Teoría Del Currículum
Teoría Del Currículum
Teoría Del Currículum
jJV'\I\G '\A-c;J j
-+.~
,
..
..,..... ~
.<
'••--.'
.... .
ISBN: 84-7991-049-6 / I
Depósito legal: (vi. 3.0.608/1996
- ..
Contenido
41
2.2. Algunas semejaiíZas"ydlféreñcia~~'que nos aproximan a
una concepcioncurrieular. .•..... _ _ . 43
2.3. Algunas definiciones de curnculum : o •••••••• " ••••
47
2.3.1. Un concepto de una sola dimensión ..... o •••••••
48
2.3.2. La ampliación del término: comienza la net:esi~
dad de innovación .._" _ . 48
2.4. Periodos en la evolución del concepto de currículum . 51
2.4. L Primera fase: un euniculum sin estructura cien-
tífica. Escuela tradicional ~ . 52
7
2.4.2. Segunda fase: un CUITiculurn con semiestructura
cU11icular. escuela nueva ,. 52
2.4.3. Tercera fase: proceso de estructuración del
cuniculuI11en sentido pleno . 53
2.5. Aproxirnacion conceptual del c'lurlculuI11 . 53
3. , Hacia una construcción teórica del cun-ículurn '" . 55
3.1. El Call1pO de la teoría curricular . 60
3.2. Qué tipo de teona la forman " . 60
3.3. Las teorías cuniculares . 61
3.3.1. Tipos de teorías , . 65
3.3.2. De la tradición empú'ico-analítica a la reconcep-
tualizácÍón ; " . 68
3.3.2.1. La tradición elupkico-anaHtica . 69
3.3.2.2. La teoría práctica del curriculum . 71
3.3.2.3. Enfoque tecnológico del cuniculurn . 74
3.33. La tradición interpretativa " . 77
3.3.3.1. Los presupuestos básicos de la tradi-
ción interpretativa-sirnbólka . 80
3.3.4. La teoría reconceptualista , . 82
3.3.4. L Principios básicc>s de la teOlia recon-
ceptualista del currículurn. ',' . 83
3.3.4.2. Los progresos de los reconceptualistas
a la teoría del cun'ículurn . 83
3.3.5. La teoría crítica * •••••••••••••• 86
3.3.5.1. Primera fase (años setenta). Reproduc-
ción " . 87
3.3.5.2. Segunda fase (años ochenta): emanci-
lJación * •••••••••••. ' •••••••••••••• 89
3.3.5.3. Tercera fase (noventa): autocrítica ..... 92
3.3.5.4. Los presupuestos básicos de la tradi-
ción critica , . 94
3.3.6. La eUlcrgencia de un nuevo 111arCOpara la con-
ceptualizacion del cunicululll , . 95
3.3.6.1. Fundamentos de un nuevo paradignla
postmodex-no - . 97
j
..dO.,'
3.3.6.2. Caractensticas fundan1entales de la
teOlia postmodernista en el curncu-
lunJ ..................•................... 98
3.3.6.3. Movimiento pbstrnodemista en la in-
vestigación curncular: el cuniculum
como práctica discursiva . 100
3.3.6.4. Supuestos fundamentales del cunicu-
lum postmoderno . 103
3.3.6.5. Caractensticas del nuevo curnculun1,
según la nueva visión postrnodernista. 103
3.3.6.6. La relaci6n entre la temía y la práctica
del desan~ol1o curricular " 104
3.3.6.7. Corrientes en el diseño del CUlyícuJum 106
9
" ..
7-4. Loscontenídos en el cuniculum de la refornla......... 161
7.5. Conceptualización: tipos de contenidos -...... .. 162
7.6. Selección de contenidos . ... .... . . .. . . . . . . . . . . . . . ... ... . .. 163
7.7. Organización y secuencÍaCÍón de contenidos ... -........ 165
10
l
11
..
Prólogo
13
integradora de ambos. Defiende la conlplementariedad de la Didáctica y los
I estudios del Cuniculum,situándose en la línea que tiende a contemplarlos
como «dos tradiciones y un solo ámbito o campo».
El capítulo segundo constituye un bloque temático sobre el diseño curri-
cular, eI1el que la expesid6n adopta de nuevo la pluralidad de perspectivas
(»modelos tecnológicos», «modelos deliberativos. centrados en la reflexión
del profesor», «modelos críticos» y «modelos de planificacióncolaborati-
ya»). El autor dedica atención especial al apartado de los contenidos de
enseñanza.
El capítulo tercero comienza con el esbozo de una panorálnica del desa-
rrollo curricular desde distintas posiciones, que implican diferentes papeles
y responsabilidades para losprofesores/as y los centros escolares. A conti~
nuación, el autor se centra en el marco teórico del cuITÍculumcomo «proce'-
so» para analizar, con mayor detenimiento, los problemas del desarrollo
cuniculary los apoyos necesarios en orden a que el currículum sea formati-
vo para los alumnos/as y los profesores/as, como sujetos activos del mismo.
En el capítulo que cien-a la obra, parte de una presentación de las gran-
des aproximaciones y modelos generales de evaluación (<<inodelos cuantita-
tivos», «modelos cualitativos», «modelos cóticos», «la evaluación como in ...
vestigación») como marco general en el que se inserta la evaluación del
currículum. Pasa después a ocuparse del análisis de las diferentes dimen-
siones y aspectos de la evaluadóndel CUITÍcululTI,así como de las técnicas
de evaluación. Finalmente se refiere a la evaluación del currículum en la
Reforma.
