1 PB
1 PB
RESUMEN
Se eSfudian las p ropiedades jfsic -mecánicas del mortero J .' J, reforzado con 15. 50
Y 100 kg de fi bras de hambú. por metro cubico de manero. con el objeto de
determinar la factibilidad de uso de este !l/{l[enal, como matriz para muros
estructurale .
En el caso de matrices de mortero reforzados para {}(In eles. además de det rminar
el porcentaje de refuerz.o. que permita mal/tener la resislencw mecánica dentro de
lo límites estab lecido~. éste debe lograr un c"CJIlrrnl en el agrierolluento . De hecho
en condiciones normales l}(ljo rar.~a. el agnetamiento es Illeviwble, sea cual fuere
la cantidad y alidad de refuerzo IIsado: SIll embarf(O. las fihras tienen II propiedad
de col/trolar la propagación del agrietamiento \' por el/de rrrJl/sformor Ima lIlatrl:.
frágil, en un marerial con cierto grado de ductilidad.
Profesora Asociada. rac ultad de Ciencias Agropecuarias . ni\'ers idaJ aciunal ¡le
Colombia . Sede Metle llín. Apartado 1779.
cul mo, abre nue vas perspectivas forma continua o dispersa y con una
función que dt:ba Jc sc mpeiiar .
para el uso del recurso, al poder orientación dete rminada o al azar. El comportamie nto de los
convertir el material de desecho si~ t em as de cemento Portland
E l b a m b ú ha cum p l ido (aserr ín) en productos de alta El Mortero, normalmente, está reforzados con fib ras, depende de la
tradicio nalmente dos funciones cal ¡dad, Ó, en asocio con otros constitu ido por cemento Portland, susceptibil idad de la fibra a los
preponderantes a nivel socia l y materiales, sustituir o mejorar el arena nat ural yag ua . Las daños físicos durante el proceso de
cológ ico; como mate ri al para comport amiento de un material pr opor c io nes e n pes o de mezclado. su compatibilidad química
construcción de vivi enda rural y convencional o ay uda r a economizar Cemento/Arena y Ag ua/CemenL , con el ambiente normalmente
como protectora de cauces y en su producción. varían de acuerdo con el tipo de alkalino de la pasta de cemento y su
Re v. F a c.r.; a I. A~r .Méllc ltin . Vol. 50 No .2 . p . 13 1- 151 1997 . Rev.Fac .NaLA g r.Medellín .Vo I. 50 No. 2 .p . 13 1- 15 1. 1997 . 133
132
2L.
DE
1J:lLl u ! .roCA lrü ,
Arbeláez A .. Anacllla Ma neras reforzaúos co n ..
ABSTRACT Un ej emplo de los posibles usos. refue rzo, el . i. tema de mezcl ado y
son los tableros estructura les o de colocado y el uso fi na l del producto .
REINFORCED MORTAR EITH BA MB OO F/BE RS
cerram iento en cualqu iera de los
sistemas de cemento PortIand (pa ta, Entr lo parámet ros que d finen las
Bamboo fiber terminology refers to swdust, selected by weight difference in water
InmerslOn, it is subject to fiber definirion os ASTM C- Il 16-89 "Standard
morter o concreto) reforzad s con propiedades de los morteros
Specification for Fiber-Reinforced Concrete ". bambú , para ser usados como matri z reforzado están:
en paneles de tabli llas o esteri lla Je
Physico-mechanical properties of morrar 1:3, reinforced with 15, 50 and 100 kg 01 bambú, cerramie nto de puertas y - tipo y calidad del cementante y
bamboo fiber by cublcal meter of morrar are stuedied, in order to determine the ventanas, losetas para entrepisos. los agregados.
feasibilit y use of this material, as a matrixfor struetural panels, made by a timber recubri miento de s upe rfici e~ , cajas - diseño de la mezcla,
markmg and bamboo tablets as central reinforcement . de empaque, etc - relación agua/cemento,
- porosidad del compuesto,
Besides to determine the strengthen average that grant a support to mechanical CONSIDERACIONES - característ icas del refuerzo (t ipo,
resistan ce between the stablish limits; reinforced mortar matrix must obtanin a GENERALES calidad. can tidad) ,
control in cracking. Independently of quality and quantity of the reinforcement used, - condiciones de hu medad de
cracking IS una voidable in normnl conditions. However, fibers have the property
Mo rt er o e la mez c la , refuerzo higroscópico,
to control propagalion and consequently to transform a weak matrix in a ductile
material. perfectamente dosificada , de un - espesor de cubrim iento d I
cementante, ag regado fino y agua . refuerzo .
Mix tures are proved to axial compression and flexion o Physical properties 01 Los mate riales deben cumplir con - supervisión control de cal idad
mOlSlure absorption , contractions by dried and impact resistan ce are measured in las no rmas ASTM ó las establec idas del producto mal.
a dosage text tube, and selected percentage of mechanical proves. por el Código de Construcción de
cada país o reg ión . Morteros reforzados con Fibra.
Key words: Bamboo, fibers, morrar, physico-mechanical properties. La n rma A TM Cll 16-89, de fine
El Mortero Reforzado es un la Fibras como fi lamentos delgados
mater ial conslitu ido por una matri z, y elongaJos n forma de haces o
INTRODUCCION cuencas. generalmente frági l, reforzada con hilos. de cualquie r material natural o
una gama muy variada de materiales manufact rado, que pu da ser
No existe el mejor material de Actualmente la semi-industria de origen natural (orgán icas o dist ribuido unifomlemente en la
construcción, todo depende
lización de la transformación del mi nerales) o artific ial . co l cados en mezc la del mortero fre co .
del uso que se le dé o de la
fun ción que deba dese mpeiia r. cul mo, abre nuevas perspectivas forma conti nua dispersa y con una
para el uso del recurso, al poder orientación dete rminada o al azar. El comportamiento de los
convertir el material de desecho ¡st mas de cemento Pon land
E l ba m bú ha cum p lido (aserrín) en productos de alta El Mortero , normalmente, está re fo rzaJos con fib ras. depende de la
tradicional mente J s funciones calidad, Ó, en asocio con otros constitu ido por cemento Port land. su. ceptibil iJ ad de la fi bra a los
preponderantes a ni el soc ial materia les, sustitui r o mejorar el arena natural y ag ua . Las daño fís icos du rante el proceso de
ecológico; como material para comportamiento de un material prop orci ones en peso de mezcl ado , su compatibilidad qu ímica
co n trucción de vivienda ru ral y convencional o ay udar a ec nomiza r Cemento/ Arena y Agua/Cemento , con el ambiente no rmalmente
como protectora de cauces y en su prod ucción. varían de acuerd con el tipo de alkal ino de la pas ta de cemento y su
132 Rev . Fac . Na I.Agr.MecJellín Vol. 50 NO. 2 . p. IJI-151l997 . Rev .Fac .NaI.Ag(.Mede llín .VoI.5 0Nll . 2.p. 131 · 15 1. 1<)97 . 133
Arbeláez A .. Anacilia Mane ra s refo rzados con . .
