1 Gondra
1 Gondra
Resumen
O.H. Mowrer fue uno de los principales colaboradores de Clark L. Hull (1884-1952) en el Instituto
de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale durante los años 1936-1940. Coautor con Dollard
y Miller del libro Frustración y Agresión (1939), sus trabajos sobre el condicionamiento de la ansiedad
(Mowrer, 1939, 1940) influyeron en las teorías neoconductistas de la personalidad, y sus experimentos
sobre la enuresis infantil (Mowrer y Mowrer, 1938) fueron pioneros de las técnicas del «feedback» y de
la terapia de la conducta. Presidente de la APA, en el discurso presidencial (Mowrer, 1954) explicó el len-
guaje y la transmisión del significado en unos términos parecidos a los de las teorías mediacionales (Os-
good y Sebeok, 1965) que desarrolló en otros escritos posteriores (Mowrer, 1960b, 1980). Sin embargo,
en sus obras sobre psicoterapia y personalidad (Mowrer, 1950, 1953) cambió de opinión y reconoció en
la culpa la principal fuente de ansiedad, lo que le llevó a una terapia basada en la confesión de los propios
fallos y la restitución del daño causado a los demás (Mowrer, 1964, 1972). El artículo analiza su evolu-
ción y las razones que le llevaron a estas posiciones próximas a las de la psicología humanística.
Palabras clave: Ansiedad aprendida, psicoanálisis, relación interpersonal, teoría del aprendizaje, terapia
grupal.
Abstract
O.H. Mowrer was a prominent member in the Clark L. Hull’s group at the Human Relations Institute
of the University of Yale in the late 1930s. He coauthored Dollar and Miller’s Frustration and Aggression
(1939) and made important experiments on anxiety and the application of the principles of learning to
the problems of neurosis and psychotherapy. His work on child enuresis (Mowrer & Mowrer, 1938) pio-
neered biofeedback and behavior therapy techniques. President of the APA, in his presidential address
(Mowrer, 1954) advanced the hypothesis that sentence is simply a conditioning device, which paved
the way to the mediational theories of meaning (Osgood & Sebeok, 1965). However, in his writings on
NOTA: Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto SEJ2006-14090-C02-02/PSIC del Ministerio de Edu-
cación y Ciencia.
12 José María Gondra
personality and psychotherapy (Mowrer, 1950, 1953) he argued that there is a form of anxiety induced
by guilt, and criticized traditional therapies for its failure to recognize it as the cause of neuroses. Even-
tually, he moved to views close to those of the humanistic psychology and emphasized the therapeutic
value of confession, restitution, involvement and caring (Mowrer, 1964, 1972). In this paper we analyze
the factors that explain these changes.
Keywords: Learned anxiety, learning theory, psychoanalysis, interpersonal relationship, group therapy.
Orval Hobart Mowrer nació el 23 de enero de 1907 en una granja próxima a Unionville,
un pueblo del Estado de Missouri. Benjamín de una familia de tres hermanos, cuando tenía seis
años, sus padres trasladaron su residencia a una casa de la sección principal de Unionville. Allí
vivió una infancia feliz aunque solitaria, porque sus hermanos abandonaron pronto el hogar
para contraer matrimonio. El súbito fallecimiento del padre en 1920 fue un duro golpe para
Mowrer. Según escribió en uno de sus escritos autobiográficos,
me vi afligido de una clase de entumecimiento que se reflejó en un profundo sentido de pérdida
(durante años soñé que mi padre todavía estaba vivo), pero también de alivio (me avergüenza
decirlo) porque él quedaba «fuera del camino» y yo me encontraba más cerca de hacer lo que
quisiera (Mowrer, 1966, p. 6).
Movido por el deseo de encontrar una solución a sus problemas, en 1925 ingresa en el
departamento de psicología de la Universidad de Missouri-Columbia, dirigido por el alemán
Max F. Meyer (1873-1967). Meyer había investigado en Berlín las sensaciones acústicas con Carl
Stumpf (1848-1936) y en los Estados Unidos defendió un objetivismo radical muy próximo al
conductismo, aunque más atento a la neurofisiología y a la sociología (Meyer, 1911).
