Lastenia Laya y Milagros Peña
Lastenia Laya y Milagros Peña
Lastenia Laya y Milagros Peña
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA
DEPARTAMENTO DE POTENCIA
ELABORADO POR:
INGº EVA ELENA MONAGAS
INGº MARIA GABRIELA MAGO
BARBULA, VENEZUELA
Enero 2004
1
DEDICATORIA
A mi esposo Abel y mis hijos Priscilla, Abel y Gabriel, que son la fuente de inspiración y
mi mayor orgullo….Los quiero…..
María Gabriela.
Este trabajo lo dedico a mi esposo, mis hijos, mis padres y hermanos que son el poder
más grande que me impulsan a la superación... y por supuesto a mi querida
Venezuela.
Eva Elena.
2
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue posible gracias a una serie de personas y Empresas que nos
permitieron recopilar la información necesaria que la sustentan. Entre las que tenemos
al Ing. Umberto Micalizzi de Sidelca, Ing. Morella Ruiz de Ford Motors de Venezuela,
Ing. Alfredo Jaspe Gorth de Brigestone Firestone Venezuela, Ing. Jorge Mireles de
Empresas Polar (Mavesa Alimentos), Ing. Jhonny Alberto Ojeda y TSU Ebber Araujo de
Manufacturas de Papel (Manpa), Ing. José Rincón de Venepal.
RESUMEN
Palabras claves: Motor de Inducción, ambiente, fallas, causas, mantenimiento predictivo.
Con el mantenimiento se pueden evitar fallas en los equipos vitales y de esta manera
limitar condiciones no deseadas que puedan ocasionar incumplimiento de las cuotas de
producción. Los programas de mantenimiento se basan tanto en las recomendaciones
suministradas por los fabricantes como en la información estadística obtenida durante la
vida útil de los equipos.
Este trabajo de investigación agrupa datos estadísticos aportados por seis (6) empresas
del sector industrial de Estado Carabobo para la determinación de las fallas más
comunes en motores de inducción utilizados en los procesos industriales con una
muestra de setenta y tres (73) motores fallados.
Para la realización del trabajo se realizó una revisión bibliográfica en las áreas de
motores de inducción y estadística, así como, una revisión de estudios similares
publicados en otras Universidades venezolanas o en Internet.
4
Los resultados obtenidos de la muestra analizada de motores fallados indican que las
fallas mecánicas por daños de rodamientos ocupan el porcentaje más alto (71,2%). En
el rotor del motor de inducción, la sección que presenta mayor porcentaje de falla es el
eje con 12,3%, mientras que en el estator esto corresponde a los devanados, con un
50,7%.
Los resultados generales obtenidos acerca del comportamiento de las empresas donde
se ubican los motores indican que el 83,3% de las empresas del estudio poseen menos
de dos mil (2000) motores de inducción, las empresas que poseen certificaciones de
calidad están en igual proporción con las no que no poseen certificación, el 50% de las
empresas consultadas realiza mantenimientos preventivos a más del 75% de sus
motores instalados, y el 66,7% de las empresas consultadas efectúa mantenimiento
preventivo a más del 50% de sus motores. Por otra parte, los costos que las empresas
seleccionadas destinan a programas de mantenimiento indican que los montos anuales
oscilan entre 40 y 70 millones de Bolívares o su equivalente en dólares americanos de
25.000$ a 43.750$.
INDICE GENERAL
Dedicatoria…………………………………………………………………………………………………. 1
Agradecimientos…………………………………………………………………………………………. 2
Resumen……………………………………………………………………………………………………. 3
Índice de general………………………………………………………………………………………. 5
Índice de tablas …………………………………………………………………………………………. 7
Índice de figuras…………………………………………………………………………………………. 8
Introducción………………………………………………………………………………………………. 9
Capítulo I. Planteamiento del Problema………………………………………………………… 11
I.1 Definición del Problema de Investigación………………………………………… 11
I.2 Objetivo General………………………………………………………………………….. 13
I.3 Objetivos Específicos……………………………………………………………………. 14
I.4 Justificación e impacto………………………………………………………………….. 14
I.5 Delimitaciones……………………………………………………………………………… 15
Capítulo II. Marco Teórico…………………………………………………………………………… 17
II.1 Antecedentes……………………………………………………………………………… 17
II.2 Modelos y teorías referidas a la investigación………………….…………….. 19
Capítulo III. Marco Metodológico………………………………………………………………….. 48
III.1 Clasificación de la Investigación…………………………………………………… 48
III.2 Diseño de las fases metodológicas de la Investigación…………………… 48
III.3 Unidad de Estudio y de Análisis…………………………………………………… 50
III.4 Técnicas de recolección, análisis, interpretación y presentación de la
información……………………………………………………………………………….. 52
Capítulo IV. Determinación de los índices de fallas más comunes en motores de
inducción……………………………………………………………………………….…. 55
IV.1 Selección de las empresas.…………………………………………………………. 56
IV.2 Organización y procesamiento de la información………………………….. 56
IV.3 Incorporación de datos en el programa estadístico………………………. 56
