Provisión Y Tendido de Cable Subterráneo 132 KV Entre Eett San Martin, Mendoza Y Centro. Ciudad de Rosario
Provisión Y Tendido de Cable Subterráneo 132 KV Entre Eett San Martin, Mendoza Y Centro. Ciudad de Rosario
CIUDAD DE ROSARIO.
TOMO I
INDICE GENERAL
TOMO I
N° Página
1. DATOS DE LA APERTURA......................................................................
2. MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................
13. PLANOS…………………………………………............................................
TOMO II
1. CRONOGRAMA DE INVERSIONES..........................................................
DENOMINACION:
PRESUPUESTO OFICIAL:
APERTURA:
FECHA: 26 / 06 / 2015
HORA: 11 hs
VALOR DEL PLIEGO: $ 89.686,51+ IVA.- (Pesos: Ochenta y nueve mil seiscientos
ochenta y seis con cincuenta y un centavos) mas IVA.-
El presente pliego Licitatorio tiene por objeto contratar la ejecución, con provisión total de materiales,
montajes, ensayos y puesta en servicio, de una obra destinada a la construcción de un electroducto subterráneo
en 132 kV compuesto por una terna de cables subterráneos unipolares cuya función será formar un vinculo
eléctrico entre las EETT San Martin y Rosario Centro, previendo además el vinculo con la futura ET Mendoza.
La presente obra se realizará en la ciudad de Rosario (Santa Fe - Argentina) y tendrá una longitud de
traza de aproximadamente 7542 metros. La Obra comprende además la provisión de materiales, montaje,
ensayos y puesta en servicio de una línea de cable de fibra óptica para comunicación y tele servicios.
Con esta Obra se consigue aumentar la capacidad de transmisión del corredor Rosario Sur- Rosario
Centro y mejorar la calidad del servicio técnico debido a que se reemplaza el actual y obsoleto cable OF Rosario
Sur - Rosario Centro, obteniendo de esta manera menores índices de falla, menores tiempos de reparación y
eliminando los mantenimientos preventivos asociados al actual cable OF.
La línea subterránea de Transmisión en 132 KV estará constituida por una terna de Cables unipolares
subterráneos de aislación XLPE 132 kV, conductor de aluminio de 1000 mm2 y pantalla metálica de alambres de
Cobre y cinta de Aluminio. Estos cables serán tendidos dentro de tubos de PEAD dispuestos en tresbolillo e
inmersos en un macizo de hormigón. Además, la instalación contará con un sistema de protecciones y todos los
accesorios correspondientes para el sistema que conforma la línea subterránea: terminales, empalmes,
descargadores y accesorios del sistema de conexionado de pantallas metálicas y puesta a tierra.
El cable de F.O. será montado en tritubos PEAD de 40 (mm) de diámetro con cámaras de inspección
por lo menos cada 300 (m) y en cada cambio de dirección.
La obra será licitada en forma completa con su correspondiente rubro civil. Se entiende, que la obra
será entregada en explotación comercial.
El presente pliego establece las bases y condiciones particulares a que se ajustará la Licitación Pública de la
OBRA E – 364: “PROVISIÓN Y TENDIDO DE CABLE SUBTERRÁNEO 132 KV ENTRE EETT SAN MARTIN –
MENDOZA Y CENTRO. CIUDAD DE ROSARIO" y cuyo objeto se establece en la Memoria Descriptiva.
Los referidos a las normas, especificaciones y características técnicas requeridas podrán ser solicitadas,
ampliadas y/o consultadas directamente en:
UNIDAD PROYECTOS: Galería Garay - San Martín 2365 - 10° Piso - 3000 Santa Fe
Teléfonos (0342) 450.5781 / 82 - Fax (0342) 450.5783
UNIDAD NORMAS: Galería Garay - San Martín 2365 - 4° Piso - 3000 Santa Fe
Teléfonos (0342) 450.5610 - Fax (0342) 450.5617
Con referencia a la Obra Civil, para todo aspecto de la misma que no esté contemplado en el presente pliego,
tendrán vigencia las “Especificaciones Técnicas Generales para la Ejecución de Obras Civiles”, ETN N° 40/2000
de la EPE.
Los precios de la Oferta estarán sujetos a los términos de la Ley 12046 de la Provincia de Santa Fe, y sus
Decretos Reglamentarios y resoluciones que así complementen, modifiquen o perfeccionen las Normas citadas.
A todos los efectos, se considerarán exclusivamente los Índices que publica el Ministerio de Obras, Servicios
Públicos y Vivienda a través de la Dirección de Variaciones de Costos, tomando como base para su aplicación,
las Disposiciones obrantes en la Legislación citada precedentemente.
Para la aplicación de los procedimientos a los precios de oferta, previstos en las normas citadas en el párrafo
anterior, se tomará en cuenta la desagregación de componentes de costos. No se considerarán procedimientos
que no hubiesen sido iniciados y solicitados expresamente por los Contratista. Toda mora aplicable a los
procedimientos para la aplicación de las normas citadas en el párrafo anterior, será imputable a los Contratistas,
no dando derecho a resarcimiento alguno por ellas, salvo las que correspondiesen una vez aprobados los
pedidos formulados según los procedimientos establecidos por la Empresa.
Por vigencia de lo dispuesto en el Decreto Provincial N° 3277/90, todos los pagos a terceros ajenos al
Estado Provincial, cuyos importes superen los cinco mil pesos ($ 5.000), se realizarán mediante cheque
cruzado especial, designando en el cruzamiento: "Nuevo Banco de Santa Fe S.A.- para ser acreditado
únicamente en la cuenta del/los titulares a cuya orden está extendido".
Para ser efectivo el cobro de sus acreencias, el Contratista deberá dar cumplimiento a lo requerido en el Decreto
Provincial N° 224/02 y sus modificatorias.
g) Resolución Nº 494/09: de fecha 30/12/200 del Directorio de esta EPE, la cual forma parte como
Anexo del presente legajo.
Toda Norma inherente a Higiene y Seguridad o Riesgos en el Trabajo, con aplicación al momento de ejecución
de las Obras o Servicios.
Dicha Legislación estará disponible y podrá ser consultada directamente en la UNIDAD HIEGIENE Y
SEGURIDAD de esta Empresa, sito en la Ciudad de Santa Fe.
El o los Profesionales intervinientes deberán ajustarse a las Disposiciones establecidas por los Colegios
Profesionales que corresponda; en conformidad con las Leyes Provinciales Nº 2429 y 4114; Resolución Nº
366/03 del MOSPyV y de toda otra norma legal modificatoria o complementaria de las mismas.
Los planos y la documentación técnica a presentar dentro de la Planificación y Control de Programas de Higiene y
Seguridad de los Trabajo, deberán estar con firma y sello aclaratorio del/os Profesional/es responsable/s,
debidamente visados por los Colegios correspondientes.
El incumplimiento de estos requerimientos será penalizado según las sanciones previstas en el Art. Nº 80 del
P.U.B. y C.
Una vez que el Comitente haya reconocido y aprobado oficialmente el/los Representante/s Técnico/s, lo cual le
será notificado fehacientemente al Contratista; este último deberá presentar dentro de los diez (10) días
siguientes a su notificación y previo al Inicio de la Obra, las Ordenes de Trabajo o los Comprobantes Legales
establecidos por el Colegio Profesional que corresponda, mediante los cuales se formaliza la encomienda de los
trabajos profesionales pertinentes; todo ello de conformidad con las Leyes Provinciales N° 2429 y 4114;
Resolución N° 366/03 del MOSPyV y de toda otra norma legal modificatoria o complementaria de las mismas.
En el caso que el Proyecto de la Obra esté a cargo del Contratista, los planos y la Documentación Técnica a
presentar para la ejecución de los trabajos, deberán estar con firma y sello aclaratorio de los Profesionales
responsables, debidamente visados por los Colegios correspondientes.
Finalizada la Obra, el Contratista deberá presentar los comprobantes suficientes que acrediten que no adeuda
concepto alguno en cuanto al total cumplimiento de la obligación; caso contrario, el Comitente diferirá la
Recepción Provisional de la Obra hasta tanto se verifique la condición antedicha, sin perjuicio de disponer de la
Obra a todos los efectos, lo cual no generará derecho alguno a favor del Contratista.
El incumplimiento de estos requerimientos será penalizado según lo establecido en el Artículo 80 del PUByC.
Para la presente Obra se tendrán en cuenta las tareas de Proyecto Completo y Conducción Técnica a que
refiere el artículo correspondiente al Representante Técnico en Obra de este Pliego Complementario.
Se establece como requisito de admisibilidad para los Oferentes en Licitaciones Públicas o Privadas, Concursos
de Precios y contrataciones directas de obras públicas, la inexistencia de antecedentes de rescisión de contratos
de obra pública por culpa del Oferente, por el lapso de dos años anteriores a la fecha de publicación del Llamado
a Licitación, o del acto de convocatoria si fuese otra metodología que no contenga publicidad.
El Oferente deberá presentar junto a su Propuesta constancias que acrediten fehacientemente haber ejecutado
en la Argentina, con o sin provisión de cables, obras de instalación de cables subterráneos de 132 kV o de mayor
tensión, aislado en XLPE, en tramos cuyas longitudes superen los 3.000 metros de terna. Para ese fin, las
constancias deberán ser rubricadas por el comitente en la que deberá constar que la instalación se realizó en
tiempo y forma respetando las normas y reglas técnicas de instalación como así también su funcionamiento
desde su instalación hasta la fecha. Deberá informar: nombre del comitente, dirección, número de teléfono y/o
fax, características de las obras y año del suministro y/o instalación. El no cumplimiento del mismo será
causal de rechazo.
Los protocolos y/o certificados a presentar y que se corresponderán con las características del material a instalar
en obra (es decir: aislación en XLPE, y demás características del cable) deberán haber sido ensayados sobre un
conductor para 132 kV o mayor tensión nominal y sección igual o mayor a 300 mm2 Al.
La ejecución de los ensayos de tipo, deberán haber sido realizados en laboratorio independiente o en el propio
laboratorio del fabricante, bajo la supervisión, control y certificación de resultados, de personal competente que
represente a aquél.
Con la oferta deberá presentar folletos indicativos del cable, con el corte del mismo, sus componentes y
dimensiones.
En caso de no incluirse en la oferta dichos protocolos, la EPE podrá, a su exclusivo criterio, rechazar la oferta o
exigir su entrega antes de la firma del Contrato.
En caso de incluirse protocolos en que los métodos y/o valores de ensayos no coincidan exactamente con los
aquí especificados, la EPE podrá, a su exclusivo criterio, aceptar la oferta, rechazarla o exigir la entrega de los
protocolos correspondientes antes de la firma del Contrato.
Para tendido de cables y montaje de empalmes, terminales y sistema de conexionado de pantallas metálicas y
puesta a tierra
o Camioneta Pick up
o Grúa de capacidad de 15 tn
o Cabrestante con Dinamómetro
o Mesa de tendido
o Caballetes Portabobinas
o Cinta de fibra
o Mandril y cepillos
o Rodillos
o Tensores con gusano y sistema de rodillo simple y triple para cables montados sobre rodamiento
o Equipo para ejecución de empalmes:
- 2 (dos) equipos motorizados para expansión del manicotto premoldeado
- 2 (dos) Maquinas extractoras de tubo de PVC
- 2 (dos) Herramientas caladoras de aislación
- 2 (dos) herramientas de corte helicoidal de aislación
- Prensa 180 tn
- 2 (dos) soldadoras MIG
- Equipo de tratamiento de calor
o Bomba de inyección de masa
o Descorrugador de vaina de Pb o de Cu
o Conjunto de herramientas especiales para cable de potencia
o Conjunto de herramientas especiales para el montaje de terminales
o Meghómetro (5000 V)
Dentro de los treinta (30) días de la firma del contrato, la Contratista proveerá e instalará dos (2) carteles
indicadores de obra por cada tramo de obra. Los mismos serán ubicados donde lo indique la inspección de
Obra. Los carteles serán del TIPO 4 según ETN 39. La distancia mínima de la parte inferior del cartel al nivel
de vereda será como mínimo de 2,50 metros.
El cartel será iluminado desde arriba mediante dos artefactos herméticos, con brazos, llevará lámparas
halógenas, cada artefacto tendrá una potencia de 400 watt mínima. La ménsula de soporte de artefactos de
iluminación tendrá como mínimo un metro en voladizo, y será de perfilería de hierro con el mismo tratamiento
de pintura que el cartel. La instalación eléctrica para iluminación se efectuará conectándose a la red de
distribución domiciliaria. La provisión y colocación de artefactos, lámparas, cables, llaves, etc., será por cuenta
y cargo de la Contratista.
La conservación del cartel es responsabilidad de la Contratista por lo que en caso de producirse deterioros,
abolladuras por cualquier accidente, deberá repararlo y/o repintarlo. Producida la Recepción Provisoria será
desmantelado y retirado, por el Contratista quedando en su poder.
Los planos que conforman el Pliego de Licitación, se consideran orientativos, por lo que el Contratista deberá
elaborar la documentación técnica que se detalla en el articulo correspondiente, de conformidad a los
lineamientos del proyecto que define la obra y a lo que se determine de común acuerdo con la Inspección de
Obra.
Toda documentación escrita de cualquier índole que deba presentar el Contratista deberá estar redactada en
idioma castellano, exceptuándose de esta obligación a los catálogos y folletos ilustrativos.
Los planos que integran la presente documentación deberán ser adecuados por el Contratista a las
características de los elementos y equipos que en definitiva resulten adjudicados, los que deberán ser aprobados
por la EPE previo a la ejecución de los trabajos y recepción de materiales.
Para proceder a ejecutar los ensayos de recepción de fábrica, el montaje en obra y las obras civiles, el
Contratista deberá tener ineludiblemente toda la documentación técnica aprobada, caso contrario no se le
certificarán los trabajos y/o provisiones hasta tanto no se cumpla dicho requisito.
La documentación técnica que el Contratista debe presentar será analizada por la EPE y como conclusión del
estudio, se calificará en una de las siguientes formas:
Código 1: Aprobada
Código 3: Rechazada.
Las entregas de cálculos y/o planos serán presentadas por triplicado y deberán estar firmadas y selladas en
todos sus folios por el Representante Técnico.
En los planos que conforman el Proyecto Ejecutivo deben constar las marcas comerciales y modelos de todos los
equipos que se incorporan a la obra, sean estos provisión de la EPE o a cargo del Contratista. En este último
caso deberán corresponder al equipamiento presentado en la Oferta.
Una copia de cada documento calificado será devuelto al Contratista, pudiendo consultar éste a la EPE sobre
aspectos y directivas generales tendientes a facilitar la aprobación de aquellos que hubiesen sido rechazados.
La EPE se reserva un plazo de diez (10) días corridos para el estudio, calificación y devolución al Contratista de la
documentación técnica presentada. A su vez la Contratista dispone de diez (10) días corridos para presentar la
documentación corregida.
Los plazos deberán medirse entre la fecha de presentación y la fecha de devolución de la documentación.
Para la documentación aprobada con observaciones, no será necesario una nueva presentación hasta la entrega
del proyecto ejecutivo.
Ante la nueva presentación la EPE, se reserva un plazo para dar respuesta, de diez (10) días corridos;
entendiéndose que de subsistir las observaciones, el Contratista se hará pasible de una multa a fijar según el Art.
80º del Pliego Unico de Bases y Condiciones.
Se agregará todo otro plano aclaratorio que sea necesario para la correcta interpretación de la ejecución de la
Obra.
