Pardo y Barreda
Pardo y Barreda
Historia NS
Tema 08: Un líder latinoamericano: José Pardo y Barreda. Bimestre/Unidad: II - III Año: Cuarto
Estudiante:__________________________________________________________________
José Simón Pardo y Barreda (1864 - 1947) fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la
Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919. Hijo de Manuel Pardo y
Lavalle, fundador del Partido Civil y Presidente del Perú.
José Pardo representó una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del
Perú. Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública, la cultura y la defensa
nacional. Su segundo gobierno se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del
civilismo como opción política y de la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial. Terminó siendo
derrocado por Augusto B. Leguía.
Aspecto Económico
Bajo el empeño del ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, se realizaron importantes reformas en el plano
económico.
Se reabrió el crédito nacional ante los mercados extranjeros, al aprobarse en el Congreso la celebración de
un empréstito de 600 mil libras, llevada a cabo en 1905 con el Banco Alemán Trasatlántico. Tras el éxito de
este primer empréstito, se quiso celebrar otro por tres millones de libras, para la construcción de ferrocarriles,
pero esta vez hubo una tenaz oposición parlamentaria.
Se fundó la Caja de Depósitos y Consignaciones, institución encargada de custodiar gratuitamente los valores
cuyo depósito fuera ordenado o aceptado por el Poder Judicial u otras oficinas públicas.
Se renovó el contrato con la Compañía Nacional de Recaudación, encargada del cobro de las contribuciones
o tributos, pero se ajustaron nuevas condiciones para rebajar las onerosas comisiones que se llevaba dicha
compañía.
Se iniciaron las operaciones de la Compañía Salinera Nacional, sucesora de una anterior compañía
encargada de recaudar el impuesto sobre la sal (1906).
Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de los ferrocarriles, que se
comprometió a continuar la prolongación de líneas férreas.
Se mejoró el sistema de aduanas, para incrementar los ingresos provenientes de la exportación del guano y
el algodón.
Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas (entidad encargada de examinar las cuentas
fiscales.
Aspecto Cultural:
Se fundó el Instituto Histórico del Perú, actual Academia Nacional de la Historia, destinado a fomentar las
investigaciones del acontecer histórico peruano. Se le asignó como local el Palacio de la Exposición.
Se fundó la Academia Nacional de Música.
Se fundó el Museo Nacional de Historia, con sus secciones incaica, colonial y republicana, bajo la dirección
del arqueólogo alemán Max Uhle.
Se fundó el Ateneo de Lima.
En las universidades como San Marcos de Lima y San Antonio de Abad del Cuzco se dio paso al estudio de
la antropología, de la misma manera que se permitió el ingreso en sus aulas a estudiantes mujeres.
Defensa Militar:
Pardo se preocupó por la defensa nacional, continuando la obra iniciada por Piérola, algo que era de urgente
necesidad frente a la agravación de los conflictos limítrofes con las naciones vecinas.
La Marina de Guerra del Perú fue repotenciada. En 1905 se adquirió el transporte Iquitos. Y teniendo como
base una erogación popular (que dio un millón de soles) y un empréstito, se mandó a construir en los arsenales
ingleses los cruceros ligeros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, cada uno de los cuales desplazaba más de
3.200 toneladas. La llegada al Callao de estos buques, en agosto de 1907, produjo un estallido de júbilo
patriótico en todo el país. Dichos navíos fueron los mejores exponentes de la marina de guerra peruana, hasta
que en la década de 1950 fueron sustituidos por otros que conservaron sus nombres. Se reforzó también la
flotilla amazónica con cuatro lanchas patrulleras.