Uso Final
Uso Final
EXPONENTE
Shirly Yanelli Coronado García
INTRODUCCION
Las instalaciones para uso final de la electricidad, denominadas comúnmente como
instalaciones interiores o instalaciones domiciliarias o receptoras, son las que están
alimentadas por una red de distribución o por una fuente de energía propia y tienen como
objeto permitir la entrega de la energía eléctrica al usuario. Partiendo de este concepto se
realizará el diseño eléctrico de un edifico multipropósito con apartamentos familiares, un
área que tenga algunos locales comerciales, un piso de medicina para cualquier
eventualidad que pueda presentarse, unos pisos destinados a la prestación de servicio de
hotel por noche o por días, un parqueadero y además una zona de piscinas. Este diseño
contemplara toda la parte de iluminación, tomacorrientes, interruptores, tableros de
distribuciones, entre otras salidas eléctricas que se requieran todo basado en la
normatividad existente en Colombia, RETIE y NTC2050, además del apoyo de algunas
otras normas y reglamentos que nos puedan servir de apoyo a fin de lograr un proyecto con
buenos fundamentos normativos.
JUSTIFICACIÓN
Colombia no es uno de los a países más avanzados en cumplimiento de normatividad estos
se puede evidenciar en la antiguas e incluso en las nuevas construcciones de diferentes
ámbitos o aplicaciones realizadas a través de los años, las cuales hasta el día de hoy no
cumplen en su totalidad con los reglamentos estipulados, pero a pesar de esto cuenta con
muy buenos recursos naturales que se pueden implementar en la generación de energía
eléctrica a través de recursos renovables como el viento, la radiación solar, el calor de la
tierra entre otros. La generación de energía eólica es la tecnología que más desarrollada
está en Colombia, en segundo nivel esta la energía solar. Pero para el desarrollo e
implementación de energías alternativas se debe empezar por cumplir en requisitos y
reglamentos en lo más básico, que para el caso propuesto en este trabajo seria un edificio
multipropósito; partiendo de esto Colombia a futuro podría ser una ciudad con un muy alto
nivel de generación de energía eléctrica y además del aprovechamiento del reglamento
dispuesto para nosotros – RETIE, el cual busca en su principal función la seguridad
humana.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Investigar las normatividades existentes para las instalaciones de uso final en
Colombia y ponerlas en prácticas en el diseño de un edificio multipropósito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las diferentes normas y reglamentos colombianos.
Estudiar los conceptos básicos de instalaciones eléctricas.
Indagar sobre los diseños de tipo multipropósito, sus características y su campo de
aplicación.
Realizar el diseño de las instalaciones eléctricas, cumpliendo con la normatividad
existente.
Conocer las fuentes de generación de energía eléctrica en Colombia.
Materiales y métodos
NTC2050: (Código Eléctrico Colombiano)
El objetivo de este código es la salvaguardia de las personas y de los bienes contra
los riesgos que pueden surgir por el uso de la electricidad.
Este código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad.
El cumplimiento de estas y el mantenimiento adecuado darán lugar a una instalación
prácticamente libre de riesgos, pero no necesariamente eficiente, conveniente o
adecuada para el buen servicio o para ampliaciones futuras en el uso de la
electricidad.
Dentro de los riesgos, se pueden resaltar los causados por sobrecarga en
instalaciones eléctricas, debido a que no se utilizan de acuerdo con las
disposiciones de este código. Esto sucede porque la instalación inicial no prevé los
posibles aumentos del consumo de electricidad. Una instalación inicial adecuada y
una previsión razonable de cambios en el sistema, permitirá futuros aumentos del
consumo eléctrico.
Este código no tiene la intención de marcar especificaciones de diseño ni de ser un
manual de instrucciones para personal no calificado.
Para efectos de este trabajo se pretende aplicar las condiciones indicadas en la
norma para las instalaciones eléctricas del edificio multipropósitos propuesto, se ira
indicando a medida que avance el articulo cuales capítulos de las normas se va
aplicando, antes de esto se deben hallar unos parámetros como la carga del
sistema, los conductores, la corriente, y en la búsqueda de estos y otros parámetros
iremos aplicando la norma NTC2050.
Cálculo de cargas
Lo primero que debemos saber para empezar nuestros cálculos es la carga del
sistema, para efectos de este artículo nos basaremos en las cargas que se manejan
en las edificaciones que serían las cargas por uso general, las cuales se obtienen
de las cargas por iluminación y de las cargas para pequeños artefactos; y las cargas
para equipos que no se pueden diversificar, es decir que son de uso constante y no
se pueden desconectar.
Para las cargas de uso general tenemos entonces las cargas para pequeños
artefactos que son determinas por la NTC2050 en su articulo 220-16. Cargas para
pequeños electrodomésticos, planchado y lavandería en unidades de vivienda.
a) Cargas del circuito de pequeños electrodomésticos. En cada unidad de
vivienda, la carga del alimentador se debe calcular a 1500 VA por cada ramal
bifilar que exija el Artículo 220-4.c) para pequeños electrodomésticos
conectados a tomacorrientes de 15 o 20 A en los ramales de 20 A de la
cocina, despensa, comedor y comedor auxiliar. Cuando la carga se subdivida
entre dos o más alimentadores, la carga calculada para cada uno debe incluir
no menos de 1500 VA por cada circuito ramal bifilar para pequeños
electrodomésticos. Se permite que estas cargas se incluyan con la carga de
alumbrado general y se apliquen los factores de demanda permitidos en la
Tabla 220-11 para las cargas de alumbrado general.