resistencia a las condiciones buena adherencia entre la fibra y el o sea una parte de cloruro de El Trabajo preliminar, condujo a
ambientales del medio donde el mortero. calcio por 16 .74 partes de agua. las s igui e n t es co n c lusiones
producto final, presta servicio (la cua l itati vas :
exposición al dióxido de carbono, la Existen dos factores limitantes en La d urabilidad de l materi al - los almidones presentes en el
acción de los cloruros y sulfatos el uso de fibras orgánicas: orgán ico en el ambiente alkalino de bambú y el porcentaje de fib ra
disueltos en el agua y el ataque del la matriz de cemento . La red ucció n en la mezcla, afectan notoria
oxígeno y luz ultravioleta). La presencia de sustancias de la alka linidad del agua presente mente el p roceso de fraguado,
extractivas , las cuales retardan o en la matriz, se puede lograr
Las fibras se distribuyen en la inhiben el proceso de fraguado del reemplazando parte del cemento - la fi bra le dá cohesión a la
masa en todas las direcciones . cemento . Los azúcares forman una Po rt land por una puzolana altame nte mezcla húmeda, mejora la
Cuando la pasta empieza a especie de membrana alrededor de act iva, como la ceniza de la t ra baj abi l idad. fa c i l ita la
endurecer, se desarro ll an fisuras los cristales, impidiendo su unión . cascari 11 a de arroz (RJ lA ), las aplicación sobre la superficie
microscópicas, las cuales al El azúcar puede ser disuelto por ceni zas volantes . ve rtical y ev ita que la mezcla se
intersectar las fibras, son bloqueadas métodos químicos , pero la similitud resbale sobre la tablilla o se
previniendo el futuro desarrollo de de su estructura interna con la de la PROGRAMA EXPERIMENTAL desprenda,
macrofisuras o grietas. celulosa, llevaría a la desintegración
del material . El trabaj o se ll evó a cabo en dos - la presencia de la fi bra reduce la
El ACI 544 .lR-82 presenta los elapas . formación de fisuras ocasionadas
sistemas de cemento Portland La extracción de las sustancias po r las co ntracc io nes del
reforzado con fibras, como solubles, generalmente en forma 1 E tapa. Estudi o Cual ita tivo fraguado . Tal hecho se puede
materiales con una capacidad parcial , se puede llevar a cabo por Preliminar : realizado en las atribu ir a la capacidad de
mejorada de su resistencia al uno de los dos sistemas: instalaciones del ProyeclO Nac ional retención de humedad de la fib ra,
impacto, absorción de energía y de Bambú , en Sa n J osé . Costa Rica . además la presencia de fi bras
resistencia a la tracción . Las fibras lavado del material : no siempre Se ensayaron dos ificaciones y orientadas al azar al rededor del
tienen la propiedad de controlar la se justifica económicamente, porcentaj es de refuerzo que ge l de cemento pueden crear
propagación del agrietamiento y por permitieran una trabaj ab ilidad una cond ición de confi namiento
ende transformar una matriz frágil, - inmersión , por lo menos durante adecuada de la mezcla ; el proceso en qu e inh ibe la co ntracc ión
en un material con cierto grado de 24 horas , en una solución de un la preparación ma nual de la mezcla; desarroll ada por el compuesL.
ductilidad . agente mineralizante (clo ruro de variaciones en el conten ido de
calcio, hidróxido de calcio, humedad del bambú; selección del e descarta el uso de rel aciones
Los sectores rurales cuentan con silicato de sodio, cloruro de maleria l de refuerzo por tamaño; B/C (bambú/cemento) por encima
una ampl ia gama de fibras orgánicas magnesio y silicato de potasio) . comportamiento con respecto a de 0 .3 en mezclas corrientes , es
de origen animal o vegetal. Las La cantidad de mineralizante retenció n de humedad: tiempos de decir si n el uso de aditivos.
fibras de origen animal son poco varía de 2 a 4 0 Boume . Bonilla, fragu a d o ; influ en c ia de la
empleadas (como refuerzo en los 1977, utilizó con aserrín de compOSición del desecho en el De acuerdo con los resultados
sistemas de cemento) por el madera, una solución de cloruro proceso de endurecimiento de la obten idos, se decidió analiza r en el
contenido de grasas presente en la de calcio, en proporción por pasta. Laboratorio, la dos ifi cación 1:3 , con
superficie, las cuales impiden una volumen de 1: 16 .74 (3 0 Boume) relaciones B/C hasta 0 _3, o sea
134 RevFac.NaI.Agr.Medellín . Vol. 50 NO. 2. p . 131-151.1997. Rev .Fac. Nal. Agr. Medellín Vol.50 No. 2 . p . 131-151. 1997 .
135
Arbeláez A . . Anacilia Morteros ref rzado s CO ll .
resistencia a las condiciones buena adherencia entre la fibra y el o sea una parle de clo ruro de El T rabaj o preliminar, condujo a
ambientales del medio donde el mortero . calcio por 16. 74 partes de agua las s ig uien tes co n c lusi o nes
producto final, presta servicio (la cua l itativas:
exposición al dióxido de carbono, la Existen dos factores limitantes en La durabilidad del mater ial - los almi dones pre entes en el
acción de los cloruros y sulfatos el usp de fibras orgánicas: orgánico en e l amb iente alkali no de bambú y el porcentaje de fibra
disueltos en el agua y el ataque del la matriz de cemento . La reducci' n en la mezcla, afectan notoria
oxígeno y luz ultravioleta) . La presencia de sustancias de la alkalinidad del agua presente mente el proceso de fraguado .
extractivas, las cuales retardan o en la matriz, se puede logr r
Las fibras se distribuyen en la inhiben el proceso de fraguado del re mplazando parte del cemento - la fibra le dá cohesión a la
masa en todas las direcciones. cemento. Los azúcares forman una Portian p r una puzolana altamente mezcla húmeda, mejora la
Cuando la pasta empieza a especie de membrana al rededor de act iva , como la ceniza de la trabaja b i l i a d , facili t a la
endurecer, se desarrollan fisuras los cristales, impidiendo su unión . cascarilla de arr z (RHA ), las apl icación sobre la superficie
microscópicas, las cuales al El azúcar puede ser disuelto por cenizas volantes . verti cal y evit que la mezc la se
intersectar las fibras, son bloqueadas métodos químicos, pero la similitud res bale sobre la tabli ll a se
previniendo el futuro desarrollo de de su estructura interna con la de la PROGRAMA EXPERIMENTAL desprenda,
macrofisuras o grietas. celulosa, llevaría a la desintegración
del material. El trabaj se ll evó a cabo en dos - la presencia de la fibra redue la
El ACI 544. IR-82 presenta los etapa ' . f'onnaeión d fi uras ocas ionadas
sistemas de cemento Portland La extracción de las sustancias por las cont racci ones del
reforzado con fibras, como solubles, generalmente en forma Etapa. Estudio Cualitativo fraguado . Tal hec ho se puede
materiales con una capacidad parcial, se puede llevar a cabo por Preliminar: realizado en las atribuir a la capacidad de
mejorada de su resistencia al uno de los dos sistemas: in talaciones del Proyect Nacional retención de humedad de la fihra.