Para concluir, sólo me resta animar a José María Ruiz a efi1prender futu~
ros esfuerzos en. el terreno didáctico y desearle muchoéxi to en el empeño ...
En la redaccióll final de este libro ha colaborado Ángel Gallego Lázaro,
que actualmente está realizando su Tesis Doctoral.
14
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
15
escuela en la cual es el medio dónde se transforma e! contenido por medía
'de la investigación cunicular.
La teoría sociocritica de! cunicuhun (actual) se ha centrado en los com-
ponentes culturales, sodales, oIviclandose parcialmente la práctica.
Es justamente en este momento donde proponemos unir Diseño con De-
sarrollo, y cabe Integrar mediante la complementación el Currículum y la
Didáctica por la siguientes razones:
. .
l. Por qpela didáctica se ocupa de los problemas de organización del
conte¡)jdo de ese proyecto, superando la función instrumental mcto-
dD16gico.
2. El ClllTÍCulum se extiende a la práctica.
Por tanto, direOjos que se trata de la misma realídad con dos denomina-
ciones ligadas alespaciq (europeo y anglosajón) que están í~eladonadas por
culturas diferentes en relación al rnismo problema: Fonnaci6n intelectual e
integraL Entendiendo ~l cun-ículurncorno un procesQ.
16
de los procesos de enseñanza-aprendizaje¡ Y éstos vienen configurados por
las decisiones precias en torno a lo que se ha de enseñar y aprender: Así, nos
encontrarnos el término curricUlu.l11 tal y como ha sido utilizado en las últi-
mas décadas en la teona educativa como marcO conceptual para entender y
detenninar la educación. ¡
Walker (1990) argumenta, que las diferendas entre definiciones de
cuniculmuprovienen de diferencias en valores y priOlidades. Parece más
productivo reflexionar sobre los ideales, valores y prioridades que subyacen ~
a cada posttu:-a que discutir sobre las diferentes definiciones. A continuación
vamos a analizar algunas de las definiciones que pueden ayudamos a escla-
recer las diferentes concepciones de cunicl,llum.
Parece bastante cierto, que tanto la concepción de Didáctica como la de
Curnculurn han suftido transforrnaciones importantes a lo largo de este siglo.
Si hacernos un repaso de las definiciones de Currículum nos puede PI-O-
porcionar una valiosa ayuda para ir atisbando los cambios que tales defini-
ciones quieren lrtmsmilir tanto en lasinstituclcmes educativas como en las
sociedades donde se han generado y se están construyendo sobre la práctica
educativa.
Scheffler (l960)t clasifica las definiciones de [os términüs educativos en
diversas categorías descriptivas y pl~ogramáticas.Del repertorio dedefinicio-
nes que presentamos a continuación se podIian incluir en la tipología de
definiciones de tipo prograrn.ático; porqué en todas ellas se percibe alguna
idea de intencionalidad en el de progl-ama de acción para desenvolverse.
Este autor expone a modo de ejemplo su definición de currículum como
(<latotalidad de las experiencias de cada estudiante bajo la influencia,
,de la illstittlción escolar».
Zais (1976)'-haseñalado/que el término curncuh.tn¡ .•ha sido utilizado de
dos n1aneras: una, para indicar un plan para la educación de los alumnos y1
adquiere un significado prescriptivo. En este caso CurrículUlu es aquello
que ,debe ser llevado a cabo en las escuelas;1y la otra, para identificar ud
campo de estudiq Aquí el Currículum es tratado corno un fenómeno digno
de ser estudiado, que se nutre de la investigación.
~Tylel;.,(1973}señal<\, que una definición limitada del mismo es la .que lo
equipara con tUl curso de estudio; en el otro extremo. el cU1TÍculum'taulbién
puede ser considerauo como todo aqy~llp>que tl'~fl~igiFª.~~1.Jal?J,anificación,
la enseñanzá,,;y el aprendizaje de una instíttieióneducativa':
Tyler introdu'ce un matiz n1uy importante. cuando afirma que curTÍcu-
Jumes .~setransfondo que subyace ta~!oen las actividades de planificación.
COrnOen .10s pro~~;?~~~~l:sei1anL;aáp!'e~diza"~ lt9~3~??,.~!~~lr:iCu-
/ .••'.iÓp:li1i$Ina.'lSpr lo
lunl~~~pre11g~ .l~?.:pg)ces~~~~a~eión,is.. . ......................•.....
> > ..........•...•
tan~.g;,i~ITariáIisisriguro~o~~lºt.lt:1ictilumhapeextenderse desde un extre-
moprópiamente prescriptívo a otro propiamente interactivo:
Este planteamierlt<fes'el asumidÓ'p6W:S'féllhbüse(l 981: 27) cuando afir-
ma: «Nos encontramos, ante dos puntos de vista diferentes acerca del
currículum. Por una parte, es considerado como una intención o prescrip-
17
Clan. Por otra parte, se le conceptúa como el conjunto de situaciones. exis-
. ten tes en ellas, y lo que sucede).
