31 Instalacionesi 1
31 Instalacionesi 1
-2007
Instalaciones en Edificios I Página 1 de 7
Programa de:
Instalaciones en Edificios I
Código: 5018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
República Argentina
Objetivos:
Que el futuro profesional pueda realizar:
Estudios, proyectos, dirección, construcción, refuncionalización, mantenimiento y reparaciones de instalaciones eléctricas, de
agua, desagües y gas.
Estudios, proyectos, dirección, construcción y mantenimiento de instalaciones de ascensores.
Estudio, proyecto, dirección y construcción del acondicionamiento acústico de un edificio.
Programa Sintético:
1. Instalaciones eléctricas.
2. Transporte vertical, ascensores.
3. Instalaciones sanitarias: agua fría y caliente, desagües cloacales, pluviales, especiales e industriales.
4. Instalaciones de gas, combustión y combustibles.
5. Protección contra los ruidos.
Rige: 2005
Aprobado por Resolución: 808-HCD-2007 Reemplaza al aprobado por Resolución: 500-HCD-2006 y 442-HCS-2006
Fecha: 16 de noviembre de 2007 Fecha:30 de junio de 2006
El Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la U.N.C., certifica que el programa está
aprobado por las resoluciones y fecha que anteceden.
Córdoba, / /
Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica:
ANEXO XVIII DE LA RESOLUCIÓN N° 808-H.C.D.-2007
Instalaciones en Edificios I Página 2 de 7
LINEAMIENTOS GENERALES
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Como se indicó en el punto anterior el proceso de aprendizaje será evaluado en forma continua mediante las
siguientes actividades:
Parciales
Se desarrollarán 2 (dos) parciales (P1, P2). Esta actividad permitirá evaluar en forma integrada los
conocimientos adquiridos por los alumnos sobre un conjunto de temas. Incluirán preguntas, esquemas
(realización e interpretación), ejercicios o situaciones problemáticas (cálculo y desarrollo).
Actividad en clases
Durante el desarrollo de la asignatura se plantearán una serie de actividades como cuestionarios,
exposiciones, participación en clase, conocimiento de los temas previstos, etc. que serán evaluados por los
docentes (E).
Trabajo práctico integrador
Durante el desarrollo del curso se elaborará un trabajo práctico integrador en forma coordinada con la
asignatura Arquitectura II. Los grupos de alumnos conformados para dicha materia tendrán un docente
asignado del Área Instalaciones Edilicias y Redes que efectuará el seguimiento del proyecto de las
instalaciones al edificio en altura que desarrollará como Trabajo Práctico en Arquitectura II. En este trabajo se
deberán proyectar las instalaciones eléctricas, de provisión y distribución de agua fría y caliente, desagües
cloacales, desagües pluviales, instalación de ascensores, instalación de gas y tratamiento de residuos
domésticos. (TP).
Visitas a obra y concepto general.
La participación en las visitas a obra y la presentación del material referido a ellas, junto con el desempeño
general del alumno generan otra instancia de evaluación (C).
Promoción y Regularidad
Para promocionar la asignatura, el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
• Asistencia al 80% de las actividades previstas.
• Tener aprobados el 100 % de los Trabajos Prácticos.
• Tener aprobadas el 100% de las memorias descriptivas correspondientes a las visitas a obra.
• Obtener una nota igual o mayor a 7 (siete) puntos de la siguiente ponderación de las evaluaciones:
a.- Promedio de las notas de los dos parciales (P), ninguna de ellas menor a seis, afectado de un
coeficiente 0,50. El alumno podrá recuperar uno de ellos (la nota del recuperatorio reemplazará a la
nota del parcial).
b.- Sumatoria de la calificación del trabajo práctico integrador (TP) y del promedio de todas las
evaluaciones de la actividad en clase (E) dividido por dos. A este resultado se lo debe afectar de un
coeficiente 0,40.
c.- Concepto General multiplicado por 0,10.
Resumiendo lo indicado en una expresión polinómica:
PROGRAMA ANALITICO
CONTENIDOS TEMATICOS
Las actividades prácticas se realizan en grupo de tres (3) o cuatro (4) alumnos como máximo, pero se evalúan
en forma individual.
• Proyecto, cálculo y cómputo de materiales de las Instalaciones Eléctricas en un edificio en altura.
• Proyecto y cálculo del sistema de transporte vertical en un edificio en altura.
• Proyecto, cálculo y cómputo de materiales de las Instalaciones Sanitarias de un edificio de mediana
complejidad.
• Proyecto, cálculo y cómputo de materiales de las Instalaciones de gas en un edificio de mediana
complejidad.
• Proyecto del acondicionamiento acústico de una para conferencias y/o espectáculos.