impacto, absorción de energía y d Bambú, en San Jo é, Costa Rica . además la pre encia de fi bra
resistencia a la tracción. Las fibras lavado del material: no siempre Se ensa ara n Jo. ificaci neo y orie ntadas al azar alrededor del
tienen la propiedad de controlar la se justifica económicamente, p Tcentajes de refue rzo que ge l de:: cemClIl pueden crear
propagación del agrietamiento y por permllleran una trabajabil idad una condición de c nfinamiento
ende transformar una matriz frágil, - inmersión, por lo menos durante adecuada de la mezcla ' el pr ce o en que inl ibe la con tracc ión
en un material con cierto grado de 24 horas, en una solución de un la preparación manual de la mezcla; desarrollada por el compuesto ,
ductilidad . agente mineralizante (cloruro de vari aciones en el conten ido de
calcio, hidróxido de calcio, humedad del bambú; elección del e descarta el uso de re laciones
Los sectores rurales cuentan con silicato de sodio, cloruro de materia l de refuerzo por tamaño; B/C (bambú/cemento) po r enci ma
una amplia gama de fibras orgánicas magnesio y silicato de potasio). compo rtamiento on respecto a de 0 .3 en mezclas corrientes , es
de origen animal o vegetal. Las La cantidad de mineral izante retenci ón de humedad ; tiempos de decir si n el uso de a itivos .
fibras de origen animal son poco varía de 2 a 4 0 Boume. Bonilla, fra gua d o ; influe n cia de la
empleadas (como refuerzo en los 1977, utilizó con aserrín de composi ión de l desecho en el De acue rdo con los resu ltad os
sistemas de cemento) por el madera, una solución de cloruro proceso de endureci miento de la obtenidos , se decidió anal izar en el
contenido de grasas presente en la de calcio, en proporción por pasta. Laboratorio, la do ificaci n 1: 3 , con
superficie, las cuales impiden una volumen de 1: 16.74 (30 Boume) relac iones B/C ha la 0 .3, o ea
Rev .Fac.NaI.Agr.Medellín . Vol. 50 NO.2. p. i31 - 151 . 1997 . Rev.Fac .NaI.A g r .Medel lín . Vo1.50 No . 2 p . 1 3 1 - 1 ~1. )997 135
134
-
4 1\1
adiciones máx imas de bambú de 150 TABLA 1. Aná li sis Granulométrico transformación del cu lmo del ad heridos a la superficie del
kg/m 3 de la arena . bambú, en tablillas para la culmo). La fibra se precip ita po r
fabricació n de paneles portantes , tener mayor peso .
Una vez conocida la resistencia a uti lizados en la construcción de
la compreslOn del compuesto Malla % Pasa vivienda . También se puede obtener - La muestra seleccionada se deja
reforzado con una relación BIC de como subpro du ct o de lo en reposo , en agua a temperatura
0. 3, cuyo valor rep resentaba el 10% 4 96 aprovec h amien t os en las corriente por 24 horas; este
de la resistencia del compuesto sin 8 80 plantaciones, haciéndolo pasar por p r ocedimien to facil ita la
reforzar. se decidió trabajar todas 16 61 una desfibradora . separación de las fibras y elimina
las pruebas siguientes con relacio nes 30 37 gran parte de las susta ncias
máximas de B/C de 0 .2 . 50 18 Procedimiento seguido para la solub les .
100 4 obtención del bambú utilizado
11 Etapa: Ensayos de laboratorio: 200 2 como materiaJ de refuerzo. - Se lava la muestra y se pone a
comprende todo el programa d secar .
experi mentación, reali zada por el - El aserrín procedente de la planta
Laboratorio Nacional de Materiale. de trans formación del cu lmo , se Si se requiere almacenar, se debe
y Modelos Est rUl:tura les de la tam iza en una malla de 3/8 " , con secar la fibra a humedad de
Facultad de Ingeniería de la ud to : 1464 kg /m el fin de reti rar todo el material equ ili brio y guardarlo en sacos
Uni versidad de Costa Rica y en el Gravedad Específica Bruta seca: de mayor tamaño y los haces de tejidos de fibra , en lugar ventil ado.
Labo rato rio de Const rucciones 2.63.
fibra gruesos y largos , Cuando el Un saco tejido de fi bra sintética de
Rural es de la Univers idad Naciona l Gravedad Específi ca Saturada
aserrín esté muy seco, se debe 50 kg, lleno con aserrín tal como
de Co lomb ia, Sede Medellín uperfic ie Seca : 2. 54 cambiar la malla 3/8 " por la de sal e de la planea , p roduc e
Gravedad Específica Aparente: 2.78. 1/8 " . El tamizado se debe aproxi madamente 6 Kg de material
SELECCION y PREPARACIO Porcentaje de Abso rc ió n de rea li zar cuando el mater ial tenga, seleccionado para refuerzo .
DE LOS M ATERIALES humedad: 4. 76 %. al rededor de 150 % de humedad,
co mo máxi m o . Humedades La Figura l muestra el tanque
onglomerante. El cemento usado Agua. El agua uti lizada, lib re de superiores no perm iten la separador de fibra de bambú .
en la preparación de la mezcla es el ác idos. álkalis y materia orgánica, selección por d iferencia de peso
Po rtland Tipo l-MC (modificado con cumple las especificaciones de la en inmersión en agua . Descripción de la fi bra . En un
carbo nato de calcio) de uso corriente nom13 ASTM C-270, la cual regula corte transversal del culmo se
en el me rcado de la construcción en la cal idad del agua de la mezcla . - El material que pasa la ma lla observan los haces vasculares
Costa Rica . 3/8" ó 1/8 " se sumerge en agua inmersos en el tej ido fundamental de
Refuerzo de bambú. El material y, por diferencia de peso, se parénquima y rodeados por vainas
Agregado fino. Arena procedente uti lizado reúne las siguientes reti ra inmediatamente el mater ial esclerenqu imatosas . En los polos
del río Chirripó . características : que sobre agua (const itu id aparecen trenzas de fibras, las cual es
principalmente po r tej ido so n más abundantes en el polo que
Pesos Unitarios. Compactado Procedencia . La fibra es un parenquimático, musgos y se dirige a la parte interna del
(Envarillado) : 1597 kg/m 3 subproducto del proces o de líquenes que se enconeraban culmo , razón por la cual los haces
136 Re v. Fac Na l. AgLMeucllin . Vol. 50 No 2 . p.131 - 151 . 1997 . RevFac .N aI.Agr .Medell in . Vol.50 No 2 .p . 131 -15 1. 1997 .
137
Arbeláez A,. Anacllia M rt e ro~ reforzados ell n ..
ad iciones máx imas de bambú de 150 TAB L \ l. Aná lisis Gra nu lométrico transformac ión del cul mo del ad her ido. a la uperficie del
kg /m3 . de la arena. bambú, en tab lillas para la culmo). La fibra se precipita por
fabricación de paneles portantes , tener mayor peso.