Dentro de los sesenta (60) días contados a partir de la firma del contrato, entregará para aprobación tres (3)
copias de la documentación que como mínimo debe comprender:
o Planimetría general
o Altimetría general.
o Perfil altimétrico definitivo de los cables de energía y de fibra óptica
o Proyecto electromecánico del cable, verificación de las características constructivas y final de “
STRESS” del campo eléctrico
o Verificación de esfuerzos electrodinámicos
o Proyecto de puesta a tierra, máxima tensión de pantallas y soluciones técnicas en los empalmes,
terminales; CROSS – BONDING, SINGLE POINT BONDIN y descargadores.
o Análisis Técnico Económico que justifique el método, para limitar el potencial inducido en el
blindaje metálico mediante sistema Cross Bonding/Single Point Bonding, o alguna variante del
mismo que optimice la reducción de pérdidas a un mínimo costo.
o Estudio de la incidencia que provoca el entubamiento de cables en macizo de hormigón simple sobre la
capacidad de transmisión eléctrica de cables.
o Sistema de puesta a tierra en zona de los terminales.
o Plano General y de Detalle de cada tipo de base utilizada para las estructuras portaterminales,
parámetros del suelo adoptados y métodos de cálculos empleados.
o Calculo y planos de Estructuras portaterminales.
o Manual de operaciones y mantenimiento preventivo programado de todo el sistema de conexionado de
vainas Cross Bonding/Single point Bonding, protecciones y de puesta a tierra.
o Planos tipos de los equipos especiales utilizados en la obra (Caja de Conexión, limitadores de sobre
tensión, etc.).
o Curva de intensidad de corriente en función de la resistividad térmica del terreno.
o Curva de intensidad de corriente en función de la temperatura del terreno.
o Curva Sobrecarga en función de tiempo.
o Curva Cortocircuito en función del tiempo.
o Cálculo térmico del cable según norma IEC 60287.
o Cálculo de la capacidad de corriente según IEC 60287.
o Cálculo de la sección de pantalla.
Se anexará todo otro cálculo y/o plano que sea necesario para la correcta interpretación del diseño y ejecución de
la obra.
ARTICULO N° 18: CRONOGRAMA DE PRESENTACION DE CALCULOS Y PLANOS: Dentro de los diez (10)
días corridos contados a partir de la fecha de firma del contrato, la Contratista deberá presentar a la Inspección,
por duplicado, un Cronograma de las entregas de cálculos y planos.
Al vencimiento de dicho plazo el Proyecto Ejecutivo debe quedar completamente determinado a juicio de la
E.P.E., con lo cual se define totalmente las provisiones y montajes a ejecutar.
Las entregas que se programen deberán constituir a juicio de la Inspección, conjuntos coherentes, metódicos y
progresivos de la marcha del proyecto. La Inspección aprobará, observará o rechazará el Cronograma de entrega
de la documentación a que refiere el presente artículo, en un plazo no mayor de diez (10) días corridos contados
a partir de la fecha de presentación. El no cumplimiento del Cronograma hará pasible a la Contratista de una
multa que se fijará de acuerdo a lo dispuesto en el Art. N° 80 del P.U.B.y C.
El Contratista realizará la Obra respetando el Proyecto Ejecutivo, presentando en el conforme a Obra las
diferencias que surjan de su ejecución y con el acuerdo correspondiente por parte de la Inspección.
- Manzanas
- Identificadores de manzanas
- textos de calle
o Módulo de proyecto de líneas habilitado su uso por el término de treinta (30) días a partir de la fecha de
finalización del plazo contractual.
La EPE pondrá a disposición del contratista el equipamiento informático adecuado con los módulos mencionados
en el lugar que esta crea conveniente.
La capacitación para el uso de las herramientas y el soporte técnico estará a cargo de personal especializado
designado por esta EPE, que acordará con el Contratista el monto de los servicios.
El Contratista podrá adquirir los programas para la confección de la Documentación conforme a Obra.
o Traza de la Línea georreferenciada con ubicación de cajas de empalme y caja de conexión a tierra
correspondiente, sobre el Catastro Parcelario Digital y los datos asociados exigidos por el programa,
utilizando simbología normalizada.
o Cómputo y presupuesto de materiales y mano de obra con matrículas EPE, tanto del proyecto como el
conforme a obra.
La información deberá contar con la aprobación de la Inspección de la Obra y además del o los Proyectistas
designados.
Estarán a cargo del Contratista las gestiones y pago de los aranceles necesarias para la obtención en nombre de
la EPE de todos los permisos de paso y/o autorizaciones ante la Municipalidad de Rosario, u otros Organismos
Públicos y Privados si correspondiera (Ferrocarril Belgrano, Litoral Gas S.A, Aguas Santafesinas S.A, Cable
Visión S.A, Cable Hogar, Impsat S.A, Telecom, Transdatos S.A, Telmex S.A, Telefonica S.A., etc..).
En caso que la EPE haya cumplimentado dichas tramitaciones con antelación al inicio de las gestiones por parte
del Contratista, se procederá a realizar el descuento correspondiente a los pagos de derechos, aranceles, etc., de
cada uno de los organismos.
El Contratista deberá presentar, un cronograma de fabricación del cable indicando el tiempo de ejecución y lugar
de fabricación, a los efectos de que la inspección de esta EPE, pueda concurrir al lugar de su elaboración,
presenciar y constatar su proceso. La presentación de este cronograma será entregado, con una antelación
mínima, a los treinta (30 ) días corridos de comenzado el proceso.
El Contratista efectuará los ensayos de prueba de obra, para lo cual suministrará personal idóneo y equipos
adecuados, dentro de los diez días corridos posteriores a la fecha de terminación de los trabajos.
Tanto el personal, como los aparatos y elementos necesarios para las pruebas, deberán reunir las condiciones de
cantidad y calidad exigibles para estos casos, a juicio de la Inspección.
La cantidad y descripción de las pruebas está prevista en las Especificaciones Técnicas Particulares.
Una vez concluidos todos los ensayos de prueba de obra a satisfacción de la comisión designada al efecto, se
labrará el Acta de Ensayo la que deberá ser firmada por el Conductor Técnico del Contratista y la Comisión
designada por la EPE.
ARTICULO N° 26: PRUEBA DE LAS OBRAS: Los ensayos de prueba de obra y puesta en servicio serán
realizados por el Contratista, para lo cual suministrará el personal idóneo y los equipos adecuados, dentro de los
diez días corridos posteriores a la fecha de terminación de los trabajos.
Tanto el personal, como los aparatos y elementos necesarios para las pruebas, deberán reunir las condiciones de
cantidad y calidad exigibles para estos casos, a juicio de la Inspección.
La cantidad y descripción de las pruebas está prevista en las Especificaciones Técnicas Particulares.
Una vez concluidos todos los ensayos de prueba de obra y puesta en servicio a satisfacción de la Comisión
designada al efecto, se labrará el Acta de Ensayo la que deberá ser firmada por el Conductor Técnico del
Contratista y la Comisión designada por la EPE.
1) Movilidad para la Inspección: Es obligación del Contratista hacer entrega dentro de los veinte (20) días
corridos de la firma del contrato, en el Edificio de la E.P.E. ubicado en calle Bv. Oroño Nº 1260, Unidad Ingeniería
Rosario - Área Obras, de la ciudad de Rosario, de un (1) automóvil sedan (uno por Parte) de cuatro (4) puertas,
3
motor gasolero, cilindrada mínima 1800 cm , equipado con aire acondicionado montado en fábrica, asegurado y
modelo cero Km, o con una antigüedad no mayor a un (1) año de la fecha de comienzo de los trabajos.
El grabado de las inscripciones correrá por cuenta y cargo del Contratista, el cual deberá ser realizado con las
técnicas del buen arte, (en las puertas delanteras).
Será obligación del Contratista abrir una cuenta corriente en un Taller Mecánico de la ciudad de Rosario, para
cubrir los gastos directos de mantenimiento y reparación de la movilidad, y en Estaciones de Servicios de la
misma ciudad como así también en el lugar de la obra, para cubrir los gastos de lubricantes, filtros, lavado y
engrase general del vehículo.
Los gastos de combustibles serán a cargo de la E.P.E.; estando el Contratista obligado a pagar por su cuenta y
directamente a los proveedores todos los gastos de lubricación, filtros, lavados generales del vehículo, cubiertas,
reparaciones y todos aquellos comunes y ordinarios para mantener al automotor en buen estado de conservación
y uso durante el tiempo del comodato, así como los gastos de patente y tributos fiscales, nacionales, provinciales,
municipales y/o comunales y que graven al automotor. También el Contratista se obliga a realizar todas las
tramitaciones de seguro, que cubra todos los riesgos referentes al vehículo, conductor, terceros y transportados,
el que deberá estar vigente a la fecha de entrega del mismo y durante todo el comodato hasta la Recepción
Definitiva de la Obra.
Si por razones de mantenimiento o reparación debiera retirarse la unidad del servicio, por mas de 48 hs., el
Contratista deberá entregar otra unidad en buen estado de uso y similar a la retirada en comodidad y seguridad,
durante el intervalo de tiempo que el vehículo titular esté detenido.
Para resolver cualquier cuestión de accidentes, incendios, hurtos, etc, se aplicarán las disposiciones del Código
Civil referentes a los Contratos de Comodatos. Por tal motivo, el Contratista deberá extender las autorizaciones
para el uso del vehículo, necesarias, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes.
La obligación emergente del presente artículo no estarán sujeto a pago directo alguno, y su costo deberá incluirse
dentro de los gastos generales de la propuesta.
CON 5 DIAS DE ANTELACION A LA INICIACION DE LOS TRABAJOS Y CADA VEZ QUE SE PRODUZCA ALGUNA
MODIFICACION
Listado con carácter de Declaración Jurada de no poseer empleados afectados a la EPE y el número de CUIL
del contratista.
Original y fotocopia de la Póliza de Seguro de responsabilidad civil comprensivo hacia terceros, de $
50.000,00 como mínimo. La EPE se guardará las fotocopias certificadas de los originales que serán devueltos
a la empresa contratista.
Original y fotocopia del certificado de cobertura emitido por la Cía. Aseguradora citada en el punto anterior
y el recibo de pago total o parcial comprensivo de todo el período de contratación. En caso de pagos parciales,
deberán entregarse los mismos a medida que sea obligatorio su pago para extender la cobertura al período de
contratación. La EPE se guardará la fotocopia certificada de los originales, que serán devueltos a la empresa
contratista.
Detalle de los vehículos afectados a la contratación indicando marca, modelo, tipo, Nº de patente, Nº de
chasis, Nº de motor, fotocopia de la documentación respaldatoria de la titularidad a favor de la empresa
contratista.
Original y fotocopia de la Póliza de Seguro para vehículos, con póliza especificada de cada uno de ellos que
contemple, como mínimo, responsabilidad civil por daños a bienes y responsabilidad civil a personas y
pasajeros transportados. La EPE se guardará las fotocopias certificadas de los originales que serán devueltos a
la empresa contratista.
Original y fotocopia del certificado de cobertura emitido por la Cía. Aseguradora citada en el punto anterior
y el recibo de pago total o parcial comprensivo de todo el período de contratación. En caso de pagos parciales
se deberán entregar los mismos a medida que sea obligatorio su pago para extender la cobertura al período de
contratación. La EPE se guardará la fotocopia certificada de los originales, que serán devueltos a la empresa
contratista.
CON 5 DIAS DE ANTELACION A LA INICIACION DE LOS TRABAJOS Y CADA VEZ QUE SE PRODUZCA ALGUNA
MODIFICACION
Listado con carácter de Declaración Jurada de los empleados afectados a la EPE, con los datos personales
completos y Nº de CUIL, anexando al mismo certificado de buena conducta de cada uno de ellos.
Recibos de sueldos de los agentes afectados a prestar servicios en la EPE, debidamente firmados por los
beneficiarios.
F.900, 901 ó 902 del mes inmediato anterior, si el empleador se encuentra incluido en el SIJP, nómina del
personal (Opción listado del empleador), o los comprobantes que la reglamentación oportunamente determine
para avalar el pago de aportes y contribuciones patronales para el SIJP.
Si el contratista dejare de cumplir con lo estipulado en los puntos anteriores, la Empresa se reserva
la potestad de rescindir el contrato por causa imputable al mismo y procederá a realizar los trámites
tendientes a aplicar las sanciones previstas en el Registro Único de Proveedores de la EPE. y de la
Provincia, y a cargarle los costos que resultaren por causa del incumplimiento.
La Empresa contratista o sub-contratista entregara a la EPE, la planilla que como anexo I, forma parte de la
presente norma, en donde consta los datos del Responsable de Higiene y Seguridad quien deberá
presentarse, antes del inicio de la contratación, personalmente en la Unidad Higiene y Seguridad Gerencia
Recursos Humanos a fin de coordinar con esta las acciones a realizar.
Además, el Responsable de Higiene y Seguridad de la empresa, deberá asentar en una planilla que estará
habilitada en la obra, sus visitas periódicas a la obra, con la fecha y hora de entrada y salida, según anexo II
Nota: Se amplía el requerimiento de horas en la obra del Responsable de Higiene y Seguridad, en anexo III,
además de lo solicitado en el Anexo IV donde se aclara toda la documentación a presentar
5. En todo momento, el personal de la empresa contratista o sub-contratista estará a cargo de un Director de obra,
quien será declarado ante el Responsable de conducir la obra de la EPE, antes del comienzo de la misma.
6. Queda terminantemente prohibido, la circulación y permanencia del personal de las empresas contratistas o
sub-contratistas fuera del radio de la obra en el ámbito de la EPE.
El no cumplimiento de esta condición, será sancionada con el retiro de dicho personal en forma definitiva de
la obra.
Protocolo de presentación:
que indique empresa; tipo de obra, localidad, responsable de Higiene y Seguridad, auxiliares técnicos habilitados
y fotocopia certificada, constancia de pago de matricula al día y cobertura de ART o seguro de accidentes
Nota: la documentación a presentar (certificado de no acción y otros) debe constar expresamente sin
abreviaturas “Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe cuit 30545788167.
El Programa de seguridad en obra y/o servicio aprobado por la ART.
Para aquellos casos donde la tarea no conlleve riesgos (proximidades de líneas con tensión, trabajos en
altura, manipulación de productos químicos, etc) o se eroguen montos menores (por fondos fijos)el jefe
de sector donde se llevara a cabo la tarea elevara una nota a esta Unidad en donde se detalle las tareas a
realizar y previa coordinación y autorización (requisito indispensable para el pago del servicio o trabajo)
de esta Unidad, la cual determinara si con la presentación de las siguientes constancias, además de lo
indicado en el anexo A, se podrá dar inicio a las tareas mencionadas:
Cobertura de ART y certificado de no acción (actualizada mensualmente)
Seguro de vida Obligatorio
Constancia de Entrega de EPP
Constancia de Capacitación especifica.
------------------------,-----/-----/-----------
De:
A: Unidad Higiene y Seguridad
________________________
Por la presente me dirijo a Uds., para informarles que el Profesional Responsable de Higiene y Seguridad
contratado por mi empresa, es el:…………………………….…………………………………………
………………………………., el cual actuara de acuerdo con el Decreto 351/79 Reglamentario de la ley 19.587,
Decreto 911/96, y Resoluciones de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, para la obra:
………………………………………………………………………………….., a ejecutarse en:
…………………………………………………………………………………………., de la localidad de:
……………………………………………………………………..-
El profesional llevara un registro, en el se asentara las novedades de sus visitas, y todo lo realizado por el Servicio.
Este registro quedara en la obra, a vuestra disposición.
---------------------------------------------- ----------------------------------------------
ANEXO II
EMPRESA:
OBRA:
Nº Hora Hora
De Fecha Entrada en Salida en Firma Aclaración
Visita Obra Obra
ANEXO III
- SITUACIONES ESPECIALES –
1. Toda obra, que por su riesgo y duración sea de una semana o más, deberá ajustarse a lo requerido por Resolución
Nº 231/96 de la SRT.-
2. En aquellos casos, en que la duración de la obra, sea menor a una semana, será condición, la presencia del
Responsable de Higiene y Seguridad en la misma, para ordenar todo lo requerido sobre, empleo de E.P.P.,
capacitación, y formulación de recomendaciones al personal de la Empresa , por lo menos una vez.