En definitiva podríamos señalar que la diferencia sustancial entre los
planteamientos de Stenhouse y los de Tyler está en que el primero acepta y
asume toda la problematica que supone percibir al currículum también co-
mo realidad escolar y como acontecimiento interactivo. Por ello, para Ste-
nhouse (198.1)el problema curricular se centra en el hiato existente entre las
ideas, las aspiraciones, y las tentativas, para convertirlas en acciones educa-
tivas. Sin embargo, Tyler muestra un desinterés por el aspecto interactivo
del cuniculum, no olvidemos, que configura un planteamiento particular de
reflexión científica sobre el mismo. Por lo tanto, las diferentes concepciones
de cUITÍculum pueden agruparse en tres grandes apartados:
a) CurrícuJ}lrn como contenido.
b) Currículum, como planificaciÓn.
c) Cuniculum como realidad interactiva.
En Gimeno (1988) ,encontramos, una organización de las diferentes defi.,.
niciones, perspectivas y acepciones, señalando que el Cunículurn puede
analizarse desde cinco ámbitos:
Dentro de estos dos puntos de vista se definen la mayolia de las concep ...
tualizciones del cuniculum:. incidir en su carácter de interacción, plan, pres-
cripción; o en lo que sucede como realidad interactiva.,
El curnculum como interacción, plan o proyecto es el que más fTecuente-
mente aparece en las definiciones conceptualizadas.
Stenhouse (1984 y mantiene un cierto equilibrio entre laintencionalidad
y sus posibilidades de desarrollo práctico al entenderlo como: «una tentativa
para annonizar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo
de tal fonna que pern1anezca abierto a discusión crítica constructiva y que
puede ser trasladado a la práctica»).
Walker (1982, pp. 62-65).,proponeuna c1asificacióndel curliculurn en
cuatro grandes grupos:
19
(
<cCur't-ículumes 10 que es trasmitido con éxito en diferentes grados a
diferentes alumnos, por profesores implicados utilizando materiales
apr-opiados l}.
20
3. Modelo Dialógico. Implica un diálogQ colectivo. Se pretende que el
alumno esté inlplieado en el desarrollo cunicular.
Otra clasificación de concepciones del (~urricu1u1n, es la que propone \¡V.
i Pinar (1983, pp. 231-240).,'
1. Tradicionalista.
Son modelos donde se encuentra una excesiva preocupación por la efica- ~
cia. control yprcdiccmn. por ]0 que defiende que es necesario una. direcci6n
científica. Esta concepción ahistórica del cuniculum, en palabras de Giroux.
, con su énfasis en la eficiencia, cristaliz6en un modelo de racionalidad admi-
nistrativa y burocrático.
2. Empitúlas. Conceptuales."
La estructura del contenido es lobásíco para este grupo de científicos.
Bruner es fundarnental en esta época con su obra El proceso de la educación.
Es así como los {<empiristas-conceptuales» de muchas disciplinas acadé-
micas acaban imponiéndose a los tradicionalistas en el currículurn. A finales
de los sesenta tendrán peso los expertos en su elaboración.
3. Reconceptualistas.
Los reconcepttJalistas tienden a considerar la investigación corno un acto
inevitahlemente político. tanto como intelectual. Autores como Iv1acDonald,
Huebner. Pinar, Apple. Giroux. juegan un papel importante en la reconcep-
tualización. frente a las tentativas apolíticas. ahist6Iicas y la orientación
tecnocrítka.
Procuran desarrollar un cunicululTl en el que uno de los objetivos ptinci-
pales sea la liberación, la emancipación del honlbre para que pueda actuar
democráticamente en. la sociedad. En este grupo cobra una gran ünpoli.an-
cía el estudio del currículum oculto.
En nuestro país Gimeno Saclistán y Pérez Gómez (1983, pp. 190-196)
han hecho una interesante clasificación con la idea de proporcional' algún
tipo de agrupamiento de los estudioscuniculares, teniendo en cuenta entre:
1. ElcumcululH como estructura organizada de conocimientos. Enfoque
en el que se diferencian tres funciones teóricas:
a) El esencialismo y perennealisnto, subrayando el carácter estático
del conocimiento.
b) La reforrna del cumculum y la estructura de las disciplinas, basa-
do en la concepción disciplinar del conocímiento científico.
c) El desarrollo de modos de pensanúento.
2. El curriculu111 C0l1-Z0 sistema tecnológico de producción, donde se pres-
criben 10$ resultados pretendidos, aunque no los medios ni las estra-
tegias utilizadas: Bobbit, Popham.
3. El currículul1t como plan de instrucción, donde se incluyen objetivos,
contenidos actividades y estrategias de evaluación. Taba,MacDo-
21
nald. Aquí diferencian entreeI currículum que establece las líneas de
intervención, y la instrucción concreta en cada caso singular.
4. ELcurrículumcomo conjunto de experiencias de aprendizaje, frente a
los curricula preocupados sólo por los contenidos. Tyler, Doll,etc.
5. El currícululn como solución de problemas, donde se tiene en cuenta
el carácter artístico de la enseñanza y la necesidad de integrarconte-
nidos y métodos, procesos y productos, conocimientos y estrategias.
Eniot, Eisner,Stenhause, Pinar.