IV.4 Resultados y Análisis de Resultados de la estadística descriptiva de
la información recopilada con el instrumento tipo A………………………………. 58
IV.5 Resultados de la estadística descriptiva de la información recopilada
con el instrumento tipo B………………………………………………………………….. 64
IV.6 Resultados del análisis factorial………………………………………………….. 66
IV.7 Resultados del análisis discriminante………………………………………….. 67
IV.8 Resultados del análisis por conglomerado……………………………………. 68
IV.9 Resultados del análisis por regresión múltiple………………………………. 69
6
INDICE DE TABLAS
Tabla II.1. Características de los diseños NEMA de motores de inducción……… 31
Tabla III.1. Distribución de Empresas por Sector en el Estado Carabobo……… 51
Tabla IV.1. Muestra de Empresas y motores fallados por sector…………………… 56
Tabla IV.2. Tabla de conversión de datos Formato tipo A a datos numéricos… 57
Tabla IV.3. Tabla de conversión de datos Formato tipo B a datos numéricos… 57
Tabla IV.4. Tabla de conversión de datos de marca a datos numéricos………… 58
Tabla IV.5. Resultados Estadísticos de la información recopilada con el
instrumento tipo A…………………………………………………………………………………… 59
Tabla IV.6. Tabla de frecuencias de número de motores en las empresas…….. 59
Tabla IV.7. Tabla de frecuencias de certificación de las empresas……………….. 60
Tabla IV.8. Tabla de frecuencias de programas de mantenimiento preventivo. 61
Tabla IV.9. Tabla de frecuencias de mantenimiento correctivo….…………………. 62
Tabla IV.10. Tabla de frecuencias de reemplazos……………………………………….. 63
Tabla IV.11. Tabla de frecuencias de montos invertidos en programas de
mantenimiento………………………………………………………………………………………… 64
Tabla IV.12. Tabla de frecuencias de partes falladas de los motores en
estudio…………………………………………………………………………………………………… 65
8
INDICE DE FIGURAS
Fig. II.1. Partes de un motor de inducción………………….……………..……………… 21
Fig. II.2. Paquetes de Chapas del Rotor utilizando el propio Eje…………………. 23
Fig. II.3. Paquetes de Chapas del Rotor utilizando pasantes de fijación………. 24
Fig. II.4. Probabilidad de Falla Acumulada de un conjunto de Motores que no
son sometidos a mantenimiento en el período de 0 a 11 años…………………….. 39
Fig. IV.1. Histograma de frecuencias de número de motores……………………… 60
Fig. IV.2. Histograma de frecuencias de mantenimiento preventivo……………… 61
Fig. IV.3. Histograma de frecuencias de reemplazos…………………………………… 63
Fig. IV.4. Histograma de frecuencias de monto destinado a mantenimientos… 64
9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una investigación realizada en el área de motores de inducción
donde el principal objetivo consiste en determinar índices de las fallas más comunes en
motores de inducción de empresas del sector industrial del Estado Carabobo.
Dado que la Universidad no solo es un ente creador de conocimientos, sino que está
comprometida con el desarrollo del país en todas sus áreas, se considera un requisito
para el cumplimiento de este compromiso fortalecer los lazos entre la Universidad de
Carabobo y la industria.
En la industria existe un elemento vital que interviene en la mayor parte de las líneas
productivas, este elemento es el motor eléctrico. Existen dos tipos de motores, el motor
de corriente contínua y el de corriente alterna. La diferencia entre ambos radica no
solamente en el tipo de corriente que utilizan para poder funcionar sino también en las
formas de construcción y los costos que requieren de mantenimiento para su
funcionamiento.
Tal como lo indica el Profesor Ing. Alfredo Muñoz Ramos, investigador especialista en
máquinas eléctricas de la Universidad de Chile y asesor de empresas industriales y
mineras, en el Seminario sobre Seguridad Eléctrica y Calidad de Energía (Noviembre
2002, CEIDEC, Valencia): “La maquinaria eléctrica tiene una alta confiabilidad, razón por
la cual tradicionalmente ha recibido muy poca atención en todo lo que se refiere a
detección prematura de fallas..”. El motor de inducción es uno de los elementos más
comúnmente utilizado en cualquier proceso industrial, sin embargo, solo son
considerados cuando hay que repararlos o reemplazarlos, siendo poco común la
determinación, sustento bibliográfico y unificación de la data acerca de la fallas más
comunes que se presentan en los mismos porque los equipos son altamente confiables.
Es interesante resaltar que los costos por fallas no solo corresponden al de reemplazo
y/o reparación sino que muchas veces involucran pérdidas en materia prima o semi-
procesada, incumplimiento de cuotas de producción, incumplimiento de parámetros de
calidad o, en el peor de los casos, pérdida del mercado.
de problemas prácticos que son comunes en las empresas de esta región. Igualmente
permite un acercamiento importante de la Universidad con los ambientes de aplicación
así como la posibilidad de generar conocimientos que puedan ser aplicados a otras
regiones.
