Comercio Panela Final
Comercio Panela Final
Comercio Panela Final
EXPORTACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL
PANELA PULVERIZADA.
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 1
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................... 1
1.1 PERFIL DE LA EMPRESA ......................................................................................................... 3
1.2 ELEMENTOS CLAVE DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA ................................................ 3
1.3 NATURALEZA DEL PRODUCTO:........................................................................................ 5
VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA PANELA PULVERIZADA ORGANICA: ........................ 6
1.4 MERCADO META ...................................................................................................................... 6
1.5 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): ............................................................ 7
1.6 REQUERIMIENTOS FINANCIEROS Y PROYECCIONES CLAVES. .................................... 9
2. DESCRIPCION DEL NEGOCIO .................................................................................................. 11
2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA ................................................ 13
2.2 RAZON SOCIAL ....................................................................................................................... 14
2.3 ALIANZAS ESTRATEGICAS .................................................................................................. 15
2.4 ESTRTEGIAS DE INGRESO AL MERCADO META.............................................................. 15
2.4 INFORMACIÓN SECTORIAL ESPECÍFICA DEL PAIS A EXPORTAR ............................. 15
2.4.1 DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA EN EL SECTOR .............................................. 15
2.5 DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO .................................................................... 16
2.5.1 Clasificación Arancelaria........................................................................................................ 16
2.5.2 Descripción mercadológica .................................................................................................... 17
2.5.3 Tecnología, normas y calidad ................................................................................................. 17
2.5.4 Mantenimiento y respaldo del producto. ................................................................................ 18
2.5.5 Investigación y desarrollo del producto .................................................................................. 18
2.5.6 Costos de Adquisición. ........................................................................................................... 18
2.5.7 Precio para el cliente. .............................................................................................................. 19
2.5.8 REQUISITOS Y TRAMITES DE EXPORTACIÓN............................................................. 20
3. Incoterm ........................................................................................................................................ 21
4.1. Incoterm seleccionado para la negociación ........................................................................ 22
4.2. Forma de pago ...................................................................................................................... 22
4.3. Trasporte y logística interna del producto ......................................................................... 22
4.4. Cálculo del costo y utilidad .................................................................................................. 23
LOGISTICA INTERNACIONAL ...................................................................................................... 24
4.4.1. Regulaciones y Normas Ambientales ..................................................................................... 24
4.4.2. ALIMENTOS ......................................................................................................................... 24
4.4.3. Requisitos para las empresas .................................................................................................. 25
Sección 305: Registro de Instalaciones Alimenticias ......................................................................... 26
4.4.4. Acciones ................................................................................................................................. 26
4.4.5. Participantes ........................................................................................................................... 26
4.4.6. Registro................................................................................................................................... 26
4.4.6.1. Regulación .......................................................................................................................... 26
Tarifas ............................................................................................................................................. 27
Etiquetado ....................................................................................................................................... 28
4.4.6.2. Distribución ........................................................................................................................ 30
4.5. Logística y transporte ................................................................................................................. 31
4.5.1. Acceso Marítimo .................................................................................................................... 32
4.5.2. Envío Comercial ..................................................................................................................... 32
4.5.3. Documentos solicitados .......................................................................................................... 32
4.5.4. Acuerdos comerciales ............................................................................................................. 34
4.6. Contratos..................................................................................................................................... 35
5. ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN
De esta necesidad nace la idea de exportar la Panela Pulverizada Orgánica la cual es 100%
natural no contiene ingredientes que atente contra la salud de las personas.
Todo con el fin de abrir el mercado a los productos ecuatorianos en el exterior los cuales
son de un alto nivel de calidad el cual es fabricado por campesinos de la zona de Manabí
conocida como Junín, en donde los campesinos trabajan con la caña de azúcar que ellos
cultivan en sus fincas y luego procesan, para que de esta manera se pueda dar a conocer
este producto el cual en el exterior no lo conocen en muchos países, para que de esta
manera el mundo conozca el alto potencial que posee el Ecuador.
