0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas

Estres Termico

El documento presenta 6 casos de mediciones de condiciones de estrés térmico en diferentes entornos laborales. En cada caso se calcula el índice TGBH y se determina el riesgo de estrés térmico en función del metabolismo y la exposición del trabajador comparándolo con el TLV correspondiente. Se concluye que en la mayoría de los casos no existe riesgo, pero en uno de los casos el TGBH supera el TLV indicando estrés térmico. También se analiza el equipo de protección personal adecuado para un trabajador de fundición

Cargado por

kamila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas

Estres Termico

El documento presenta 6 casos de mediciones de condiciones de estrés térmico en diferentes entornos laborales. En cada caso se calcula el índice TGBH y se determina el riesgo de estrés térmico en función del metabolismo y la exposición del trabajador comparándolo con el TLV correspondiente. Se concluye que en la mayoría de los casos no existe riesgo, pero en uno de los casos el TGBH supera el TLV indicando estrés térmico. También se analiza el equipo de protección personal adecuado para un trabajador de fundición

Cargado por

kamila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tema: ESTRÉS TERMICO

1. La siguiente fotografía muestra una medición en un área de extracción de


volátiles de plantas medicinales, lo resultados fueron:
Tseca=38,5 Thumeda= 24 T globo=41,2HR= 55%
Calcule el índice TGBH. Si el metabolismo en moderado y la exposición es
del 26% ¿cuál es el riesgo?

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 38.5


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 24
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 41.2
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 55%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.3 ∗ 𝑇𝑔 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 24) + (0.3 ∗ 41.2)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [16.8 + 12.36]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟐𝟗. 𝟏𝟔°𝑪

𝑴𝒆𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒐𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑴𝒐𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟏𝟔𝟓𝑾/𝒎𝟐


Este Dato se toma como referencia, ya que no es posible determinar el
metabolismo basal sin la edad y sexo del trabajador; tampoco se tiene cual
es la posición del cuerpo mientras desarrolla la actividad, ni el componente
del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.)

𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟐𝟔%
𝑻𝑳𝑽 = 𝟑𝟎. 𝟏

No Existe Estrés Térmico


𝑻𝑮𝑩𝑯 < 𝑻𝑳𝑽
2. La siguiente fotografía muestra una medición en una torre de secado de
café, lo resultados fueron:
Tseca=33 Thumeda=25,5 T globo= 39,1 HR= 57%
Calcule el índice TGBH. Si el metabolismo en alto y la exposición es del
15% ¿cuál es el riesgo?

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 33


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 25.5
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 39.1
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 57%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.3 ∗ 𝑇𝑔 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 25.5) + (0.3 ∗ 39.1)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [17.85 + 11.73]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟐𝟗. 𝟓𝟖°𝑪

𝑴𝒆𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒐𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑨𝒍𝒕𝒐
Este Dato se toma como referencia, ya que no es posible determinar el
metabolismo basal sin la edad y sexo del trabajador; tampoco se tiene cual
es la posición del cuerpo mientras desarrolla la actividad, ni el componente
del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.)

𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟏𝟓%
𝑻𝑳𝑽 = 𝟑𝟎. 𝟓

No Existe Estrés Térmico


𝑻𝑮𝑩𝑯 < 𝑻𝑳𝑽
3. La siguiente fotografía muestra una medición en una zona de
intercambiadores de calor con amoniaco, lo resultados fueron: Tseca=22
Thumeda= 19.6 T globo= 25 HR= 71%
Calcule el índice TGBH. Si el metabolismo en bajo y la exposición es del
77% ¿cuál es el riesgo?

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 22


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 19.6
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 25
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 71%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.3 ∗ 𝑇𝑔 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 19.6) + (0.3 ∗ 25)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [13.72 + 7.5]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟐°𝑪

𝑴𝒆𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒐𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑩𝒂𝒋𝒐
Este Dato se toma como referencia, ya que no es posible determinar el
metabolismo basal sin la edad y sexo del trabajador; tampoco se tiene cual
es la posición del cuerpo mientras desarrolla la actividad, ni el componente
del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.)

𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟕𝟕%
𝑻𝑳𝑽 = 𝟑𝟎. 𝟖

No Existes Estrés Térmico


𝑻𝑮𝑩𝑯 < 𝑻𝑳𝑽
4. La siguiente fotografía muestra un obrero de una obra , lo resultados
fueron:
Tseca=40 Thumeda= 26 T globo= 46 HR= 33%
Calcule el índice TGBH. Si el metabolismo en moderado y la exposición es
del 93% ¿cuál es el riesgo?