Una vez co no ida la resistencia a utilizados en la construcción de
la compres IOn del compuesto Mall a % Pasa viv ienda . También se puede obt ne!' - La mue ·tra seleccionada se deja
reforzado con una relación BIC de como subproducto de I s en reposo. en agua a temperatura
0 .3, cuyo valor rep resentaba el 10 % 4 96 ap r vechamientos en las corriente por 24 horas; este
de la resiste ncia del compuesto sin 8 80 plantaciones, haciéndolo pa ar por procedimie nt o facil ita la
reforzar, se decidió trab aja r toda 16 61 una desfibradora. separación de las fibras y el imina
las pruebas siguientes con relaciones 30 37 gran part Lle la su tanc ias
máximas de BIC de 0.2. 50 18 Proced.imiento seguido para la solubles .
100 4 obtención del banlbú utilizado
11 Etapa: Ensayos de la boratorio: 200 2 como material de refuerzo. - Se lava la muest ra y se pone a
comprende todo el programa de ccar .
experimentación, realizada por el - El a e rrín procedente de la planta
Laboratorio Nacional de Materiales de trans formación del cu lmo , se Si se requiere almacenar, se debe
y Modelos Estructura les de la tamiza en una malla de 3/8", con secar la fibra a humedad de
Facultad de Ingenier ía de la Suelto : 1464 kg/m3 el fin de reti rar tod el material equilibrio y guardarlo en sacos
Universidad de Costa Rica y en el Gra vedad Específica Bruta seca: de mayor tan1año y los haces de tejidos de fibra, en lugar venti lado .
Laboratorio de Co n tru cciones 2. 63. fibra g ruesos y largo' . Cuando el Un . ac tejido de fibra intéti ca de
Rurales de la Universidad Nacio nal G rav edad Es pecífica Saturada aserrín té muy seco, se debe 50 kg, lleno con a 'errÍn t' 1 como
de Col ombia, Sed Medellín Sup eficie Seca : 2 .54 cambiar la malla 31 " por la de sale de la planta, produce
Gravedad Específica Aparente : 2.78 . 1/8 " . El tamizado se d b aprox illladamente 6 Kg de material
SELECCION y PREPARACION Porcentaje de Ab sorción de realizar uando el material tenga, ~elecc i o nad o para refuerzo .
DE LOS MATERIALES humed ad: 4 .76 %. alrededor de 150% de humed ' d,
como máxim o. H um edades La Figura 1 muestra el tanque
Conglomerante. El cemento usado Agua. El agua util izada, libre de superiores no permit en la separador de fibra de bambú .
en la preparación de la mezcla es el ácido , álkalis y materia orgánica, selec ió n por difer nci a de peso
Portland Tipo I-MC (modificado con mple la especificaciones e la en iruners ió n en agua . Descripción de la fibra. En un
carbonato de calci ) de u o corriente norma ASTM C-270 , la cual regula corte transversal del culmo se
en el mercado de la construcción en la calidad del agua de la mezcla. - El material que pasa la mall a observan los hace vasculares
Costa Rica . 3/8" ó 1/8" se sume rge en ag ua inmerso. en el tejido fu ndamenta l de
Refuerzo de bambú. El material y, po r diferencia de peso. se parénqu ima y rodeados por vainas
Agregado fino. Arena pro edente uti lizado reúne las sigui ente retira irunediatamente e l material escle renquimatosa . En los polos
del río Chirripó . características : que sobre agua (constitu ido aparecen trenzas de fibras , las cuales
principa l mente por teji do son más abundantes en el polo que
Pesos Unitarios . ompactado Procedencia. La fibra es un parenquimático , musg) y se dirige a la parte interna del
(Envarillaclo): 1597 kg/m J subprodu cto d el p roc eso de líquenes que e encontraban culmo, razón por la cua l los haces
Re v,Fae ,NaI.Agr. Med<!l lín . Vol. 5U No, 2. p, 13[ -[ 5[ , [997 , Rev.Fae. Na I. Ag r.Medellín . V01.50 No . 2.p.lJ 1-[5 1. [997 . 137
l3 6
Mn neros refo rzaúo s ~ll ll .
A rhcláez /\ . . Allaci lla
in
.... 1'"tS..,
" E
l!j La Tabla 2 presentan la de las probetas de mortero
~i ~ ~~
lo(
<> D", I¡¡
~~ ~ ~~l!j",
descripción microscópica de la reforzado .
~-.~ "
¡!:2
... ~~~ TABLA 2. Descripción microscópica de la Guadua, sp .
9:1-::
~~ Culmo Fibras (mm)
~ Il:i Sección Diámetro Longitud Diámetro Espesor Diamet.
~
~
~
o
I<} 1
.' .'
. ..:
~
@S
Distal 5 . 10 1.88 0 .062 0.051 0.011
~ ~ de la fibra. DE PRUEBA
Q
fu
V) Malla % Pasa Diseño de la Mezcla . La mezcla se
" prepara en una batidora portátil,
~~
Q
16
7.5 siguiendo la Norma ASTM C-l 72 .
C)j 20
9 .2 A cada uno de los diseños se les
oz_ <: <
:"'C () 30
13.7 agrega la cantidad de agua necesaria
«
~
U
Vl
~
w
z U 60
50.2 para alcanzar un flujo de llO±5% ,
«
.-J
W
(/)
100
14.6 siguiendo las especificaciones ASTM
a...
200
3.7 C-305. En ningún caso se
Fondo
1.7 presentaron dificultades en el
moldeado de los diferentes
~ especímenes .
138 Rev .Fac. NaI.Agr.Meú e ll ín. Vo l. 50 NO.2. p . 131-J51.1997 . Rev .Fac .NaI.Agr.Med ell ín .Vo I.5 0 No. 2 .p . 131-151 1997 . 13 9
M"ner()~ rd()rzaJ o~ eD il .
ArtJeláez A . Anaeil ia
138 Re v. Fac. Na1.A gr. Medellín Vol . 50 No. 2. p . 13 1-151.1997. Rev.Fac.Na1.Agr. Medellín . Vo1.50No . 2.p.J31 -151. 1997 . 139
Arbdá~z A . . A nacll ia Murtt:ro ~ re forzados CO I!.