KJafki (1986) piensa ~queel uso del término currículo, se había utilizado
en el XVII como el de Didáctica"y se introduce en Alemania en 1967, por
influencia de la tendencia ameri'cana, y no se refiere a un campo temático de
la Didáctica, sino que acentúa determinados aspectos del conjunto de cuestio-
nes que se engloban bajo el témlino Didactica, las cuales se relacionan sobre
todo con la planificación, ejecución y valoración de la instrucción apoyada en
proyectos de investigación. Por ello, en su opinión se pueden utilizar los ter-
minos «Didáctica General» o «Teoría General del CuniculullT» aplicándolos a
los problemas generales de la enseñanza, o de forma especial para referirse a
ámbitos más reducidos de la enseñanza. Hopmann (1992) plantea la necesi-
dad de establecer un diálogo entre la tradición de la Didáctica europea y la
americana del Curriculum. Entiendo el diálogo como reflexión e intercambio
de ideas en un clima abierto que busca la comprensión mutua.
Su propuesta es que exista la posibilidad de hablar de teorias del
currículum o de teorías didácticas y tiene que ver con las cuestiones que S;C
planteen, el punto de vista que se adopte, y el medio o contexto en el que se
sitúen estas cuestiones.
La traducción de didaktik por Didáctica exige conocer cuál debe ser el
contenido de la instrucción, de dónde procede, cómo se utiliza; en definitiva:
tener una representación del contenido. Además, la ensefí.anza sólo es posi-
ble si la instrucción se cuida del progreso del aprendizaje del alumno, por
eso Comenio suministra una teona del aprender basada sobre los estadios
del desarrollo, «enseñar es ser consciente del contenido y del que aprende».
Si tomamos el término en forma sustantiva. se habla de didáctica gene~
ral como ciencia que «trata de enseñanza escolar en general bajo cualquier
aspecto, da normas y principios y estudia fenómenos y leyes». En un segun-
do momento se especifica y restringe el sentido más amplio del término,
reduciendo a un ámbito espacial concretó: el escolar_
Por tanto, el análisis etimológico se indina hacia una definición de
la didáctica como arte o ciencia de la ensenanza. Así,el término «enseiianza»
parece ser el elemento clave que identiflca el contenido de la didáctica.
En consecuencia, acercarse históricamente al concepto de Didáctica ,no
solo es descubrir el recorrido temporal sobre su objeto sino ,definirlo en su
autenticidad.
22
2. La enseñanza conlO creación de nuevas conductas y hábitos, esto es~
co rnocondícionamiento.
3. La enseñanza como dirección del aprendizaje, como manejo técnico
de las situaciones didácticas. Es toda la línea de los modelos tecnoló-
gicos.
4. La enseñanza COmo orientación del aprendizaje. La enseñanza apare-
ce como el arte y la técrtica de optimizar las condiciones del desarro-
Uo integral de Jos sujetos. No solamente se está pendiente de alcano#
zar resultados parciales sino un desarrollo más global.
5. La enseñanza COll0 articulación de la experiencia extrae intraesco-
lar es una enseñanza que desborda el propio aula, que conecta escue-
la-territorio, dinámica social y dinámica instructiva, Los modelos
ecológicos incorporan y operativizan este tipo de planteamiento.
Además de este análisis n1ás o menos especializado que se acaba de ha-
cer, convendria saber cuál es la idea común o usual acerca de la Didáctica.
¿Qué hay detrás de la Didáctica y «lo didáctico»?:
«Los dos tópicos fundamentales de una aceptación vulgar de la Didác-
tica se refieren, por un lado a que está centrada en la enseñanza en
términos genéricos y, por otra, a que incorpora una serie de carac-
tcristicas de tal enseñanza (facilitaci6n del aprendizaje, presentación
adecuada y adaptada a los sujetos, contenidos valiosos, etc.).»
Los didáctas actuales hart desvelado este hecho y han recuperado para la
Didáctica un sentido que, si bien aparecía ya en su etimología, adquiere en
la actualidad una nueva dimensión. No es difícil encontrar definiciones del
nuevo lenguaje.Stenhouse define la enseñallza como la estrategia que adopta
la escuela para cumplir con su responsabilidad, que no es otra que planificar y
organizar el aprendizaje de los alumnos~ y sigue diciendo: «Enseñanza no
equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática d.e1apren-
dizaje rrzedianle diversos medios» (1984: 53). .
Tres ideas quisiera resaltar respecto al origen etúnológico de la Didáctica:
a) Que su significado oIiginalio está lejosde reflejar todos los significa-
dos que desde Comenio ha ido acumulando.
b) Riqueza de la fanlilia léxica.
c) Su carácter transmisivo y tradicionaL
La Didáctica quedaría circunscrita, si nos atenemos a su etimología, al
árnbito forn1alizado~ En suma, Didáctica significa enseñar, término sin duda
equivalente en muchos aspectos. La didáctica no es solamente acción transi-
tiva por más que su larga historia pueda verse. La didáctica y enseñanza no
son términos equivalentes, la didáctica es más amplia que la enseñanza.
De las muchas acepciones en que puede enmarcarse el concepto de didác-
tica, tomaremos la raíz verbal que significa «aprender y enseñar» respectiva-
mente. Desde esta óptica,podemos definir Iadisciplina como el arte de enseñar.
Así, Didáctica, «enseñanza», desde esta perspectiva, debe ser un concep~
23
to tan comprensible y debe quedar tan claro como cuando hablan10s de otra
profesión tan <.1cuüado el término corno en este caso.