3. Para aquellos trabajos de corta duración, pero repetitivos (Ejemplo: Trabajos en plomería, Gasista, Colocación de
vidrios, etc.), se deberán ajustar a Resolución Nº 319/99 de la SRT.; vale decir, deberá el Responsable de Higiene
y Seguridad, elaborar un “Plan de Seguridad”, que tendrá un periodo de validez semestral y renovable.
4. En toda otra situación no contemplada, en los casos anteriores, las horas de permanencia en obra del Responsable
de Higiene y Seguridad de la Empresa, lo determinara la Unidad de Higiene y Seguridad de la EPE.-
ANEXO IV
Documentación a presentar:
DESCRIPCIONES DE LA OBRA.
1- GENERALIDADES.
Provisión de materiales, montajes, ensayos y puesta en servicio, de una línea de 132 kV compuesta
por una terna de cables unipolares subterráneos con sus accesorios y protecciones
correspondientes, conjuntamente con la Provisión, Montaje y puesta en servicio de un cable de
telecomunicaciones (FO), para vincular en forma subterránea las EETT San Martin y Rosario Centro
previendo además el vinculo con la futura ET Mendoza, ubicadas en la ciudad de Rosario (Santa Fe
– Argentina).
En la descripción y planos que forman parte del Pliego se encuentra toda la información necesaria
para la ejecución de los trabajos que se licitan. No obstante, cualquier aclaración puede efectuarse
en la oficina de Unidad de Proyectos - Área Proyectos- Gerencia Infraestructura.
o Frecuencia: 50 Hz.
o Sistema de Puesta a Tierra: Mediante las conexiones en Cross Bonded y Single point
bonded, según tramo.
o Potencia de cortocircuito en barras de 132 kV en las E.T: 5.000 MVA.
*Estos valores de corriente deben ser admitidos por la instalación al menos durante 0,5
segundos y después de transmitir el 100% de la carga nominal, habiendo llegado al régimen
térmico permanente.
4- CABLE DE TELESERVICIOS
5- NORMAS Y RECOMENDACIONES.
Las normas y recomendaciones a tener en cuenta son las que se indican a continuación, en
vigencia seis meses antes de la apertura de la licitación y es extensible a los equipos a proveer y
utilizar.
o IEC 60060: High-voltage test techniques - Part 1: General definitions and test requirements.
o IEC 60229: Test on cables oversheaths which have a special protective function and are
applied by extrusion.
o IEC 60332: Test on electric cables under fire conditions - Part 1: Test on a single vertical
insulated wire or cable.
o IEC 60811-1-1 Common test methods for insulating and sheathing materials of electric
cables - Part 1: Methods for general applications, Section 1: Measurement of thickness and
overall dimensions -Test for determining the mechanical properties.
o IEC 60811-1-2 Common test methods for insulating and sheathing materials of electric
cables - Part 1: Methods for general applications - Section 2: Thermal ageing methods.
o IEC 60811-1-3 Insulating and sheathing materials of electric cables - Common test methods
- Part 1 General applications - Section 3: Methods for determining the density - Water
absorption tests - Shrinkage test.
o IEC 60811-1-4 Common test methods for insulating and sheathing materials of electric
cables - Part 1: Methods for general applications - Section 4: Test at low temperature.
o IEC 60811-1-1 Insulating and sheathing materials of electric and optical cables - Common
test methods - Part 2-1 Methods specific to PVC compounds - Section 1: Pressure test at
high temperature - Test for resistance to cracking.
o IEC 60811-3-2 Common test methods for insulating and sheathing materials of electric
cables - Part 4: Methods specific to polyethylene and polypropylene compounds - Section 2:
Loss of mass test- Thermal stability test.
o IEC 60815-2008: “Guide for the selection and dimensioning of high-voltage insulators for
polluted conditions”.
o IEC 60840: Power cables with extruded insulation and their accessories for rated voltages
above 30 kV (Um= 36 kV) up to 150 kV (Um= 170 kV) – Test methods and requirements.
o IEC 60853-2: Calculation of the cyclic and emergency current rating of cables. Part 2: Cyclic
rating of cables greater than 18/30 (36) kV and emergency ratings for cables of all voltages
o IEC 60855-2: Electrical test methods for electric cables - Part 2: Partial discharge tests.
o IEC 60855-3: Electrical test methods for electric cables - Part 3: Test methods for partial
discharge measurement on lengths of extruded power cables.
o IEC 60859: Cable connection for gas-insulated metal-enclosed switchgear for rated
voltages of 72.5 kV and above.
o IEC 60949: Calculation of thermally permissible short-circuit currents, taking into account
non-adiabatic heating effects.
o IEC 61443: Short-circuit temperature limits of electric cables with rated voltages above 30
kV (Um = 36 kV)
o AEIC CS7-93: Specification for extruded insulation power cables and their accessories
rated above 46 kV thought 345 kVac
o ANSI/IEEE Std 575-1998: Guide for Application of sheath-Bonding methods for Single-
conductor cables and the calculation of induced voltage and currents in cable sheaths
o IEEE 404: Cable Joints for use with laminated dielectric cable rated 5000 -138000 V.
En caso de ofrecerse materiales que no respondan a las Normas citadas en el párrafo precedente,
deberán adjuntarse copias de las Normas a las cuales responden, en su idioma de origen y su
respectiva traducción al castellano, presentando además las consideraciones técnicas que
justifiquen o permitan evaluar las ventajas de la misma. En éste último caso la EMPRESA
PROVINCIAL DE LA ENERGIA se reserva el derecho de aceptar o rechazar dichas ofertas a su solo
juicio.
Con referencia a las características de cualquier elemento que forma parte del presente suministro,
ya se trate de cantidades o valores requeridos en las planillas de oferta, así como planos o
información preparada o no por el oferente, memoria de cálculo, etc., deberán responder al Sistema
Métrico Legal Argentino (SIMELA) y estar redactadas en idioma nacional.
6- REGLAMENTACIONES.
El Contratista, en todos los casos realizará las gestiones de aprobación y pagos por derechos que
correspondan ante los Organismos y Empresas competentes. Dicha documentación deberá ser
aprobada por la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA previamente a las presentaciones que
se efectúen.
* Litoral Gas S.A, Aguas Santafesinas S.A, Cable Visión S.A, Cable Hogar, Impsat S.A, Telecom,
Transdatos S.A, Telmex S.A, Telefonica S.A., etc..
7- MATERIALES.
Todos los materiales a proveer e instalar deberán ser nuevos y de reconocida calidad, aptos para
soportar las condiciones atmosféricas y del terreno del lugar de instalación, los que serán sometidos
a aprobación de la EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA. Las partes o piezas que formulen un
conjunto deberán ser intercambiables. El diseño de cada elemento permitirá una operación continua,
segura y de fácil mantenimiento.
Cualquier modificación que altere las características y/o garantías de lo ofrecido y contratado,
deberá ser sometida a la aprobación de ésta Repartición.
La línea, cuya ejecución se licita, se extenderá entre las EETT San Martin, Futura Mendoza y
Rosario Centro, de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) según se detalla en la planimetría
que forma parte del Pliego. Su instalación será en zanja realizada sobre calzada, a un costado del
cordón cuneta y del lado derecho de la calle teniendo en cuenta el sentido de circulación vehicular.
El replanteo de la traza, consistirá en la verificación de distancias parciales, cotas del terreno, cruces
(calles, ferrocarril, gasoductos, etc.) y ubicación de todo otro obstáculo que pudiera afectar la traza
presentada en el Pliego.
Por cuanto se ha utilizado para el relevamiento planimétrico el método taquimétrico que aporta una
posibilidad de error de 1:500, se establece para el Contratista el siguiente método de trabajo.
a) En lo planialtimétrico las mediciones a efectuarse deberán realizarse con cinta a lo largo del
trazado y en las distancias laterales comprometidas que se controlen.
c) Las mediciones de zanjas, fosas y túneles se realizarán mediante instrumentos rígidos con
apreciación del centímetro.
d) Los valores lineales se redondearán al 1/20 metro y los angulares al minuto sexagesimal.
Las sobre excavaciones laterales y/o en profundidad respecto a las medidas de las excavaciones
detalladas en el presente Pliego y respectivos Planos de zanjeo, serán a cargo del Contratista, sin
derecho a reclamar reconocimiento alguno, ni ampliación del plazo de obra.
El Contratista deberá efectuar veinte (20) ensayos por interconexión entre estaciones
transformadoras, distribuidos en todo el largo de la traza del cable subterráneo, para determinar la
resistividad específica del terreno en distintos puntos, con registro de temperaturas del mismo a la
profundidad real de la terna en estado húmedo y seco, por el Método de Medición Directa, con
medición de temperaturas varias del terreno (crítica, máxima, mínima, promedio), tipos de suelos
existentes y demás valores, para el cálculo de las corrientes transmisibles en régimen permanente,
según IEC 60287 y anexos correspondientes. Los lugares donde se efectuarán deberán ser
propuestos por el Contratista y deberán contar con la aprobación de la EMPRESA PROVINCIAL DE
LA ENERGIA.
En caso de detectarse, la presencia de zonas agresivas o puntos calientes por la alta resistividad
térmica, que provoque una disminución de la capacidad de transmisión, se deberá tomar los
recaudos necesarios para corregir esas anomalías, mejorando el suelo circundante, mediante el
aporte de suelo “extra” o agregados especiales u otro medio aceptable para alcanzar el valor de 100
ºC cm/W en la resistividad térmica del terreno alrededor del tendido de la instalación, sin que ello de
lugar por parte del Contratista a reclamos por mayor plazo de obra o mayores costos.
Tensión Nominal
El Cable debe ser apto para la tensión nominal de 132 kV entre fases de un sistema eléctrico
con el punto neutro conectado rígidamente a tierra.
Frecuencia.
Capacidad de Transmisión
21,9 (kA) efectivos durante medio (0,5) segundo, que deberán ser soportados por el
blindaje metálico (alambres helicoidales de cobre recocido), sin que se originen
deformaciones plásticas permanentes que inhiban su función.
El cable estará constituido por un alma conductora central de Aluminio, de sección circular,
2
compacta y multifilar cuya sección será de 1000 mm .
Será de polietileno químicamente reticulado (XLPE), producto del proceso de triple extrusión
simultanea en una cabeza de extrusión, (extrusión triple) para 132 kV.
d) Aislación en XLPE.
j) Vaina exterior PE, del tipo compatible y resistente a la agresividad del suelo, de color
Negro. Terminación con capa de grafito.
Procesos de fabricación
El proceso de extrusión del cable de alta tensión se deberá realizar utilizando una sola cabeza
de extrusión triple, de esta manera, se realiza en una sola operación la aplicación de la capa
semiconductora sobre el conductor, el aislamiento y la capa semiconductora sobre el
aislamiento, logrando de esta manera una adecuada interface semiconductor-aislación.
Durante la fabricación del cable se debe llevar a cabo el control de todas las variables de
proceso. Además, dicho proceso debe ser realizado en recintos protegidos que impidan la
contaminación de los materiales, manteniendo a los mismos con un alto grado de pureza.
Adjuntará a la oferta 3 (tres) muestras del cable que ha sido protocolarizado, con una longitud
de 15 cm con cortes transversales que muestren las distintas secciones del cable. Este
requisito es indispensable para el análisis de las características de la oferta.
Los cables deben estar provistos, según se detalla en los siguientes ítems, de todos los
accesorios para su correcto funcionamiento, incluyendo los terminales, los empalmes y los
diversos materiales requeridos para la ejecución de estos accesorios. Los empalmes deben
ser del tipo premoldeados, fabricados preferentemente con el mismo material usado en la
aislación del cable, de manera que el material llene completo y uniformemente el espacio
alrededor del conductor. En lo posible, la aislación moldeada deberá poseer las mismas o
mejores propiedades eléctricas y mecánicas de la aislación original, con la incorporación de
pantallas semiconductoras para el adecuado gobierno del campo eléctrico. Las botellas
El diámetro mínimo de enrollado del cable será mayor que el diámetro definido para el ensayo
mecánico del cable.
Las distancias entre la última capa de cable y la parte interior de las duelas internas serán de 10
(cm) como mínimo.
Las dimensiones de los bujes estarán de acuerdo con el peso de las bobinas, teniendo un
diámetro de 120 (mm) como mínimo.
Cantidad: 3 (Nº)
Deberán ser de transición, aptos para el cable del ítem 1 del rubro A y para una tensión
máxima de red de 145 kV, deberán ser del tipo poliméricos, calificados para uso en exterior,
provistos de base aislante y deberán contar con un borne de puesta tierra para la pantalla
metálica del cable.
Deberán ser aptos para funcionar a temperatura ambiente, desde los –10 ºC hasta los 50 ºC y
cumplir con las normas IEEE-Std - 48-1990, IEC 60840 e IEC 60815-2008 “polutión level”
nivel “very heavy” y demás valores establecidos en las correspondientes Planillas de Datos
Técnicos Garantizados.
Toda la morsetería de conexión, deberá ser apta para una corriente mínima de 809 (A) en
todos los casos.
Cantidad: 3 (Nº)
Se deberán proveer terminales para conexión a GIS del tipo Plug –in y tipo Seco, de uso en
interior, para cable de un solo núcleo, sistema de conexión según IEC 62271, deberán ser
aptos para el cable del ítem 1 del rubro A, a una tensión máxima de red de 145 kV, y aptos
para la conexión con los terminales de la GIS San Martin.
La columna aisladora deberá ser de material orgánico y el circuito principal de interfaz deberá
poseer aislación en gas SF6.
Deberán contar con un borne de puesta tierra para la pantalla metálica del cable.
Toda la morsetería de conexión, deberá ser apta para una corriente de 809 (A) como mínimo,
en todos los casos.
Responderán a las Normas IEC 60859, IEC 62271-209, IEC 60840 y Planilla de Datos
técnicos Garantizados.
Además, se deberán proveer descargadores de baja tensión con sus respectivos accesorios,
para la protección de sobretensiones transitorias debido a corrientes de alta frecuencia, los
cuales irán instalados entre cada terminal de la GIS y terminal del cable unipolar de potencia.
Se proveerán 2 (dos) descargadores por cada Terminal unipolar GIS – Terminal Cable, los
mismos deberán responder a lo indicado en las planillas de datos técnicos garantizados.
3.1 - Empalme Unipolar seccionado Premoldeado p/ Cross – Bonding, mas accesorios, s/Esp. Téc.
Cantidad: 27 (Nº)
Estos empalmes unipolares de los cables de potencia serán del tipo “Premoldeados, para
cables extruidos” modelo a definir por el oferente. Además, teniéndose en cuenta que los
mismos deberán contar con los contactos necesarias para el sistema Cross Bonded, deberán
ser del tipo seccionados con dos bornes que permitan, por medio de un cable concéntrico, la
conexión desde las pantallas metálicas seccionadas a la respectiva caja de conexionado de
pantallas metálicas del cable (cajas para Cross Bonded).
Deberán responder a las normas IEEE 404 / D6.B, IEC 60840, normas complementarias
según el Proveedor y demás valores pedidos en las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados.
Deberán ser compatibles con las dimensiones y los parámetros eléctricos del cable de
energía de 132 kV del ítem 1 del rubro A, debiendo ser capaces de transmitir mínimamente la
misma intensidad de corriente que dicho cable, al mismo nivel de tensión y en las mismas
condiciones del sistema eléctrico.
Los empalmes deberán ser aptos para estar sumergidos en agua la mayor parte del
tiempo de su vida útil bajo las condiciones de servicio del sistema, debido al agua
proveniente de las napas del terreno donde se proyecta su instalación. Además deberán ser
mecánicamente resistentes.