Los especímenes son mo ldeados, respectiva Norma de ensayo . TABLA 4. Res istencia a la Compres ión Ax ial. Serie 1 y Serie 2.
con la geometría especificada por la
respectiva Nonna de ensayo, con Se calcu laron además los valores
de media. desviación standard y SIC MUESTRA RESISTENCIA COMPRESION AXIAL
tres proporciones de fibra (B /C:
0.03. 0 . 1 y 02). desmo ldados a las ecuaciones de regresión . SERlE J SERIE 2
24 horas , posteriormente sometidos
7 días 28 días 7 d ías 28 días
al proceso de curado en cámara RESULTADOS DE LOS
kg/cm 1 kg /cm2 kg/cm 2 kg/cm2
húmeda (22 UC y humedad relativa ENSAVOS y ANALISIS
entre 95 y 100 %) y probados a los 7 189 .35 304 .7 189.35 304 .7
y 28 días . Resistencia a la com presión axial PATRON 2 191. 99 276.5 19 1. 99 276 .5
re. Se rea lizaron dos (2) series de 3 196 .83 273 .0 196 .83 273 .0
Pruebas . Los especíl11cnes son pruebas : S 1 Y S2 . En la segunda MEDIA 192.73 284 .7 192.73 284 .7
ensayados a l:Ompres ión axial y erie S2 , se descartó la relación DES V. STA N. 3 .792 17.37 3.792 17 .37
flexión simple, con tres relac iones B/C:O.3 porque la res istencia del
140 .9 196.8
B/C y dos épocas de cu rada; y a mo rtero reforzado con esa re lación,
0.03 2 143 . 1 227 .2
Impacto , Absorción de humedad y representa solamente el 10 % de la 3 137.4 231.2
ncogimiento por Secado con una resistencia del compuesto sin
relación B/C: reforzar y se probó una relación MEDIA 140 .5 218.4
menor B/C:O.2 DESV. STAN. 2 .874 18.4
Análisis Estadístico. Se utilizó el 102 . 16 162 .49 77 .5 118 .9
Diseño de Parcel~ divididas con Serie: SI - 52 0.1 2 105 .24 169 .53 78 .4 12 \.l
cuat ro (4) niveles de A y dos (2 Norma ASTM : C [ 11.6-89 ; CI09-90 3 104. 36 153.24 74.8 115.4
ni veles de B. Probeta!> Cubos 5. 0 8*5 .08*5 .08
m. MEDIA 10] .92 161.75 76. 118.4
DESV.STA 1. 586 8 .169 1. 87 2 .874
Variables a medir : Resistencia a la Sistema de Curado: Cámara húmeda
3 24. 66 39 .63
Subunidad (Factor B) ' tiempo de S2 (0 .03,0 . J ,0.2) .
Los res ultados de las pruebas a matriz en muros es tructural es, como Del Análisis de Varianza (Anova) simples .
Comp res ión Ax ial, para la pri me ra B/C: 0 . 1. se observa que hay diferencia
segunda serie, se muestran en la significativa entre la resistencia de Los datos numéricos de cada
T ab la 4 . La resis t enc i a últi m a a los dos compuestos, los no prueba son graficados, en la curva
compresión de los diferentes reforzados y los reforzados con carga/deflexión y presentados en la
En la Figu ra 2. se muestra la compuestos , es mas baja que la del distintas dosis de fibra . Las pruebas Figura 3 . para 7 días de curado .
relación entre la resistencia del compuesro no reforzado y decrece de Duncan indican que dichas
mortero no reforzado y los mortero~ cons iderab lemente con el au mento diferencias se presentan entre la Curva Carga-Deflexión . Al man
C0n dife rentes dosis de refuerzo : la en la proporción de fibra y con el resistencia a los distintos tiempos de tenerse constante la geometría de los
resistenc ia decn:cc co nsidera aumento en la relación A/C. La prueba. especímenes y el sistema de carga ,
b lemente con el aumento en la redu cción en la res istencia (RR .) se los cambios observados en la curva
cantidad de fi bra expresa en la sig uiente ecuación: RESISTENCIA A LA carga-deflexión son atribuidos a las
FLEXION ESTATICA variaciones en la composición .
Se defi ne el lími te máx llllO de R .R . = 1 - [- 3. 5 * (S/C) + 0 .931
re fuerzo, en morteros corrientes sin R2: 0 .94 Norma ASTM : Cll16-89; C1018 Las curvas para S IC : 0 .03 y 0 . 1
ad itivos que cumpl an la fu nción de 89 ; C78-84 . son muy uniformes y casi conservan
Probetas : Viquetas 5*5*21 cm . la misma pendiente a través de todo
Sistema de Curado: Cámara el ensayo. Las probetas con relación
húmeda (22°C y humedad relativa B/C:0 .2 presentan un compor
entre 95 y 100 %). tamiento mas irregular y son las que
300 Tiempo Curado, días : 7-28 menos carga resisten .
100
N ~ Dosificación mezcla: 1:3
E 250 90 ni
(,)
[JJ.. [[1]...
IIJW 150 , ....CII
-o::
lIJa.
.. 50
CII Carga, Kg/m 3 : 15, 50, 100 carga .
.
.!' ,
~::f 100 ('. ; •
I!
40 'C
C. H . Bambú : 100 % al momento de
o i 30
CII
'§
u .
. , preparar la mezcla. La resistencia del mortero a la
c:
,~\.;
oc( 50 " 1 20 Trabajabilidad : Tabla de flujo a flexión simple , se conoce como
O LL-I...J . LL-.U
[O] 10
CII
u
....
o 110 %. Módulo de Rotura y se representa
O a.
O O 0,1 como fr. Se determina en vigas
0,2 0,3
El equipo es accionado de tal prismáticas simplemente apoyadas,
RELACION BAMBUlCEMENTO forma que la deflexión del sujeta a dos cargas puntuales,
especimen, en el punto medio se aplicadas en los tercios de la luz.
incremente a una rata constante . Las
viguetas se cargaron a 7 y 28 días Este ensayo proporciona una
FIGURA 2. Reducción de resistencia con diferentes dosis de refuerzo , con una carga puntual al centro de la medida de la resistencia a la tracción
co mparadas C(ln la muestra patrón . luz libre y se apoyaron en apoyos debida a la flexión .
142 Re v.Fac.N aI.Agr .Medellí n. Vo l. 50 NO.2 . p.13 1- 151.1997 Rev .Fac .NaI.Agr.Medellín.Vol.50 No . 2 .p. 13 1-151. 1997 . 143
_1 _ ,- _ _ . '
Los resultados de las pruebas a matriz en mu ros estructurale , como Del Análisis de Varianza (Anova) simples .
Compresión Axial, para la prime ra B/C: 0 .1. se observa que hay diferencia
segunda serie, se muestran en la significativa entre la resistencia de Los datos numéricos de cada
Tabla 4. La r e s is tenc ia últi ma a los dos compuestos, los no prueba son graficados, en la curva
compresión de los die rentes reforzados y los reforzados con carga/deflexión y presentados en la
En la Figura 2. se muestra la compuestos, es mas baja que la de l distintas dosis de fibra . Las pruebas Figura 3 . para 7 días de curado .
relaci ón entre la re:sis tencia del compuesro no reforzado y decrece de Duncan indican que dichas
mo rte ro no refo rzado y los morte ros cons ide rabl emente con el aumento diferencias se presentan entre la Curva Carga-Deflexión. Al man
con di ferentes do sis de refuerz ; la en la proporción de fibra y con el resistencia a los distintos tiempos de tenerse constante la geometría de los
resi lenc ia decrece cons ider a au mento en la re lac ión A/e. La prueba . especímenes y el sistema de carga ,
blemente con el aumento en la reducci 'n en la res istencia (R.R. ) se los cambios observados en la curva
cant idad de fibra. expresa en la siguiente ecuación : RESISTENCIA A LA carga-deflexión son atribuidos a las
FLEXION ESTATlCA var iaciones en la composición.
