Analfabetismo
Analfabetismo
Analfabetismo. Es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que
tienen una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario. Sin embargo, en algunos países la comprensión
lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo
descodificar las letras sino entender mensajes por escrito. En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales
para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar
testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.
nalfabetismo funcional y digital
Personas analfabetas
Es aquella persona que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social, y muy importantes
para la vida en sociedad.
Tipos de analfabetas
Un analfabeta funcional es aquel que tiene escasos conocimientos en la lectura y la literatura, con lo que sabe leer y escribir,
pero no tiene una buena comprensión de texto, tampoco una gran velocidad de lectura ni una correcta ortografía, esto les
es un inconveniente en el habito laboral, de todos modos cumplen con los conocimientos mas básicos.
Y el '"'analfabeto digital" es aquel que conoce correctamente la lectura y la escritura pero, desconoce la funcionalidad de las
nuevas tecnologías, con lo que en realidad solo son analfabetas en el idioma digital o tecnológico, esto se ve mas
comúnmente en personas de avanzada edad o gente de zonas rurales a quienes se les dificulta el aprender a manejar una
computadora o algunos electrodomésticos digitales, de todas maneras tampoco les es imposible aprenderlos, solo que les
será mas difícil debido a que no tuvieron la posibilidad de crecer y formarse en contacto pleno con la tecnología moderna
como a los jóvenes.
hipótesis:
1: por la falta de educacion escolar esto se debe por falta de instituciones de educacion
2:por falta de interés propio ya que los indibiduos no se interesan por estudiar y salir adelante. o de
gobierno ya que no crea nuevas isntituciones de educacion en buen estado
3: por la economia ya que algunas familias no cuentan las suficientes recursos para pagar la escolaridad
de sus hijos
el analfabetismo es un fenomeno socia que involucra ala sociedad y al gobierno por que nos afecta por
el rendimiento escolar en mexico ya que en los ultimos resultados de la educacion Mexico salio en los
ultimos lugares de rendimiento escolar ademas de que existe aproximadamente el 8% de la poblacion
analfabeta en todo el país
HIPOTESIS:
H1 positiva: El que no hayan estudiado las personas que tienen entre 20 y 30 ha afectado su vida personal,
social y económica.
H1negativa: El que no hayan estudiado las personas que tienen entre 20 y 30 no ha afectado su vida
personal, social y económica.
DELIMITACION DEL TEMA:
Causas por las cuales algunas de las personas mayores de edad de entre 20 y 30 años, no saben leer y escribir,
y como esto afecta en sus vidas, en Garcitas, municipio de El Paisnal, San Salvador. Del 14 de febrero, al 18
de marzo de 2011
Cuáles son las causas por las que existe la analfabetizacion en personas mayores de entre 20 y 30 años de
edad, en Garcitas, El Paisnal, San Salvador.
1.4 OBJETIVOS
Determinar si el anallfabetismo de los tutores influye en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.
FUENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=377
http://www.huascaran.gob.pe/web/visitante/comunidad/articulos2007/analfabetism
Antecedentes
Con la creación del corregimiento de las Lomas por orden del presidente José Domingo Obaldía el 6 de diciembre
de 1908, siendo su primer corregidor el Señor Thomas Manuel Santamaría.
Su nombre fue dado por los españoles durante el siglo XVII debido a los diferentes aspectos del relieve que presenta
la región.
La escuela Llano Grande Abajo surge por la expansión de la población en el año 1956; cuando se crea su primer
grado, por falta de espacio en la escuela Llano Grande del Medio (Victoriano Lorenzo) funcionando por primera vez
en la casa del señor José Erasmo Martés, quien laboro varios años allí hasta que se trasladó a la casa del señor
Faustino Batista.
Con el crecimiento de la matricula se traslada a la residencia del señor José De La Cruz Valdés, con la maestra
Susana Camarena encargada.
Por esa época, el supervisor Florencio González y el club de Padres de familia elevaron solicitud formal al ministerio
de educación para la creación oficial de la escuela Llano Grande Abajo y la de San José.
Los padres de familia realizaron un reinado para la compra del terreno al señor Pedro Montes, la directora de la
escuela ayudo fuertemente en la construcción de las primeras aulas bajo la responsabilidad del señor Rafael De
Gracia.
METODOLOGÍA
Al emprender esta investigación, buscamos puntos importantes que nos ayudaran a realizar este tipo de investigación
cuantitativa, la cual tiene por objeto, examinar los datos de manera numérica, que contribuyen a obtener información
importantes que permiten ver de forma mas clara y objetivas hechos generales y abstractos , para obtener objetivos
de la investigación, como lo es la influencia del analfabetismo de los tutores en el bajo rendimiento de sus acudidos,
con niños y niñas de la escuela Llano Grande Abajo, mediante la observación dentro de las aulas regulares , la
entrevista con docentes regulares y padres de familia, aplicación de encuestas y visitas a el hogar, así como también
revisión de material bibliográfico de folletos , libros referentes al tema, de tal forma que pueda ser utilizada como una
herramienta, para el desarrollo personal y mejor rendimiento académico de los niñas y niñas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1-Promover y organizar proyectos de alfabetización en los centros escolares donde se da el analfabetismo en los
tutores.
2- Realizar adecuaciones curriculares no significativas y de acceso en el caso de estudiantes que presenten estas
N.E.E.
3- Realizar reuniones semanales con los tutores analfabetas para comunicarles la agenda de trabajo semanal para
que se encuentren informados acerca de los deberes programados que tienen sus acudidos.
4-Orientar y conversar con los niños y niñas que tienen esta dificultad, para que lleven mensajes verbales a casa.
5-Fomentar docencias a tutores analfabetas, donde se estimule su autoestima y comprendan que a través de la
lectura y escritura pueden adquirir diversos conocimientos.
6- Aconsejar a los miembros de la familia alfabetizada para que apoyen a los analfabetas y a los estudiantes.
7- Buscar apoyo de un compañero tutor que viva cerca de la casa y que estén en disposición para que le brinden
ayuda a estudiantes con necesidades educativas especiales.