1
Las proyecciones financieras de Bioideas S.A. tienen entre otras funciones y usos:
¾ Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a la financiación por parte de
terceros como son bancos, entidades de crédito, estado, etc. La proyección de estados
financieros es fundamental en el mundo empresarial, y especialmente en esta mediana
empresa porqué cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio, resulta más
factible adquirir los recursos necesarios para acometer el proyecto.
¾ Búsqueda de otros socios para acometer nuevos proyectos o expandirse
¾ Búsqueda de subvenciones del estado o de entidades privadas.
Estas acciones denotan el trabajo articulado para el beneficio de un sector productivo, que
además de incluir a importantes empresas exportadoras ya consolidadas, está
representado en un 38% por pequeñas y medianas empresas; muchas de las cuales, a
través de sus certificaciones de producción orgánica y de comercio justo, llegan a
mercados como Estados Unidos, Italia y Francia.
2
1.1 PERFIL DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa:
BIOIDEAS S.A
Sociedad Comercial.
Sociedad de un grupo de personas jurídicas las cuales se dedicaran a realizar una actividad
comercial la cual busca un mejoramiento en la calidad de vida y una ganancia que se repartirá
entre los socios según acuerdos y proporción de los aportes y la naturaleza de la sociedad.
RUC 1804710885001
Teléfono: 032840883
3
4
1.3 NATURALEZA DEL PRODUCTO:
GRAFICO 1
Ecuador: es el segundo país productor de panela y es también el país que más la consume
por habitante, la agroindustria panelera es una de las principales actividades económicas
de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica en la generación de
ingresos y empleo y el aporte a la dieta alimenticia de la población, por esta razón la
industria de la panela se está tecnificando para producir panela de mejor calidad de forma
ecológica.
5
El objetivo de este producto es tener una excelente presentación y calidad para que de
esta manera se dé a conocer la mano de obra ecuatoriana para la generación de nuevas
fuentes de empleo a los campesinos para que de esta manera no abandonen sus tierras y
se puede cubrir la demanda en el extranjero que tendrá el producto.
Edulcorar jugos
El valor agregado que tiene es que es un producto orgánico y está en la tendencia de los
productos que cuidan de la naturaleza de las personas y muestran la evolución que tiene
nuestro país ante al mundo con productos con valor agregado.
El país de los Estados Unidos de Norte América tiene una superficie de 9.826.630 km²
siendo este el país más grande del continente americano y el más atractivo por su tamaño
ya que en él se ven grandes oportunidades de mercado.
6
Los límites que tiene el país de los Estados Unidos de Norteamérica son; al Norte con
Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al Oeste con el Océano
Pacífico.
La certificación de Buenas Prácticas de Manufactura garantiza que los alimentos fabricados son
seguros para el consumo humano. Esta certificación verifica el cumplimiento de los principios
básicos de sanidad y de disminución riesgo de contaminación durante la producción y
manipulación de los alimentos.
La Inspección de diagnóstico en BPM con Cotecna permite tener determinar el cumplimiento sobre
la implementación del sistema en la empresa, previo a la certificación ante el Ministerio de Salud.
Inspección de diagnóstico para determinar el cumplimiento de la planta procesadora de alimentos
en base al Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura, Decreto 3253.
Procedimiento de Inspección
1) Evaluación documental: Es una revisión de documentos previo a la inspección, que permite el
estatus del cumplimiento de los requisitos, verificación de alcance, etc.
7
2) Inspección en Sitio: Inspección en la planta para verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura.
3) Emisión del Informe: Si la empresa cumple con los requisitos del reglamento, se emitirá un
informe de Inspección BPM a la Dirección Provincial de Salud. En caso de reportarse hallazgos de
incumplimiento, se elaborará un informe preliminar y se acordará con el cliente un plazo para que
se tomen las acciones respectivas.