Finalmente, determinar las fallas más comunes en los motores de inducción en el sector
industrial del Estado Carabobo permitirá establecer cuáles son los tipos de fallas
comunes, en qué parte del motor ocurren frecuentemente, cómo se distribuyen las
frecuencias de fallas y qué relación se observa con el tipo de proceso industrial, cuál es
el promedio de gastos de las industrias en programas de mantenimiento, cuál es la
distribución de fallas de acuerdo a las partes del motor de inducción.
I.5.- DELIMITACIONES.
De Espacio (geográfico): El presente trabajo de investigación se limita a la
información suministrada por las empresas del Estado Carabobo en los sectores de
alimentos, papelero y automotriz que están afiliadas a la Cámara de Industriales del
Estado Carabobo (CIEC). Para otros tipos de procesos deberá realizarse la investigación
centrado en las necesidades específicas.
II.1 ANTECEDENTES:
Igualmente se verificaron estudios previos del tema en los Institutos afines tales
como: Cámara de Industriales del Estado Carabobo y Colegio de Ingenieros del
Estado Carabobo. A continuación se presentan los estudios previos que son
referidos en esta investigación:
Micalizzi, Umberto (2003). Informe de fallas del Cliente Cartones Nacionales, C.A.
Trabajo de investigación realizado para la Empresa Servicios Industriales de
Electricidad (SIDELCA). El trabajo indica el registro de fallas de los motores de
inducción de la empresa indicada donde resulta una distribución de fallas
mecánicas y eléctricas de 85,29% y 26,47% respectivamente. En este estudio
fueron identificados los elementos defectuosos y los tipos de defectos observados
que resultaron en fallas o mantenimientos. Los resultados se incorporan en este
estudio ya que son de la misma naturaleza enfocados a una empresa del Sector
Papelero.
Placa de
datos
Carcaza
Devanados
del Estator
Rodam.
Eje
Ventilador
Rotor
El núcleo magnético del rotor tiene que estar laminado para limitar las
pérdidas por corrientes Focault. A estas láminas se les pega por una cara
papel aislante. El paquete de chapas se estampa y se limpia uniéndose a
través de pernos calibrados, luego se comprime hasta una presión
aproximada de 8 kg/cm2 la cual debe mantenerse. Para mantenerse se
utilizan bridas o platillos laterales también llamados flanges y que
constituyen el cuerpo sustentador del núcleo tal como se muestra en la
figura II.2.
Bridas o flanges
Los pernos se aislan por medio de tubos que recubren toda su longitud y
por arandelas aislantes dispuestas los extremos del perno.
24
En caso de existir alguna falla asociada con esta sección se observa que
pueden ocurrir por aflojamiento de las chapas o por problemas de
aislamiento entre las mismas. Sin embargo, puede que se vean reflejadas
primero en las barras de la jaula que en el paquete de chapas. Tanto el
núcleo del rotor como del estator se construyen con chapas de acero al
silicio con ranuras semicerradas para obtener la mayor ranura periférica
posible para el flujo magnético que atraviesa el entrehierro.
respecto al eje del rotor, para evitar saltos y producir un par más
uniforme, así como para disminuir el ruido magnético durante el
funcionamiento, según Kosow, I (1991, p. 309).
c) Tapa del lado de transmisión: Es el extremo del eje que mueve la carga
mecánica acoplada al mismo y contiene:
y contiene:
e) Otros elementos:
16. Placa con características: esta placa indica los datos técnicos del motor
suministrados por el fabricante.
17. Cojinete de doble hilera de bolas (lado transmisión). Los cojinetes son
elementos mecánicos destinados a la fijación de los ejes a las partes fijas
de las máquinas. Este tipo se coloca del lado de la transmisión ya que
soporta mayores esfuerzos transversales y longitudinales por
calentamiento y dilatación del eje.
5-8% Prensas,
cizallas
8-13% Grúas,
elevadores,
balancines.
Igualmente, la tendencia actual de diseñar máquinas de bajo costo hace que los
materiales utilizados trabajen más cerca de sus límites de resistencia mecánica y
electromagnética, incrementando la probabilidad de falla prematura de los
equipos, según lo expresan Fernández, García, Alonso, Cano, Solares (p. 2).
Las fallas de acuerdo a las partes constitutivas del motor, pueden ocurrir de
acuerdo a lo indicado a continuación:
Las fallas referidas al sistema eje – rotor, de acuerdo a Jaramillo, M (2003, p. 65)
se clasifican como: deflexión en el eje, cojinetes, jaula del rotor, sistemas de
ventilación, estator y cualquier combinación de las anteriores.
Las fallas para una empresa de aluminio, de acuerdo a Raga, J. – Ruiz, C. (1992,
p. 7) fueron clasificadas en cuatro tipos importantes: falla en arrollados
(estator), falla en rodamientos (cojinetes), falla en eje (deformación) y falla en
caja de conexiones.
Para esta investigación es importante conocer las causas que originan estas
fallas ya que la información suministrada por las empresas no siempre indican el
punto de falla, sino la causa que la originó. Por consecuencia, la información
debe depurarse hasta llegar finalmente a la forma en que serán clasificadas las
fallas. Conocer las causas permite asociar las mismas al punto de falla.