Cantidad: 3 (Nº)
Estos empalmes unipolares de los cables de potencia serán del tipo “premoldeados, rectos y
para cable extruido”, modelo a definir por el oferente, y deberá contar con un borne para la
conexión a tierra de la pantalla metálica
Deberán responder a las normas IEEE 404 / D6.B, IEC 60840, normas complementarias
según el Proveedor y demás valores pedidos en las Planillas de Datos Técnicos
Garantizados.
Deberán ser compatibles con las dimensiones y los parámetros eléctricos del cable de
energía de 132 kV del ítem 1 del rubro A, debiendo ser capaces de transmitir mínimamente la
misma intensidad de corriente que dicho cable, al mismo nivel de tensión y en las mismas
condiciones del sistema eléctrico.
Los empalmes deberán ser aptos para estar sumergidos en agua la mayor parte del
tiempo de su vida útil bajo las condiciones de servicio del sistema, debido al agua
proveniente de las napas del terreno donde se proyecta su instalación. Además deberán ser
mecánicamente resistentes.
4 - Sistemas de puesta a tierra, Cross Bonded/ Single point bonded, mas accesorios.
El Oferente deberá contemplar la totalidad de los trabajos para implementar los sistemas de
puesta a tierra en forma conjunta con los cables de potencia y en función de los parámetros
eléctricos del sistema, teniendo en cuenta la disposición y el conexionado indicado a través de
los planos de disposición de los conductores en zanja y conexionado de pantallas y puesta a
tierra. Se deberá contemplar los cables y dispersores necesarios para el circuito de puesta a
tierra, como así también cajas seccionales para Cross bonded y Single point bonded, con sus
correspondientes descargadores o limitadores de sobretensión “Surge Voltaje Limiters” (SVL),
cajas de conexión tripolar enterradas y unipolares intemperie y demás elementos y/o
accesorios necesarios para completar el sistema trifásico.
Para todos los cables, cajas y limitadores de tensión que contiene este ítem, el oferente
deberá indicar la compatibilidad con el sistema de puesta a tierra seleccionado Cross
bonded/Single point bonded y con las normas de referencia.
4.1 - Caja Tripolar para conexionado de vainas, con SVL, para empalme seccionado (LBM 18), s/Esp. Téc.
Cantidad: 6 (Nº)
4.2 - Caja Tripolar para conexionado de vainas, de PAT directa, para empalme recto (LBM 9), s/Esp. Téc.
Cantidad: 1 (Nº)
4.3 - Caja tripolar para conexionado de vainas, con 3 contactos directos a tierra y 3 contactos con limit. (LBM20A)
Cantidad: 2 (Nº)
4.4 - Caja Unipolar para conexionado de vaina, de puesta a tierra directa (LBM 2), s/Esp. Téc.
Cantidad: 6 (Nº)
4.5 - Caja Tripolar, de puesta a tierra directa, para empalme seccionado (LBM 15), s/Esp. Téc.
Cantidad: 1 (Nº)
Todas las cajas para conexionado de pantallas metálicas del cable, ya sean seccionales
(tripolares) o terminales (unipolares), deberán ser fabricadas de manera compacta y robusta,
ser de Acero inoxidable de alta resistencia química y física a la vez, ser adecuadas para
resistir las agresiones particulares del medio en donde se instalen, deben además estar
diseñadas de manera tal de evitar el ingreso de humedad a su interior, y certificar Grado de
protección IP 68 según el estándar internacional IEC 60529 “Degrees of Protection”.
Deben contar con un cierre adecuado, inviolable y estar provistas de juntas laberínticas y
demás requisitos de seguridad, según las Normas y /o Recomendaciones Internacionales de
la “Engineering Councils Recomendations C-55/I” del C.E.G.B. o sus similares y demás
valores pedidos en la planilla de Datos Técnicos Garantizados para dicha caja de conexión.
Deberán poseer el diseño y los materiales adecuados para soportar convenientemente las
tensiones y corrientes eléctricas a las cuales estarán sometidos, ya sea en condiciones
normales o de falla del sistema.
Las cajas Seccionales (tripolares), deberán ser recintos estancos del tipo subterráneo, aptas
para ser instaladas en posición horizontal dentro de nichos y/o de adecuadas cámaras de
mampostería o de Hº Aº premoldeado.
Las cajas Terminales (unipolares), serán del tipo intemperie de características semejantes a
las anteriores y aptas para montar sobre cada estructura soporte de terminales.
Se deberá considerar en estos ítems todos los cables, dispersores y accesorios necesarios
para la puesta a tierra de cada caja de conexionado.
Limitadores de sobretensión:
Los limitadores de sobretensión serán del tipo construidos en base a “Varistores de Oxido
Metálico de Zinc”, de característica no lineal, y de reconocida marca.
Los valores nominales de dichos descargadores deberán ser establecidos por el fabricante
del cable en función del tipo de instalación y los parámetros eléctricos de cálculo, cumpliendo
con las siguientes condiciones:
Ante una sobretensión provocada por una onda, a causa del acoplamiento capacitivo
conductor-pantalla, la cual resultaría particularmente elevada en el caso de una descarga
atmosférica, el descargador debe cebarse soportando la energía transferida a tierra a través
de él, debido a que éste valor de sobretensión puede llegar a superar el nivel de tensión que
soporta la cubierta exterior del cable, dañando la misma.
4.6 - Cable de continuidad de tierra para conexión Single Point Bonded, s/Esp. Téc.
El cable unipolar será utilizado para ser tendido junto a los tramos de cable de potencia
(dispuesto lo mas próximo a una de las fases), donde se emplee el sistema de conexión de
vainas y puesta a tierra “Single point Bonded”, garantizando ante una falla monofásica a tierra
un camino de retorno de las corrientes de falla hasta la fuente, disminuyendo de esta forma
las tensiones inducidas en las vainas del cable de energía. Por lo tanto el cable debe ser
capaz de soportar la máxima corriente de falla monofásica a tierra durante al menos 0,5
segundos o tiempo máximo de liberación de falla, sin superar temperaturas de 250 ºC en esta
condición de falla.
Normas de aplicación
La fabricación y los ensayos eléctricos del cable deberán responder a las normas IRAM 2178
e IEC 60502-2
Tensión Nominal
El Cable debe ser apto para la tensión U/Uo (Um) 0,6/1,1 (1,2) kV, a frecuencia industrial.
Sistema eléctrico
Categoría II
Frecuencia
El cable será provisto de una protección contra la corrosión, provocada por la acción
electrolítica de corrientes vagabundas y de sustancias químicas agresivas. Asimismo la
cubierta deberá soportar el elevado tenor de humedad de la zona donde se instalará.
El cable estará constituido por un alma conductora central de forma circular, formada por
2
cuerdas redondas compactas de Cobre recocido, cuya sección total será de 150 mm .
Cubierta exterior
Será de PVC, resistente a la agresividad del suelo del lugar de instalación. Color purpura.
La longitud nominal de entrega del cable será de la siguiente manera: Dos (2) bobinas de 750 (m)
El mismo será utilizado para la conexión entre la pantalla metálica de los cables unipolares de
potencia (expuesta a través de bornes en los empalmes seccionados) y las cajas de
conexionado de pantallas metálicas.
El suministro deberá responder a la ETN 018 de esta EPE, a la planilla de Datos Garantizados
adjunta y a la siguiente descripción:
Normas de aplicación
La fabricación y los ensayos eléctricos del cable deberán responder a las normas IEC 60502-
2
Tensión Nominal
El Cable debe ser apto para la tensión U/Uo (Um) 12/20 (24) kV, a frecuencia industrial.
Sistema eléctrico
Categoría II
Frecuencia
El cable será provisto de una protección contra la corrosión, provocada por la acción
electrolítica de corrientes vagabundas y de sustancias químicas agresivas. Asimismo la
cubierta deberá soportar el elevado tenor de humedad de la zona donde se instalará.
El cable estará constituido por un alma conductora central de forma circular, formada por
2
cuerdas redondas compactas de Cobre, cuya sección total será de 150 mm .
Será de EPR, otorgando de esta manera mayor flexibilidad frente a otro tipo de aislación.
e) blindaje bloqueado constituido por una doble corona de alambres helicoidales de cobre
recocido, de 150 mm2 de sección total.
f) Vaina exterior de PVC color negro, resistente a la agresividad del suelo, cubierta
finalmente por una capa de grafito en polvo.
Cantidad: 60 (m)
El mismo será utilizado para la conexión entre la pantalla metálica de los cables unipolares de
potencia (expuesta a través de un borne en los empalmes rectos) y las cajas de conexionado
de pantallas metálicas.
El suministro deberá responder a la ETN 018 de esta EPE y a la planilla de Datos
Garantizados adjunta.
Deberá ser de similares características que el cable del Rubro A – ítem 4.7, excepto que
poseerá blindaje mínimo.
1.1 Generalidades
El objeto de esta especificación es establecer los requisitos que deberán satisfacer los cables
de Fibra Óptica Mono modo “BAJO PICO DE AGUA” de 24 hilos, totalmente dieléctricos,
aptos para el tendido en ductos, destinados a conformar la Red de Comunicaciones EPE, los
que deberán ser fabricados y suministrados de acuerdo a las siguientes
especificaciones.2.1.2 cable 24 fibras:
- 24 fibras.
- 4 tubos holgados (loose) de doble capa con 4 fibras SM estándar cada uno.
- Cableado SZ.
2.2 Atenuación
Los valores máximos de la atenuación serán inferiores a (MEDIDOS EN EL CABLE
TERMINADO):
0,360 dB/km a 1310 nm
0,360 dB/km a 1383 nm (*)
0,220 dB/km a 1550 nm
0,220 dB/km a 1625 nm
La discontinuidad puntual de atenuación (a 1550 nm ó 1310 nm) será menor a 0,05 dB.
Fibra N°1 Fibra N°2 Fibra N°3 Fibra N°4 Fibra N°5 Fibra N°6
Azul Anaranjado Verde Marrón Gris Blanco
2.6 Dispersión
El valor de la dispersión cromática será:
3,5 ps/nm*km en el rango de 1288 nm a 1339 nm
18 ps/nm*km a 1550 nm
22 ps/nm*km a 1625 nm
2
La pendiente de dispersión nula será 0,089 ps/nm km.
La longitud de onda de dispersión nula será: 1302 nm o 1322 nm.
1/2
0,06 ps/km para el PMD de link (según IEC 60794-3:2001, Sección 5.5, Método 1 de
Septiembre de 2001)
- Recubrimiento primario
El recubrimiento primario de las fibras estará formado por un acrilato curado con UV de doble
capa, El valor nominal del diámetro será de 245 5 m. La protección primaria se debe poder
remover fácilmente por medio de una herramienta mecánica, sin la necesidad de utilizar
productos químicos.
Concentricidad núcleo- revestimiento (core-clad concentricity)
0,5 m.
Los materiales utilizados en los cables serán seleccionados para asegurar una vida útil no
Las fibras ópticas con protección primaria serán agrupadas entre sí de forma no adherente y
protegidas por un tubo holgado (buffer) de material termoplástico fabricado por extrusión
doble simultánea, rellenado en su interior con un compuesto adecuado para evitar la
penetración de humedad, proporcionando protección mecánica a las fibras. La técnica del
“tubo holgado” permitirá soportar las contracciones y dilataciones del cable debido a
variaciones de temperatura, presentando buena protección contra la compresión transversal y
la flexión.
El material interior del tubo holgado será Policarbonato Color Natural mientras el material
exterior del tubo holgado será Polipropileno de color según el siguiente código:
El tubo soportará la prueba de “KINK” con un diámetro < 3 cm sin soportar daños, fisuras o
quiebres.
Los espacios e intersticios entre los tubos buffer irán rellenos con un material que actúe como
bloqueante de humedad (hilos secos y/o cintas SUPER-ABSORBENTES). Este elemento
deberá actuar como protector a la entrada y la posible circulación de agua, será de
características no higroscópicas, eléctricamente no conductivo.
La estructura central de los cables según su tipo estará conformada por:
Loose Tube
■
Elemento Central de Refuerzo (Varilla de fibra de vidrio).
■ Holgados (buffer) con fibras ópticas trenzados en forma reversa
Tubos
oscilante (SZ) sobre el elemento central de refuerzo.
■
Cilindros Termoplásticos de relleno a los efectos de completar la corona
circular respecto del Elemento Central de Refuerzo.
■ de Tubos e Intersticios (hilos secos y/o cintas absorbentes)
Relleno
■ e hilos de atado + Elementos de tracción dieléctricos (ARAMIDA).
Cintas
conteniendo las fibras ópticas. El material deberá ser altamente resistente ya que servirá
como elemento de refuerzo a la tracción en el momento del tendido.
Los cables deberán suministrarse en carretes con largos sujetos a la ingeniería del proyecto
con tolerancias de -1%+2 %. Longitud del carrete =1050 (m), pudiendo suministrarse tramos
de menor longitud según las particularidades de la instalación.
Los cables ópticos serán despachados en bobinas de madera robustas para transporte
terrestre. El embalaje (no retornable) se completará con duelas y dos flejes fijados a las
duelas.
Sobre los laterales de cada carrete se fijará una tarjeta plástica con inscripción indeleble
conteniendo los siguientes datos:
Nombre del Fabricante
Nombre del Cliente
Longitud neta en metros
Marcación secuencial inicial y final
Número y Código del tipo de fibra óptica
Peso del cable y Peso del carrete
Número de identificación de bobina
Cada bobina de cable deberá ser acompañada con los protocolos de prueba de rutina de
fábrica:
Como mínimo deberá ser acompañada por la siguiente documentación:
- Valores de atenuación a 1310 y 1550 nm en el 100% de las fibras.
- Prueba de penetración de agua.
- Ensayo de control dimensional.
Cantidad: 1 (Nº)
Cantidad: 1 (Nº)
4 - Empalme Unipolar seccionado Premoldeado p/ Cross – Bonding, mas accesorios, s/Esp. Téc.
Cantidad: 3 (Nº)
Cantidad: 1 (Nº)
6 - Caja Tripolar para conexionado de vainas, con SVL, para empalme seccionado (LBM 18), s/Esp. Téc.
Cantidad: 1 (Nº)
Cantidad: 6 (Nº)
8 - Caja Unipolar para conexionado de vaina, de puesta a tierra directa (LBM 2), s/Esp. Téc.
Cantidad: 1 (Nº)
4 - Protecciones
Cantidad: 1 (Global)
MARCA: SIEMENS
MODELO: 7SD522 V4.7
ORDEN NRO.: 7SD5221-5CB99-0HK0+L0G+M2G
ESPECIFICACIONES:
- Protección diferencial para operación con líneas de dos extremos.
- Panel de operación: backlight display de 4 lineas.
- Rangos de corriente: IPH=1A; IGND=1A.
- Rango de tensión: 80 a 125VCA
- Voltaje auxiliar: 110 a 250VCC; 115VAC; Umbral entradas binarias: 73V.
- Diseño: 1/1 x 19”; Montaje: flush mounting; Terminales a tornillo.
- Entradas/Salidas binarias: 16 BI x 24 BO.
- Lenguaje: Inglés.
- Interface de Sistema: protocolo DNP3.0, puerto RS485 eléctrico.
- Interface de Servicio (DIGSI/modem): protocolo DIGSI 4; puerto RS485 eléctrico.
- Interface de protección (función diferencial): Óptica 1300nm, conector LC-duplex, conexión
directa de hasta 24km con FO monomodo.
- Funciones de disparo/recierre:
Disparo 3 polos
Sin Recierre automático
Sin Sincroverificador
- Funciones adicionales:
Protección de sobre corriente.
Protección de falla interruptor.
Protección direccional de tierra para sistemas con neutro rígido a tierra.
Protección de impedancia con característica cuadrilateral/Mho.
Compensación para líneas paralelas.