Ayudante de Meyer siendo todavía estudiante, Mowrer tuvo que realizar un trabajo de
investigación para el curso de sociología de la familia que impartía H. O. DeGraff, uno de los
profesores más populares de la Universidad de Missouri. Su equipo de investigación preparó un
cuestionario de actitudes relativas al divorcio, independencia económica, etc. con vistas a estudiar
el «aspecto económico de la mujer» (Esper, 1967), pero Mowrer le añadió unas preguntas sobre
las relaciones extramatrimoniales para otro trabajo que pensaba presentar como ejercicio de fin
carrera. Meyer aprobó los cuestionarios después de corregir algunos detalles y además les donó
unos sobres con el membrete del departamento para que los utilizasen en la investigación.
O.H. Mowrer (1907-1982), de la Teoría del Aprendizaje a los Grupos de Integridad 13
Los colaboradores de Hull le iniciaron en la teoría del aprendizaje y John Dollard (1900-
1980) despertó su interés teórico por el psicoanálisis, una psicoterapia que ya le era familiar
porque había sido tratado con ella durante la depresión que sufrió en 1929. Al poco de llegar
a Yale, Mowrer volvió a hundirse en la depresión, esta vez sin una causa que la justificase, y
decidió someterse a un tratamiento psicoanalítico de cinco sesiones semanales y tres años de
duración. Al parecer, sus males procedían de la represión de los instintos sexuales y agresivos.
En el conocido artículo «análisis estímulo-respuesta de la ansiedad y su papel como agente
reforzante» (Mowrer, 1939) propuso una explicación que toma como punto de partida la úl-
tima explicación freudiana de la angustia. Como se recordará, se trata de un estado emocional
displacentero evocado por algún estímulo vinculado a una situación traumática que moviliza
los mecanismos de defensa. Según Mowrer, los experimentos del aprendizaje aversivo con ra-
tas indican que la ansiedad es la forma condicionada de la reacción de dolor producida por el
choque eléctrico, cuya función principal es reforzar las conductas que impiden su recurrencia.
14 José María Gondra
Por estas mismas fechas encuentra nueva luz en un seminario de Harry S. Sullivan (1892-
1949) en la Escuela de Psiquiatría de Washington, quien le convence de la importancia de las
relaciones interpersonales. Si consideramos al ser humano como una criatura social, entonces
veremos que la causa principal de la neurosis no es la represión de los instintos impuesta por
la cultura, sino la evasión de nuestras obligaciones sociales y los esfuerzos por ocultar estas
transgresiones.
Mowrer le descubre a su mujer cosas que no había revelado a nadie desde su adolescencia
y esta confesión le libera de la culpa y le brinda una nueva visión de la enfermedad. De regreso
a Harvard, comienza a interesarse por los problemas personales de sus estudiantes. Trabaja
con la hipótesis de que están desengañados de sí mismos debido a sus malas acciones y que
su conciencia moral se lo echa en cara, pero el ego reprime estas recriminaciones e impide su
exteriorización a los demás (Mowrer, 1950, 1953).
CONCLUSIÓN
Mowrer desarrolló una gran actividad en favor de los grupos de integridad. Tras criticar
a la psiquiatría y a la religión por su olvido de la culpa (Mowrer, 1961), defendió las pequeñas
comunidades terapéuticas tanto en sus escritos (Mowrer, 1964, 1972) y como en los cursos y
conferencias que dio por todo el país. Ello le brindó una mayor estabilidad emocional y sus
depresiones no alcanzaron la gravedad de la que sufrió en 1953, el año de su elección como
presidente de la APA, que requirió un tratamiento hospitalario debido a las ideas de suicidio.
En 1974, cuando se aproximaba al final de sus días, Mowrer resumió su trayectoria personal
con las siguientes palabras:
De joven... estuve malamente «fuera de contacto» con mis propias emociones y con las emocio-
nes de los demás. Por eso no fue un accidente que me hiciese un «intelectual». La esfera cognitiva
era la única en la que funcionaba con cierta facilidad... Pero finalmente el trabajo... me llevó a las
áreas de mi incapacidad. En la actualidad, mi principal interés personal y profesional está en los
«Grupos de integridad», cuyo objetivo es ofrecer un marco social en el que las personas puedan
aprender entre otras cosas a establecer un mejor contacto con los demás y con su propia vida
emocional (Mowrer, 1974, p. 329).