Se define el límite máximo de R .R. = 1 - [-3 .5 * (B/C) + 0. 93]
refuerzo , en morteros corrie nte. ' sin R2: 0 .94 Norma ASTM: CllI6-89; C1018 Las curvas para B/C: 0 .03 Y 0 . 1
aditivos que cumplan la fun ción de 89; C78-84.
son muy un ifo rmes y casi conservan
Probetas: Viquetas 5*5*21 cm.
la mi ma pe nd iente a través de todo
Sistema de Curado: Cámara el ensayo. Las probetas co n relación
húmeda (22°C y humedad relativa B/C:0.2 presentan un compor
entre 95 y 100%). tamiento mas irregular y son las que
300 -- '- .. - .
Tiempo Curado, días : 7-28 menos carga resisten.
100
o~
N
E 250 90 Dosificación mezcla : 1:3
(,)
.!!!
""Ol
_ -'IC 80 o
e
A los 28 días, la mayor resis
oz 200
Zo
w_
'-(f)
~
_. 70
60
-cu
e l)
.¡¡;
Refuerzo
Bambú/Cemento : 0.03,0.1,0.2
tencia se da en la relación B/C:
0 .03 duplicando la capacidad de
(f)W
- o::
(f)o..
150 _.. ----L-
50 e Carga, Kg/m 3 : 15, 50, 100 carga .
cu
~::E 100 40 'C
e. H. Bambú: 100 % al momento de
oo cu
"" 50
o
o o
[Bl0,1 0,2 0,3
-o
30
- 20
10
E
c
o
o
cu
....
o..
preparar la mezcla .
110%.
142 Rev, Fac ,NaI.Agr ,Medel lín Vol. 50 No, 2 , p, 131 -151 1997, Rev , Fac .NaI.Ag r .Medellín . Vol. 50 No 2.p . 131-15 1. 1997. 143
Arbclaez A .. An a c III~ Moneras reforzad os con.
BIC 003
160
Los datos indican que la relación Módulo de rotura en morteros con
140
entre la resistencia a la compresión dife rentes dosis de refuerzo y la
120
y el modulo de rotura es de 2.5 y relación entre el módulo de rotura y
2.0 para los morteros reforzados con la raíz cuadrada de la resistencia a la
-"
100
<i
B/C: 0 .003 Y O 1 respectivamente compresión axial y la Figura 4.
C) 80
a:
<{
La Tab la 5 presenta los val o res del muestra la representación gráfica .
U 60
40
20
TABLA 5 . Relación entre la Resistencia a la C ompresión Axial y el Módulo
O
de Rotura.
O 0.1 0,2 0,3 OA 0,5 0,6
OEFLEX ION. mm
B/C COMPRESION MODULO ROTURA MR/ (rc)O 5
..
AXIAL kg/cm~ kg/cm2
SIC 01
110
,. .'
100 .- CURADO (Días) 7 28 7 28 7 28
90
O>
-'"
80
70 ,. .
0.03
1
2
140 .9
143 I
190 .8
227 .2
18.15
18 .32
37.5 1.53
1.53
2.6
.~
<{.
60
•
C) 3 137.4 231.2 17.88 41.13 1.53 2 .7
a: 50
<{ 40
u
~. MEDIA
•
•••••
20 2 .874 18.81 0.221 2.566 00 0.07
10
O 77 .5 118 .9 13 .09 25.4 1.63 2.33
O 0,05 0 ,1 0 15 02 0,25 0,3
0.1 2 78.4 121.1 14.4 20 ,6 IA9 lAl
OE FLEXI ON mm
3 74 .8 115 A 12 .21 24.2 lAl 2.25
MEDIA
BIC 0.2
DESV .STAN 76.9 118.4 13.23 23A 1.51 1.99
1.87 2 .874 1.102 2.49 0.11 0.50
.
80
70
•• 40.0 57 .7 9 . 16 lAS
60
.. '
O>
""
.{
50
. 3 39 .7 53 .3 9 . 16 1.47
C) 40
, .
a:
<{
U
30
20 •• _ .. . _.. . MEDIA 39 .3 54 .7 9 .01 1 A4
•• • •
DES V STAN . 0 .655 2 .54 0.25 0.036
lO
O
OEFL EX ION . mm
R = PI / bd 2 Si la fractura ocurre en el lercio med IO.
R: Módulo de Rotura, psi él MPa
P: Máxima carga aplicada, indicada por la máquina , lbf ó N
1: Longitud de la probeta , in ó mm
FIGURA 3 . Curvas de Carga & Denexión a siete días de curado y tres b: An cho promedio . in ó nun
d: Espesor promedi o. in ó mm
dosis de refuerzo .
144 Rev Fa.: Nal AgLMeu cllín . Vol. )0 NO.2. p.1 31- 151 . 1997 . Rev. Fac . Nal.AgLMedellín. Vol .50 No. 2 .p . 13 1-1 51. 1997. 145
Arbel áez A . . Anaclli a Moneros reforzados con
B/C 0.03
160 Los datos indican que la relación Módulo de rotura en morteros con
140 entre la resistencia a la compres ión dIferentes dosis de refuerzo y la
120 y el modulo de rotura es de 2. 5 y relación entre el módu lo de rotura y
(Jl
100 2.0 para los morteros reforzados con la raíz cuadrada de la resistencia a la
"'<i"
l') 80 B/C: 0.003 Y 0 .1 respect ivamente. compresión axial y la Figura 4.
ce:
q: La Tabla 5 pres nta los valores del muestra la representación gráfica.
u 60
40
20
O
TABLA 5. Rel ación entre la Res istencia a la Compresión Axial y el Módulo
O 0.1 0,2 0.3 0.4 0.5 0.6
de Rotura.
OEFLEXION. mm
110
100
B/C O 1
28 7
kg/Cl11 l
28 7 28
(Jl
90
80
70
• ••
. ,"--'
1 140.9 190.8 18 . 15 37 .5 1.53 2.6
.'
"'q:'" 60
0 .03 2 143.1 227.2 18.3 2 l.53
l')
50 3 137A 23 l.2 17. 88 41. JJ l.53 2 .7
ce:
q:
u 40
30
20
••
~.
•
• •• ••
D ES V ST N. 2 .874 18 .81 0.221 2 .566 00 0 .07
10
O
1 77 .5 118.9 13.09 25.4 lb ) 2.33
O 0.05 0.1 0.15 0 .2 0,25 0.3
0 .1 2 78A 12U 14.4 20 .6 IA'I IAI
OEFLEXION . mm
3 74 .8 I1 S 4 12 .21 24.2 1 41 2. 25
M ED IA
B/C 0.2 DESV .STAN. 76.9 118 A 13.23 23 A I.S 1 1.99
80
70
--
.-
••
.. 1.8 7
40.0
2 .874
57.7
1. 102
916
2.49 0 . 11
lAS
OSO
,.:•
60 8.72 IA3
..
(Jl 0 .2 2 39.2 53.3 10. 8 14
"'q:'" 50 3 39 .7 53 .3 9 . 16 1.47
l') 40
• ~
ce:
q: 30
u MEDI A 39.3 54.7 9.01 1.44
20
• :._.!