. Al defillir Didáctica como núcleo principal de un campo semár'ltico que
la circunda y configura su territorio, presenta unas características que le
sOn propias y adecuadas; así la Didáctica. en relación con cada uno de sus
elementos establece una conexión pertinente que da coherencia a todo el
campo semántico en un proceso interactivo Y, a la vez, lógico no sólo con
cada uno de los elementos sino también da cada uno de eUos entre sí.
Por ello, vamos a analizar una serie de definiciones del concepto de Di~
dáctica que han aparecido en los últimos tieulpos:
Así tenenlOS que para Fernández Huerta (1964): «La Didáctica estudia el
trabajo discente congnlente con el método de aprendizaje J, por extensión,
recoge el trabajo docente colegiado con el antelioD>. El fin ptopio de la
didáctica es la instrucción.
Rodríguez Dieguez (1973: 80) la define como «la dencia y la técnica- de la
instrucción ec1tH.:ativa)}.
Pérez Górnez (1982) define la didáctica como «la ciencia y tecnología del
sistema de comunicación intenciünal donde se desan'oHan los procesos de
enseñanza-aprendizaje en orden a optin1izar principalmente la formación
intelectual» .
Ferrá1'1dez (1986), nos propone una conceptualización de la Didáctica co-
mo «teoría de la enseñanza y del aprendizaje)} con dos perspectivas:
a) Práctica-tecnológica que se inscribe en una tecnología que descIibe y
explica.
b) Describe y explica el fen6n1en() de la enseñanza/aprendizaje como
algo que aparece su realidad. Todo el quehacer de la Didáctica
tendría que partir de la práctica. La didáctica como dencia del saber
tecnológico.
Klafki (1986: 40): «La didáctica S0111etea su consideración la totalidad
del acontecer de la enseñanza».
Gime1'lo (1987: 45): {(Didácticaes la ciencia que debe con1prender y guiar
el aprendizaje integrador de la cultura y que a! tiempo posibilita al hon1bre
para incorporarse creativamente a la cultura». Además, estolctura la disci-
plina como ciencia de la enseñanza, denda del aprendizaje en orden aopti-
mizar la fundón intelectual.
Benedito (1987): «Didáctica es, está en camino de ser~una ciencia y una
tecnología que se construye desde la teoria y la práctica, en ambientes orga-
nizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan pro-
cesos de ensei1anza/aprenmzaje para la forrnación del alunlno».
Rosales (1988): «La didáctica es la ciencia del proceso de enseñanza sis-
temática en cuanto optimizadora del aprendizaje».
González Soto (1989): «Es un campo científico de conocinlientos teórico,
prácticos y tecnológicos, cuyo eje cetltraI es la desctipción-interpretación y
práctica proyectiva de los procesos intendonales de enseñanza/aprendizaje
24
que SedeSaITOHan en contextos de relación y comunlcaci6n pata la integta-
ción de la cultura con el fin de transforrnarlas»).
,Zabalza (1990): «La Didáctica actual es ese GU11pO de conocimientos,
investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo
en los pr'ocesos de enseilanzay aprendizaje»,
Víllar .4nguló (1990) Sítuó la Didáctica dentro de las Ciencias de la Edu-
cación, «que explíca y estnlcturametódicarnente el proceso instructivo, y
que tan1bién analiza, dando lugar a distintos modelos de cuniculum y de ~
ensei'ianza.,. y como consecuencia de su proyección l10nnativa y de su ca~
rácter tecnológico científico, estudia la enseñanza desde el punto de vista de
la práctica escolan>.
C01'ztreras (l99l):{{La didáctica es la disciplina que ex.plica los procesos
de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las
finalidades. educativas»,
Torres Santome (1991): «es C0I110 la disciplina que estudia la praxis edu-
cativa" proporcionando a}'l.lda para ret1exionar sobre la reconstntcción del
conocirnien to que tiene lugar en las instituciones escolares y para orientar
los procesos de enseáanza y aprendizaje, tratando de sür cóherentes con
unas metas de orden intelectual, social ymorah~ ..
De la Torre (1992): «Disciplina reHexivo-pl~ácticaque se ocupa de los pro"-
cesas de forrnación y desarrollo personal en contextos intencionalmente or~
ganizadost>.
Por 111edio de esta descripción cronológica queda dibujado el campo se-
mántico de la didáctica y que nos pernlite conocer el objeto, el carácter de
FIGURA 1
25
ese conocimiento, su aportación a la ciencia, sus finalidades y como elabora
\ . ,elconocimiento. Es por laque nos ofrece el tipo de conocimiento que cons-
truye la Didáctica.
Estas reflexiones nos ayudan a conocer la perspectiva de la enseñanza!
aprendizaje e instrucción en un n1o.roo tecnológico y comun.icativo. Se apre-
cia, que en el enseñar y aprender, en el comunicar, se expresa el «que» de
. unos contenidos estructurados ep un currículum y en una práctica que se~
ñala lo tecnológico de la Didáctica.
Pérez Gómez (1992) señala el carácter artístico de la Didáctica, así consi-
deraa la didáctica como ciencia, corno arte y como práxis.
La práctica de la enseñanza. es un arte, que exige preparación. habilida-
des destrezas y téc;:nicasconcretas. Pero no olvidemos que la Didáctica es
ciencia y tecnología en cuanto que supone una organización del contenido,
además supone un conocimiento de la práctica a utilizar y aplicar. Con todo
ello nos gustaría proponer nuestra propia concepción sobre la didáctica:
Ruiz, 199~.