Las causas de fallas en el estator y rotor del motor de inducción trifásico de jaula
de ardilla, de acuerdo a Bonnett, Austin (1992) son las siguientes:
Fallas en el estator:
Las causas de fallas en el estator son por esfuerzos térmicos
(envejecimiento y sobrecargas), eléctricos (esfuerzos dieléctricos, voltajes
de fuga, efecto corona y condiciones transitorias de voltaje), mecánicos
(movimiento o desplazamiento de los devanados, golpes del rotor al
estator y por factores misceláneos como problemas de fijación, de ajuste
de partes, etc.) y por condiciones de contaminación (por presencia de
partículas externas, humedad, etc.).
Fallas en el rotor:
Las causas de fallas en el rotor son por esfuerzos térmicos (sobrecarga,
desbalance, puntos calientes y rotor centelleante), magnéticos (efectos
electromagnéticos, fuerzas magnéticas desbalanceadas, ruido y vibración
electromagnética), condiciones residuales (asociados a defectos en la
construcción del motor), por condiciones dinámicas (pares sobre el eje,
fuerzas centrífugas, esfuerzos cíclicos) por condiciones ambientales
(materiales extraños que causan abrasión o atasco), esfuerzos mecánicos
(por porosidades, laminado flojo, materiales inadecuados, desajustes,
asimetrías, desalineación, etc.).
b) Fatigas ocasionadas por esfuerzos cíclicos que aparecen bajo la superficie que
soporta la carga,
d) Corrosión causada por agentes corrosivos que alcanzan el interior del cojinete,
e) Contaminación causada por agentes externos que ocasionan abolladuras o
ralladuras,
g) Carga excesiva,
h) Desalineación,
i) Barras rotóricas flojas: dan lugar a un funcionamiento ruidoso del motor, a una
pérdida de potencia en el mismo y a la producción de chispas entre las barras y
los aros frontales de la jaula de ardilla. Las barras rotóricas flojas pueden
descubrirse por una simple inspección visual o bien haciendo girar el rotor por
encima de una bobina de prueba. En caso de presentar esta falla, hay que volver
a soldar todas las barras. Esto no es aplicable si el rotor es de aluminio, en los
que barras y aros han sido fundidos en una sola pieza.
j) Cojinetes agarrotados: cuando la parte del eje que gira dentro de un cojinete
no tiene suficiente lubricación, el eje se calienta intensamente y se dilata hasta el
punto de quedar inmovilizado en el cojinete. En muchos casos el propio cojinete
se funde y queda soldado al eje, haciendo imposible el movimiento de éste.
Entonces se dicen que los cojinetes están agarrotados.
37
En algunas empresas del sector industrial del Estado Carabobo, las cuales son
tomadas como puntos de referencia en la presente investigación, se indica que el
38
mantenimiento predictivo cobra cada día mayor importancia debido a que las
exigencias de calidad en la producción son cada vez mayores y al hecho de que
las empresas necesitan ser más competitivas en el ámbito del comercio
internacional.
100
90
80
Probabilidad de falla acumulada [%]
70
60
30
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Años
Para iniciar las bases teóricas referentes a la estadística de los datos, es preciso
aclarar una serie de definiciones que lleven la presente investigación, al análisis
requerido de los índices de fallas más comunes de los motores de inducción. Así
por ejemplo se tiene que, durante la operación de equipos ocurren Eventos. Un
evento es un acontecimiento o el resultado de un experimento. En los procesos
continuos no solo ocurren los mismos, sino que al presentarse cambios de un
experimento a otro se está en presencia de Experimentos Aleatorios.
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores
medios ayudan a ubicarlas dentro de la escala de medición. El nivel de medición
de la variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada para el
índice de falla que se desea evaluar.
Fase II: Recopilar y clasificar la información del sector industrial del Estado
Carabobo.
Fase II.1: Aplicar los instrumentos de recolección de datos a las empresas
de la selección muestral. Para la aplicación de los instrumentos se
contactaron cada una de las empresas seleccionadas verificando en
entrevista previa que la información podía ser suministrada y el personal
que suministraría la información estaría debidamente capacitado para
suministrar la misma. Esta fase contempla un tiempo de conformación,
agrupamiento y procesamiento de la información bajo los instrumentos
elaborados ya que las empresas que suministran la información no tienen
los mismos procedimientos de recopilación de información. En algunos
50
Fase III: Determinar fallas comunes por sector industrial, promedio de gastos
de las industrias en programas de mantenimiento, distribución estadística de
fallas del motor de inducción, análisis de correlaciones, factorial, de regresión,
etc. Una vez analizada la data se presentan los resultados objetos de este
estudio.
Papelero 8
Farmacéutico 3
Automotriz - Ensambladora 5
Automotriz – Autopartista 23
Alimentos 25
Petrolero 24
Otros 169
TOTAL 257
Fuente: Cámara de Industriales del Estado Carabobo.
Una vez incorporados los datos de la empresa se obtienen los resultados que se
muestran en la tabla IV.5.
