Plan de Emergencia
Plan de Emergencia
Presentado por
VIVIANA CHAMORRO VÉLEZ
COD: 1.116.260.050
Profesor
JAIME GIOVANNI ALZATE ANGARITA
1
FUNDACIÓN ONG LA RED
PLAN DE EMERGENCIAS
REVISADO: APROBADO:
_______________________ ___________________
Coordinador del COPASST Gerente
FECHA: 18 agosto 2017 FECHA: 21 agosto 2017
2
1. MANUAL PARA EMERGENCIAS
Art. 80 Literal E.
“Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud,
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.
3
del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de
4
3.0 POLÍTICAS PARA EMERGENCIAS
Gerente
5
4.0 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
ZONA:
INSTALACIONES ALEDAÑAS:
INVENTARIO DE LA POBLACIÓN:
6
PROCESO PRODUCTIVO:
Los procesos que se realizan en las oficinas de la ONG la Red son de carácter
administrativo y comercial, encargados de la distribución de desayunos escolares,
asesorías educativas, preventivas y técnicas.
7
5.0 ANTECEDENTES DE EMERGENCIA Y DESASTRES
ACLARACIONES:
TIPO DE EVENTO: Se describe el fenómeno natural, tecnológico o social que origina la emergencia o desastre.
AFECTADOS: Numero de personas lesionadas o muertas. Si se tiene la información precise el número, en caso de no saberlo,
coloque SI o NO.
DAÑOS: Efectos producidos sobre las estructuras, materiales, equipos, procesos.
8
6.0 IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS
9
7.0 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
10
-Dotación. Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las
amenazas para todos los integrantes de la organización. El comité y la brigada de
emergencias cuentan con la debida señalización (chalecos) y un sistema portátil de
comunicación. Se cuenta con botiquines, camillas, puesto de primeros auxilios y
demás dotación para una eventual atención de lesionados.
Cada uno de estos ítem se califica cero (O), si de acuerdo con la definición del
termino se tiene suficiencia en la institución, con 0.5 si esta en proceso y con uno
(1) si se carece completamente o no se cuenta con el recurso.
La instrumentación hace referencia a los aparatos para medir o vigilar los peligros
o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanentes
que producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que
pueda generar alguna situación de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo
delegados a personas, basados en la observación directa y el registro permanente.
La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos
que pueda ocasionar la amenaza.
11
Al calificar la vulnerabilidad sobre la maquinaria se tiene en cuenta:
Para calificar los recursos se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se cuenta con
los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con
uno (1) cuando no se dispone de ello.
12
Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno(1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
0 1 2 3
0 1 2 3 4 5 6
0 1 2
PROCESOS Bajo 0
Medio 1
Alto 2
13
7.3 CONSOLIDADO ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
ESCALA DE CALIFICACIÓN:
BAJO MEDIO ALTO
PERSONAS 0-1 1.1-2.0 2.1-3.0
RECURSOS 0-2.0 2.1-4.0 4.1-6.0
PROCESOS Y SISTEMAS 0 1 2
COLOR
Verde Amarillo Rojo
14
8.0 RIESGO
Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:
8.1.1 Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan
la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de
un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
8.1.2 Riesgo medio: Significa que del 25% al 50 % de los valores que
representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible
que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las
consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
8.1.3 Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.
