 − 4 x + 4 ) + 9 ( y 2 + 2 y + 1) = 36

NOTA: Se agregó 16 en el lado derecho porque es el 4 que se agregó adentro del primer
paréntesis, el cual está multiplicado todo por 4; de la misma forma, en el segundo
paréntesis se agregó adentro un 1, pero como está multiplicado por 9, en realidad
fue 9 en total lo que se agregó.

PASO 4: Se factorizan los dos paréntesis:


2 2
4 ( x − 2 ) + 9 ( y + 1) = 3
PASO 5: Se dividen ambos lados de la igualdad entre 36 (para que quede igual a 1 en el lado
derecho, ya que así es la forma de la ecuación particular) y se simplifica:
2 2
4 ( x − 2) 9 ( y + 1) 36
+ =
36 36 36

( x − 2 )2 ( y + 1) 2
+ =1
9 4

donde a 2 = 9 (por ser el denominador mayor) y b 2 = 4 ; por lo tanto, se trata de una elipse
horizontal, ya que el denominador mayor está bajo la variable x.

De esta ecuación se deducen los valores de:


2
x h = 2 : Se obtiene del binomio ( x − 2 ) de la ecuación particular;
2
x k = −1 : Se obtiene del binomio ( y + 1) de la ecuación particular;

x El centro está en O ( 2, − 1) ;

x Si a 2 = 9 y b 2 = 4 obtenidos a partir de los denominadores en la ecuación particular,


se deduce que a = 3 y b = 2 . Y por la relación de las constantes a, b y c, se calcula
que la distancia semifocal es

c= a2 − b2
c= 9−4 ≈ 2.23 (aproximadamente)

x La longitud del lado recto de esta elipse se calcula con la relación


2b 2
lr =
a
2
2 (2)
lr = ≈ 2.6 (aproximadamente)
3
x La excentricidad es
c
e=
a
2. 23
e =
e = 0.743

La figura 6.5 muestra los detalles de la elipse.

X X b=2
lado f1 O(2, - 1) f2
V1 -1 V2
recto

-2 b=2

-3
c = 2.2 c = 2.2
-4
Y
a=3 a = 3

Si a = 3 es la distancia del centro a los vértices, a partir del centro deben contarse tres
unidades a la izquierda y tres a la derecha para obtener las coordenadas de los vértices. Son:
V1 ( 2 − 3, − 1) = V1 ( −1, − 1)
V2 ( 2 + 3, − 1) = V2 ( 5, − 1)

La longitud del eje mayor es 2a = 6 ; la del eje menor es 2b = 4 .

Para obtener las coordenadas de cada foco, de manera semejante a los vértices, como
c = 2.23 es la distancia del centro a cada foco, a partir del centro deben contarse 2.23
unidades a la izquierda y 2.23 a la derecha, esto significa que para el foco f1 debe restarse
2 − 2.23 mientras que para el foco f2 debe sumarse 2 + 2.23 . Por lo tanto, las coordenadas
de los focos son
f1 ( 2 − 2.23, − 1) = f1 ( −0.23, − 1)

f 2 ( 2 + 2.23, − 1) = f 2 ( 4.23, − 1)
6.1 DEFINICIONES

La hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de distancias a dos
puntos fijos, llamados focos , es constante e igual a 2a.

La simbología que se utiliza para representar las partes fundamentales de la hipérbola es la


siguiente:
* La letra a representa la distancia que hay eje
desde el centro hasta cada extremo central imaginario
de cada rama de la hipérbola. Ver la figura
7.1.

* La letra b representa una distancia imagina-


ria, la cual está regida por la relación de las b

lado recto
constantes a, b y c, que un poco más ade- V1 V2 f2
lante se definirá. f1

eje b
* La letra c representa la distancia que hay
desde el centro hasta cada foco. real

Las características de una hipérbola mostradas


en la figura 7.1 son:

* La distancia de su centro a los focos, llama- a c


da c (minúscula).
figura 7.1
* La distancia de su centro a los vértices, lla-
mada a.