Estadísticos
N
Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza
Nº a
6 0 2,33 2,50 1 1,21 1,47
MOTORES
CERTIFICAC 6 0 1,50 1,50 1a ,55 ,30
MCORR 6 0 2,33 2,00 1a 1,37 1,87
MONTO 6 0 4,8E+07 5,0E+07 7000000a 3,6E+07 1,3E+15
mpreve 6 0 3,00 3,50 4 1,26 1,60
REEMPLAZO 6 0 1,33 1,00 1 ,82 ,67
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos <500
2 33,3 33,3 33,3
UNIDADES
ENTRE
1 16,7 16,7 50,0
500 Y 1000
ENTRE 1K
2 33,3 33,3 83,3
Y 2K
ENTRE 2K
1 16,7 16,7 100,0
Y 4K
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
Histograma
2,5
Media = 2,33
Moda = 1 y 3
2,0 Mediana = 2,5
1,5
,5
Desv. típ. = 1,21
Media = 2,3
0,0 N = 6,00
1,0 2,0 3,0 4,0
Nº MOTORES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos SI 3 50,0 50,0 50,0
NO 3 50,0 50,0 100,0
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
61
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid ENTRE 0
1 16,7 16,7 16,7
os Y 25%
ENTRE
1 16,7 16,7 33,3
25 Y 50%
ENTRE
1 16,7 16,7 50,0
50 Y 75%
ENTRE
75 Y 3 50,0 50,0 100,0
100%
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
Histograma
3,5
1,5
Fig IV.2. Histograma de frecuencias
1,0 de mantenimiento preventivo
Frecuencia
mpreve
62
De acuerdo a la Fig. IV.2. se observa que más del 66,7% de las empresas efectúa
mantenimiento preventivo a más del 50% de los motores instalados (la suma de
porcentaje acumulado de los reglones 3 y 4).
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ENTRE 0
2 33,3 33,3 33,3
Y 5%
ENTRE 5
2 33,3 33,3 66,7
Y 10%
>15% 2 33,3 33,3 100,0
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos ENTRE 0
5 83,3 83,3 83,3
Y 5%
ENTRE
1 16,7 16,7 100,0
10 Y 15%
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
Histograma
6
5 Media = 1,33
Moda = 1
4
Mediana = 1,0
REEMPLAZO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 7000000,00 1 16,7 16,7 16,7
10000000,00 1 16,7 16,7 33,3
40000000,00 1 16,7 16,7 50,0
60000000,00 1 16,7 16,7 66,7
70000000,00 1 16,7 16,7 83,3
100000000,00 1 16,7 16,7 100,0
Total 6 100,0 100,0
Total 6 100,0
Histograma
2,5
Media = 47833333
Mediana = 50000000
2,0
1,5
1,0
MONTO
Los valores de media, mediana y moda, desviación estándar y varianza para cada
renglón de información, así como la frecuencia de partes falladas discriminada por
cada renglón se presentan en el anexo Nº 5.
Bocina 1 1,4%
Ventilador 2 2,7%
Tapas 43 58,9%
Babbitts 0 0%
la del eje, con un 12,3 por ciento, mientras que las fallas de tipo mecánico
por daño de rodamientos son las que presentan el porcentaje más elevado
con un 71,2 por ciento.
Aunque se observaron partes que no fallaron en la muestra analizada se
mantienen en los instrumentos de recolección de información debido a que el
estudio realizado por Micalizzi, U (2003) recoge información de fallas en
bridas, jaula de ardilla y babitts para una empresa del sector papelero.
Se observa que los datos del instrumento tipo B no llegan a correlacionarse con los
datos del instrumento tipo A. Esto sugiere que los datos tomados como
comportamiento de las empresas hacia los programas de mantenimiento no
permiten relacionar el ambiente con las fallas en el motor de inducción.
En este caso se observa que existen tres funciones discriminantes que identifican
las partes falladas de un motor con los sectores productivos. Sin embargo, la
función que ofrece mejor varianza y correlación es la función Nº 1. En este caso
se escoge la función 1 como la función que permite predecir a qué sector
pertenece un motor. La función es la siguiente:
Estos son los grupos diferenciados que se identifican por la data recopilada, donde
el grupo 1 corresponde al 65,8% de los casos de motores fallados y el grupo 2
corresponde con el 34,2%.
69
V.1 CONCLUSIONES
Se alcanzaron los fines propuestos para el desarrollo de la presente investigación
planteados en el objetivo general. Al realizar la evaluación del sector industrial, fueron
seleccionadas seis (06) empresas, las cuales presentaron un total de setenta y tres (73)
unidades falladas. Estas unidades falladas fueron evaluadas de acuerdo a los resultados
obtenidos en la parte estadística utilizada para la presente investigación.
Las empresas que poseen certificaciones de calidad están en igual proporción con las
no que no poseen certificación. El porcentaje es de 50 – 50 para ambas.
Los resultados obtenidos en cuanto a la frecuencia de partes falladas indican que las
fallas mecánicas por daños de rodamientos ocupan el porcentaje más alto (71,2%). En
el rotor del motor de inducción la sección que presenta mayor porcentaje de falla es el
eje, con un 12,3 por ciento, mientras que en el estator esto corresponde a los
devanados, con un 50,7 por ciento.
71
Por otra parte, los costos que las empresas seleccionadas destinan para el
mantenimiento preventivo indican que los montos oscilan entre 40 y 70 millones de
bolívares o su equivalente en dólares americanos de 25.000$ USA a 43.750$ USA.