26
aproximándose más a una comunidad de especialistas u.otra; marca
un modo de entender la realidad.
6. Si la definición va acompañada de una explicación, gana en com-
prensión y alcance al explicita.rseideas no recogidas en una formula-
dÓil sintética.
7. Cualquier proyecto que implique una toma de candencia y postura
personal suele partir o concluir con su definición.
Los parámetros que cabe consideraren unadefinidón, ya sea de Didácti-
ca u otra disciplina son (De la Torre, 1994):
a) El estilo de formulación.
b) La formalización.
e) Los elementos resaltados.
d) El enfoque u orientación teórica.
a) PrimerPará¡netro. Existe una doble tendenda o estilo en las perso-
nas al expresar su pensamiento: unas prefieren un lenguaje conciso y sinté-
tico, en tanto que otras tienden a ser más explicitas y descriptivas. Así pues,
podemos hablar de definición sintética o esencial, analítica o descriptiva y
explicativa respecto a su formulación. Inc:luina en el prin1er tipo, definicio-
nes corno: La Didáctica es la teoriageneral de la instrucción educativa; dis-
ciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su
realización consecuente con las finalidades educativas (Contreras, 1991); o
Didáctica como ciencia y arte de enseñar.
Dentro de este tipo de definiciones se observan claramente las dos di-
mensiones clásicas dela didáctica: la explicativa y la nonnativa, consideran-
do que la práctica constituye la fuente de constru.cción de la Didáctica.
b) Un Segundo Parámetro es la formulación, entendiendo por tal los
componentes fomlales que se explicitan en la definición. Estos componen-
tes básicos son: el objeto, carácter, finalidad y elaboración, (FIGURA1, pági-
na 25) según se enfatíce uno u otro aspecto podemos encontrar algunas
diferencias importantes en el análisis comparativo.
En este segundo apartado nos encontrarianlos con las definiciones de
tipo analíticas o descriptivas, caracterizadas por hacer referencia a los com-
ponentes básicos citados.'
Ferrández (1981, p. 68) «ciencia que tiene por objeto formal la actividad
docenteJdiscente con los métodos adecuados». Debido a su carácter sintéti-
co se explicita el objeto formal y se remarca el método como elemento cons-
titutivo. En este caso no se recoge la finalidad ni el proceso.
Benedito y Pérez encontramos referencia a l~ finalidad y el proceso,
quien la define como ciencia que estudia los procesos de enseñanza-apren-
dizaje (objeto) en orden a la optimización de la fonnación intelectual (fina-
lidad).
Rqsales (1988, p. 43) se refiere a'la Didáctica como ciencia del proceso de
enseñanza sistemática (objeto) en cuanto optimizadora del aprendizaje (fi-
27
nalidad). Objeto y Finalidad son dos componentes fonnales que delimitan el
can1po conceptual de una disciplina y que no han de confundirse. De ahí
'que ténninos como instJ1.1Cción, fon:nación,aprendizaje, integración de ob-
jetivos culturales, aparezcan coino descliptores dc finalidad; por otra parte,
expresiones como: actividad docente-<Hscente, Illétodos, procesos de ensc-
ñanza-aprendizaje, arnbientesorganizados de relación ycomunicaci6n in-
tencional, guiar la enserianza, orientación y organizadónde situacioües re-
flejan el objeto de la Didáctica.
GOlzzález (1989) cuando se refiere a didáctica corno campo científico de
conocimiento teórico-práctico y tecnológico noS expresa el carácter (ciencia
y tecnología) y el proceso de elaboración (de la teoría a la práctica).
c) El Tercer Parárnetro es el de los elementos culturales, o conceptos
mediante los cuales se describe el objeto y finalidad y no el proceso y conte-
nidQ de la Didáctica. Cuanto rnás descriptiva sea una definición mayor nú-
rnero de elementos se explicitan, lo cual facilita su concreción tanto en la
actividad investigadora corno de intervención. Llarna la atención ,la ausencia
de referencias sociales a las definiciones de Didáctica examinadas, aunque
aparecen en análisis posteriores. Una cosa es hablar del papel social de la
escuela y la educación y otra del objeto y fin de la Didáctica.
Una definición del tipo: «disciplina pedagógica que explica y aplica, guía
y Inedia en el proceso fc)rrnativo, valiéndose de nlodelos, diseños, estrategias
metódicas y otros recursos, encaminados a que el discente integre objetivos
socioculturales. Presenta Ul1 enfoque integrador, unas funciones teárico-
aplicativas y normativo-orientadoras, un objeto en el proceso formativo y
una finalidad en la integración de objetivos cultunlles. Una definición es, de
algún modo, una expresión forrnal del proyecto personal».
d) El Cuarto Parárnetro ll1cncionado para analizar una definición es su
enfoque u orientación teólica. Este parámetro presenta los valores más sig-
nificativos y menos trátados en esta vía. AHm1ar que la Didáctica es el arte
i de ... la técnica de ...la ciencia o disciplina de .... nos sitúa en planos epistelno-
lógicos lnuy distintos. Si la Didáctica fuera. mero arte, sobraría buena parte
de elucubraciones teóricas que sobre ella se han esctito, porque en definiti~
va lo que contaría seda la habilidad personal para conseguir que el allul1no
apr'enda y se forme. Existe un cierto consenso, entre los didácticas, de consi-
derada como disciplina en sentido tan amplio C01110 vago. Esto es, discipli-
na como campo de conocimientos en construcción. Mientras que Tomas;'
chewskí hablará de «una teoría general de la enseñanza»;
.