* Eje real: Es la distancia de un vértice hasta


el otro.

* Distancia focal: Es la distancia de un foco hasta el otro.


* Eje imaginario: Es la distancia 2b. El valor de b sale de una relación pitagórica entre
las constantes a y c, dada más adelante.

* La posición del centro dada, como en todas las cónicas anteriores que poseen al menos
un término al cuadrado, por ( h, k ).

* Lado recto: Es la cuerda perpendicular al eje real y que pasa por lo focos.

* Eje focal: Es el eje por donde pasan los dos focos y los dos vértices.

Hay dos posibilidades de obtener una hipérbola: horizontal o vertical.

Todas esas características están dadas en la ecuación particular de la hipérbola, que de


hecho son dos, según se trate de una hipérbola horizontal o de una hipérbola vertical.

Podrá verse que hay varios aspectos que son muy semejantes a la elipse, inclusive en la
ecuación particular existen muchas similitudes.

Existe una relación entre las tres constantes a, b y c, que por el teorema de Pitágoras está
dada por la relación

c2 = a 2 + b2

de donde, despejando cada literal, se obtiene:

c= a 2 + b2

a= c2 − b2

b= c2 − a2

A partir de las coordenadas del centro ( h, k ) , de la longitud del semieje real a y de la


longitud del semieje imaginario b se pueden obtener o deducir todas las características ante-
riores, las cuales están dadas en la ecuación particular de la hipérbola, que de hecho son dos,
según se trate de una hipérbola horizontal o de una hipérbola vertical.

Para saber si se trata de una hipérbola horizontal o vertical, basta observar las dos fraccio-
nes de la ecuación particular, las cuales una debe ser positiva y la otra negativa. La que que-
da positiva indica la variable sobre la que está el eje focal.
La ecuación particular de la hipérbola es:
2 2
( x − h) −
(y − k) =1 si el eje focal es horizontal
a2 b2
o bien
2
(y − k)
2

( x − h) =1 si el eje focal es vertical
a2 b2

Como en las anteriores cónicas con términos al cuadrado, h


significa el desplazamiento horizontal del centro y k el despla-
zamiento vertical del centro. El significado de las letras a y b
de los denominadores están definidos en la figura 7.1.

La hipérbola tiene asociadas dos líneas rectas a las cuales


parece irse pegando más y más la curva, sin llegar jamás a cru-
zarse. A esas rectas, mostradas en la figura 7.2, se les llama
asíntotas.

En general, se le da el nombre de asíntota 5 a toda línea recta


que, prolongada, se acerca continuamente a una curva sin llegar
jamás a encontrarla. figura 7.2

Las asíntotas tienen por ecuaciones:


b
y−k =± ( x − h) si el eje real es paralelo al eje X. Obsérvese que la
a
b
pendiente es m=
a
a
y−k =± ( x − h) si el eje real es paralelo al eje Y. Obsérvese que la
b
a
pendiente es m=
b
Otra característica interesante de la hipérbola es la longitud de su lado recto, el cual mide,
igual que en la elipse,
2b 2
lr =
a

en donde las letras a y b que aparecen, son las mismas definidas anteriormente.

6.2 TRANSFORMACIONES

Dar, por medio de una regla, como se hizo en el caso de la circunferencia y de la parábola,
el procedimiento para transformar de la ecuación general a la particular, en el caso de la hi-
pérbola resulta muy extenso; de manera que, por esa razón, se va a mostrar dicho proceso a
través de un ejemplo.

Ejemplo 1: La ecuación general de una hipérbola es 4x2 - 9y2 - 16x - 18y - 29 = 0. Transformarla a su
ecuación particular.

Solución: Para tratar de dar claridad a la explicación, se hará por pasos la transformación pedida.

