Unidad 1 Generalidades de Los Pavimentos
Unidad 1 Generalidades de Los Pavimentos
Unidad 1 Generalidades de Los Pavimentos
MATERIA:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTOS
TRABAJO:
INVESTIGACIÓN GENERALIDADES DE LOS
PAVIMENTOS
CATEDRATICO:
ING. SERGIO ARRIETA VERA
NOMBRE DEL ALUMNO:
HERNANDEZ DE LA CRUZ JUAN JERONIMO
FECHA DE ENTREGA:
28/ENE/2015
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL 2015
La primera vez que se emplea el firme es en Asia, en las vías que construyó el Imperio Hitita. En
Creta en el Minoico Medio (2.300 – 1.700 a. de C.), se utilizó como pavimento en la vía procesional
que discurre desde las proximidades del mar hasta el palacio de Knossos, grandes losas de piedra
asentadas sobre capas de arcilla, piedra y yeso. Generalmente la piedra utilizada es caliza por su
abundancia en la zona y trabajabilidad aunque en contadas ocasiones se emplea la arenisca.
Los técnicos romanos construyeron vías con grandes alineaciones rectas, utilizando distintos firmes
en función de la categoría de la vía y de su funcionalidad. Podemos considerar tres tipos:
En primer lugar se efectuaba una excavación de tierras hasta encontrar una capa dura de
cimentación, sobre la que se preparaba un lecho formado por arcillas y bolos o gravas de gran
tamaño (statumen); sobre esta capa se extendía otra de hormigón de cal (rudus) y en otros casos
piedra machacada con materiales sueltos de grano fino (nucleus), para sobre ésta, colocar como
pavimento losas o lajas de piedra (summa crusta) colocadas con el máximo cuidado formando un
extraordinario pavimento continuo, donde las juntas se cuidaban mucho.
El ancho de estas vías era de 5 a 6 m., 4,50 de calzada central para que pudieran cruzarse dos
vehículos y el resto para dos paseos laterales.
En el continente americano, los mayas, construyen caminos (Sache) para el acceso a los templos,
empleando como cimiento piedras calizas blancas, apisonadas con cilindros de piedra, y como
pavimento un enlosado de la misma naturaleza, conservándose en perfecto estado al no tener que
soportar estos pavimentos la acción de las cargas de carros y caballerías etc. Otros caminos eran el
Nohbe con gran ancho y las veredas (Colbe).
En nuestro país los aztecas construyeron calzadas locales y cortas situadas en los alrededores de
México.
LOS PAVIMENTOS EN MÉXICO
Antecedentes
Para 1940, existían 9,929 km., de los cuales 4,781 km. (48%) eran pavimentados.
La carga total admitida en los vehículos era de 7 a 8 Ton, mientras que en la actualidad llega a ser
hasta de 60 Ton. Los espesores de pavimento eran por lo mismo muy modestos (menores a 40 cm
en su totalidad).
A partir de 1970 se inicia un proceso acelerado de relación y nacimiento de caminos rurales para
conectarse con la red troncal. Ello como una respuesta a la demanda que exigía el modelo de
desarrollo vigente en aquella época…Eran de bajas especificaciones
La clasificación de pavimentos está sujeta a las limitaciones inherentes a las técnicas de clasificación.
Históricamente los pavimentos han sido divididos en dos categorías Flexibles y Rígidos.
PAVIMENTOS RÍGIDOS: consiste en una losa de concreto hidráulico y pueden o no tener una capa
sub-base entre la losa y la subrasante.
Aparte de los pavimentos ya citados existe actualmente el llamado semirígido que es,
esencialmente, un pavimento flexible a cuya base se le ha dado una rigidez alta por la adición de
cemento o asfalto.