Detección de oscilación de potencia.
4 Comandos remotos; 24 indicaciones remotas.
Localizador de fallas con medición en un extremo de línea.
Protección de sobre/sub-voltaje.
PROTECCIÓN DE IMPEDANCIA
MARCA: SIEMENS
MODELO: 7SA611 V4.7
ORDEN NRO: 7SA6111-5AB92-03CD4+L0G
ESPECIFICACIONES:
- Protección de impedancia apto para sistemas de subtransmisión (132kV).
- Caja: ancho ½ 19”
- Nro. De LEDs: 14.
- Rangos de corriente: IPH=1A; IGND=1A.
- Rango de tensión: 80 a 125VCA.
- Voltaje auxiliar: 110 a 250VCC; 115 a 230VAC; Umbral entradas binarias: 73V.
- Entradas/Salidas binarias: 13 BI x 5 BO (Indicac/comando) + 12 BO (Relé rápido).
- Lenguaje: Inglés.
- Interface de Sistema: protocolo DNP3.0, puerto RS485 eléctrico.
- Interface de Servicio (DIGSI/modem): protocolo DIGSI 4; puerto RS485 eléctrico.
- Funciones de disparo/recierre:
Disparo 3 polos
Sin Recierre automático
Sin Sincroverificador
- Funciones adicionales:
Protección térmica.
Detección de oscilación de potencia.
Compensación de líneas paralelas.
Protección de falla interruptor.
Protección de sobre/sub-voltaje.
Protección direccional de tierra para sistemas con neutro rígido a tierra.
REPUESTOS
- El diez (10%) por ciento del total de cada elemento montado en el interior del armario
(llaves, borneras, relés auxiliares, etc.).
1 - Tendido de una terna de Cable de energía Subterráneo XLPE 132 kV, s/Esp. Téc.
El montaje deberá realizarse guardando las normas que imponen la técnica y el buen arte.
Las bobinas de los cables se transportarán con el eje horizontal hasta el lugar de la obra. Su
descarga se realizará levantándolas apropiadamente con un mecanismo de izado a través de
una barra pasante por el agujero central. En ningún caso se permitirá la colocación de
eslingas alrededor de las duelas.
Previo a la iniciación del tendido de cada bobina, se solicitará la presencia del Inspector de
Obra, con no menos de 24 horas de anticipación, presencia sin la cual no podrán comenzar
los trabajos.
Se deberá disponer, cada 200 metros, de ventanas para lubricación (que serán
adecuadamente selladas luego de tender el cable) y previo al tendido se deberá proceder a la
limpieza y lubricación de los caños.
Las riquezas de los cables, se tenderán en disposición tresbolillo, directamente sobre capaz
de arenas compactas, y se protegerán los mismos con losetas prefabricadas de hormigón. De
esta manera se da la posibilidad de que a futuro estos tramos de cables puedan ser
desenterrados para modificar su ubicación.
La disposición de los conductores será en forma Tresbolillo con una separación entre ejes de
0,20 (m) ya sea, según tramo de traza, en tuberías inmersas en dado de hormigón o
directamente enterrados con losetas de HºAº como protección mecánica.
Se debe tener en cuenta que en cada cámara de empalme subterránea, los extremos de
cada cable a empalmar que acometen a ésta, se deben superponer en 2 metros como
mínimo (en condiciones óptimas), dicho exceso es necesario para poder realizar el posterior
empalme.
En las cámaras de Empalmes C1, C2, C6, C7, C9, C10, se deben transponer los cables de
potencia según se indica en el plano de “Esquema de conexionado de pantallas metálicas del
cable de potencia”, complementando de esta manera (ya que la disposición de los cables
tendidos será en tresbolillo) a que la suma total de las tensiones inducidas en los tramos
mayores de conexión Cross Bonding sea Nula.
Durante el tendido o puesta en obra de los cables de potencia, el Contratista deberá extremar
las medidas de prevención y seguridad en las instalaciones; y tomará entre otras, las
siguientes precauciones para preservar la integridad de los cables de potencia:
a) Deberá proteger los extremos de los cables unipolares, mediante “Capuchones Termo
contraíbles” que impiden el ingreso de humedad o cuerpos extraños, según punto H.4 de
la norma AEIC-CS7-93.
b) Deberá prever que en cada una de las bobinas, los extremos de los cables de potencia
sean provistos de adecuados “ojos” o elementos roscados, para su tendido según
especifica el punto H.4 de la norma AEIC - CS7-93
c) Deberá verificar la correcta construcción de las tuberías por donde se tenderán los cables,
realizando el mandrilado y cepillado de la instalación. Se utilizará un mandril cuyo diámetro
será aproximadamente del 90 % del diámetro interno de las tuberías, de esta manera, se
verifica que los tubos no están obstruidos interiormente ni poseen residuos de materiales
de la obra civil que pueden dañar el cable. Este proceso se realizará durante la
construcción de cada cañero y luego se realizará previo al tendido de los cables en el
tramo completo entre cámaras de empalme.
e) Deberá evitarse que los cables sean torsionados, para que no se produzcan
deformaciones que afecten sus características eléctricas.
Frente a la futura ET Mendoza, previendo la futura acometida a esta ET, se dejará instalada
una riqueza de cable de aproximadamente 48 (m) para la terna que llega desde la ET San
Martin, esta riqueza tiene en cuenta el futuro cruce de calle y vereda hasta la línea municipal,
la longitud del futuro canal de AT hasta la futura bahía, la acometida del cable a ésta bahía y
la riqueza misma de reserva. Por otro lado para la terna de cables que llega desde la ET
Rosario Centro se prevé 41 (m) de riqueza para cada cable de fase, utilizando el mismo
criterio de análisis. Todos estos valores deberán ser verificados y corroborados por el
contratista.
Cantidad: 3 (Nº)
Cantidad: 3 (Nº)
Los Oferentes presentarán, junto con sus ofertas, los planos y especificaciones técnicas de
todos los terminales, una descripción detallada del montaje de los mismos y un cronograma
de trabajo, a los efectos de que la EPE pueda evaluar cuales serán las tareas y precauciones
consideradas para el montaje de los mismos.
La contratista deberá tener en cuenta todas las recomendaciones tanto de la firma del
fabricante del cable como el de los terminales, con el fin de asegurar un montaje adecuado
que no afecte el normal funcionamiento de la instalación en su conjunto.
En la E.T. San Martín, para la fijación de las tres fases, los cables unipolares de 132 KV se
conectarán a una GIS mediante la conexión tipo Plug - In., Plug Out, sistema de conexionado
según IEC 62271.
En la E.T. Rosario Centro se deberán desmontar y retirar los tres terminales de los cables con
aceite aislante a baja presión (OF) existentes que serán reemplazados, remitiendo a la EPE
dichos terminales y accesorios una vez que hayan sido acondicionadnos en cajones
adecuados para su movimiento y estibaje con autoelevadores.
Luego se deberá proceder a retirar aproximadamente 30 metros de terna del cable OF, lo cual
permitirá despejar la playa de 132 kV de las riquezas de los cables enterradas que se darán
de baja debido a la nueva obra. Todos los trabajos se realizarán mediante técnicas
adecuadas a la tecnología de los cables, de acuerdo a las reglas del buen arte y cumpliendo
con las normativas medioambientales y de impacto ambiental pertinentes.
Cada soporte deberá contar con su respectiva puesta a tierra. Las puestas a tierra de estas
estructuras y de los elementos metálicos no sometidos a tensión serán realizadas y
2
conectadas, mediante el uso de cables de Cu desnudos de 50 mm de sección nominal
mínima, a la malla de PAT de la ET. Cada bajada a tierra se realizará individualmente a una
jabalina (3 metros) inspeccionable, la cual conectará a la cuadrícula de la malla existente de
la E.T. en dos puntos diferentes. Las jabalinas serán de Acero – Cobre, y la conexión se
realizará según el Sistema de Compresión en Frío – IEEE 837.
Debe tenerse en cuenta que como las instalaciones se hallan en servicio, deberá
interrumpirse el suministro eléctrico. Para llevar a cabo esta tarea deberá coordinarse con la
Inspección de Obra y el CCO.
Todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos detallados estarán a cargo del Contratista.
La ejecución del montaje de los terminales unipolares, será comunicada a la Inspección, con
48 horas de anticipación, a los efectos de posibilitar la presencia del personal que esta EPE
designe a ese fin. El montaje de los terminales se deberá realizar en ambientes normalmente
limpios, sin lluvias, de acuerdo a lo especificado por el fabricante.
3.1 - Montaje de Empalme Unipolar seccionado Premoldeado p/ Cross – Bonding, mas accesorios, s/Esp. Téc.
Cantidad: 27 (Nº)
3.2 - Montaje de Empalme Unipolar Normal Recto, más accesorios., s/Esp. Téc.
Cantidad: 3 (Nº)
Todos los empalmes de los cables de energía de 132 kV, se realizarán, para cada cable de
fase de la terna, en cámaras subterráneas a 2 (m) de profundidad aproximadamente (ver
planos), cuya ubicación a lo largo de la traza se especifica en el plano de conexionado de
pantallas metálicas del cable de potencia. En caso de no ser factible la ubicación de alguna
de éstas cámaras en los lugares indicados, se propondrá una nueva ubicación la cual deberá
verificar los limites de tensiones inducidas en pantalla metálica del cable (valores ya
especificados en el ítem 4 del Rubro A), la simetría longitudinal entre los tramos menores en
el sistema de conexionado de pantallas metálicas en Cross Bonded, y la longitud máxima de
expedición del cable. Además, la aprobación de la ubicación propuesta estará supeditada a la
EPE.
Los Oferentes presentarán, junto con sus ofertas, los planos y especificaciones técnicas de
todos los Empalmes, una descripción detallada del montaje de los mismos y un cronograma
de trabajo, a los efectos de que la EPE pueda evaluar cuales serán las tareas y precauciones
adoptadas para el montaje de los mismos.
La contratista deberá tener en cuenta todas las recomendaciones de la firma del fabricante de
los empalmes, con el fin de asegurar un montaje adecuado que no afecte el normal
funcionamiento de la instalación en su conjunto.
Todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos detallados estarán a cargo del Contratista.
montaje de los terminales se deberá realizar en ambientes normalmente limpios, sin lluvias,
de acuerdo a lo especificado por el fabricante.
4 - Montaje del Sistemas de puesta a tierra Cross Bonded/Single Point Bonded y accesorios s/Esp. Téc.
Cantidad: 1 (Global)
Extremos de línea de CS
Estos puntos se hallan en ambos extremos de la traza del cable subterráneo, es decir, en las
E.E.T.T Rosario Centro y San Martin.
En cada terminal, la pantalla metálica del cable se conectará, mediante cable de Cobre de
150 mm2 de media tensión, a una caja unipolar de conexionado de pantalla la cual posee
interiormente posibilidad de seccionamiento. Desde la Caja de conexionado se conectará,
mediante cable de Cobre de 150 mm2 de media tensión, a una jabalina de Ac – Cu de
sección adecuada puesta rígidamente a tierra y vinculada a la malla de PAT de la ET, la cual
deberá garantizar una resistencia de puesta a tierra no mayor a 0,5 ohm, en caso de no
cumplir con este valor, se deberán instalar y vincular jabalinas en paralelo hasta obtener dicho
valor. La conexión entre cable y jabalina se hará de acuerdo al Sistema de Compresión en
Frío según Norma IEEE 837.
El conexionado eléctrico entre las pantallas metálicas en los empalmes unipolares de los
cables de potencia (ya sean estos seccionados o Normales Rectos) y las cajas tripolares de
conexionado de vainas (ya sean del tipo para Cross Bonded con SVL, de p.a.t. directa o
combinación, según corresponda), se realizará con cable de media tensión del tipo
2
“concéntrico” de Cu 150/150 mm de sección mínima o unipolar de media tensión de Cu 150
mm2, según corresponda. Luego, desde Cada caja de conexionado se conectará, mediante
cable de Cobre 150 mm2 de M.T, a una jabalina de Ac – Cu de sección adecuada puesta
rígidamente a tierra, la cual deberá garantizar una resistencia de puesta a tierra no mayor a 5
ohm, en caso de no cumplir con este valor, se deberá instalar una combinación de malla de
cobre y jabalinas en paralelo vinculadas eléctricamente, hasta obtener dicho valor. La
conexión entre cable y jabalina se hará de acuerdo al Sistema de Compresión en Frío según
Norma IEEE 837.
Debe tenerse especial atención al sistema de conexión de las pantallas de los cables de
potencia en las cajas de conexión, de tal manera de conectarse considerando la menor
pérdida posible.
En todos los casos se deberá seguir las instrucciones correspondientes del fabricante del
cable para optimizar el funcionamiento del sistema de puesta a tierra seleccionado.
Tantos las cajas de conexionado tripolares como las de inspección de la puesta a tierra,
deberán estar adecuadamente cerradas, de modo que sólo se puedan abrir con herramientas
especiales para tal fin, impidiendo de esta manera que queden expuestos contactos con
tensiones eventualmente peligrosas para el ser humano.
Todos las cajas para conexionado de vainas, las conexiones para puesta a tierra, las
estructuras terminales y demás elementos metálicos no sometidos normalmente a tensión,
deberán hallarse conectados al sistema de puesta a tierra, mediante cables de cobre de 50
2
mm de sección nominal mínima, la conexión se realizará según el Sistema de Compresión
en Frío – IEEE 837. Los dispositivos serán del tipo inspeccionable.
Se prevé que cuando se finalice la construcción de la futura ET Mendoza, se abra cada cable
de la terna de 132 kV en el empalme ubicado frente a esta ET (CS4) y se acometa a través
de nuevos terminales a la GIS, en dicho punto se conectará cada pantalla metálica de cada
cable de potencia desde el borne del terminal correspondiente de la pantalla del cable, a
través de un cable de media tensión de Cobre 150 mm2, a una caja unipolar de conexionado
de pantalla la cual poseerá interiormente posibilidad de seccionamiento. Desde la Caja de
conexionado se conectará, mediante cable de media tensión de Cobre 150 mm2, a una
jabalina de Ac – Cu de sección adecuada puesta rígidamente a tierra y vinculada a la malla de
PAT de la ET, la cual deberá garantizar una resistencia de puesta a tierra no mayor a 0,5
ohm, en caso de no cumplir con este valor, se deberán instalar y vincular jabalinas en paralelo
hasta obtener dicho valor. La conexión entre cable y jabalina se hará de acuerdo al Sistema
de Compresión en Frío según Norma IEEE 837.
Éste conductor se tenderá de forma paralela y lo más próximo posible, a una de las
fases del los cables de potencia (según ANSI/IEEE Std 575-1988), se conectará
firmemente a tierra en sus propios extremos y en un punto intermedio a través de las cámaras
de puesta a tierra correspondientes a las cámaras de empalmes subterráneas C3, C4 y C5
(ver planos), además se deberá transponer este cable en los puntos intermedios de cada
tramo los cuales se encuentran entre las cámaras C3 - C4 y C4 - C5, minimizando de esta
manera las pérdidas ocasionadas por la circulación de corrientes, ya que los cables de 132 kV
no se encuentran transpuestos en estos tramos.
Se debe garantizar que la temperatura final del cable de continuidad de tierra para cualquiera
de las condiciones de servicio Normal y/o de Corto Circuito, no superará los 250 ºC, como
valor máximo admisible.
El Contratista tendrá a su cargo el suministro del cable de fibra óptica, y demás accesorios
detallados a continuación, como también el tendido, de acuerdo a las pautas mencionadas a
continuación.
Generalidades
El cable de F.O. está destinado a la conexión entre EETT San Martin, futura Mendoza y ET
Rosario Centro. Cumplirá la función de brindar telecomunicaciones de voz, datos y tele
protección para operaciones del sistema eléctrico.