• • •
DES V. STAN . 0 .655 2 .54 0 .25 0 .036
10
O
O 0 ,05 0,1 0.15 0,2 0.25 0, 3 0 .35 0.4
OEFLEXION, mm R = PI / bu ) Si la fra clura oc urre en el lercio medio.
R : Módulo d e Rotura . ps i ó MPa
P : M áxima ca rga aplicada , indicada por Id máquina . Ib t o
1: Long ilUd de la pr obeta. in Ó mm
FIGURA 3 Cu rvas de Carga & Defl exión a siete días de cu rado y tres b : Anc ho pro medio. in tÍ mm
dosis de refuerzo d: Espesor promedio , in 6 mm
144 Re v Fac.NaI.Agr.Medellín . Vol. 50 0 .2. p . 131-ISI.1997 Rev.Fac .! aI.Agr .Medellín.V oI.50N o. 2 .p. 131-151 . 1997 . 145
Arbc lácL A . A nacill a M Or1ero, r.:forzad os co n.
Muestra Encogimiento %
FIGURA 4. Reuucción de resi~le nc ia a compresión y a flexión a dos
edades de prueha y con tres uosis de refuerzo Tiempo (Días) 3 !O 17
Patrón
1 0 .24 0 .3 1 0.34
2 0 .25 0.33 0.33
Del Análi~is
ue VJrianza (Anllva) RESISTENCIA AL IMPACTO 3 0.25 0 .31 0 .33
~e nb~erva que hay diferencia
~igni rical I va elllre el Módulo u La prueba de resistencia al Med ia 0.247 0 .31 7 0 .333
Rotura de los Cl)mpue~tos reforzados Impacto. se real il'ó en losetas de Desv . Stand . 0 .0057 0.011 0 .005
que a mayor cantidad de refuerzo, a prueba se realiza para Desv. Stand. 0 .0 15 0 .0 0.005
146 R~\ .Fa, l'\a l.Agr.Mcdcll in. Vol. 50 NO.2. p .1 3 1- 151.1997. Rev .Fac .NaJ.Agr.Medellin .VoI.50 No. 2.p. 131-151. 1997. 147
Arbeláez A . . Anac ilia 'vlurte nl\ rc forn d os co n . ..
250
ocurren en la vida de se rvicio. El fibra de refuerzo fue del 100 o/ Y se
refuerzo de l mort ero con una tomaron datos a 3. 10 Y 17 días.
200
relac ión SIC de 0, 1 incrementa la
N
capac idad para resistir ca rgas de El comp uest ref rzado presenta
5
~ 150
Patrón
Rotura de los e 1InpuesLOs reforzados Impacto, se realizó en losetas de Desv . Stand , 0.0057 0011 0.005
que a mayor cantidad de refuerzo, La prueba se realiza para Desv . Stand . 0 .01 5 0,0 0.005
146 Re v, Fac. NaI.Agr.Medellí n. Vo l. 50 NO.2. p. 131 -15 1.l 997 . Re v . Fac. NaI.Ag r.Meddlín . Vo l.50 N o . 2. p. 13 1-1 51. IY97 . 14 7
Mortero s reforzad os con . .
A r h~ lá el A . . A nac ili a
ABSORCION VOLUMETRIC A espeCÍmenes des pués de haber En términos generales, al reducir BIBLIOGRAFIA
Pa trón Reforzada
A MER ICA N SOCIET Y FOR
13.2 13.1 Al Proyecto Nacio nal del Bambú , TESTING AND MATERJALS .
2 10.8 13.1 PNB. en C osta Rica , por la Annual book of ASTM standards
3 10.5 12 .7 financi ación del Proyecro. USA. New York: ASTEM, 1986
1992 .
Media 11.50 12.96 A la Arquitecta A na Cecilia
Desv . Stand. 1.41 0.23 Chaves de Soto y al Ingen iero ASTM C 11 16-89 y ASTM C 1018
Porcentaje de di feren cia 12.747 % Gu illermo Gon zález T . Directora 89 . Standard specificatio n for fiber
General y D irector de Investigac ión reinforced concrete and shotcrete
y Desarrollo, respectivamente, por standard test method fo r fl exural
el constante interés y colaboración tho ugness and first-crack strength of
Del Análisis de Varianza (Anova) estadístico indica que existe durante la ejecución del trabajo . fiber-reinforced concrete .
se observa que hay diferenc ia diferenc ia significati va entre el
significativa de la ab sorción mortero simple y el reforzado con A todo el personal Técnico y de ESCALANTE, c., Monica. Estudio
vo lumétri ca ent re el morte ro B/C: O.I. apoyo del PNB. anatómico de los culmos de cuatro
reforzado con una relación B/C el e especies de bambú asiático en Costa
O 1 en relación con la probeta CONCLUSIONES Al personal técnico y de apoyo Rica. Costa Rica , 1987. l20p .
cont rol . La relación en porce ntaj e es del Laborator io de C onstru ccio nes T e s is (I ng eniero Ag rónomo).
el el es de 12 .75 % Para un uso específico, con la Rurales de la Univers idad Nac ional Un ivers idad de Costa Rica. Escuela
res istencia requer ida y la ecuació n de Colombia , Sede MedeJlín , po r la de Agronomía.
Para las pru ebas fíSIcas de de reducción de res istencia (R .R.), realizac ión de las pruebas físi cas y
Encog imiento por secado al a ire y e puede determinar la relación B/C ensayos comp lementarios .
Abso rción Volu métri ca, el anális is mas aJ ecuada pa ra la mezcl a .
ABSORCION VOLUMETRICA 'pecímenes d spués de haber En término. genera les, al reducir BIBLlOGRAFIA
perrnanecid po r 90 días n cu rado la relación S/C, manteniendo
L as pr ueba . Je abs or ción en la cámara hú m da . La abso rción constante la dosificación, se mejora ACCION, F; GOBA NTES. J . and
v lumét rica se real izar n basados en de humedad es el incremento en ost e ns ibl emente la res it enc ia BLANCO, M.T . Cements rein
la N rma ASTM C-459-63, (el peso de cada probeta, expresada mecánica y las propi dades físicas fo rced by acry lic fib ers . Infrere
conten id o de humedad de la fi bra de como porcentaj e de su peso seco, de abs rción de humedad y Studies . En: Cement and Co ncrete
refuerzo fu e del 100 %) sumergiendo después de la inmers ión. contracc iones por secado . Se debe Researc . Vol. 20, No. 5 (1 990); p.
en agua por 24 horas los mantener la relación A/C lo mas 702-710 .
baja posi b le (0.4 ó 0 .5) , ya que la
humedad que contiene la fib ra n el ACI -544.3R-84: guide fo r p c ifying
TABLA 7. Valores reg istrados de Abso rción Volumétrica. punto de saturació n de fibra, la mixing placing and fini shing steel
entrega 1 ntam nte al compuesto fibe r reinforced concrete . En:
Concrete Internati onal ACI. Vol 7,
MUEST RA ASS ORCION % AGRADECIMIENTOS No . 3 ( 1985). p. 120.
Patrón Reforzada
AME RlCAN SOCI ETY FOR
l 13 .2 Al Proyec to Nac io nal del Bambú, TE~ TING AND MATERIALS .