Cumplido el plazo se realizará una visita para la re inspección y verificar el cumplimiento de las
acciones tomadas respecto a las observaciones realizadas.
Si la planta cumple de manera parcial se otorgará un último plazo menor al inicial.
Si el resultado es favorable se procederá con la emisión del Informe de Inspección BPM a la
Dirección Provincial de Salud.
Si el resultado no es favorable se comunicará del particular al autoridad competente.
8
GRAFICO N°2 :MAPA DE ESTADOS UNIDOS
Tiene una población aproximada de más de 340 millones de personas según datos
al año de 2007.
El producto está dirigido para todas las personas hombres, mujeres, niños, sea cual
sea su género y su edad debido a las diferentes formas de preparación tiene la
ventaja de que dependiendo de la estación en que se encuentre el país podrá ser su
preparación.
9
Tabla 1
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO
Maquinaria y equipo $8'000,000
Equipo de Oficina $6'970,000
Construcciones $500,000
Inversiones Diferidas $9'000,000
Total $24'470,000
Tabla 2
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO
Costos laborales por un mes $4'945,828
Total $4'945,828
Tabla 3
DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO
Compra de panela por mes $12'000,000
Empaque y envío $12'684,350
Gastos de arriendo y servicios $3'900,000
Total $28'584,350
10
La inversión inicial proyectada para la empresa para tener un autosostenimiento de
6 meses es de $225’651.068 ya que se espera que la empresa facture desde el primer
mes pero tomando el tiempo que se le entrega a nuestros clientes que son plazos de
30 días más el tiempo que demora la mercancía en llegar al destino final estar en
una oscilación de 2 meses razón por la cual la proyección de un semestre de
autosostenimiento.
GRÁFICO N° 3
11
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Competencia internacional
Disminución del precio internacional
Mayores estándares de calidad
Políticas de libre comercio con otros países.
12
2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA
OBJETIVO GENERAL.
Posicionarnos en el mercado como la opción más eficaz con el producto de la panela
pulverizada en el país de los Estados Unidos Americanos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Generar un óptimo producto de la panela pulverizada orgánica para las personas
que adquieran nuestro producto, para el cubrimiento de sus necesidades, para
brindar un sin fin de soluciones al problema de los endulzantes que se le presenten
a nuestros clientes.
MISIÓN
VISIÓN
Llegar hacer la mejor opción para nuestros clientes con el producto de Panela
Pulverizada Orgánica brindando toda nuestra calidad y confianza en bien de su
calidad de vida.
13
VALORES CORPORATIVOS.
Confidencialidad
Calidad
Servicio Ágil
Oportunidad
Labor en Equipo
Responsabilida
Honestidad
GRÁFICO N°4
Nuestra razón social que manejaremos para la acreditación ante nuestros clientes,
proveedores, pagos de facturas y demás responsabilidades contractuales de la
empresa será, Bioideas S.A. La cual tendrá su RUC y demás responsabilidades que
con lleve con este.
OBJETO SOCIAL
14
2.3 ALIANZAS ESTRATEGICAS
15
(GaWC) y basado en el nivel de presencia de organizaciones de servicios
corporativos globales, Miami es considerada una "Ciudad mundial Gamma"
Ilustración 6
16
2.5.2 Descripción mercadológica
Nicho
Target Group
La panela pulverizada esta fabricada con tecnología de punta la cual genera un alto
grado de confianza ya que por solicitud de nuestros clientes esta bajo los estándares
de calidad internacional, para su respectiva producción y venta en el extranjero,
cuenta con el certificado del INVIMA, mas el certificado por la FDA de Estados
Unidos.
17
2.5.4 Mantenimiento y respaldo del producto.
El producto tendrá una vida útil de un año dependiendo en el lugar que se almacena,
ya que deberá de estar almacenado en un lugar seco que la temperatura no sea muy
alta, ni un alto nivel de humedad ya que como es un producto perecedero debe de
ser manejado bajo esas condiciones.