Del análisis factorial se obtienen las variables que guardan relación entre sí de acuerdo
a la información recopilada para este estudio. Estos corresponden para las partes que
fallan a: Las fallas en el núcleo del estator está relacionadas con las fallas en los
devanados del estator, con las del cuerpo sujetador del núcleo y tapas. Las fallas en
rodamientos están correlacionados con las fallas en las tapas.
Cuando se consideran todas las variables en el estudio, las correlaciones son: entre el
monto invertido en programas de mantenimiento con el sector, la certificación de
calidad y el porcentaje de motores con mantenimiento correctivo con que la empresa
posea certificación de calidad. Existe correlaciones de variables entre el mantenimiento
correctivo con la certificación y los reemplazos, y también existe correlación entre el
sector y la certificación de calidad.
Del análisis por conglomerados se obtiene dos perfiles claramente identificados de los
motores que fallan donde se identifican sus características típicas de marca, potencia
(HP), sector, velocidad (RPM) y ubicación (externo - interno).
Sin embargo, los obstáculos no afectan los resultados de esta investigación que se
encuentra delimitada en tiempo, espacio y contenido. En este sentido, aunque la
universalidad y la inferencia estadística están limitadas por las condiciones de la técnica
de muestreo sirve de base para la continuación de los estudios que requiere la línea de
investigación “Mantenimiento Predictivo en sistemas y Equipos”.
V.2 RECOMENDACIONES
Para realizar inferencia estadística y poder generalizar a toda la población estudiada se
recomienda extender el estudio utilizando la técnica de muestra probabilística
estratificada utilizando el procedimiento de números aleatorios para la selección de los
elementos muestrales (empresas e industrias) que aseguren la aleatoriedad necesaria
para considerar que cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido de
acuerdo a Hernández Sampieri, Fernández, Baptista (1999, p.216).
En este sentido, también pudiera ser ampliado el estudio hacia otros sectores de
producción que tengan importancia en el desarrollo económico de la Región y/o Nación
tales como Instituciones Portuarias, de Transporte, Empresas Petroleras y pequeñas y
medianas empresas (PYMES).
Desde hace más de diez años ya Raga, J,- Ruiz, C. (1992, p. 10) habían determinado
que la intensidad de falla en motores es un parámetro que depende tanto de
características internas del motor como de las condiciones externas vinculadas al
ambiente de trabajo e indican que la determinación de la intensidad para un ambiente o
motor debe ser producto de la observación histórica de los períodos de operación entre
reparaciones. En este sentido, recomendamos actualizar el estudio por lo menos cada
dos años y ampliarlo hacia la determinación de intensidad de fallas discriminando el
ambiente donde se ubica el motor.
74
Por otra parte, de acuerdo al análisis presentado por el Dr. Alfredo Muñoz (2002) en el
Capítulo II, la investigación puede ser ampliada hacia el uso de técnicas de pronóstico
para determinar histogramas de probabilidad de falla en motores que estén sometidos a
condiciones ambientales y de esfuerzos mecánicos similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bonnett, Austin (1992). Cause and Análisis of Stator and Rotor Failures in Three-
Phase Squirrel-Cage Induction Motors. IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 28, Nº 4, Julio.
2. Catálogo de Industrias IEM. Selección del motor de acuerdo con el medio
ambiente de operación. Obtenido en la Red el 20 de Noviembre de 2003.
http://www.condumex.com.mx/energia/iem/Default.asp.
3. Chapman, Stephen J (2000). Máquinas Eléctricas (3ª edición). McGraw Hill
Interamericana, S.A. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
ANEXOS
79
Estadísticos
N
Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza Mínimo Máximo
BOCIN 73 0 1,37E-02 ,00 0 ,12 1,37E-02 0 1
BORNERA 73 0 2,74E-02 ,00 0 ,16 2,70E-02 0 1
EJE 73 0 ,12 ,00 0 ,33 ,11 0 1