13 . 1
2 10.8 PNB, en Costa Rica, po r la Annual bo k of ASTM tandards
13.1
3 10.5 financiación del P royecto. USA . New York: ASTEM. 1986
12.7
Media 1 2.
11.50 12 .96
Desv . Stand. A la Arquitecta Ana Cec il ia
141 0.23 Cha e de Soto y al Ingen iero ASTM e 1116-89 y ASTM C 1018
Porcentaje de diferencia 12 .747 % Guill ermo Go nzá lez T . Directora 89. Standard 'pecification for tiber
General D irecto r de Investigación rc inforced concrete and shotcrete
y Desar roll o, respecti vamente. por standard test method fo r flex ural
el constante interés y col abo ración thou gness and firs t-crack trength of
Del Análisis de Varianza (Anova) estadístico indica que existe durant e la ejecución del trabajo . ti ber-rein forced concrete .
se observa que hay diferencia diferencia significativa entre el
significativa de la absorción mortero simple y el reforzado con A todo el personal Técnico y de ESCALANTE , c.. Monica . studio
volumétrica entre el mo rtero B/CO.l . apoyo de l PNB . anatómico de los culmos de cuatro
reforzado con una relación S/C de
species de bambú siático en Cos ta
O. I en rel ación con la probeta CONCLUSIONES Al perso nal técnico y de ap yo Rica . Costa Rica, 1987 . 120p .
control. La relación en porcentaje es
del Laboratorio de Co nstrucciones e is ( Ingenie ro Agrón om o) .
del es de 12.75 %
Para un us o específico , co n la Rurales de la Univers idad Nac i nal U n ive r~i dad de Costa Rica. E. cuela
resistencia requerida y la ecuación de Colombia, Sede Mede llín, por la de Agronomía.
Para las pruebas fí ieas de de reducción de resistencia (R . R. ), reali zación ele las pruebas físicas y
Encogimiento por secado al aire y se puede determinar la relación B/C ensayos complementarios.
Absorción Vol umétrica. el análisis mas adecuada para la mezcla .
148 Rev Fac NaLAg r.Med dlín. Vol. 50 NO.2 . p. 1J 1-1 5 1. 1997 . Rev .1.;ac .NaI.Agr .Meudlín .VoI.50 No. 2.p . I J I 151 . 1997 . 14 9
MOl1eros reforzados co n .
~
.)"1" 1(, I)~ --
{ i l! 'n :/l,,\
:: : I ¡ : , ~ ' "
!l I BI.:/l I Le.\ "l' , l': " (.(! \ ;: .J
N'DN
N 'D
,..,
r-
00
,..,0
\Q
V")r-...o~
\D o. r'i N
\Q V)
~~~~~
...., ovvr '"
r-
lE)
N
o 00 o.t-"'Í"O
r-:
t- Vlt- N O o o EN EL CONTROL DE POBLACION DE Musca domestica
'" o V
r'i 00 ("1
~ ~~ ~ o o
o
Vl I ~ ~ g; 00 'D v
v o-. v""
o-.
EN UNA PIARA COMERCIAL
ro
....
..o
t;::
001o Diego Hoyos Duque l , Margarita Maria Vélez V 2
Id~:o-. ~
ooo-v"'1
e o.. 00 ('J o o
o
o ('l r-- o
g~~~~ oC N
U ,.., o.r-r'iN ,..,
o ,
"D
M
N
o
o RESUMEN
....
N 01
'D
o
-1 d~ ~ ~ =1 000
N\,..,,. ,
o o~ r-
"-'
Q)
'DN N 'D
,.., '" ,.., o o o \ O r'i
'D
o 0 La Musca domestica asociada a las actividades pecuarias. se ha convenido en un
.... 'D
o
'" o '" o '"
o
.... grave problema económico y sanitario dadas las notables cantidades de desechos
~
.... orgánicos generados por éstas. Se evaluó la actividad y eficacia de un insecticida
o <nI inhibidor de la síntesis de quitina administrado en el alimento a cerdos en engorde.
E d'Do-.v~ o o o-. ~~~:t~ oo-. ,..,
o
. ~~,..;r--
o\r-r'i""':
,.., v N ~~~v v '" Para ello se conformaron tres grupos de animales. uno por tratamiento . A cada
Q) v,.., VN
"D
o
grupo se le suministró el insecticida mezclado en el alimento así: 25, 12,5 Y O
o
u ppm, Los animales. durante 15 días, consumieron el alimento medicado . Durante
ld~:l~1
01
..o V:~V)~8 o o
' ::l
u
'D""
o oo~ N o los 7 días siguientes consumieron alimento sin medicar. En ambos períodos se
~\Dv)r'i
~~('J \D N
o.... evaluó el efecto del insecticida. Para ello, en los días 2.6. 9. 12 Y 15 del primer
'"
¡¡ periodo. se sembraron muestras fecales con larvas de M. domestica . Igual se hizo
E a los 2,4,6 Y 8 del segundo periodo. Posteriormente se hicieron los recuentos de
.... 0010 oo
Id ~ij~ ~
~ o
o
a.
r-c-)oo~
00 v 00
OO\OVN
"'1 ~~~~~
\O N
o
'"
transformación de larvas a pupas y de eclosión de adultos, encontrándose un control
Vl
VV vv efectivo tanto de la pupación como de la emergencia de adultos sin diferencia
Q)
C;; o significativa entre las dos dosis utilizadas y significativa entre estas y la de O ppm.
.... 8 ,.., ,.., Se halló un incremento de la metahemoglobina proporcional a la dosis usada y no
Nld~~~1
"'01
Q)
C\1
:ja;:Z~
N"" o o o NI r-
t.rIOVl\O\O ,..,
,.., ,.., se detectaron, con la prueba de 1CH, efectos teratogénicos. Se recomienda, para
~ 'D N
Nlf)('J
'D N
\O
'D ,.., bajar picos poblacionales e implementar un programa integrado de control, el uso
Q)
"D de 12,2 ppm, usada en periodos alternados de 7 días, excepto en cerdos de menos
"D
M de 40 kilos y hembras gestantes.
~ g o
U
ero
Ilf
"'"
E
Z
E ;:¡ E ,'"
- ~~ ~ ro~
e
Q.) ~..o
,'" ev
E ~ E
ro
~ < ro.oE
' ::J
.D
' :J
'"
.ro
e
v ro .D
.., ~ ro
E E ,'"
~
U < c:l -E U
,'"
ro
L
E
<O
~
</)
O
u
ro
(/) ~
ro
..,e Palabras clave: Diflubenzurón, Mosquicida.
..,
JI !
O § O
..,
!v ~~
l
,..,
</)
><
lJ.l
o '
.,
</)
O ('l
el.
§
Z O O o en Profesor Asociado . Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de
< Colombia. Sede Medellín. Apartado 1779 .
Rev .Fac.NaI. Agr.Medell ín. Vol.50 No. 2.p . 153 -169. 1997 . 153
152 ev Fac.Na I. Ag r.Mtdellín . Vol. 50 NO .2. p. 131-1 5 1.J997.