El respaldo que les ofrecemos a nuestros clientes es la vida útil que tiene este
producto más el sello verde por ser un producto orgánico que no tiene ningún
químico que dañe el producto.
18
2.5.7 Precio para el cliente.
19
2.5.8 REQUISITOS Y TRAMITES DE EXPORTACIÓN
20
3. Incoterm
21
Figura 13. Incoterms
Las exportaciones de panela debido al volumen se las realizan vía marítima para el proyecto se
va a utilizar el Incoterm FOB (Free on Board o Franco a Bordo) que consiste en:
El vendedor deberá cumplir con los trámites de exportación y entregar la mercancía sobre el
buque designado por el comprador en el punto de carga; de ahí en adelante la responsabilidad
la asume el comprador en la movilización de las mercancías.
Carta de Crédito
Para este proyecto se utilizará carta de crédito para tener la seguridad de recibir el pago en la
fecha establecida y cuando se haya embarcado la mercadería en puerto.
El transporte de la mercadería se puede realizar por 5 medios que son: marítimo, terrestre, aéreo,
fluvial y multimodal; el ultimo consiste en la combinación de uno o más tipos de transporte.
22
El medio de transporte va a depender de la negociación que se haya hecho básicamente en la
selección del Incoterm.
Para este proyecto se va hacer la negociación por medio del Incoterm FOB debido al volumen
de exportación; el cual consiste en movilizar la mercadería desde la planta ubicada en el norte
de Quito hasta el puerto marítimo de Guayaquil en un contenedor de 20 pies en el que se
trasladaran 900 cajas de panela molida de 25 kilos cada una que tendrá un valor de $300 dólares
americanos y tiempo de duración un 1 día vía terrestre.
El producto será vendido en el país de destino en los siguientes valores que se detallan a
continuación
23
Certificado Fitosanitario 135,00
Costo Total $ 8858,15
Valor de venta- Costo total $ 20841,85
Como se puede observar en el cuadro con la exportación de 900 cajas se obtendrá una utilidad
bastante significativa de $ 20841,85; lo que quiere decir $52,63 por cada caja.
LOGISTICA INTERNACIONAL
Algunas de estas regulaciones, adicionales a las establecidas por la aduana de los Estados
Unidos, consisten por ejemplo en prohibir y/o limitar la entrada de productos, establecer
puertos específicos para el ingreso de mercancías y aplicar normas sobre marcado y
etiquetado. Esto aplica a todo tipo de importaciones, incluyendo aquellas hechas por
correo.
4.4.2. ALIMENTOS
24
Las importaciones de alimentos, drogas y productos cosméticos son reguladas por la
FDA, específicamente por la ley "Federal Food, Drug, and Cosmetic Act“. En este
documento se prohíbe la importación de artículos que presenten algún tipo de
adulteración (tanto del producto como de su empaque o embalaje) o que manifiesten
condiciones antihigiénicas. La ley también prohíbe la importación de farmacéuticos que
no hayan sido aceptados por la FDA para el ingreso a los Estados Unidos. Estos productos
están sujetos a inspección en el momento de su entrada.
Deben cumplir con las cuatro disposiciones de la Reglamentación las cuales se refieren
25
Sección 305: Registro de Instalaciones Alimenticias
4.4.4. Acciones
4.4.5. Participantes
4.4.6. Registro
4.4.6.1. Regulación
Algunas de las principales normas y leyes que regulan las importaciones de alimentos a los
Estados Unidos son:
26
a. Código Internacional Para La Protección De Los Buques Y De Las Instalaciones
Portuarias ISPS
b. BASC (Bussines Anti Smogling Coalition)
c. C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism)
d. Legislación Relacionada con Aspectos Fitosanitarios
e. Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección itosanitaria
Tarifas
Toda mercancía que ingresa a los Estados Unidos está sujeta a arancel o está exenta de
ellos, en nuestro caso especifico la Panela Orgánica , no posee arancel es del 0%, pero si
debe pagar una tarifa para exportarla que se le paga a Fedepanela el cual es del 8% sobre
el valor total de la exportación FOB.