15
9.0 ANALISIS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO
VULNERABILIDAD
ELEMENTOS BAJO Capacidad útil
RIESGO
Organización 1 1 0,5
PERSONAS Capacitación 1 1 0,5
Dotación 0,5 0,5 0,5
Subtotal personas 2,5 2,5 1,5
RECURSOS Vigil. Y Monitoreo 1 1 1
CONSTRUCCIÓN Obras Protección 1 0,5 0,5
Sistemas control 1 1 0,5
Vigil. Y Monitoreo 0 0 0
RECURSOS Protección Física 0 0 0
MAQUINARIA Sistema Control 0 0 0
Subtotal recursos 3 2,5 2
Proceso recuperación 1 1 1
PROCESOS Servicios Alternos 1 1 1
Subtotal recursos 2 2 2
RIESGOS
Calificación
16
10.0 CALIFICACIÓN DEL RIESGO EN LA FIGURA GEOMÉTRICA
Al sumar los valores de la capacidad útil instalada para los elementos bajo riesgo
se puede obtener lo siguiente:
17
10.3 Calificación del riesgo
18
11.0 ANALISIS DE RIESGO
RIESGO: MEDIO
GENERAL
ESPECIFICO
CALIFICACIÓN
19
RIESGO: MEDIO
GENERAL
ESPECIFICO
CALIFICACIÓN
20
RIESGO: BAJO
GENERAL
ESPECIFICO
CALIFICACIÓN
21
11.3 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA: Significa la potencialidad de ocurrencia
del evento con cierto grado de severidad, se cuantifica de la manera siguiente:
Evento posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del
que no existan razones históricas y científicas para decir que no sucederá.
Evento inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir, del
cual hay antecedentes de sucesos anteriores y condiciones que ocasionaron el
evento, pero no han sido intervenidas.
Calificación de la
Nivel Color
amenaza
Posible Bajo Verde
Probable Medio Amarillo
Inminente Alto Rojo
22
12.0 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
23
7. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION Transferencia de riesgos mediante la
adquisición de seguros contra todo
riesgo en la edificación.
8. SERVICIO ALTERNO Garantizar el trabajo articulado con los
equipos externos en caso de una
emergencia
24
13.0 TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA
Apelidos, CONTACTO
Cédula RH EPS TEL O CELULAR
Nobres FLIAR
Rodríguez
Pineda No
94394039 O+ Emssanar 3108263162
José suministrado
Alberto
Pineda
No
Álzate Luis 16362387 O+ Coomeva 3206784698
suministrado
Eduardo
Hernández
No
Ortiz 1116246062 B- S.O. S 3185602000
suministrado
Alexandra
Ordoñez
No
Balanta 16355676 O+ Coomeva 3128753270
suministrado
Orlando
Ramírez
Cortes No
1113038464 O+ Medimas 3182043606
Leidy suministrado
Johanna
Rosero
No
María 38790313 O+ Emssanar 3162955047
suministrado
Ximena
Santa
No
Sarmiento 66709642 O+ Coomeva 3117038525
suministrado
Riesbeth
Hernández
Vigoya No
31793173 O+ S.O. S 3176696864
Leidy suministrado
Yulieth
Manzano
No
Tabares 1116271984 AB+ Coomeva 3207139296
suministrado
Silvana
Rodríguez
Pineda No
66721432 O+ Emssanar 3174033860
María suministrado
Helena
25
López
Rodríguez No
29873359 O+ Coomeva 3162394520
María suministrado
Eugenia
Correa
No
Paula 1116264792 O+ Medimas 3136504116
suministrado
Daniela
Unas
Rivera No
14798550 O+ Coomeva 3186787580
Harold suministrado
Lever
Romero
González No
14798844 O+ Coomeva 3162394520
Diego suministrado
Fernando