ESTDEV 73 0 ,51 1,00 1 ,50 ,25 0 1
ESTNUC 73 0 ,32 ,00 0 ,47 ,22 0 1
ESTSUJ 73 0 ,23 ,00 0 ,43 ,18 0 1
RODAM 73 0 ,71 1,00 1 ,46 ,21 0 1
ROTBARRA 73 0 1,37E-02 ,00 0 ,12 1,37E-02 0 1
SUJET 73 0 2,74E-02 ,00 0 ,16 2,70E-02 0 1
TAPA 73 0 ,59 1,00 1 ,50 ,25 0 1
VENTILAD 73 0 2,74E-02 ,00 0 ,16 2,70E-02 0 1
OTROS 73 0 5,48E-02 ,00 0 ,23 5,25E-02 0 1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 72 98,6 98,6 98,6
1 1 1,4 1,4 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 71 97,3 97,3 97,3
1 2 2,7 2,7 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 64 87,7 87,7 87,7
1 9 12,3 12,3 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
84
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 36 49,3 49,3 49,3
1 37 50,7 50,7 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 50 68,5 68,5 68,5
1 23 31,5 31,5 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 56 76,7 76,7 76,7
1 17 23,3 23,3 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 21 28,8 28,8 28,8
1 52 71,2 71,2 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 72 98,6 98,6 98,6
1 1 1,4 1,4 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
85
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 71 97,3 97,3 97,3
1 2 2,7 2,7 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 30 41,1 41,1 41,1
1 43 58,9 58,9 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 71 97,3 97,3 97,3
1 2 2,7 2,7 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 69 94,5 94,5 94,5
1 4 5,5 5,5 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
88
Historial de conglomeración
Conglomerado de pertenencia
2
Caso conglomerados
BOCIN 1
BORNERA 1
EJE 1
ESTDEV 1
ESTNUC 1
ESTSUJ 1
OTROS 1
RODAM 2
ROTBARRA 1
SUJET 1
TAPA 2
VENTILAD 1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1,00 48 65,8 65,8 65,8
2,00 25 34,2 34,2 100,0
Total 73 100,0 100,0
Total 73 100,0
92
Estadísticos
N
Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza
HP 48 0 157,098 22,500 ,5 402,331 161870,3
MARCA 48 0 9,6667 9,5000 9,00 3,2573 10,6099
RPM 48 0 1797,2917 1710,0000 1800,00 1000,5753 1001151
Sector 48 0 1,9583 1,5000 1,00 1,1478 1,3174
UBIC 48 0 1,06 1,00 1 ,24 5,98E-02
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid DIETZ 1 2,1 2,1 2,1
os NURMBEI 1 2,1 2,1 4,2
WEG 2 4,2 4,2 8,3
BAWER 1 2,1 2,1 10,4
GENERAL
1 2,1 2,1 12,5
ELECTRIC
GRAYMILLS 1 2,1 2,1 14,6
MABEG 1 2,1 2,1 16,7
DEMAG 1 2,1 2,1 18,8
SIEMENS 15 31,3 31,3 50,0
LEESONS 1 2,1 2,1 52,1
WESTHING 11 22,9 22,9 75,0
US MOTOR 4 8,3 8,3 83,3
BBC 4 8,3 8,3 91,7
RELIANCE 2 4,2 4,2 95,8
WEG 1 2,1 2,1 97,9
ABB 1 2,1 2,1 100,0
Total 48 100,0 100,0
Total 48 100,0
93
Tabla de frecuencia HP
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid ,1 1 2,1 2,1 2,1
os ,2 1 2,1 2,1 4,2
,5 5 10,4 10,4 14,6
1,0 2 4,2 4,2 18,8
2,0 1 2,1 2,1 20,8
3,0 1 2,1 2,1 22,9
4,0 1 2,1 2,1 25,0
4,9 1 2,1 2,1 27,1
5,0 1 2,1 2,1 29,2
5,5 1 2,1 2,1 31,3
6,0 1 2,1 2,1 33,3
6,5 1 2,1 2,1 35,4
8,0 1 2,1 2,1 37,5
9,0 1 2,1 2,1 39,6
10,0 4 8,3 8,3 47,9
20,0 1 2,1 2,1 50,0
25,0 2 4,2 4,2 54,2
30,0 2 4,2 4,2 58,3
44,0 1 2,1 2,1 60,4
69,0 1 2,1 2,1 62,5
74,0 1 2,1 2,1 64,6
75,0 1 2,1 2,1 66,7
86,0 1 2,1 2,1 68,8
100,0 1 2,1 2,1 70,8
150,0 4 8,3 8,3 79,2
216,0 1 2,1 2,1 81,3
248,0 1 2,1 2,1 83,3
250,0 2 4,2 4,2 87,5
300,0 3 6,3 6,3 93,8
400,0 1 2,1 2,1 95,8
2000,0 2 4,2 4,2 100,0
Total 48 100,0 100,0
Total 48 100,0
94
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid 50,00 1 2,1 2,1 2,1
os 710,00 1 2,1 2,1 4,2
800,00 1 2,1 2,1 6,3
875,00 3 6,3 6,3 12,5
877,00 1 2,1 2,1 14,6
884,00 1 2,1 2,1 16,7
885,00 1 2,1 2,1 18,8
890,00 1 2,1 2,1 20,8
900,00 3 6,3 6,3 27,1
1180,00 1 2,1 2,1 29,2
1185,00 2 4,2 4,2 33,3
1187,00 2 4,2 4,2 37,5
1200,00 2 4,2 4,2 41,7
1455,00 1 2,1 2,1 43,8
1600,00 1 2,1 2,1 45,8
1660,00 1 2,1 2,1 47,9
1710,00 2 4,2 4,2 52,1
1730,00 1 2,1 2,1 54,2
1735,00 1 2,1 2,1 56,3
1770,00 2 4,2 4,2 60,4
1775,00 1 2,1 2,1 62,5
1780,00 1 2,1 2,1 64,6
1800,00 6 12,5 12,5 77,1
2900,00 1 2,1 2,1 79,2
3350,00 1 2,1 2,1 81,3
3400,00 1 2,1 2,1 83,3
3450,00 1 2,1 2,1 85,4
3460,00 1 2,1 2,1 87,5