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 40


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 26
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 46
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 33%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.2 ∗ 𝑇𝑔 ) + (0.1 ∗ 𝑇𝑏𝑠 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 26) + (0.2 ∗ 46) + (0.1 ∗ 40)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [18.2 + 9.2 + 4]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟑𝟏. 𝟒°𝑪

𝑴𝒆𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒐𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑴𝒐𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟏𝟔𝟓𝑾/𝒎𝟐


Este Dato se toma como referencia, ya que no es posible determinar el
metabolismo basal sin la edad y sexo del trabajador; tampoco se tiene cual
es la posición del cuerpo mientras desarrolla la actividad, ni el componente
del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.)
𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟗𝟑%
𝑻𝑳𝑽 = 𝟐𝟖. 𝟐

Existe Estrés Térmico


𝑻𝑮𝑩𝑯 > 𝑻𝑳𝑽
5. La siguiente fotografía muestra un obrero de una siderurgica , lo resultados
fueron:
Tseca=38 Thumeda= 23 T globo=49 HR= 37%
Calcule el índice TGBH.

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 38


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 23
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 49
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 37%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.3 ∗ 𝑇𝑔 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 23) + (0.3 ∗ 49)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [16.1 + 14.7]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟑𝟎. 𝟖°𝑪

¿Qué tipo de traje está usando el trabajador de la foto? ¿Es adecuado para
fundición? ¿Por qué?

No es posible distinguir el material del cual están hechos los EPP de este
trabajador, pero si es posible decir que deben ser los siguientes:
 Guantes de tela aluminizada
 Cascos
 Pantallas faciales con cristales filtrantes normalizados / Visor Dorado
con Adaptador para Casco
 Protectores auditivos diseño de copa de protección
 Trajes aluminizados reflectivos, para ser usados en áreas de
fundición, donde se genera alto calor radiante y calor intenso
 Respirador de Media Cara para la protección completa con cartuchos
y filtros contra partículas en suspensión

Se debe usar este tipo de EPP, porque el calor puede ocasionar


enfermedades por estrés térmico, por causa de la radiación infrarroja
procedente de los hornos y el metal en proceso de fusión; además de las
quemaduras por proyección del metal fundido.

6. La siguiente fotografía muestra una enfermera con mineros expuestos a


calor extremo, ¿que estará haciendo ella? ¿Y para qué?

Ella está monitoreando los signos vitales (pulso cardíaco) y síntomas de los
trabajadores que sufren estrés térmico.

El agotamiento por calor debe ser tratado y monitoreado, ya que este puede
generar un golpe de calor que cause una afección potencialmente faltal.
7. La siguiente fotografía muestra unos obreros de una empresa
petroquimica, los resultados fueron:
Tseca=27 Thumeda= 21 T globo= 29 HR= 33%
Calcule el índice TGBH. Calcule el riesgo si el metabolismo es ligero y el %
de trabajo es del 23%

𝑇𝑏𝑠 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 27


𝑇𝑏ℎ = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 21
𝑇𝑔 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 29
𝐻𝑅 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 33%

𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 𝑇𝑏ℎ ) + (0.2 ∗ 𝑇𝑔 ) + (0.1 ∗ 𝑇𝑏𝑠 )]


𝑇𝐺𝐵𝐻 = [(0.7 ∗ 21) + (0.2 ∗ 29) + (0.1 ∗ 27)]
𝑇𝐺𝐵𝐻 = [14.7 + 5.8 + 2.7]
𝑻𝑮𝑩𝑯 = 𝟐𝟑. 𝟐°𝑪

𝑴𝒆𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒐𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑳𝒊𝒈𝒆𝒓𝒐
Este Dato se toma como referencia, ya que no es posible determinar el
metabolismo basal sin la edad y sexo del trabajador; tampoco se tiene cual
es la posición del cuerpo mientras desarrolla la actividad, ni el componente
del tipo de trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.)

𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟐𝟑%
𝑻𝑳𝑽 = 𝟑𝟐. 𝟑

No Existe Estrés Térmico


𝑻𝑮𝑩𝑯 < 𝑻𝑳𝑽
8. La siguiente fotografía muestra unos trabajadores afectados por el calor.
¿Qué se debe hacer en estos casos?

En estos casos, si la persona experimenta signos y síntomas de


agotamiento por calor como:

 Piel fría, húmeda y erizada cuando se está en el calor


 Sudoración intensa
 Desmayos
 Mareos
 Fatiga
 Pulso débil y acelerado
 Presión arterial baja al ponerse de pie
 Calambres musculares
 Náuseas
 Dolor de cabeza

Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

 Colocar a la persona lejos del calor, a la sombra, fresco y aireado


 Recostarla y levantarle las piernas y los pies ligeramente
 Quitarle la ropa ajustada o gruesa
 Darle a beber agua fresca
 Refrescar la piel
 Hacer seguimiento del estado de salud de la persona
 Trasladar a la persona a un centro médico si los síntomas empeoran
Referencias Bibliográficas

Blog El Insignia. Elementos de protección personal en la industria de la


fundición [Internet] [Consultado 2019 Mayo 19] Disponible en:
https://blog.elinsignia.com/2017/11/07/elementos-de-proteccion-personal-en-la-
industria-de-la-fundicion/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene. Determinación del metabolismo


energético [Internet] [Consultado 2019 Mayo 19] Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_323.pdf

Mayo Clic. Agotamiento por calor: primeros auxilios [Internet] [Consultado 2019
Mayo 19] Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-heat-exhaustion/basics/art-
20056651

También podría gustarte