ANEXO XVIII DE LA RESOLUCIÓN N° 808-H.C.D.-2007
Instalaciones en Edificios I Página 6 de 7
Las actividades indicadas se elaborarán en un trabajo práctico integrador en forma coordinada con la
asignatura Arquitectura II.
ACTIVIDAD HORAS
TEÓRICA 36
FORMACIÓN PRACTICA o EXPERIMENTAL LABORATORIO
o EXPERIMENTAL DE CAMPO 6
o RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 20
o PROYECTO Y DISEÑO 10
o PRACTICA SUPERVISADA
TOTAL DE LA CARGA HORARIA 72
BIBLIOGRAFIA
• Asociación Electrotécnica Argentina. Reglamentaciones sobre instalaciones eléctricas – varias.
• Collet, Laura; Maristany, Arturo y Abaclia, Leandra. Acondicionamiento Acústico de los Edificios. Ed.
Eudecor SRL (1996)
• Díaz Dorado, M.D. Instalación sanitaria en edificios. S.E. Buenos Aires (1994).
• Díaz Olivares, José. La ingeniería en edificios de alta tecnología. McGraw Hill. (1999).
• Gas del Estado. Disposiciones y normas para las instalaciones domiciliarias e industriales. Buenos Aires
(1982)
• EPEC. Normas – varias-.
• Gay Fawcet. Instalaciones en los edificios. Ed. G. Gilli. (1985).
• IRAM. Normas – varias-.
• Ley 19.587 sobre higiene y seguridad en el trabajo y decreto reglamentario 351/79.
• Li Gambi, José A.; Alippi, Juan A., Gallo, Juan D. y Maza, D. Alejandro. Instalaciones Sanitarias. Ed.
CEICIN – F.C.E.F.N. (2005).
• Li Gambi, José A.; Alippi, Juan A., Gallo, Juan D. y Maza, D. Alejandro. Instalaciones Eléctricas y de
Iluminación. Ed. CEICIN – F.C.E.F.N. (1998).
• Li Gambi, José A.; Alippi, Juan A., Gallo, Juan D. y Maza, D. Alejandro. Equipos de Combustión –
Instalaciones de Gas. Ed. CEICIN – F.C.E.F.N. (2006).
• Li Gambi, José A.; Alippi, Juan A., Gallo, Juan D. y Maza, D. Alejandro. Transporte Vertical -
Ascensores. Ed. CEICIN – F.C.E.F.N. (2007).
• Li Gambi, José A.; Alippi, Juan A., Gallo, Juan D. y Maza, D. Alejandro. Protección contra los ruidos -
Aislamiento y Acondicionamiento Acústico. Ed. CEICIN – F.C.E.F.N. (2006).
• Llobera, Raúl R. Tratado general de gas. Cesarini. Buenos Aires (2000).
• Llobera, Raúl R. Tratado general de calefacción, ventilación, refrigeración, agua caliente y aire
acondicionado. Ed. Cesarini Hnos. (1982).
• Miranda, Ángel Luis. Instalaciones. CEAC. Barcelona (1995).
• Miyara, Federico. Control del Ruido. Mimeo (2003)
• Nalco Chemical Company. Manual del agua. McGrawn Hill Interam. de México. México (1998).
ANEXO XVIII DE LA RESOLUCIÓN N° 808-H.C.D.-2007
Instalaciones en Edificios I Página 7 de 7
• Obras Sanitarias de la Nación. Normas y gráficos de instalaciones sanitarias e industriales. Buenos
Aires (1974).
• Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Organización Mundial de la
Salud. Ginebra (1998).
• Organización Mundial de la Salud. Cuadernos de Salud Pública - varios- .
• Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones de gas. Librería y Ed. Alsina. Buenos Aires (1998).
• Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones Eléctricas en Edificios. Cesarini Hnos. Editores. (2002).
• Quinteros González, José María; Lamas Graziani, Javier; Sandoval González, Juan Domingo.
Sistemas de control para viviendas y edificios: Domótica. Ed. Paraninfo. (1999).
• Recuerdo, López Manuel. Acústica arquitectónica aplicada Ed. Paraninfo. (1999)
• Recuerdo, López Manuel. Ingeniería acústica Ed. Paraninfo. (1999).
• Savioli, Carlos. Acústica práctica. Ed. Alsina. (1992).
• Sobrevila, Marcelo Antonio. Instalaciones Eléctricas. Librería y Ed. Alsina. (2002).
• Tedesco, Carlos. Ascensores y escaleras mecánicas. Librería y Ed. Alsina. (1997).
• Zepeda, Sergio. Manual de instalaciones hidráulicas, sanitarias, gas, aire comprimido y vapor. Limusa,
Noriega Editores. México (2000).