Aebli. de ciencia
I
28
ca». Popkewitz (1988, p. 103): «También la didáctica se dedica principal-
mente al estudio de los procesos de desarrollo. Su objeto lo constituyen las
tareas de enseñanza. ¿dónde está el cambio? Al papel otorgado a la investi-
gación-acción COH10 vía de tral1SfOmlación social.
RUlZ, ]995.
29
Piensa establecer una distinción y relación del siguiente modo. «La ense-._
ñanz3., puede concebirse como un sistema de comunicación intencional en el
:!lula. Considera el currículum como la concreción de la cultura, la ciencia y'
el arte en un proyecto didáctico que se trabaja en el sistema de comunica-
ción que se genera en el aula, y que pueda definirse la Ínstrucción como un
modo particular de concebir la acción didáctica dentro del sistema de co-
municación del aula.»
Esto nos llevará a situar según Contreras (1990)a la didáctica en el plano
de lo que es «(enseñanza», y el currículum en el campo del «debe» (campo de
intencionalidades prácticas),
Esto implicada tomar el objeto de la didáctica (la enseñanza) como una
realidad más general, y donde se inscribe elcurnculum y la pl~opia instruc,.
ción. Pla (1990) propone que la «Didáctica incluye Curnculume Instrucción».
Entonces el cuniculum es visto como una estructura organizada que
proporciona aprendizajes prefijados y, la instrucción es el medio que permi-
te hacer realidad a las intenciones educativas.
Por otro lado, Romiszowski (1982) distingue entre educación e instruc-
ción del siguiente mOd():«IlO toda educación es instrucción pero la instruc.,.
ción es un importante componente de las sistemas educativos y formativos».
Por eso el término «instrucción» va unido a un concepción de la ense-
ñanza como un proceso normativo, dependiente de una fundalnentación
técnico-racional de la enseñanza. Saska la define en sentido amplio como
educación fonna!, enseiianza. Aunque defiende que en unos contextos será
mejor utili7.ar instnlcCÍón y en otras formación, está en función de lo que se
aprende.
Esto nos lleva a ponderar que en nuestra comunidad científica, no existe
un consenso sobre el campo semántico y objetual de la Didáctica y el
Curnculum. Ya hen"1os analizado algunas de las razones a que es debido.
También hemos observado que en la actual situación, se dirigen esfuerzos a
coordinar e integrar ambas tradiciones.
Compartimos el análisis que hace De La Torre (1993: 144): {(Didáctica y
Cuniculo no son términos equivalentes sino interrelacionados, con diferen-
te origen, tradición cultural, núcleos temáticos y connotaciones conceptua-
les». Es decir, si una ciencia no se define sólo por su objeto, sino por la
problemática que estudia y que ayuda a resolver (intervención), el ámbito de
los problemas de Didáctica y la de Curriculurn no han sidólos mismos, por
lo que en principio no es fácil identificar los campos;
Zabalza (1987) diferencia entre Curnculum, Programa y Programación.
El carácter práctico que ha dado a las posibilidades del profesor en nuestro
contexto puede setvirnos para diferenciarlos.
Por Programa podemos entender el documento oficial que indica el con-
junto de contenidos, objetivos, a desarrollaren un determinado nivel. En
cambio, cuando hablarnos de programación nos referimos a un proyecto
educativo didáctico desarrollado por los docentes y, por currículum es todo
el conjunto de contenidos, objetivos a desarrollar en un determinado nivel.
.
~.-.'." .. '-3Q
-:' ,
',"
¡'--'~~'~. "
••
Según Fernández Pérez (1994: 19) dada la situación actual de interrela"'"
.d ción entre las dos tradiciones en huestro contexto cabe señalar que sería
,bueno «aprovechar las ventajas de las dos aproximaciones, sorteando los
riesgos aprendidos en cada una de ellas»).
Currfculum Didáctica .
Ventajas Trascender al espaciode] Centrarse en las tareas
aula pará incluir los con- docentes cotidianas del
dicionarnientos sociales. profesor en el aula.
Pensamos que Doyle es uno de los autores que más ha estudiado el cam-
po del currículum y que puede servirnos de ayuda en la construcción de un
espacio común entre la Didáctica y el CmTÍculum. Doyle (1992: 507): plan-
tea que a nivel institucional el currículum expresa una concepción global o
un modelo de lo que la escuela debe ser respecto a la sociedad y cómo el
contenido es seleccionado.
Para Doyle, el punto de encuentro para la investigación entre didáctica y
cun'icu!o se realiza a nivel de aulac Se p.u.edec.omenzaL.por las teorías del
contenido que dirigen las decisiones didácticas y curriculares que los profe-
sores hacen, «pero un curnculum no es simplemente contenido, sino una
teoría del contenido, esto es, una concepción de lo que el contenido es, lo
que significa conocer, qué contenido y qué fines deben alcanzarse cuando
uno ensei'ía el contenido» (Doyle, 1992: 507). Por otro lado, los estudios
descriptivos-etnográficos sobre cómo los profesores transforman en clase
los contenidos puede servir para proporcionar la comprensión de las trans-
formaciones didácticas del currículum. Si la Didáctica ha tenido como obje-
to el estudio los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos vienen configu-
rados por las decisiones previas en torno a lo que se ha de enseñar y
aprender (Sancho, 1990:52).