3520,00 1 2,1 2,1 89,6
3550,00 1 2,1 2,1 91,7
3600,00 4 8,3 8,3 100,0
Total 48 100,0 100,0
Total 48 100,0
95
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Papelero 24 50,0 50,0 50,0
Autopartista 10 20,8 20,8 70,8
Ensambladora 6 12,5 12,5 83,3
Alimentos 8 16,7 16,7 100,0
Total 48 100,0 100,0
Total 48 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 45 93,8 93,8 93,8
2 3 6,3 6,3 100,0
Total 48 100,0 100,0
Total 48 100,0
96
Frecuencias
Estadísticos
N
Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza
HP 25 0 64,690 10,000 1,0a 138,120 19077,129
MARCA 25 0 9,7600 9,0000 9,00 2,2782 5,1900
RPM 25 0 1706,7200 1720,0000 800,00a 860,2531 740035,5
Sector 25 0 1,9200 1,0000 1,00 1,2220 1,4933
UBIC 25 0 1,20 1,00 1 ,41 ,17
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
Tabla de frecuencia HP
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid ,5 1 4,0 4,0 4,0
os 1,0 2 8,0 8,0 12,0
1,2 1 4,0 4,0 16,0
1,5 2 8,0 8,0 24,0
3,0 2 8,0 8,0 32,0
4,0 2 8,0 8,0 40,0
5,5 1 4,0 4,0 44,0
6,6 1 4,0 4,0 48,0
10,0 2 8,0 8,0 56,0
14,7 1 4,0 4,0 60,0
17,0 1 4,0 4,0 64,0
24,0 1 4,0 4,0 68,0
26,0 1 4,0 4,0 72,0
46,0 1 4,0 4,0 76,0
56,9 1 4,0 4,0 80,0
75,0 2 8,0 8,0 88,0
247,9 1 4,0 4,0 92,0
482,0 1 4,0 4,0 96,0
500,0 1 4,0 4,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Total 25 100,0
97
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos WEG 1 4,0 4,0 4,0
SIEMENS 17 68,0 68,0 72,0
WESTHING 2 8,0 8,0 80,0
US MOTOR 2 8,0 8,0 88,0
BBC 1 4,0 4,0 92,0
RELIANCE 1 4,0 4,0 96,0
WEG 1 4,0 4,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Total 25 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válid 800,00 3 12,0 12,0 12,0
os 870,00 1 4,0 4,0 16,0
876,00 1 4,0 4,0 20,0
890,00 1 4,0 4,0 24,0
1190,00 1 4,0 4,0 28,0
1200,00 3 12,0 12,0 40,0
1675,00 1 4,0 4,0 44,0
1710,00 1 4,0 4,0 48,0
1720,00 1 4,0 4,0 52,0
1725,00 2 8,0 8,0 60,0
1750,00 1 4,0 4,0 64,0
1752,00 1 4,0 4,0 68,0
1770,00 3 12,0 12,0 80,0
1775,00 1 4,0 4,0 84,0
2900,00 1 4,0 4,0 88,0
3600,00 3 12,0 12,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Total 25 100,0
98
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Papelero 15 60,0 60,0 60,0
Autopartista 1 4,0 4,0 64,0
Ensambladora 5 20,0 20,0 84,0
Alimentos 4 16,0 16,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Total 25 100,0
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 20 80,0 80,0 80,0
2 5 20,0 20,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Total 25 100,0
99
R Error típ.
R cuadrado de la
Modelo R cuadrado corregida estimación
1 ,531a ,282 ,180 ,46
a. Variables predictoras: (Constante), UBIC, MONTO,
MPREVE, HP, RPM, MARCA, Sector, MCORREC, CERT
b. Variable dependiente: ESTDEV
R Error típ.
R cuadrado de la
Modelo R cuadrado corregida estimación
1 ,419a ,175 ,057 ,44
a. Variables predictoras: (Constante), UBIC, MONTO,
MPREVE, HP, RPM, MARCA, Sector, MCORREC, CERT
b. Variable dependiente: RODAM
100
APÉNDICE
101
APÉNDICE Nº 1.
Formato típico para selección de motor de acuerdo con el medio ambiente de
operación.
APÉNDICE Nº 2.
Los sistemas industriales han tomado las políticas energéticas establecidas de acuerdo al
marco legal vigente. Los modelos utilizados por esta legislación se muestran en la
siguiente tabla.
APÉNDICE Nº 3.
Este procedimiento incide en los bajos rangos de carga que pueden producirse de un
motor a otro. Esto también define claramente el proceso y amerita pruebas a
condiciones de máxima temperatura o el margen adecuado de diferentes temperaturas
de trabajo. Finalmente, la prueba del Método B requiere el uso de un dinamómetro para
mediciones de baja carga a fin de indicar los rangos de datos básicos mas adecuados,
mayor exactitud y precisión en equipos de medición.
La eficiencia del motor no puede ser una constante absoluta de todos los motores del
mismo tipo. Ahora, la eficiencia de un gran número de motores ser comporta como una
curva de distribución normal.
La eficiencia nominal corresponde a la que aparece sobre la placa de datos del motor, o
rangos esperados de eficiencia sobre la curva.