Recorrido
El recorrido de este cable de comunicación coincidirá, con el de la línea subterránea de 132
kV.
Características
1. La vinculación deberá hacerse mediante el tendido de un tritubo de 40 mm de diámetro
exterior (mat.33500028) con cámaras de inspección cada 300 mts y en cada curva de 90°.
2. Por los mismos debe tenderse un cable de 24 fibras ópticas mono modo G652-D
previendo 10 mts más de cable como reserva que será alojado en las distintas cámaras para
eventuales reparaciones. Este cable será tendido sin empalmes intermedios salvo causas de
fuerza mayor que serán analizadas por la inspección de obra.
3. Se deberá proveer dos cajas de empalme subterráneas (en cámaras) para fibras ópticas,
con todos los accesorios necesarios, tipo Corming UCAO 4-9 o superior, para eventuales
reparaciones.
4. Al ingresar el tritubo a las ET. deben hacerlo por un sitio distinto al de los cables de
potencia accediendo a la Sala de Comunicaciones o de Comando según el caso.
5. En cada ET, el cable debe ser terminado en un panel de interconexión (patch panel) para
fibras ópticas en rack de 19” con conectores ST tipo FURUKAWA A270 Plus, con capacidad
para al menos 24 fibras ópticas mono modo. Para este montaje se utilizarán pigteles
vinculados por fusión.
6. Debe preverse en cada sitio un panel de interconexión de reserva igual al del punto
anterior.
7. Desde la terminación de tritubo hasta el rack donde se monte el patch panel, la fibra debe
instalarse protegida dentro de caño plástico corrugado de color amarillo ó naranja.
8. Debe montarse un rack abierto de 42 unidades tipo Rital con 40 “tuercas enjauladas” para
la fijación del panel de interconexión y equipos de comunicaciones.
Separadas cada 300 metros entre si y a todo lo largo del tendido del cable, se construirán
cámaras subterráneas. Se unirán estas cámaras, con un tritubo de polietileno de alta
densidad de 40 mm de diámetro cada caño, siguiendo la traza indicada en Planos.
Tanto en los caños del cable de FO como en los caños vacantes se deberá dejar un cordón
fiador de repuesto de material no degradable y de una sección suficiente para que permita a
través de la tracción del mismo el paso de otros cables. La riqueza del cable de fibra óptica a
dejar en cada cámara no será menor a 10 mts
La ubicación de las cámaras será sobre vereda, en lugares donde no entorpezca con
instalaciones existentes, como postes, canteros, carteles, cajas de distribución de telefonía,
energía, o instalaciones de gas. Tampoco se instalará frente a cocheras o portones de
accesos.
Empalmes.
En caso de que sea necesario realizar empalmes, estos deberán realizares de modo que se
preserve las cualidades del cable a lo largo de toda la vida útil de este. De esta manera, a los
efectos de evitar someter al empalme a esfuerzos longitudinales que lo puedan dañar deberá
realizares la unión del cordón encargado de resistir las tensiones de tracción.
3 - Montaje de protecciones
Cantidad: 1 (Global)
Forman parte de este Ítem todos los elementos menores necesarios para el montaje.
Armario o gabinetes:
Se utilizará el gabinete existente, el mismo deberá ser adaptado para incorporar las
protecciones, transductores e instrumentos de medición.
Cableado externo:
El acceso de los cables exteriores (pilotos) será por la parte inferior del mismo, por lo que
deberá preverse el espacio necesario.
Deberá ser posible asegurar los cables exteriores a la parte fija de la estructura autoportante
del armario, para evitar que cuelguen de las conexiones, con grampas adecuadas en un riel
colocado al efecto en la parte inferior.
Puesta a tierra:
La estructura autoportante, el revestimiento, las puertas, etc., es decir, todas las partes del
armario que normalmente no están bajo tensión se conectarán a un colector de tierra, que lo
recorrerá en toda su longitud, formado por una pletina rectangular de cobre de 100 mm2 de
sección mínima, el que será conectado a la malla general de puesta a tierra de la estación
transformadora en sus dos extremos.
Cableado interno:
Los conductores serán unipolares del tipo cuerda flexible, no propagantes de llama, con
aislación para 1 kV de PVC. Se dispondrán dentro de canales plásticos con tapa, de material
no propagante de llama.
Los extremos de todos los conductores tendrán su correspondiente terminal identado y serán
identificados de manera indeleble con el nombre asignado en el proyecto ejecutivo aprobado.
Los paneles rebatibles serán cableados con cables de la misma sección pero de formación
extra flexible.
Las mangueras serán conformadas de tal modo que se permita el giro sin ninguna dificultad.
Identificación:
Todos los elementos montados en el interior de los armarios (borneras, llaves, protecciones)
serán identificados con su nombre según el proyecto aprobado, pintado con color negro con
letras de molde de 8 (mm) de altura o con carteles apropiados.
Todos los elementos montados en el exterior o visibles desde el exterior serán identificados
con carteles de acrílico, con grabado por hueco y pintado, letras de molde de 8 (mm) de
altura, atornillados a la chapa con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada, con nombres
según el proyecto aprobado.
En la parte superior del frente y puerta posterior de cada gabinete se identificará su contenido
(nombre del campo) mediante carteles de acrílico, con grabado por hueco y pintado, letras de
molde de 12 (mm) de altura, atornillados a la chapa con tornillos de acero inoxidable y cabeza
fresada, con nombres según el proyecto aprobado.
Borneras:
Los bornes de las borneras fronteras para el cableado convencional serán con sistema de
fijación de cable por tornillos, tipo componible, de material rígido, incombustible, extraíbles sin
necesidad de desarmar toda la tira, montados sobre riel DIN.
PROYECTO:
* Se preverá una alimentación de corriente continua independiente para las fuentes de todas
las protecciones.
* Todos los bornes de cada protección, excepto los de corriente y tensión de C.A., se
cablearán a una bornera de paso próxima y accesible. Para evitar grandes solicitaciones
mecánicas sobre los mismos, este cableado podrá realizarse con cables (extra flexibles) de
menor sección pero igual aislación que el resto de la instalación,
* Se deberán instalar relés auxiliares tipo ARTECHE modelo RF4R o similar como
repetidores de:
- Ordenes de Disparo.
COMUNICACIONES:
SOFTWARE
La oferta incluirá todos los programas necesarios para que en local o a distancia, desde una
PC, se puedan regular, consultar, operar los equipos, y analizar, procesar e imprimir los datos
adquiridos por el osciloperturbógrafo y registrador de eventos.
DOCUMENTACION:
El Oferente deberá incluir en la oferta toda la documentación técnica necesaria para poder
evaluar las características de los equipos, como así también referencias de suministros
similares.
Toda esta documentación será en idioma de origen acompañada de una traducción completa
al castellano.
Para proceder a efectuar los ensayos de recepción en fábrica, el Contratista deberá tener
aprobada toda la documentación técnica y presentada la versión impresa definitiva de la
misma.
NORMAS
Los equipos deben cumplir con todas las Normas CEI para éste tipo de relé.
Descarga Electrostática
Interferencia
Tensión de aislamiento
Radio interferencia
Transitorios rápidos
4 - Ensayos
En caso de incluirse Normas y/o protocolos en que los métodos y/o valores de ensayos no
coincidan exactamente con los aquí especificados, la EPE podrá a su exclusivo criterio,
aceptar la oferta, rechazarla o exigir la entrega de las Normas y/o protocolos correspondientes
ante de la firma del Contrato.
El Adjudicatario entregará cuatro (4) copias de los protocolos de cada uno de los
ensayos, debiendo los mismos, identificar claramente el equipo o material ensayado.
Todos los materiales a ser ensayados en fábrica deberán pasar por las pruebas antes de
prestárseles la conformidad correspondiente.
La Contratista debe garantizar que los ensayos a realizar a los cables y accesorios no
causen ningún tipo de daño a los mismos, ni generen un envejecimiento prematuro de
sus componentes aislantes. Además, dichos ensayos deberán ser aprobados por el
fabricante, el cual deberá expresarlo por escrito.
Todos los ensayos se deberán realizar bajo las condiciones que especifican las normas
correspondientes.
Cantidad: 1 (Global)
Ensayos de Tipo
o Ensayo de ciclado térmico con tensión. (según apartado 12.4.6 de la norma IEC
60840), seguido por la medición de descargas parciales a temperatura ambiente
(12.4.4*).
o Ensayo bajo condiciones de fuego (según apartado 12.5.13 de la norma IEC 60840),
en caso de que corresponda.
o Ensayo de tensión (según apartado 9.3 de la norma IEC 60840) y según lo indicado
en Planilla de Datos Técnicos Garantizados.
o Ensayo eléctrico en cubierta exterior del cable (según apartado 9.4 de la norma IEC
60840).
En su realización deberán estar presentes los representantes de esta E.P.E., para lo cual el
Adjudicatario deberá anticipar su cronograma de ejecución con por lo menos 15 (quince)
días de anticipación a su iniciación.
o Ensayo de tensión de impulso de rayo, para cable con stress nominal conductor
eléctrico > 8 kV/mm, si es que corresponde. (según apartado 10.12 de la norma
IEC 60840).
La frecuencia de los ensayos, las repeticiones de los ensayos y el examen del conductor, se
realizará según el criterio indicado en los apartados 10.2, 10.3 y 10.4 de la norma IEC
60840, respectivamente.
Se tomarán muestras para realizar los ensayos según se indica en 10.1 y 10.2 de IEC
60840.
Realizados todos los ensayos sobre las "n” piezas que constituyen la muestra (bobinas), se
define que:
B- Si una sola pieza no supera satisfactoriamente alguno de los ensayos, éstos se repetirán
sobre una segunda muestra cuyo número de piezas será el doble de la muestra original o
primera muestra.
NOTA: El costo de las nuevas piezas y el de la repetición de los ensayos estará a cargo del
contratista.
Cantidad: 1 (Global)
Ensayos de Recepción
Se ensayará, del total de unidades que forman el lote, una muestra constituida por “n”
piezas tomadas al azar, de acuerdo a la siguiente fórmula: n = ³√P
Donde:
n = cantidad de piezas a ensayar, que constituyen la muestra.
P = cantidad total de piezas que forman el lote.
Para valores fraccionarios de “n”, la cantidad de muestras a ensayar será el número entero
más cercano a dicha fracción y como mínimo será n = 1.
NOTA: En todos los casos los cables serán aportados por el proveedor para la realización
de las pruebas de los terminales.
Sobre las piezas que componen la muestra se realizarán los siguientes ensayos de acuerdo
a la norma IEEE 404:
o Ensayo de descargas parciales, según apartado 7.4.1 de la norma IEEE 404.
o Ensayo de tensión resistida a frecuencia industrial, según apartado 7.5.1 de la
norma IEEE 404.
o Ensayo de tensión resistida con onda de impulso atmosférico, según apartado 7.5.3
de la norma IEEE 404.
NOTA: En todos los casos los cables serán aportados por el proveedor para la realización
de las pruebas de los terminales.
Realizados todos los ensayos indicados sobre las "n” piezas que constituyen la muestra, se
define que:
Ensayos en Emplazamiento
Se realizarán sobre la instalación (cables y accesorios) de acuerdo a la norma IEC 60840.
Estos ensayos tienen como objeto asegurar que el equipamiento no haya sufrido daños
durante su transporte y manipuleo, que ha sido correctamente montado e instalado y esta
en condiciones de ser puesto en servicio.
Cantidad: 1 (Global)
La EPE tiene el derecho por intermedio de los Inspectores que designe al efecto, de
inspeccionar el material en cualquier momento del proceso de fabricación y sobre el producto
terminado, debiendo el fabricante dar todas las facilidades que los Inspectores juzguen
necesarias para comprobar si los elementos cumplen con las condiciones aquí establecidas.
Los defectos u observaciones que se comprobaran o que hubiese que formular durante dichas
inspecciones, se comunicarán por escrito al fabricante.
Los inspectores están facultados para rechazar los materiales que no se ajustan a los
requisitos de esta especificación.
Si aún después de la inspección se comprobara que parte o el total de la partida no reuniera las
condiciones requeridas, esta Compañía podrá rechazarla, siendo por cuenta del proveedor
todos los gastos que ocasione su devolución.
Uniformidad de atenuación
El proveedor garantizará la realización de las mediciones conforme a la IEC 793-1, método
C1C.
Tracción
Ensayo conforme a la norma IEC 794-1-E1/AMD 2 (1995).
La muestra del cable, deberá ser capaz de soportar como mínimo una fuerza de tracción (MAS
ó Maximum Allowable Stress), sin exhibir incrementos de atenuación superiores a 0.05 dB. La
elongación del cable no deberá ser superior a 0.5%. La elongación correspondiente de las
fibras no deberá superar 0.05%.
Compresión
Ensayo conforme a la IEC 794-1-E3/AMD 2 (1995).
La muestra del cable deberá soportar como mínimo una carga de 220 N/cm para cables sin
armadura, por 15 minutos, no debiéndose registrar incrementos de atenuación superiores a 0.1
dB. La muestra de cables no deberá exhibir ningún incremento medible de atenuación. La
cubierta no debe evidenciar fisuras o cualquier otro tipo de daño.
Impacto
Ensayo conforme a la IEC 794-1-E4 (1993).
La prueba se elaborará con 25 impactos a una frecuencia de 30 1 por minuto, no debiéndose
agregar como máximo una atenuación superior a 0.1 dB. La muestra de cable a utilizar debe
tener una longitud mínima de 10 metros.
Torsión
Ensayo conforme a la IEC 794-1-E7 (1993).
La longitud de la muestra deberá ser de 2 metros. Se ensayará un mínimo de 10 ciclos. Cada
ciclo de torsión estará compuesto por dos giros angulares superiores a 180º. No deberá
registrarse variaciones de atenuación superiores a 0.1dB.
Curvatura cíclica
Ensayo conforme a la IEC 794-1-E6 (1993).
Se someterá el cable a 25 ciclos de flexión ( 90º), aplicando diámetros de curvatura de 10
veces el diámetro del cable y con un mínimo de carga aplicada de 5.5 kg. Los ciclos se
aplicarán con una frecuencia de 30 1 ciclo por minuto. La muestra de cable debe tener un
mínimo de 5 metros. El valor medio de pérdida agregada no deberá superar 0.1 dB en
condiciones de carga aplicada.
Ciclos térmicos
Ensayo conforme a la IEC 794-1-F1 (1993).
La muestra de cable debe ser no inferior a 500 metros. La muestra en un carrete se
preacondiciona a temperatura ambiente por 24 horas; al final del período se efectúa la
medición de atenuación. El cable en una cámara climática se expone a dos ciclos de prueba (-
30ºC, +65ºC) y se mide la atenuación a los extremos de temperatura del último ciclo. El cable
deberá mantenerse a los extremos de temperatura durante 24 horas antes de efectuarse las
mediciones.
El cambio de atenuación a temperaturas operacionales extremas respecto de la medida en la
fase de preacondicionamiento, no deberá superar 0.2 dB/km con el 90% de los valores
medidos no mayores de 0.1 dB/km.
Envejecimiento térmico
Ensayo conforme a la IEC 794-1-F1 (1993).
La muestra será expuesta a una temperatura de 85ºC 2ºC por un período de 120 horas.
Luego, el cable es sometido a 2 ciclos térmicos (-30ºC, +65ºC). El incremento de atenuación no
deberá ser superior a 0.4 dB/km con el 90% de los valores medidos inferiores a 0.2 dB/km.
Estanqueidad al agua
El fabricante realizará los ensayos conforme a la IEC 794-1-F5 (1987).
Se efectúa a cables para verificar que los mismos estén completamente llenos de un
compuesto que impide la penetración del agua. Muestra de 1m (Columna de agua 1m).