Toda su carrera profesional fue una búsqueda de su verdadero yo, de los sentimientos
más profundos que había tratado de ocultarse a sí mismo y a los demás. El fallecimiento de su
esposa y compañera inseparable, Willie Mae Cook (1907-1979), fue un golpe superior a las
fuerzas de una persona tan necesitada del apoyo de los demás. Viéndose solo y con los hijos
establecidos por su cuenta, Mowrer preparó la última recopilación de sus escritos más impor-
tantes (Mowrer, 1983) y el día 21 de junio de 1982 puso fin a su existencia terrena. Como
señaló Hunt en su necrología, su vida fue una búsqueda coherente de la salud en medio de
la enfermedad (Hunt, 1984). Pero además ella es un reflejo de las vicisitudes de la psicología
después de la crisis del conductismo y el advenimiento del cognitivismo y las terapias huma-
nísticas. Mowrer buscó la solución a sus males en los distintos «ismos» psicológicos de la época
y todos se mostraron incapaces de responder a sus demandas más profundas. Pero, a pesar de
ello, ha legado a la posteridad una obra rica en realizaciones teóricas y experimentales, aunque
un tanto dispersa y sin un hilo conductor que le diese unidad y coherencia.
Referencias
HUNT, J. M. (1984): «Orval Hobart Mowrer (1907-1982)», Amer. Psychologist, 39, pp. 912-
914.
JOURARD, S. M. (1964): The transparent self. New York, Van Nostrand.
MEYER, M. F. (1911): The fundamental laws of human behavior, Boston, Badger.
MOWRER, O. H. (1934): «The modification of vestibular nystagmus by means of repeated
elicitation», Comparative Psychology Monograph, 9, No. 45.
— (1939): «A Stimulus-response analysis of anxiety and its role as a reinforcing agent»,
Psychol. Rev., 46, pp. 553-565.
— (1940): «Anxiety-reduction and learning», J. exper. Psychol., 27, pp. 497-516.
— (1947): «On the dual nature of learning – A reinterpretation of “conditioning” and
“problem-solving”», Harvard Educ. Rev., 17, pp. 102-148.
— (1950): Learning theory and personality dynamics. New York, Ronald Press.
— (ed.) (1953): Psychotherapy: theory and research. New York, Ronald Press.
— (1954): «The psychologist looks at the language», Amer. Psychol., 9, pp. 660-692.
— (1960a): Learning theory and behavior. New York, Wiley.
— (1960b): Learning theory and the symbolic processes. New York, Wiley.
— (1961): The crisis in psychiatry and religion. Princeton, NJ, Van Nostrand.
— (1964): The new group therapy. Princeton, NJ, Van Nostrand.
— (1966): «Abnormal Reactions of Actions? An autobiographical answer» en J. A. Vernon
(ed.): Introduction to Psychology: A self-selection textbook. Dubuque, William C. Brown.
— (1972): «Integrity groups: principles and procedures», Counseling Psychologist, 3, pp. 7-
32.
— (1974): «O. Hobart Mowrer», en G. Lindzey (ed.): A history of psychology in autobiogra-
phy, vol. VI, pp. 329-364.
— (ed.) (1980): Psychology of language and learning. New York, Plenum.
— (1983): Leaves from many seasons. New York, Praeger.
MOWRER, O. H. y H. JONES (1943): «Extinction and behavior variability as a function of
effortfulness of task», J. exp. Psychol., 33, pp. 369-386.
MOWRER, O. H. y R. R. LAMOREAUX (1946): «Fear as an intervening variable in avoidance
conditioning», J. Comp. Psychol., 39, pp. 29-50.
MOWRER, O. H. y W. M. MOWRER (1938): «Enuresis- A method for its study and treat-
ment», Amer. J. Orthopsychiat., 8, pp. 436-459.
OSGOOD, C. E. y T. A. SEBEOK (eds.) (1965): Psycholinguistics: A survey of theory and research.
Bloomington, Indiana University.