Rodríguez
Pineda No
1116239834 O+ S.O.S 3174084011
Fredy suministrado
Alejandro
Tabares
Puerta No
1116235221 O+ Medimas 3178594243
Cesar suministrado
Augusto
López
Cortes No
14799502 O+ Coomeva 3117013395
Julián suministrado
Fernando
Castrillón
No
Prieto 31792441 O+ Emssanar 3154303006
suministrado
Liliana
Bohórquez
No
Apolinar 31792217 A+ S.O.S 3206427395
suministrado
Yulieth
Posada
Victoria No
1116239759 O+ Medimas 3005441446
Mayra suministrado
Alejandra
Otero
García No
1116261386 O+ Sanitas 3183776945
Luisa suministrado
Fernanda
26
Londoño
Londoño No
38794992 O+ S.O.S 3153177532
Fanny suministrado
Julieth
Castañeda
No
Giraldo 6446252 O+ S.O.S 3103707416
suministrado
Robinson
Rincón
Vanegas No
94257863 O+ S.O.S 3166087276
Jonny suministrado
Andrés
Tabares
No
Puerta 14799259 O+ S.O.S 1116260707
suministrado
Francisco
Lozano
Quintero No
38791106 O+ S.O.S 3165259487
Diana suministrado
Carolina
Cárdenas
No
Rubiano 1116242154 O+ S.O.S 3163575920
suministrado
Ana Rut
Tenjo
Cortes No
1116258674 O+ Emssanar 3045394473
Diana suministrado
Cristina
Morales
No
Escobar 1116256456 O+ Medimas 3163729285
suministrado
Lina María
Tabares
Puerta No
1116260707 A+ S.O.S 3155850249
Diego suministrado
Fernando
Campuzano No
31195207 O+ Emssanar 3127234668
Rosa Irma suministrado
Truque
Páez No
1061708289 B- Coomeva 3106177887
Jucciet del suministrado
Pilar
27
Peñaranda
No
Castro 38796362 O+ S.O.S 3172594852
suministrado
Nataly
Finanzas
Programas 5 0 5 0 0 0
sociales
Apoyo social 7 0 5 0 0 0
Recepción 5 0 0 0 0 0
Operativos 0 4 0 0 0 0
Tecnología 4 0 0 0 0 0
Servicios 3 0 0 0 0 0
generales
28
4.0 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS
DIRECTOR DE
EMERGENCIAS
GRUPO ASESOR
DIRECCIÓN
CONTROL DE
SALVAMENTO GRUPO DE
PROCESOS
DE BIENES APOYO
LOGÍSTICO
29
14.2 COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS COE
- Garantizar el
cumplimiento del
plan de
emergencia,
GERENCIAL Leidy Yulieth No cuenta con asegurando los
Hernandez Vigoya suplente medios
administrativos,
técnicos y
logísticos
necesarios para
su
implementación.
TÉCNICO Luis Eduardo Pineda Diego Fernando - Reportar
Álzate Romero González actividades al
director de
JEFES DE AREA emergencias
ADMINISTRATIVA - Caracterizar el
tipo de
emergencia
Julián Fernando - activar plan
López Cortes para emergencias
- responsable de
mantener el
número de
OPERATIVO brigadistas de
acuerdo con las
necesidades de
JEFE DE LA
BRIGADA Y
cubrimiento de la
COORDINADORES empresa.
30
Diana Carolina emergencia.
Lozano - Definir los
equipos
necesarios para
realizar su labor
- Reportar el
material utilizado
- Tener presente
sus funciones
antes, durante y
después de una
emergencia
31
14.3 BRIGADAS DE EMERGENCIA Y GRUPOS DE APOYO
Jonny Andrés Rincón Responsable
Vanegas de prestar los
primeros
GRUPO DE
auxilios a los
PRIMEROS
lesionados, y
AUXILIOS
comunicarse
con los
servicios
médicos
Alexandra Hernandez Encargada de
tratar de
extinguir el
fuego con los
extintores
portátiles,
GRUPO DE CONTROL siempre y
DE INCENDIOS cuando no
ponga en
riesgo su vida.