La Contratista debe garantizar que las verificaciones u ensayos a realizar a los cables y
accesorios no causen ningún tipo de daño a los mismos, ni generen un envejecimiento
prematuro de sus componentes aislante. Además, dichas verificaciones y ensayos
deberán ser aprobadas por el fabricante de los cables y accesorios, los cuales deberán
expresarlo por escrito.
Cantidad: 1 Global
1.1 - Mediciones
d) Medición de Resistencia de todas las puestas a tierra, ya sea en los puntos de empalmes y
en los Terminales.
Los controles y ensayos que deberán realizarse como mínimo, durante el tendido de los
cables, montaje de empalmes y terminales, en las diversas fases de su instalación y puesta
en tensión son:
Una vez que el cable y sus accesorios hayan sido completamente instalados, se realizarán
por parte del Contratista, y en presencia de los representantes designados por la EPE., los
siguientes ensayos:
B.2 Pruebas con tensión continua en vaina metálica.
Se aplicará una tensión de 5 kV en continua, durante un minuto, entre la vaina metálica y
tierra.
B.3 Nivel de aislación de la vaina termoplástica.
Verificar el nivel de aislación de la protección externa, mediante la medición de la resistencia
de aislación a 500 Volt en continua, durante un minuto. Para 199 ohm de resistencia de
aislación, el nivel de corrientes inducidas en las vainas metálicas debe ser inferior al 3 %, de
la corriente que circula por el conductor.
Para efectuar estas pruebas es necesario desconectar las cajas de transposición, como las
de puesta a tierra, las barras de conexionado. La tensión se aplicará en los bornes libres de
las cajas de transposición. Para las cajas de puesta a tierra se tomará la precaución de no
aplicar tensión a los bornes del lado resistor de la caja.
1.4 - Ensayos de Recepción Provisoria
La EPE se reserva el derecho de reemplazar las pruebas anteriores y/o ensayos por otras a
proponer por la Contratista y que resulten más beneficiosas.
Las pruebas y controles que el Contratista deberá hacer como mínimo, estando los cables
de potencia fuera de servicio serán los siguientes:
Cantidad: 1 Global
El Contratista propondrá los ensayos a realizar una vez que haya sido instalado el cable en
función de lo detallado en las Especificaciones Técnicas y la Planilla de Propuesta. Los
equipos necesarios para ello serán provistos por el Contratista.
3 - Protecciones
Cantidad: 1 Global
Será realizada por personal técnico perteneciente a la firma proveedora de las protecciones
utilizando equipamiento propio, quien deberá dejar constancia de su conformidad por cada
equipo puesto en servicio. Queda incluida entre las tareas de dicho personal técnico, su
presencia en ambas E.T. en el momento de la toma de carga del cable.
SOBRE LA MEDICION:
o Verificación de Emisión y Recepción de señales con los otros extremos de línea vía
fibra óptica y por teleprotección
Una vez que la línea se tensiona, se realizará la comprobación de la medición direccional con
el estado de carga primaria.
6 - Instrucciones al Personal
Cantidad: 1 Global
A tal efecto, la Inspección comunicará a la Contratista los nombres de las diez (10) personas
que deberán ser instruidas, en forma práctica y técnica.
El curso de capacitación deberá poseer un programa con una duración no inferior a ocho (8)
días. El dictado del curso se hará en español.
Los Oferentes deberán indicar cómo cumplirán con este objetivo, debiendo además entregar los
programas de los respectivos cursos.
Curso de capacitación sobre el cable de energía de 132 kV y FO, incluirá como temas:
o Programación,
o Cálculo de parámetros,
Las protecciones serán electrónicas digitales y en técnicas modular extraíbles, agrupadas por
las funciones que deban cumplir.
En los planos que forman parte del presente Pliego, se ha indicado el recorrido de la línea
subterránea de energía de 132 kV en conjunto con la de Telecomunicaciones y
Teleprotecciones (Fibra Óptica - FO).
Las longitudes de los tramos que conforman la traza, deberán ser ajustadas con aprobación de
la Inspección, de acuerdo con las modificaciones que deban ser ejecutadas a raíz de
obstáculos que no hayan sido detectados en la etapa de proyecto.
Previo a la confección del proyecto ejecutivo por parte de la Contratista, se deberán efectuar los
sondeos necesarios, no menos de dos (2) cada 100 m y solicitar las interferencia a los distintos
entes que ocupan el subsuelo, para detectar el perfil transversal de la zona afectada por los
trabajos y visualizar las instalaciones existentes a los efectos de diseñar el perfil longitudinal del
recorrido por debajo de todo obstáculo detectado y manteniendo la horizontalidad a lo largo de
cada tendido. Dichos sondeos serán realizados bajo la supervisión de esta EPESF.
A los efectos de la cotización, deberá tomarse como cota de fondo de zanja -2.00 (m) respecto
al nivel de calzada o vereda según corresponda, a lo largo de toda la traza, pero si los sondeos
revelan algún tipo de infraestructura de servicios u otro obstáculo en ciertas áreas de afectación
de los trabajos, se podrá variar la cota de fondo de excavación. Dado que no se reconocerá
ningún tipo de adicional por movimiento de suelo no previsto, siendo responsabilidad de la
Contratista asumir los riesgos empresariales que generen cualquier variación en exceso de la
cota de fondo, se permitirá en zonas con ausencia de obstáculos, previa comunicación y
aprobación por parte de la Inspección de Obras, ubicar excepcionalmente dicha cota a -1.80
(m) respecto del terreno natural en una longitud que compense el mayor movimiento de suelos
realizado.
El recorrido de los ductos para el cable de comunicación (FO) coincidirá con el recorrido de la
línea de 132 kV en toda su extensión, excepto dentro del predio de las Estaciones
transformadoras ubicadas en los extremos de la traza, ya que se desviarán los mismos para
acometer a la sala específica para su intervención.
Las cámaras para conexionado de pantallas del cable de 132 kV, cámaras para P.A.T de
pantallas del cable de 132 kV y cámaras de inspección y empalmes de F.O, se deberán
ejecutar sobre vereda,
La cámara subterránea para cable de 132 kV, se deberá ejecutar sobre la calle, sobre la misma
línea de traza.
Cada uno de los trabajos indicados a continuación, incluye la totalidad de las Obras Civiles
necesarias para la instalación de los cables, de manera que permita su posterior correcto
funcionamiento en explotación comercial, la restauración del terreno y su superficie circundante
a las condiciones previas a la iniciación de los trabajos, y la reparación y/o restauración de
pavimentos, veredas, solados e instalaciones que fueran dañadas por la ejecución de los
trabajos aquí descriptos.
Cantidad: 18 (m)
Previo a la iniciación de los trabajos de excavación, el Contratista deberá realizar todas las
tramitaciones Municipales necesarias y abonar los aranceles correspondientes, para obtener
los permisos de rotura de los pavimentos de las calles y aceras. No se podrán realizar
excavaciones sin dichos permisos, los que no serán motivo de justificación para solicitar
ampliación del plazo de obra.
Los cruces de calles, caminos o rutas fueron considerados en el cómputo y presupuesto de los
trabajos como a “cielo abierto”, no obstante lo cual deberán realizarse de acuerdo a lo
establecido por las reglamentaciones vigentes en cada Organismo. Asimismo, el Contratista
deberá gestionar ante los Organismos involucrados la autorización correspondiente previa a la
iniciación de los trabajos.
El Contratista deberá levantar las calzadas, aceras y contrapisos correspondientes que son
afectadas por la traza del Electroducto, en un ancho no inferior al indicado en el plano de
excavaciones y que será el ancho considerado en el posterior zanjeo.
1 - Zanjeo para instalación de 3 cables unipolares de 132 KV y 1 cable de F.O, comprendiendo: excavación
de zanja, suministro y colocación de todos los materiales para la protección mecánica de los cables
(Tubos PEAD con separadores plásticos, hormigón, capa de arena, cinta de protección y advertencia, etc.)
con relleno, compactación y limpieza del lugar de trabajo incluyendo zona próxima a entradas a garajes,
Cruces de calles, cruce ferrocarriles, etc.
2 - Zanjeo para instalación de 3 cables unipolares de 132 KV, 1 cable de F.O y 1 cable de Cont. de tierra,
comprendiendo: excavación de zanja, suministro y colocación de todos los materiales para la protección
mecánica de los cables (Tubos PEAD con separadores plásticos, hormigón, capa de arena, cinta
de protección y advertencia, etc.) con relleno, compactación y limpieza del lugar de trabajo incluyendo
zona próxima a entradas a garajes, cruces de calles, cruce ferrocarriles, etc.
Cantidad: 1271(m)
3 - Zanjeo para instalación de 3 cables unipolares de 132 KV, 1 cable de F.O y 1 cable de Cont. de tierra
s/corresponda, comprendiendo: excavación de zanja, suministro y colocación de todos los materiales para
la protección mecánica de los cables (capas de arena, Losetas prefabricadas de hormigón, cinta de protección
y advertencia, etc.) con relleno, compactación y limpieza del lugar de trabajo incluyendo zona próxima a
entradas a garajes, etc.
Cantidad: 127(m)
Excavaciones
El Contratista antes de iniciar las excavaciones, deberá tomar conocimiento de los tendidos
existentes en el subsuelo de la traza, (cables de energía, gas, agua, cloacas, Fibra óptica, etc.),
solicitando dicha información a los organismos competentes.
La ejecución de las zanja para la posterior instalación de los cables, se realizará de acuerdo a
lo indicado en el plano correspondiente, que forma parte de este pliego, siendo dos (2.00)
metros la profundidad en todos los casos y teniendo en cuenta lo establecido en la parte de
descripción del presente pliego.
El Contratista deberá reparar en forma inmediata, a su costo y cargo, todos los daños que
causara a las instalaciones existentes, ya sean públicas o privadas, y que pudieran ocurrir
hasta la recepción provisoria.
La Inspección tendrá facultades para suspender los trabajos objeto de esta licitación hasta
obtener la conformidad del propietario afectado por el deterioro, sin que ello signifique otorgar
derechos al Contratista de modificar los plazos establecidos.
La profundidad de zanjeo será controlada mediante nivel óptico; a los efectos de mantener la
mayor horizontalidad y paralelismo posible de los cables y ductos portacables.
Si durante la ejecución de obra debieran modificarse las profundidades de las excavaciones por
razones singulares no contempladas en el proyecto, se tendrá que amortiguar dicho punto
anguloso con pendientes no superiores al 10%, debiendo el Contratista comunicar este hecho a
la inspección.
Todas las sobre excavaciones laterales y/o en profundidad, respecto a las medidas de las
excavaciones detalladas en el plano, que se ejecutaren sin contar con la previa autorización
escrita de la Inspección, serán a cargo del Contratista, sin que pudiera reclamar reconocimiento
alguno, ni siquiera ampliación del plazo de Obra.
Las sobre excavaciones en profundidad, serán rellenadas con arena gruesa compactada a todo
lo ancho de la excavación ejecutada o con Relleno de Densidad Controlada (RDC) en los
lugares que presenten dificultad de acceso de los equipos de compactación.
Los cruces de calles se deberán hacer a “cielo abierto” previa autorización por parte del ente
que corresponda, de manera que sea posible ejecutar la protección de los cables con dado de
hormigón.
Si por razones estrictamente constructivas, se debiesen realizar pequeños túneles, los mismos
se los rellenará con Hormigón Autonivelante, puesto que dichos huecos son de difícil acceso
para realizar la correspondiente compactación del terreno. Los trabajos se realizaran con previa
autorización de la Inspección.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para mantener seco el recinto de
todas las excavaciones, ya que estará a su cargo y correrá por su cuenta la reparación de
todos los daños que pudieran ocurrir por lluvias, filtraciones, desmoronamientos, etc., hasta la
recepción provisoria de los trabajos.
El Contratista deberá contar con un equipo adecuado de bombeo, que le permita deprimir el
nivel de agua por debajo de la cota de excavación, en todos aquellos casos que la Inspección
y/o la correcta ejecución de los trabajos lo hagan necesario.
El Contratista deberá asegurar en todo momento la estabilidad de las zanjas; por lo tanto
deberán preverse todos los medios necesarios que permitan contar con una entibación
confiable.
El Contratista será el único responsable por todos los accidentes, daños y perjuicios causados
por la inadecuada seguridad de los trabajos o por la inobservancia de las ordenanzas citadas,
siendo su obligación estar perfectamente informado de las exigencias de las mismas. Además
el Contratista estará obligado a señalizar y proteger convenientemente el lugar de los trabajos
durante el día con carteles que permitan su visibilidad en forma permanente y nocturnamente
con balizas eléctricas o a baterías a fin de evitar daños o accidentes a personas u objetos de
terceros.
Todos los seguros a tal fin, como también la vigilancia de todo tipo de material de la obra
durante el montaje hasta su recepción provisional estarán a cargo del Contratista.
La cinta de prevención y advertencia que figura en los planos correspondientes al zanjeo, son
de PVC cuadriculado en un espesor que cubra el ancho de zanja y llevara sobre un Polietileno
una leyenda que rece “Peligro Riesgo Eléctrico 132kV”. Los colores responderán a la norma
IIRAM 10005.
Las mismas estarán ubicadas en dos (2) estratos del perfil de zanja: una a -0,60 (m) a partir del
nivel de calzada o vereda y otra sobre la parte superior del modulo estructural del conductor y
FO.
La señalización exterior de la traza, una vez concluido el tendido, relleno, compactación de los
terrenos atravesados y restitución de la calzada, se hará, previa autorización municipal,
mediante placas metálicas de 10x10 (cm) de lado, y espesor adecuado para resistir el desgaste
al que se encontrará sometido. Llevarán el logotipo de “EPE CS132 kV” y se colocarán con su
cara nivelada con respecto a la calzada o vereda, según el caso.
Tipologías de tendido:
a) Cables dentro de tubos PEAD recubiertos con dado de hormigón, como protección
mecánica, ejecutado in situ.
Los cruces de calle, se realizarán a “cielo abierto”, con una profundidad mínima de zanja de
dos (2.00) metros y un modulo estructural idéntico a “a” (cables dentro de tubos PEAD
recubiertos con dado de hormigón). Como ya se mencionó, éstos cruces se realizarán de a
media calzada procediendo al relleno, compactación y habilitación provisoria antes de
comenzar la excavación de los tramos complementarios de cada cruce.
Para este tipo de cruce, deberán respetarse las indicaciones detalladas sobrepasando en 0,50
(m) ambos límites de la longitud de cruce.
El contratista deberá limpiar perfectamente los ductos con sondas, aire comprimido u otro
elemento que a criterio de la inspección de obra resulte apropiado. Finalizado este trabajo
pasará un calibre de las dimensiones apropiadas a criterio de la inspección para verificar que
haya quedado totalmente libre y sin deformación el interior de los ductos.
El mismo será usado para el tendido de cables de FO dentro del tritubo. Debe ser del tipo
multifilamento que soporte la acción de ácidos, álcalis y líquidos cloacales.
Luego de instalados los hilos guía se colocarán tapones herméticos en los extremos de modo
de asegurar su estanqueidad.
La zanja tal cual se describe en los planos correspondientes tiene una profundidad a lo largo de
toda la traza de 2.00 (m) y un ancho de 0.60 (m) con una estructura que responde a las
siguientes características:
a) Cables en cañeros
Tubos de polietileno de alta densidad de 160 (mm) de diámetro y 7,7 (mm) de espesor,
estriados interiormente, ubicados en tresbolillo, dentro de los cuales se alojarán los
conductores, triducto PEAD de 40 (mm) a través de los cuales se tenderá la FO y tubo
PEAD de 63 (mm) de diámetro a través del cual se tenderá el conductor de continuidad
de tierra (solo para tramo en single point bonded). La separación entre los tubos y entre
éstos y el fondo de la zanja (ver planos) deberá estar garantizada por separadores
plásticos especiales, de resistencia adecuada.