27
Etiquetado
El Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos requiere que el país en el que
se produjo o manufacturó el producto esté claramente señalado en el envase, como "Lugar
de Origen“. Esta declaración se puede localizar en cualquier lado excepto en la base del
envase.
1) La denominación del producto que debe estar localizada en el tercio superior del panel
principal, aparecer en forma visible y prominente en comparación al nombre y marca del
producto.
2) Declaración del contenido neto del envase que debe hacerse usando los dos sistemas
de medida: el sistema métrico decimal y el sistema inglés. Ej: NET WT 10 ¾ OZ (305 g).
5) Panel de información nutricional, el Food and Drug Administration -FDA, exige que
28
los productos alimenticios presenten información nutricional sobre su contenido. Hasta
ahora, esta regulación constituye uno de los retos más importantes impuestos por el Food
and Drug Administration e indirectamente por el gobierno americano.
29
c) Columna de la declaración de valores diarios porcentuales estimados en función a una
dieta de 2,000 calorías diarias.
4.4.6.2. Distribución
30
(4) Comercialización directa a mayoristas o consumidores;
(5) Exhibición de muestras de comercio en ferias o convenciones;
(6) Establecer una alianza con una compañía local.
31
El recorrido que realizara el camión, el cual cuenta con 4 ejes (categoría III), desde
Chitaraque hasta el puerto de Cartagena, esta contemplado en 9 peajes, con una tarifa de
$17.400 cada uno, esto para un total de $156.600.
Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y
sub puertos, ubicados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico. Entre los más
destacados de la Costa Este se encuentran: Nueva York, Baltimore, Charleston, Savannah,
Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans, Houston.2
Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe reflejar el valor
por unidad y total, y la descripción de la mercancía.
a. Manifiesto Anticipado:
32
Para transporte marítimo y aéreo fue establecido, como consecuencia de los atentados del
11 de septiembre de 2001, el envío anticipado del manifiesto de carga, mediante el cual
las navieras y aerolíneas, deben presentar este documento al Servicio de Aduanas de
Estados Unidos así:
33
b. Dos facturas comerciales, conteniendo el valor FOB, dependiendo el término de
venta.
c. Certificado de Origen: Para los envíos que excedan los 5.000 dólares y 20 Kg, por
paquete. Este documento debe incluir los datos básicos siguientes: Nombre y dirección
del remitente, teléfono, tipo, marcas y numeración de los paquetes, peso bruto y neto (si
es necesario las unidades en números o medidas) de los bienes, especificando el tipo de
los mismos, medios de transporte. Este certificado debe ser expedido por consulados,
embajadas o cámara de comercio local en el país exportador, al menos 6 meses antes del
arribo de la mercancía.
d. Licencia de Importación: para envíos que excedan 5.000 dólares y 20 Kg por paquete.
Licencia de Importación del Ministerio de Comercio (Director de Comercio Exterior)
para bienes no liberalizados. Este documento debe ir acompañado con la factura emitida
por el exportador mostrando el valor FOB Y CIF de la mercancía (incluyendo los otros
costos de transporte y seguro).
Actualmente Colombia cuenta con diferentes acuerdos comerciales que benefician las
exportaciones asea los Estados Unidos, con relación a todos los productos agrícolas y en
especial los productos ecológicos, los cuales se encuentran actualmente con un arancel
del 0%, los acuerdos comerciales que actualmente están vigentes son:
34
4.6. Contratos
Con relación a la forma de pago se acordó, el pago contra entrega, se acordó el envío en
términos FOB (Marítimo), lo cual beneficia a la empresa y minimiza sus costos con
relación a otros términos utilizados. Dentro de la negociación se acordó una ubicación
estratégica dentro del los almacenes, con la cual tendrá una mejor rotación el producto.
5. ESTADOS FINANCIEROS
35
36
37
38
39