PASO 1: Se agrupan en el lado izquierdo los términos que contengan a las misma variables
y se escribe en el lado derecho la constante sola:

( 4x 2
− 16x ) − ( 9 y 2 + 18 y ) = 29

PASO 2: Se factoriza en cada grupo el coeficiente del término al cuadrado:

4 ( x 2 − 4 x ) − 9 ( y 2 + 2 y ) = 29

PASO 3: Se completa un trinomio cuadrado perfecto en cada grupo, añadiendo al lado


derecho la misma cantidad agregada en el izquierdo:

4 ( x 2 − 4 x + 4 ) − 9 ( y 2 + 2 y + 1) = 29 + 16 − 9

4 ( x 2 − 4 x + 4 ) − 9 ( y 2 + 2 y + 1) = 36

NOTA: Se agregó 16 en el lado derecho porque es el 4 que se agregó adentro del pri-
mer paréntesis, el cual está multiplicado todo por 4; de la misma forma, en el
segundo paréntesis se agregó adentro un 1, pero como está multiplicado por - 9,
en realidad fue - 9 en total lo que se agregó.

PASO 4: Se factorizan los dos paréntesis:


2 2
4 ( x − 2 ) − 9 ( y + 1) = 36

PASO 5: Se dividen ambos lados de la igualdad entre 36 ( para obtener del lado derecho
igual a 1 como está en la ecuación particular ) y se simplifica:
2 2
4 ( x − 2) 9 ( y + 1) 36
− =
36 36 36

2 2
( x − 2) −
( y + 1) =1
9 4

donde a 2 = 9 (por ser el primer denominador) y b 2 = 4 (por ser el segundo denomina-


dor); por lo tanto, se trata de una hipérbola horizontal, ya que la fracción positiva contiene
a la variable X.
De esta ecuación se obtienen los valores de: h = 2 ; k = −1 ; a = 3 ; b = 2 . Y por la re-
lación de las constantes a, b y c, se obtiene que

c= a2 + b2
c = 9+4
c ≈ 3.6
Es decir, se trata de una hipérbola cuyo centro está en O ( 2, − 1) , como lo muestra la figu-
ra 7.3 de la página siguiente.

Si a = 3 es la distancia del centro a los vértices, las coordenadas de los vértices se obtie-
nen contando tres unidades a la izquierda y tres a la derecha a partir del centro:

V1 ( 2 − 3, − 1) = V1 ( −1, − 1)
V2 ( 2 + 3, − 1) = V2 ( 5, − 1)

La longitud del eje real es igual a 2a = 2 ( 3 ) = 6 ; la del eje imaginario es 2b = 4 .

Si c ≈ 3.6 es la distancia del centro a los focos, las coordenadas de los focos se obtienen
contando 3.6 unidades a la izquierda y 3.6 a la derecha a partir del centro:

f1 ( 2 − 3.6 ; − 1) = f1 ( −1.6 ; − 1)
f 2 ( 2 + 3.6 ; − 1) = f 2 ( 5.6 ; − 1)

1
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 3 4 5 6 7 8
b=2
eje
f1 f2 imaginario
-2

-3

-4

-5

a=3 c = 3.6

figura 7.3

Ejemplo 2: Transformar a su ecuación general la siguiente ecuación particular de una hipérbola:


2 2
( x + 4) −
( y − 2) =1
49 4

Solución: Para eliminar los denominadores, debe multiplicarse toda la igualdad por el producto de los
dos denominadores, es decir, por 196. Haciéndolo, se obtiene:

 ( x + 4 )2   ( y − 2 )2 
196   − 196   = 196 (1)
 49   4 
   
2 2
4 ( x + 4 ) − 49 ( y − 2 ) = 196

elevando al cuadrado los binomios indicados:

4 ( x 2 + 8x + 16 ) − 49 ( y 2 − 4 y + 4 ) = 196 4

haciendo las multiplicaciones indicadas

4x 2 + 32 x + 64 − 49 y 2 + 196 y − 196 = 196

finalmente, escribiendo todo en el lazo izquierdo, reduciendo términos semejantes y orde-


nando conforme a la forma de la ecuación general, se llega a:
4x 2 + 32x + 64 − 49 y 2 + 196 y − 196 − 196 = 0

4 x 2 − 49 y 2 + 32x + 196 y − 328 = 0

También podría gustarte