Dado de Hormigón de 0,60 (m) de ancho por 0,53 (m) de alto, de resistencia
característica mínima -20), dentro del cual quedarán alojados
todos los tubos PEAD del ítem anterior.
En el interior de los ductos y a lo largo de toda la traza se dejara una linga de acero que
permita resistir la tracción de tiro usada para el tendido del conductor de 132kV.
Las tuberías de polietileno serán unidas entre sí, y con los accesorios del mismo material, por
termofusión, que consiste químicamente en cruzar las cadenas moleculares de polietileno en la
zona de unión aplicando presión y temperatura adecuada durante un período de tiempo
predeterminado aconsejado por el fabricante.
Podrá el contratista utilizar otros accesorios que recomiende el fabricante solo con la
aprobación de la inspección de obra.
Deberá garantizarse en todos los casos que no quede ningún borde ni deformación en el
interior del ducto que pueda dificultar el pasaje del cable.
Cama de arena gruesa de 0,07 (m) de altura, para asiento de los dos cables unipolares
de 132 kV que conforman la base en la disposición tresbolillo, y el cable de continuidad
de tierra en los casos en que corresponda.
Cobertura con una capa de aproximadamente 0,08 (m) de espesor de arena, para
asiento del cable unipolar de 132 kV que conforma el vértice superior en la disposición
tresbolillo (se debe garantizar que quede establecido un triangulo equilátero de 200 mm
entre los tres cables de la terna).
Loseta prefabricada de hormigón armado de 0,50 (m) de ancho por 0,40 (m) de largo y
0,05 (m) de espesor, ubicada a una distancia mínima de 0,23 (m) por encima de los
conductores.
Loseta prefabricada de hormigón armado de 0,50 (m) de ancho por 0,40 (m) de largo y
0,05 (m) de espesor, ubicada a una distancia mínima de 0,10 (m) por encima del
triducto para FO.
Se desechará, como material de relleno, todo suelo vegetal que sea extraído de las
excavaciones, como así mismo el suelo saturado como consecuencia de precipitaciones
pluviales.
En el caso de encontrarse zonas de terreno con densidad natural y plasticidad inaceptable para
ser utilizados como material de relleno, o que a juicio de la Inspección pudieran causar
asentamiento y/o desplazamientos de la instalación, el Contratista deberá rellenar las
excavaciones con suelo de calidad no inferior a A-4 (denominación AASHO) compactado a una
densidad no inferior al 90 % de la densidad máxima obtenida en un ensayo Proctor
STANDART. En este caso, los materiales, personal, equipos, ensayos, etc., necesarios, serán
a cargo y costo del Contratista.
Se considera hasta dos (2) ensayos (campaña y laboratorio) de comprobación por Km, cuyo
costo está incluido en el respectivo ítem de relleno y compactación de las excavaciones.
El Contratista deberá reparar en forma inmediata, a su costo y cargo, todos los daños que
causare a las instalaciones existentes, ya sean públicas o privadas, y que pudieran ocurrir
durante esta instancia de la obra, siguiendo los mismos lineamientos expresados para
excavaciones.
y otros aranceles que no hayan sido considerados en el presente pliego pero que sean
necesarios para la ejecución de la obra.
1 - Reparación de calzada de pavimento rígido, flexible o piedra, con suministro de todos los materiales
necesarios, s/Esp. Téc.
2- Reparación de acera de mosaico ó piedras, etc., con suministro de todos los materiales necesarios, s/Esp. Téc.
Cantidad: 18 (m)
Todas las superficies de terreno que hayan sido excavadas a cielo abierto, y una vez rellenada
y compactada la excavación, deberán ser restituidas a su estado original, dejándolas en el
mismo estado en que se encontraban antes del levantamiento.
Los pavimentos de todo tipo, ya sean rígidos o flexibles, serán restituidos a su estado original
según el caso, siguiendo las especificaciones estipuladas en el decreto reglamentario Nº2358
del 2007de la intendencia municipal de Rosario.
Deberán repararse los contrapisos con hormigón pobre, hormigón simple u hormigón armado
según el caso, igual al contrapiso levantado en su espesor y como mínimo de 0,10 m,
utilizándose para tal fin hormigón elaborado en planta y trasladado en mixer.
Las veredas levantadas se repararán con elementos nuevos e intactos, idénticos en tipo de
Piso, tamaño y color, asentado sobre el contrapiso reparado, con mortero de cal en pasta,
cemento y arena mediana, en proporciones 1: ¼ : 2 de 0.02 (m) de espesor y sus juntas
debidamente empastinadas. Los cortes necesarios en las veredas, no podrán hacerse
manualmente.
Los materiales, personal y equipos necesarios para estas reparaciones, serán provistos por el
Contratista.
1 - Ejecución, con provisión total de material y mano de obra, de cámaras de mampostería para empalmes
de cables de potencia, s/Esp. Téc.
Cantidad: 10 (Global)
Los empalmes serán alojados en cámaras de mampostería de ladrillos comunes, con tapas
desmontables de hormigón.
La ubicación donde se ejecutarán estas cámaras será sobre la misma línea de traza de la terna
cables, es decir, sobre la calzada.
Sobre la losa de fondo de dichas cámaras, se levantarán las paredes laterales de mampostería
de ladrillos comunes o de media máquina que tendrá el espesor que determine el empuje
lateral.
Los ladrillos se asentarán con mezcla 1: 3 de cemento y arena, disponiéndose cada dos hiladas
una barra de hierro de 4,2 mm de diámetro. Las caras interior y superior irán revocadas con
mezcla de cemento y arena (1:3), con agregado de un 10% de hidrófugo en el agua de
amasado; se terminará con un fratasado.
El hormigón será de calidad H-20, y deberá cumplir con las especificaciones del reglamento
C.I.R.S.O.C. 201 – 2005 y sus anexos.-
El espesor de fondo, será como mínimo de 10 (cm). Los empalmes se protegerán llenando el
habitáculo de mampostería con arena y como protección de cierre una capa de losetas
prefabricadas sobreimpreso con una leyenda que diga E.P.E. 132kV.
En las cámaras, como soporte de los cables se utilizarán bolsas cuyo contenido estará
compuesto por 1 parte de cemento y 14 de arena.
Este ítem contemplará además la ejecución total de las cámaras para instalación de las cajas
de conexionado de pantalla metálicas del cable de potencia y las cámaras de puesta a tierra
(ver planos), las cuales se realizarán sobre la vereda.
1- Ejecución, con provisión total de material y mano de obra, de cámaras de mampostería para
Inspección y/o empalme del cable de FO, s/Esp. Téc.
Cantidad: 24 (Global)
Se unirán estas cámaras sucesivamente con un (1) triducto de polietileno de alta densidad de
40 (mm) de diámetro con la superficie interior estriada para minimizar la fricción en el tendido
del cable, siguiendo la traza indicada en Planos.
En ambos ductos se deberá dejar un (1) hilo guía o cordón fiador de repuesto de material no
degradable que garantice su inalterabilidad y de una sección suficiente para que permita a
través de la tracción del mismo el paso de los cables, tal lo descripto en párrafos anteriores,
dejando en cada cámara una riqueza no inferior a 4 (m).
Sus bordes estarán construidos con perfiles de hierro ángulo o “U” de modo que permitan
fijarlas al marco con uno o más puntos de soldadura
Deberá prestarse especial atención de que las tapas no sobresalgan en nivel del piso. Todas
las partes metálicas serán galvanizadas (En caliente por inmersión).
En todas las cámaras se colocarán dos (2) perchas de suspensión de hierro galvanizado en
cada cara longitudinal, de modo de ordenar la ganancia de fibra sobre los laterales impidiendo
que quede en el fondo de la cámara. Las mismas servirán de sujeción de los empalmes y su
altura de 300 mm del fondo de la cámara.
En cada cámara se taponarán los orificios de las cañerías de cable, con una tapa de PVC, a los
efectos de evitar el ingreso de suciedad tal lo descrito en párrafos anteriores.
1- Ejecución, con provisión total de material y mano de obra, de estructuras portaterminales, con sus respectivas
Fundaciones, s/Esp. Téc.
Cantidad: 3 (Global)
En caso de que la base de apoyo de las estructuras soportes existentes no sean útiles para
esta nueva instalación, o estén deterioradas, se procederá a su remoción y en su lugar se
construirán las nuevas bases, debiéndose presentar Planos y especificaciones Técnicas de las
fundaciones a utilizar, en un todo de acuerdo con las normas ETN 40/00 de esta EPESF.
En caso de ofrecer dos (2) o más marcas de un mismo equipamiento, presentará una (1) planilla de
Datos Técnicos Garantizados para cada marca ofrecida, tomándose como modelo las planillas
adjuntas en este pliego.
El oferente deberá completar con los datos ofrecidos utilizando obligatoriamente las planillas adjuntas
y deberá presentar además folletos y catálogos. No se aceptarán datos garantizados
confeccionados en otro tipo de planillas.
Cabe consignar que los materiales deberán responder a las Normas que se especifican en este
pliego, tanto en su fabricación como en los ensayos correspondientes, tomándose como mínimos los
valores que especifiquen dichas Normas si los datos garantizados no lo superan, aunque no sean
observados estos últimos en el proceso de adjudicación, el Contrato o durante la ejecución de la
Obra.
UNIDAD
Nº DESIGNACION S/PLIEGO
S/OFERTA
7 Potencia aparente nominal a transmitir por terna en 132 kV MVA 185 (1)
mm
8.1- Cuando está sometido a tracción (tendido)
10
Tiro máximo de la cabeza de tiro del cable Kg
11
Diámetro exterior del cable mm
12
Conductor:
1 - Material Aluminio
4 - Diámetro exterior. mm
5 - Diámetro de los alambres antes del cableado. mm
6 - Número de alambres o planchuelas por capa.
daN/mm2
7 - Resistencia a la tracción máxima de los alambres antes de
cablear.
Ohm/km
8 - Resistencia eléctrica en corriente continua a 20 ºC
UNIDAD S/PLIEGO
Nº DESIGNACION
S/OFERTA
2- Espesor Nominal mm
3- Ancho mm
2 – Espesor:
2.1- Mínimo mm
mm 1,2
2-2 Nominal
mm
2-3 Máximo
UNIDAD S/PLIEGO
Nº DESIGNACION
S/OFERTA
3- Ancho mm
18 Pantalla Metálica
1- Materiales Alambres de Cu y
cinta de Al (4)
2- Diámetro exterior mm
3- Blindaje metálico:
UNIDAD S/PLIEGO
Nº DESIGNACION
S/OFERTA
4.3- Ancho mm
5- Cinta de Aluminio
1- Material HDPE
3- Espesor mínimo
UNIDAD
Nº DESIGNACION S/PLIEGO
S/OFERTA
UNIDAD
Nº DESIGNACION S/PLIEGO
S/OFERTA
13- Reactancia inductiva al neutro a 50 Hz
20 Ohm/Km/Fase
14-terminación de la vaina exterior de HDPE Capa de grafito
15- Masas de los componentes
Referencias
1) Valor garantizado, en función de las siguientes condiciones de instalación:
4) Blindaje de alambres helicoidales de cobre recocido más cinta antidesenrollante del mismo
material, fajadura de cinta semiconductora hinchable, cinta longitudinal solapada y pegada de
aluminio monoplacada (PAl).
3 Dimensiones.
1 Diámetro máximo mm
2 Largo mm
4 Peso kg
5 Instalación Subterránea, en
ambiente con
presencia de agua
6 Frecuencia Hz 50
10 Tensiones de ensayo
11 Intensidades.
1 – Nominal. A =809
2 - Máxima permanente. A
3 - Dinámica mínima durante 0,5 segundos kA =21,9
4 - Térmica mínima durante 0,5 segundos kA =21,9
S/OFERTA
Santa Fe,......................................................
S/OFERTA
3 Dimensiones.
1 Diámetro máximo mm
2 Largo mm
4 Peso kg
5 Instalación Subterránea, en
ambiente con
presencia de agua
6 Frecuencia Hz 50
10 Tensiones de ensayo
11 Intensidades.
1 – Nominal. A =809
2 - Máxima permanente. A
3 - Dinámica mínima durante 0,5 segundos kA =21,9
4 - Térmica mínima durante 0,5 segundos kA =21,9
Santa Fe,......................................................
5 Instalación a la intemperie ºC
6 Dimensiones
1 - Alto mm
2 - Ancho mm
3 - Largo mm
7 Peso Kg
8 Esfuerzos admisibles
2 - Axial de compresión Kg
3 - Axial de tracción Kg
9 Frecuencia Hz 50
14 Intensidades
2 - Máxima permanente A
Santa Fe,......................................................
5 Dimensiones
6 Peso Kg
8 Esfuerzos admisibles
2 - Axial de compresión Kg
3 - Axial de tracción Kg
9 Frecuencia Hz 50
14 Intensidades
2 - Máxima permanente A
pc 1
16 Máximo nivel de descargas parciales a 114 kV – (1,5 Uo) con
presión de SF6 de 2 hasta 0 bar
20 Lugar de fabricación
21 Descargadores de protección de tensiones transitorias,
instalados entre terminal GIS y terminal del cable.
Tensión Nominal
21a V 400
Max. Voltaje en operación continua
21b V 440
In/Imax
21c KA 5/25
Hasta In
21d V 1800
Hasta Imax
21e V 2500
Santa Fe,......................................................
Santa Fe,......................................................
mm Ancho
mm Alto
2 Grado de Protección IP 68
Santa Fe,......................................................
Santa Fe,......................................................
Santa Fe,......................................................
mm Ancho
mm Alto
2 Grado de Protección IP 68
Santa Fe,......................................................
13 Frecuencia de alimentación Hz
Santa Fe,......................................................
1 Marca
2 Tipo
5 Categoría II
mm
8.1- Cuando está sometido a tracción (tendido)
12 CONDUCTOR
Sección nominal mm2 150
Material Cobre recocido
Forma Circular Compacto
Clase
Tipo
Número de alambres
Diámetro aproximado del conductor mm
Resistencia eléctrica en cc a 20 ºC Ohm/km
13 AISLACIÓN
Material XLPE
Espesor promedio mínimo mm
14 REVESTIMIENTO INTERNO
Material
Tipo
Espesor mm
15 ENVOLTURA EXTERIOR
Material PVC
Tipo
Espesor promedio mínimo mm
Diámetro externo nominal del cable mm
Peso aproximado Kg/km
Color Purpura
16 ACONDICIONAMIENTOS
Largo de fabricación m
Tolerancia por largo %
Tolerancia total %
Acondicionado en carretes
17 Folletos/catálogos Si
Santa Fe,......................................................
1 Marca
2 Tipo
4 Tensión máxima kV 24
5 Categoría II
7 CONDUCTOR
Sección nominal mm2 150
Material Cobre recocido
Forma Circular Compacto
Clase
Tipo
Número de alambres
Diámetro aproximado del conductor mm
Resistencia eléctrica en cc a 20 ºC Ohm/km
9 AISLACIÓN
Material EPR
Espesor promedio mínimo mm
Espesor mínimo absoluto mm
Resistividad máxima a cc 20 ºC Ohm.cm
Resistividad máxima a máxima temperatura de Ohm.cm
operación normal
11 PANTALLA METALICA
12 REVESTIMIENTO INTERNO
Material
Tipo
Espesor mm
13 ENVOLTURA EXTERIOR
Material PVC
Tipo
Espesor promedio mínimo mm
Diámetro externo nominal del cable mm
Peso aproximado Kg/km
Color Negro
Terminación Capa de grafito
14 ACONDICIONAMIENTOS
Largo de fabricación m
Tolerancia por largo %
Tolerancia total %
Acondicionado en carretes
15 Folletos/catálogos Si
Santa Fe,......................................................
13. PLANOS
INDICE DE PLANOS
Nº DESCRIPCIÓN
OE - 01 Traza General……………………………….............................................................