Conflicto Conga
Conflicto Conga
e impunidad”
Hay diferentes maneras de medir y evaluar los efectos de la expansión minera de las
últimas dos décadas. Al lado de la dimensión productiva y de los flujos de inversión, que
no han cesado de crecer, están también los indicadores y procesos de crecimiento
económico (local, regional, nacional), así como las dimensiones territoriales y los efectos
sobre la población y el ambiente.
Sucesivos gobiernos han considerado la gran inversión como una condición necesaria
para el desarrollo y el despegue económico del país. Algunas cifras nacionales de
disminución de la pobreza aparentemente avalan estas consideraciones y este
razonamiento. Además, en América Latina, diversos ecosistemas aparecen hoy en día
fuertemente presionados por la expansión minera: los páramos, los sistemas de lagunas
alto andinas, las cabeceras de cuenca, la Amazonía, los glaciares, entre otros.
ANTECEDENTES
El conflicto, tal como constata el Frente
de Defensa Ambiental de Cajamarca,
surge justamente frente a
las dimensiones de esta nueva
aventura de Newmont, que luego de los
desastres de Yanacocha y del
pretendido Cerro Quilish, ha ido
constituyendo un negro prontuario en
la provincia. Algunas de las cifras del
proyecto que aparecen en el
cuestionado estudio de impacto
ambiental presentado por la empresa: Constaría de 2 tajos abiertos, uno de
ellos de 2 km de largo y 1 km de profundidad, emplazado sobre la laguna el Perol, que
tiene 15 millones de años. Removería 92,000 toneladas de roca al día por 17 años,
depositando los desmontes (su basura) sobre la laguna Azul. Esta laguna más las
bofedales circundantes dan vida al río Jadibamba. Por otro lado, el promedio de 85,000
toneladas de relaves tóxicos que generarían al día, durante al menos 17 años, los
depositarían en relaves ubicados en un área de 700 hectáreas que constituyen las
nacientes del río Jadibamba, principal río del distrito de Huasmín del que las
comunidades usan para la agricultura, ganadería y consumo humano. Evidentemente
que el panorama no resulta auspicioso para las comunidades locales, quienes verán
destrozadas y abusadas sus fuentes hídricas (el proyecto utilizaría gran cantidad de agua
porque la separación del metal de la roca se haría mediante flotación). De hecho, en las
inmediaciones del Proyecto Conga existen cerca de 40 lagunas y más de 100 hectáreas
de bofedales y humedales, que se perderían para siempre. Pero el atractivo es evidente
para la empresa: las 11 millones 800 mil onzas de oro proyectadas, a un costo de 250
dólares, le significarían ganancias de al menos 1750 dólares por onza, y eso sin contar los
3.1 billones de libras de cobre, además de la plata. Las autoridades son también las otras
ganadoras, pues saben que el funcionamiento de una mega minera les supone dinero
fresco (migajas) que podrán repartir entre sí mismos y sus electores mediante planes
sociales de corto alcance. Según Mirella Gallardo, la controversia generada por el
Proyecto Minero Conga es resultado de una demanda democrática de la gente que clama
legítimamente por ser consultada y participar en los beneficios de la inversión minera.
En este sentido son varios los aspectos de política institucional, normatividad y
participación ciudadana que el gobierno peruano debe abordar con independencia e
inteligencia, por la inclusión social. El Estudio de Impacto Ambiental que presentó la
empresa minera fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también
de la promoción de la minería), pero recibió muchas críticas de las instituciones
cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente. El paisaje natural de la zona de explotación
de la mina Yanacocha está completamente alterado, y en su vecindad hacia el este y
noreste se ubica la zona del proyecto Conga, que aún no ha sido alterada. La explotación
minera especialmente la de tajo abierto genera cambios de enormes dimensiones, lo que
demanda que antes de ponerla en práctica, estos deben ser cuidadosamente analizados.
Los ecosistemas denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no
solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una gran
biodiversidad y poblaciones significativas de especies endémicas locales, entre las cuales
se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este entorno y otros cercanos, pero
no en otros lugares del planeta. Estos parajes cajamarquinos brindan valiosos servicios
ambientales pues son zonas de purificación de aire, reciclaje de nutrientes, provisión y
regulación de agua. De todas las bondades mencionadas, el aspecto más crítico para la
vida de las sociedades que dependen de ellas, es el de provisión de agua. Las jalcas
intervienen tanto en la cantidad de agua que se genera en las cuencas, como en la
regulación hídrica, que implica la permanencia en el tiempo del caudal generado. Esto se
ve refrendado por el científico Robert Morán que luego de un estudio independiente del
EIA de la empresa expresa El EIA del proyecto Conga es un documento mal hecho y poco
honesto, lo cual sorprende dada la escala de inversión no logra proporcionar la
información técnica necesaria para que la población y los organismos reguladores
puedan tomar decisiones. En muchos sentidos es una burla a la población y a las agencias
reguladoras del Estado. En muchos sentidos, este EIA es básicamente un documento de
relaciones públicas, dirigido a facilitar los permisos, todas las opiniones del EIA están
marcadas por la ausencia de un enfoque que sea económicamente desinteresado, afirma
el experto.