Y las cargas de iluminación son determinadas por la operación entre el área total de
cada apartamento y la carga unitaria dada en la tabla 220.3b de la NTC2050, la cual
indica una carga unitaria para los distintos tipos de ocupación que se pueden
presentar en una instalación eléctrica.
Como mencionabamos otras cargas a tener en cuenta son las que no se pueden
diversificar, es decir aquellas que su consumo no se puede quitar de la carga total
porque no habria como respaldarla como por ejemplo los aires acondicionados.
Luego de tener las cargas listas se procede a la tabla 220.11 de la NTC2050, esta
tabla contiene los factores de demanda para alimentadores de cargas de
alumbrado, es decir los factores que según el tipo de ocupacion se utilizan para
diversificar las cargas de uso general, hay que tener en cuenta la cantidad de carga
por tipo de ocupacion para aplicar los porcentajes de factor de demanda.
Cálculo de la corriente
Una vez obtenida la potencia se procede a calcular la corriente bajo la fórmula:
S
IN:
√3 ∗ V
Formula 1. Corriente Nominal
Aclaración: para efectos de este articulo el sistema será trifásico por tanto se agrega
la raíz de 3 en la operación.
Para calcular la corriente con la formula anterior tenemos que S es la potencia total
calculada anteriormente y V es la tensión del sistema.
√3 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼
%: ∗ 100
𝑉𝑟
Fórmula 2. Porcentaje de Regulación
Donde:
Z: es la resistencia, la cual se escoge por la tabla 9 de NTC2050, la cual indica las
resistencias y reactancia de c.a. de cables trifásicos para 600 V a 60 Hz y 75 °C.
Tres conductores sencillos en tubo Conduit.
L: es la distancia que existe entre planta y planta.
I: es la corriente ajustada.
Vr: es la tensión nominal.
Resultados
Se especifican las condiciones del edificio para realizar los cálculos necesarios y en
su fin aplicar la normativa correspondiente:
CI: 6720 VA
CUG: 8220 VA
Para diversificar las cargas de uso general nos vamos la tabla 210.11 de la
NTC2050, y por cada 3000 VA se ira diversificando las cargas.
CUG: 8220 VA
Para el proyecto propuesto en este artículo el tipo de ocupación seria unidad de
vivienda por tanto para los primeros 3.000 VA o menos se tendrá un factor de
demanda del 100% y a partir de 3.001 VA hasta 120.000 se aplicará factor de 35%,
entonces seria:
3.000 VA 100% 3.000 VA
5.220 VA 35% 1.827 VA
Obteniendo una carga de uso general diversificada de 4.827 VA.
CUGD: 4.827 VA.
Con la carga total del sistema por apto o potencia del sistema por apto procedemos
a calcular la corriente por apto, para así calcular el conductor alimentador de cada
apto.
S
IN:
√3 ∗ V
24.827
IN:
√3 ∗ 208 V
IN: 68.91 A
IAJUST: 86.13A
√3 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼
%∶ ∗ 100
𝑉𝑟
Para hallar el valor de Z nos vamos a la tabla 9 de la NTC2050, el conductor
alimentador calculado es de calibre 3AWG cobre y será dispuesto en PVC por tanto
la Z para este conductor será de 0,820 Ω/km.
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 1: 0,29%
Para el piso dos y los siguientes agregamos la distancia entre pisos que es de 10
metros.
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 2: 0,88%
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 3: 1,47%
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 5: 2,64%
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 6: 3,23%
Observamos que para el piso 6 el porcentaje de regulación supero al valor del limite
de 3%, por tanto, se debe cambiar el conductor por uno de mayor calibre, antes
especificando que:
El conductor alimentador del piso 1 al 5 será: 3#3AWG Para las fases +1#3AWG
Para el neutro +1#8AWG Para la tierra.
Para los demás pisos se escoge el conductor de fase 2AWG, Calculamos porcentaje
de regulación para este cable con las condiciones establecidas.
Para hallar el valor de Z nos vamos a la tabla 9 de la NTC2050, el conductor
alimentador calculado es de calibre 2AWG cobre y será dispuesto en PVC por tanto
la Z para este conductor será de 0,623 Ω/km.
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 6: 2,45%
√3 ∗ 0,623Ω/𝑘𝑚 ∗ 0,065𝑘𝑚 ∗ 86,13𝐴
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 7: ∗ 100
208𝑉
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 7: 2,90%
El conductor alimentador del piso 6 al 7 será: 3#2AWG Para las fases +1#2AWG
Para el neutro +1#8AWG Para la tierra.
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 8: 3,35%
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 8: 2,82%
El conductor alimentador del piso 8 será: 3#1AWG Para las fases +1#1AWG Para
el neutro +1#6AWG Para la tierra.
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 9: 3,02%
% 𝑃𝑖𝑠𝑜 9: 2,40%
√3 ∗ 𝑍 ∗ 𝐿 ∗ 𝐼
%∶ ∗ 100
𝑉𝑟
%𝐶𝐴 ∶ 1.49%
OTRAS AREAS
Ubicación luminarias lobby