1.6 FALLAS
TABLA 1
Nivel de severidad
No Denominación Observaciones
Bajo (L) Moderado (M) Alto (H)
Longitudinales
Bordes
Fisuración por finas, poco Interconectadas,
redondeados
1 fatiga(Piel de interconectadas, leve perdida de
con pérdida
cocodrilo) sin pérdida de material
de material
material
2 Exudación
Sin pérdida de
Leve pérdida de
material, sin Bloques de
material, sin
Fisuración en sellado, Con pérdida 0,30x0,30m a
3 sellado o mal
bloque ancho<6mm. de material
sellado, ancho 3m x 3m
Buen sellado
mayor de 6 mm
ancho>6mm
4 Corrugación
13 y 25 mm 25 y 50 mm mm
Área oscura,
Erosión por
6 prof. aprox.
chorro de Jet
13mm
Fisuración lineal
8 (longitudinal o Idem 3 Idem 3 Idem 3
transversal)
Por derrame de
9
Combustible
Muy
10 Bacheo Buen estado Algo deteriorado
deteriorado
Apreciación al
11 Áridos pulidos
tacto
grueso grueso
Elevación entre
Desplazamiento Elevación menor Elevación
de 20 mayor de 40
por empuje de
14 mm, gran
losas de 20 mm sin y 40 mm, leve
Hormigón fisuras fisuración
fisuración
Fisuración por
15
Deslizamiento
40 mm y 80 mm mm
Tabla 2
Nivel de severidad
No Observacione
Denominación
s
Bajo (L) Moderado (M) Alto (H)
Movimiento
Movimiento Movimiento Pistas y Calles
entre 13 y 25
menor a 13 mm mayor a 25 mm de Rodaje
Blow mm
1 up Hinchamient
o Movimiento
Movimiento Movimiento Cabeceras y
entre 25 y 50
menor a 25 mm mayor a 50 mm Plataformas
mm
Sin bordes
Bordes algo Bordes rotos
Fisuración lineal rotos, sin
(longitudinal, sellado, con rotos sin Ancho mayor Losas divididas
3
transversal ó ancho menor de sellado, ancho de en 2 ó 3 partes
diagonal) 3mm.Buen 3 a 25 mm 25 mm
sellado
Bacheo
Área mayor a
7 (parches Idem 6 Idem 6 Idem 6
0,5 M2
grandes)
Diámetro entre
Desprendimient
25 y 100 mm y
os por
8 Más de 3 desprendimientos por m2 en toda la losa profundidad
disgregación de
entre 13 y 50
áridos
mm
9 Bombeado
Red de fisuras
Fisuración en
Solo fisuras sin Descascaramie Descascaramie finas,
mapa,
10 descascaramien nto menor al 5 nto mayor al 5 descascaramie
Descascaramien
to % % nto entre 6 y 13
to
mm
Fisuras finas
Pequeña área Mayor área con Gran área con cerca de
11 Asentamiento
sin desintegrar desintegración desintegración esquinas o
bordes
Fisuras finas y
Fisuras de cortas que no
13
contracción ocupan toda la
losa
Movimiento
Movimiento Movimiento Pistas y Calles
entre 6 y 13
menor a 6 mm mayor a 13 mm de Rodaje
mm
Fisuración a lo
14
largo de juntas
Movimiento
Movimiento Movimiento Cabeceras y
entre 13 y 25
menor a 13 mm mayor a 25 mm Plataformas
mm
Aumenta
Idem 1 Sin Idem 1 Fisuras Idem 1 Mayores
Fisuración de severidad si el
15 fisuras en la leves en la fisuras en
esquinas movimiento es
esquina esquina esquina
mayor a 13mm
BIBLIOGRAFÍA
Asphalt Institute, Manual MS-22 Construction of Hot Mix Asphalt Pvmts, Lexington,
KY 40511, EUA., (2001)
Rico, A. y Del Castillo, H., La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, Volumen 1 &
2, Ed. Limusa, S.A., México, D.F., (1978).
Huang, Y, Pavement Analysis and Design, Pearson Prentice Hall, EUA., (2004)
Yoder, E & Witczak, M., Principles of Pavement Design, John Wiley and Sons, EUA.,
(1975)