Conga Explicitados los antecedentes, podemos ahora situar el desarrollo del proyecto
Conga y la oposición al mismo bajo una perspectiva de largo y de mediano plazo.
Situándonos en el propio conflicto, el desarrollo de los sucesos puede ser organizado y
sistematizado en una secuencia de acontecimientos que –a nuestro parecer– configuran
cuatro etapas o momentos del proceso. La primera etapa, que es paralela al proceso de
construcción y organización de la oposición al proyecto, se corresponde con el proceso
de aprobación del EIA. La segunda etapa se corresponde con el escalamiento y estallido
social de Cajamarca, lo que se manifestó en diversas marchas y la llamada y ejecución de
un paro regional. El tercer momento se corresponde con el proceso de negociación en
tensión y polarización de posiciones generadas tras la movilización general. Por último,
una cuarta etapa se relaciona con las posiciones polarizadas que estallan en violencia y
que terminan en diversos intentos de reestablecer la comunicación entre las partes del
conflicto.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El proyecto minero Conga, de oro y otros metales, que pretende explotar Minera
Yanacocha, está ubicado en las nacientes de cuencas hídricas de las provincias de
Cajamarca y Celendín, al norte de Perú, entre los distritos de La Encañada (Cajamarca),
Sorochuco (Celendín) y Huasmín (Celendín), cerca de las comunidades de El Porvenir de
la Encañada, Laguna de Combayo, San Nicolás que pertenecen a La Encañada; a las
comunidades de Agua Blanca, Chugurmayo que pertenecen a Sorochuco y las comunidad
Huasiyuc, Jadibamba, Namococha, Piedra Redonda, Amaro, Quengorio Alto, Quengorio
Bajo, que pertenecen a Huasmín. Abarca las cabeceras de cuencas de los ríos Alto
Jadibamba y Chailhuagón, y las quebradas Toromacho, Chugurmayo y Alto Chirimayo. El
río Jadibamba y las quebradas Chugurmayo y Alto Chirimayo son afluentes principales
del río Sendamal. La quebrada Toromacho, es afluente del río Quengorio y éste es
afluente del río Llaucano. El río Chailhuagón es afluente del río Chonta. Todo ellos,
entregan sus aguas al río Marañón, uno de los cursos principales tributarios de la
vertiente del Atlántico. Cuenta con un área de 57.6874 Km2 equivalente a 5,768.74 Ha.
MAPAS
Fuente: Estudio de impacto ambiental de Conga.
CAJAMARCA Y SUS PROVINCIAS
ANÁLISIS
AMBIENTAL
POLITICO-ADMINISTRATIVO
El escenario fue politizado. Nada más recordar las expresiones políticas del presidente
para notar que más allá de tratarse de un esfuerzo por detener el conflicto, eran
expresiones para los medios:
Pero también fue politizado desde el gobierno regional y desde los gobiernos locales, y
muy a pesar que con estos últimos Yanacocha, Newmot entró en conversaciones técnicas
mucho antes que comenzara el conflicto. Los intereses por tener el poder hicieron que
los líderes locales esgrimieran discursos opositores al proyecto y confrontaran con el
Gobierno Central. ¿Cuánto fue interés por réditos políticos y de imagen pública de
personajes como el presidente del Frente de Defensa de los Intereses Regionales de
Cajamarca, Idelso Hernández y algunos consejeros regionales, o de Edy
Benavides, presidente del Frente de Defensa de Hualgayoc o del Presidente Regional de
Cajamarca?.. Yo pienso que mucho, demasiado, todo. El otro factor débil del lado del
Estado fue la ausencia total de trabajo coordinado: ¿cómo explicar las reacciones tan
disímiles con el discurso ejecutivo venidas del Ministerio del Medio Ambiente? Cual si no
estuvieran al tanto del proceso, cual si no supieran de cómo Newmont estaba haciendo
esfuerzos por superarse técnicamente así misma sobre la base de todos sus pasivos y
lecciones aprendidas en los 25 años anteriores de operación en otros proyectos
ANÁLISIS SOCIO-CULTURAL
Para los pobladores urbanos de los barrios, no articulados con la actividad comercial del
centro, migrantes del interior del departamento, representados en juntas vecinales y
organizaciones como las rondas urbanas, la minería es una actividad externa, que
deteriora el entorno social y afecta las condiciones de vida de la población. Todas estas
versiones refieren al pasado de la ciudad, a los años anteriores a la mina, cuando
Cajamarca era una ciudad tranquila, apacible, acogedora y segura. Para ellos, la minería
ha generado una serie de efectos indeseables, como la llegada de población externa, que
no respeta las costumbres locales; el incremento de bares y burdeles, por la demanda
que genera el trabajo minero y, a su vez, la abundancia que este implica; y, la inseguridad
en las calles, que deriva de los dos aspectos anteriores. A todo ello, se suma un
incremento sensible del costo de vida, en particular en rubros como la vivienda, el
transporte y los servicios, que afecta las economías de la población ajena a la actividad
extractiva. Una variante de esta visión refiere a las brechas económicas y sociales que se
vienen generando entre los pobladores de Cajamarca, incluso en el seno de familias
cuyos miembros adoptan posiciones divergentes frente a la actividad minera. El pueblo
de Cajamarca, que se concibe a sí mismo como una unidad, estaría viendo debilitada su
fortaleza e integración por efecto de la presencia de la minería. En consecuencia, hoy, se
ve como un pueblo dividido y enfrentado.
ANÁLISIS ECONÓMICO-PRODUCTIVO
Además, cabe señalar que existen diferencias sobre la forma de hacer y entender el
desarrollo entre las empresas mineras. Las nuevas operaciones mineras (Goldfields y
Lumina) buscan distanciarse de las prácticas desarrolladas a lo largo del tiempo por
Yanacocha. Según sus discursos, sus operaciones son más respetuosas del ambiente y,
en especial, consideran de suma importancia el buen trato y las buenas relaciones con la
población.
DIAGNOSTICO FODA
La actividad minera como expresión y generadora de desarrollo al permitir el
surgimiento de servicios conexos; propiciar la expansión de la economía regional;
proveer de recursos como de infraestructura que inciden indirectamente en la
provisión de servicios sociales y, por tanto, en el mejoramiento de las condiciones de
vida de los pobladores. A su vez, desde esta perspectiva, la minería representa un foco
de modernidad y modernización de la sociedad de Cajamarca, ya que no solo la
convierte en el país en una región próspera y civilizada, sino que le permite integrarse
al mundo. (Fortaleza)
La actividad minera genera una serie de encadenamientos económicos y productivos
que benefician a la región, en términos de la generación de servicios y provisión de
productos. Para estas posiciones la actividad minera es en sí misma desarrollo, pues
aporta empleo, ingresos, tecnología y movimiento comercial. De ahí que se pueda
afirmar que, con la llegada de la actividad minera, Cajamarca ha sufrido un proceso de
transformación: de una ciudad atrasada y aislada a una ciudad con mayor dinamismo
y recursos. (Oportunidad)
CONCLUSIONES
Conga y el conflicto alrededor de la minería en Cajamarca muestra que el tema del
territorio se ha convertido en un referente determinante para el análisis de los procesos
sociales y económicos, y para la propia reflexión sobre las diferentes estrategias de
desarrollo que se busca impulsar. Hoy en día, se habla con mayor insistencia de procesos
de desarrollo que sobre todo toman como referencia la variable territorial en lo referido
a la diversidad de sus recursos; la promoción de su uso sostenible; los modos posibles de
complementar sus actividades económicas; y la pluralidad de sus actores y cómo estos
se acoplan, ocupan y respetan el espacio físico. A medida que la preocupación sobre la
problemática ambiental ha ido avanzando, la reflexión sobre el tema territorial adquiere
mayor relevancia. Así, se señala también la necesidad de una ocupación ordenada del
territorio como garantía para el uso sostenible de los recursos, lo que – por ejemplo–
implica una planificación rigurosa de las diferentes actividades económicas que se
desarrollen. El concepto más utilizado es el del ordenamiento territorial que en principio
se define como: “una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de
toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y
técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de
las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la
identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el
desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida”
(MINAM, 2010: 22). Sobre ese concepto, se vienen desarrollando diversos instrumentos
de planificación como la ZEE y los propios planes de Ordenamiento Territorial (OT).