Debe
coordinar con
los equipos de
bomberos y
defensa civil
Julian Fernando Asegurar la
López salida del
Diana Carolina personal de
Lozano manera
GRUPO DE ordenada
EVACUACION hasta un lugar
seguro
Verificar que
todos hayan
sido
evacuados
GRUPOS DE APOYO Bomberos Brindar un
• Comunicaciones Hospital Departamental rápido apoyo
• Vigilancia Policía Nacional en caso de
• Mantenimiento Defensa Civil emergencias
Otro Cruz Roja
32
14.4 ACCIONES CONCRETAS
Otras
33
15.0 RECURSO LOGÍSTICO
34
15.1 REGISTRO DE EXTINTORES
FECHA CONTROLES
Nº CLAS CAPACIDA
UBICACIÓN
E D VENCIMIENTO 1° 2° 3° 4° 5° 6°
OFICINA A 10 lb NOVIEMBRE X X X X X
CONTABILIDAD 2017
COCINA B 10LB MARZO 2018 X X X X X
ENTRADA A 10LB ENERO 2018 X X X X X
X X
X
ESTADO GENERAL
Clase
Manguera
Ubicación
Boquilla
Soporte
Válvula
Acople
Hacha
Llaves
Vidrio
cajas
No se cuenta
con gabinetes
35
16.0 RECURSOS EXTERNOS
TEL
36
17.0 REALIZACIÓN DE SIMULACROS
FECHA
AREA RESPONSABLE
SIMULACRO
23 marzo 2017 Todas BRIGADISTA: JONNY
ANDRES RINCON
37
18.0 EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE EMERGENCIAS.
NO
ELEMENTO EXISTE
EXISTE
• Planos del edificio y/ o planta física x
• Lista completa y actualizada de funcionarios x
• Lista completa de teléfonos y extensiones existentes con la x
dependencia correspondiente
• Lista de empleados claves con teléfono de la residencia x
• Botiquines de primeros auxilios x
• Lista de las Instituciones externos y sus teléfonos x
• Lista completa de los miembros de las brigadas su x
ubicación normal y coordinadores
• Guía telefónica de la ciudad x
• Descripción e identificación de los vehículos asignados a x
emergencias
• Iluminación de emergencia x
• Lista de los equipos y suministros considerados como de x
uso en emergencias con indicación de su ubicación
• Ejemplar del Plan de Emergencia x
• Plan de Evacuación x
Nota: Es responsabilidad del COE verificar mensualmente la existencia de cada
uno de los elementos descritos.
38
19.0 PLAN DE EVACUACION
19.1 OBJETIVO
19.2.2 ELABORAR LISTADO DEL PERSONAL que labora por pisos, áreas o
Secciones y mantenerlo actualizado, lo cual es función de los coordinadores.
39
19.3 CONFORMAR UNA ESTRUCTURA OPERATIVA
COORDINADORES POR
ÁREA O PISO
LEIDY YULIETH HERNANDEZ
VIGOYA
40
19.4 FUNCIONES DEL DIRECTOR
19.4.1 ANTES
➢ Crear la política
➢ Identificar los riesgos existentes y los puntos críticos
➢ Diseñar el plan de evacuación y lograr la coordinación interna y externa
➢ Poner en consideración del grupo el plan de evacuación para que sea conocido,
discutido y alimentado.
19.4.2 DURANTE
19.4.3 DESPUÉS
41
19.5 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES
19.5.1 ANTES
19.5.2 DURANTE
19.5.3DESPUÉS
42
Los coordinadores no deben ser nombrados por rango sino por su capacidad de
liderazgo, deben ser personas que no sean nerviosas pero que actúen rápidamente
porque son los que ayudarán a calmar al resto de personas y a conducirlas en
orden por la ruta establecida.
Deben contar con pitos y un distintivo que puede ser brazalete, cachucha o
cualquier otro que elijan y deben permanecer en el sitio de trabajo para el
momento que suene la alarma de emergencia.
19.6.2RUTAS ALTERNAS son aquellas que aunque pueden tener una serie de
buenas condiciones para la salida de personas en caso de evacuación; serán
utilizadas cuando las rutas principales se encuentren bloqueadas o sus condiciones
no sean aptas para el transito de personas.
43
• Escaleras auxiliares
19.7 INSTALAR UN SISTEMA DE ALARMA
Hay que tener un sistema alterno de alarma en los casos que se interrumpa el
fluido eléctrico.
Tipo de
El tipo de alarma a usar es: Plan Codificación
Alarma
A
B
C
19.8 SEÑALIZAR
Todas las vías o rutas de evacuación se deben señalizar de acuerdo a las normas
vigentes. En muchos casos se señaliza una puerta que aunque no existe
realmente se puede tumbar en una emergencia porque existe en los planos.
También se señalizan los extintores para que permita una visualización desde
diferentes puntos y se acceda con rapidez.
Como señalizo?
44
¿Que tipo de señal utilizo?
Se emplean señales con fondo verde y las flechas en blanco; en lo posible que
sean reflectivas.
La empresa cuenta con buena señalización según la norma Si__ No X
45
INTERNO EXTERNO
Zona verde al exterior de la casa.