De todas formas, la integración de Didáctica y Currículum debe partir de
una concepción del currículum como proceso. Para Doyle (1992) la integra-
ción d~l Curnculum y Didáctica se produce en las interaciones constructivas
que realizan profesores y alumnos en las aulas.
Hasta hace poco tiempo las concepciones del aprendizaje han marcado
estas transformaciones y han sido discutido$ los efectos que han tenido di-
cha aplicación. Por otro lado, los estudiosetnográñcos sobre como ios pro-
31
fesores trasforman en clase los contenidos,puede servirnos para proporcio-
nar la cornprensión de las transfornlaciones didácticas del currículum.
Cualquier intento de integrar Didáctica y Currículum debe partir de una
«concepción del currículum corno proceso». Este proceso no sólo precisa de
trasformaciones, sino de sucesivas interpretaciones y contrastes. El Cuni-
culun1 y la Didáctica se integran en la construcción que alumnos y,profeso-
res realizan en los CQntextos escolares.
Así el cuITÍculmn será entendido corno un conjunto e.xperiencias construi-
das y vi'vidas en el au.la, por otro lado. el cuniculum (contenido) es mi COIn~
ponente necesatio de la [nvestigaciót1. Didáctica.
Aquí se plantea la relación entre los tres componentes de la Didáctica:
profesor, alumno y contenido. Las reflexiones hechas de la enseñanza desde
la perspectiva de los estudiantes convierten éste elemento en el más impor-
tante del triángulo, lo que va a conducir a la reforma pedagógica (Escuela
Nueva), o al versión progresista europea. Otros autores completarán la idea
de la enseñanza educativa con el principio de socialización; así com:o el
análisis de los contenidos en la escuela prim.alia en relación con las formas
de percepción infantil, llevará el la concepción de la globalización.
Las refonnas pedag6gicas ha perrnitido una amplia variedad de aproxi-
maciones a la Didáctica recOfiociendo que ha perrnitido orientaciones esta-
tales. y su implantaci6n y adopción en las escuelas, lo que han [altadohan
sido investigación y programas teóricos.
Hoy la idea generales que la Didáctica debe ser clitica e incluso resisten-
te a las exigencias estatales en relación con lo que deben y pueden aprender
los estudiantes, y segundo, la Didáctica ha redescubierto su papel mediador
entre el contenido, el profesor y el estudiante, con un cambio radical hacia
el contenido, que ha ganado terTcno, yahíestá el movimiento de investiga-
ción, y fonnación del profesorado desde la Didáctica de las materias es-
pecíficas de conocimiento (Shulman, 1992). En opinión de Hopmann si la
reflexión y la investigación sobre la ensei'íanza recuperan el triángulo didác-
tico se encontrará con los problemas del currículurn. Es decir, que la Didác-
tica y el Cun:ículun1 se ocupan de la misma realidad con denominaciones
diferentes ligadas al espacio.
OtroS autores considera'n que la Didáctica no se agota en el campo del
currículum (Zabalza, 1991; De la 'Ion'e, 1992; Gundem, 1992).
Minan (1990) hace una revisión de posiciones en torno al tema y las
clasifica en dos grupos: Los que consideréln el cuniculurn como campo de
proyección de la Didáctica (Benedito, 1989; Gimeno Sacristán, 1988; Pérez
Gómez, 1988) De la Torre, 1992); y los que piensan que son dos tradiciones
culturales diferentes con relación a un mismo problema. r'arece que los
países lnediterráneos y alemania 10 conceptualizan con Didáctica y los an-
glosajones lo denominan Currículum. Parece ser que el uso de la Didáctica o
de Currículum depende del modo personal de entender el concepto de cien-
cia. yde si, en base a los diversos paradignlast se acepta un estatuto episte-
mólogico diferenciado para una disciplina.
32
MarTero (1990) piensa que ambos términos comparten un rnismo espa-
cio teórico y práctico, sólo que su distinta evolución hace que consideremos
e1.ténnino currículum más apto, actuahnentc, para describir el conjunto de
preocupaciones intereses, procesos y teotias relacionadas con la práctica
pedagógicains titudonalizada.
Compartimos con Doyle, (1992) en la necesidad de un ill<:lrcocomún para
la construc.Ci6n de una concepción c0111plementatia entre Didáctica y Cu-
rrículum. Este espacio de intersección entre ambas concepciones las enCOIl-~
tramos en el aula por nledio delas transfom1aciones del contenido en el aula.
Esto supone tomar el objeto de hl didáctica (la enseñanza) como la reali-
dad más general, dónde se inscribü'fan el curriculum y la propia instrucción.
Mi opción personal sobre el teI11a tratado, es que nos encontramos en
una coyuntura en que se aprecian signos significativos en la que se da una
complementariedad entre la Didáctica y el Cuniculum.
Nos vemos en la necesidad de ir creando un marco cornún para entender
las transfonnaciones didácticas del cuniculurn dando lugar a las siguientes
consecuencias:
a) El currículum comprenderá toda la actividad educativa formalizada,
b) La didáctica inscrita corno campo rnetodol6gico dentro dd cunicu-
lurn.
c} