1 Ortografía
1 Ortografía
Taller N° 1
2° medio A-B
TALLER DE ORTOGRAFÍA
¿Qué es la ortografía?
Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas
y signos auxiliares, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.
La ortografía se puede describir como: es el uso correcto de las letras para escribir palabras.
Concretamente, el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo con unas
determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas. Éstas establecen el uso
correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo
concreto.
La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno
que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una
de las lenguas que mejor representa su fonética, existen veintiocho letras para representar sus veinticuatro
fonemas básicos.
La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico
representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza
la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con
el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos.
Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en
tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios
diferentes, y si se representara en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de
comprensión que conducirían a la incomunicación. La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical,
sino que también obedece a motivos claramente extralingüísticos.
En el siglo XV Nebrija escribe su Gramática de la lengua castellana y fija en ella la primera norma
ortográfica que reproduce y retoca el humanista Gonzalo Correas en el siglo XVII, aquí se consagra que la
diferencia entre B y V es sólo ortográfica pero no fonética. De acuerdo con ella, se publican y editan los textos
del Siglo de Oro.
Los cambios fonéticos de la lengua hablada, que se habían iniciado con la propagación del
castellano por el mundo, habían concluido y se hacía necesaria una nueva norma ortográfica que los fijara y
divulgara a regiones tan extensas como alejadas: por esta razón en 1741 la Real Academia Española (RAE)
publica la Ortografía que está prácticamente vigente hasta el siglo XX.
En 1959 la Academia publica las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía que se distribuyen por
las estaciones de radio, por las redacciones de los periódicos y se pactan con las otras academias de la
lengua del continente americano lo que garantiza su cumplimiento y asegura un único criterio para la lengua
literaria impresa.
Como queda demostrado por todos estos hechos, la ortografía en una lengua no es tan arbitraria
como parece y responde no sólo a la representación fonética de las lenguas, sino que, sobre todo, supone un
elemento de cohesión que fija una norma escrita única en las lenguas que son comunes a países diferentes.
1
Tres partes
Para facilitar el aprendizaje y dominio de la ortografía y para aprender a escribir bien, algunos
docentes la subdividen en tres partes:
La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras y a su correcto uso, llamada ortografía
literal.
Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y
oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que
denominamos ortografía acentual o acentuación.
Un buen consejo
2. Buscar en el diccionario, con mucha paciencia, el significado de los vocablos (palabras) que no
se conozcan, y fijarse muy bien en la forma en que se escriben.
3. Practicar mucho dictado. Ojalá en casa alguien pudiera dictar palabras y luego corregirlas de
inmediato para ver si están correctas o incorrectas. Estudiar y practicar las reglas de
acentuación.
4. En forma paralela ir estudiando las normas ortográficas sobre el uso de las letras.
MÓDULO 1: SILABACIÓN
La silabación es separar correctamente las palabras en sus sílabas. Este proceso, aunque simple,
es la base para facilitar el aprendizaje de la acentuación en español. Identificar correctamente las sílabas en
las palabras nos permitirá aplicar las reglas de acentuación establecidas en la lengua española. Recuerda,
además, que una sílaba es uno o varios sonidos pronunciados de una sola vez.
Ahora, para no fallar en la separación de las silabas de una palabra, es necesario seguir las
recomendaciones siguientes:
2. En español todas las sílabas de las palabras deben tener por lo menos una vocal.
Ejemplo: hi-po-pó-ta-mo ni-ño ga-lle-ta.
3. Una consonante o más al comienzo de una palabra forman una sílaba con la vocal que le sigue a
continuación.
Ejemplo: pe-lo-ta pla-to lá-piz cla-vel.
4. Igualmente al final de una palabra toda consonante(s) se unen con la vocal anterior para formar una sílaba.
Ejemplo: ge-ne-ral ca-nal e-sen-cial tré-bol ca-rác-ter.
2
5. En el caso de una consonante entre dos vocales, formará la sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplo: é-xi-to é-po-ca.
3. Las letras compuestas CH y LL, así como el grupo RR, no admiten la descomposición.
Ejemplos: co- cha- yu- yo ca- rre-ta ca-lla-do
4. Si la palabra contiene un prefijo, puede separarse el prefijo, aunque esta división no coincida con la
separación silábica.
Ejemplos: des-an-dar sub-sue-lo
5. Cuando hay tres consonantes entre vocales, las dos primeras consonantes van en la primera sílaba y la
tercera consonante va en la sílaba siguiente.
Ejemplo: ins-ti-tu-to pers-pec-ti-va obs-tá-cu-lo.
6. Cuando hay cuatro consonantes entre vocales se procede colocando las dos primeras consonantes como
final de sílaba y las otras dos como comienzo de la sílaba siguiente.
Ejemplo: abs-trac-ción subs-trac-ción.
Cuando la x está en un prefijo ex (que significa “separación’ o “fuera de”), forma una sílaba con la e.
Ejemplos: excomulgar ex- co - mul - gar
exministro ex - mi - nis- tro
Si a la x le sigue una consonante, forma sílaba con la vocal que tiene antes.
Ejemplo: excepto ex - cep - to
EJERCITACIÓN
1. motivación mo – ti – va - ción
4. leer le - er
5. auxilio au – xi - lio
3
8. deshumanizar des – hu - ma – ni - zar
9. excesivo ex – ce – si - vo
10. éxito é – xi - to
14. canoa ca – no - a
15. búho bú - ho
22. cetáceo ce – tá – ce - o
23. faraón fa – ra - ón
25. país pa - ís
27. vehículo ve – hí – cu - lo
29. púa pú - a
30. deseo de – se - o
32. Línea lí – ne - a
33. Aéreo a – é – re - o
34. Buceo bu – ce - o
38. León le - ón
39. Vaho va - ho
40. Camaleón ca – ma – le - ón
41. Almohada al – mo – ha - da
4
45. María Ma – rí - a
47. Leer le - er
En el módulo anterior estudiamos que todas las palabras en español se pueden dividir en sílabas.
Estas sílabas se denominan sílabas tónicas y sílabas átonas. Más adelante veremos que la sílaba tónica es
la más relevante en el estudio de la acentuación.
La sílaba tónica, es la sílaba que, durante la pronunciación, tiene la mayor fuerza de voz. Toda palabra
tiene una sola sílaba tónica y es donde se coloca el acento según las reglas de acentuación de español.
La sílaba(s) átona(s) en español son las que tienen la menor sonoridad y pueden ser una, dos o más
en la misma palabra.
Ejemplos: En las siguientes palabras, está destacada la sílaba tónica. Las demás son sílabas átonas.
Prác-ti-ca
ne-ce-si-dad
pu-pi-tre
cré-di-to
car-te-ra
lám-pa-ra
dé-bil
de-do
re-pú-bli-ca
re-ti-na
co-mu-ni-ca-ción
ló-gi-co
fun-ción
co-li-brí
en-tra-da
te-cho
ca-ma
u-ni-ver-si-dad
Ejemplos:
Gra-ma-ti-cal: Sílaba tónica en el último lugar de la palabra.
Em-pre-sa: Sílaba tónica en el penúltimo lugar de la palabra.
Cé-lu-la: Sílaba tónica en el antepenúltimo lugar de la palabra.
A-prén-de-te-lo: Sílaba tónica en el trasantepenúltimo lugar de la palabra.
5
EJERCITACIÓN
Separa en sílabas las siguientes palabras y reconoce en ellas la sílaba tónica en su lugar
correspondiente encerrándola en un círculo.
Separación en sílaba
Palabra Anterior a la Trasante- Antepe- Penúltima Última
trasantepe- penúltima núltima
núltima
Útero Ú te ro
Blanca Blan ca
Papel Pa pel
Actividades Ac ti vi da des
Sol Sol
Pronunciar Pro nun ciar
Cáncer Cán cer
Español Es pa ñol
Cerrado Ce rra do
Geográfico Ge o grá fi co
Bolígrafo Bo lí gra fo
Cartera Car te ra
Médico Mé di co
Navidad Na vi dad
Salir Sa lir
Pájaro Pá ja ro
Alumno A lum no
Andrés An drés
Gaviotas Ga vio tas
Bórramelo Bó rra me lo
Título Tí tu lo
Palabra Pa la bra
Amor A mor
Hábil Há bil
Acento A cen to
Retablo Re ta blo
último Úl ti mo
Inglés In glés
destino Des ti no
Pásaselo Pá sa se lo
Colérico Co lé ri co
Azul A zul
Imagen I ma gen
Corazón Co ra zón
Cárcel Cár cel
Vida Vi da
Vivir Vi vir
Latino La ti no
Ábremelo Á bre me lo