Las sesiones de instrucción para hacer conocer el plan y los simulacros son de
obligatoria participación para todos los empleados y contratistas que laboren en
las instalaciones de la empresa. Esto ayudará a retroalimentar el plan y a
formar comportamientos mas adecuados para el momento de una emergencia.
Todo empleado nuevo deberá ser instruido en relación con el plan tan pronto
ingrese y antes de iniciar su trabajo.
46
19.11 REALIZAR SIMULACROS
En la organización del simulacro se debe definir la fecha y dar aviso a todas las
entidades y personas involucradas de la empresa y fuera de ella para evitar el
pánico o cualquier confusión con situaciones reales de emergencia.
Se deben realizar:
• Por áreas
• Avisando primero
• Repetirlo varias veces
• Hacerlo en seco (repetir solo los pasos) y activo.
• Realizar prácticas y simulacros
Deben ser frecuentes para formar una cultura, luego 1 o 2 por año.
Cada dependencia debe tener una sesión teórica de instrucción en relación con
el plan todos los años.
19.12 EVALUACION
Hacer evaluación tanto de los simulacros como de eventos ocurridos para lograr los
correctivos necesarios, haciendo preguntas como: Qué pasó? Cómo lo hicimos?
En qué fallamos?
47
20.0 OPERATIVIDAD DEL PLAN
48
En la PRIMERA FASE el tiempo depende de:
• Clase de riesgo
• Medios de detección disponible
• Uso de la edificación
• Día y hora del evento
• Entrenamiento
• Distancia a recorrer
• Número de personas a evacuar
• Capacidad de las vías
• Limitantes del riesgo.
49
20.3 ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA
• Cierre su escritorio, apague todos los equipos, salga de la oficina cerrando las
puertas sin seguro
• Siga la ruta de evacuación que le indique el coordinador de área
• No corra ni charle. Mantenga la calma
• No se devuelva por ningún motivo
• Si tiene zapatos de tacón alto (mujeres), retírelos
• No utilice ascensores
• En caso de humo y/o calor, retírese agachado
• Utilice las barandas o pasamanos de las escaleras como guías y soporte para
bajar
• Dé prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
( ancianos, minusválidos, niños, embarazadas )
• En caso de incendio en edificios altos, primero evacue el piso afectado y luego
los dos pisos superiores e inferiores al incendio y si es necesario todos los
demás de arriba
• Si tiene que refugiarse deje una señal visible
• Informe cualquier hecho especial a los coordinadores de evacuación.
50
El cálculo del tiempo de salida (Ts) en segundos se ha aceptado de la siguiente
manera:
Ts = N + D
AxK V
DONDE:
N= Número de personas
A= Ancho de la salida en metros
K= Constante experimental = 1,3 personas/metro - segundo
D= Distancia total del recorrido en metros
V= Velocidad de desplazamiento =0,6 m/s
51
21.0 PLAN OPERTIVO PARA EVACUAR
EMPRESA ______________________________________________
COORDINADORES
_____________________________________________________________________
52
LUGAR DE REUNION
__________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
II. ACCIONES DURANTE LA EMERGENCIA
PISO Nº TRABAJADORES
OBSERVACIONES
_________________________________________________________
__________________________________________________________________
_
53
Elaborado
___________________________________________________
GLOSARIO
ALARMA:
Es la señal o aviso visual o sonoro mediante el uso de una clave o mensaje dirigido
al personal con el fin de activar el plan en una emergencia.
ALERTA:
Mecanismo por el cual se prepara el personal para que tome medidas.
EMERGENCIA
Estado de perturbación parcial o total ocasionado por la posibilidad o real
ocurrencia de un evento no deseado que puede causar lesiones a las personas y/o
daño a la infraestructura.
EVACUACION:
La evacuación es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante
su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.
PLANO
Representación gráfica de un área o espacio físico y tiene tres características:
escala, orientación y convenciones.
PUNTO CRITICO
Se considera punto crítico aquel lugar donde existe una situación o elemento que
puede representar una amenaza para la empresa.
SIMULACRO:
Realización práctica de todas las partes del plan ya sea general o por áreas, con el
objeto de detectar fallas en el sistema de preparación
54
ANEXOS
55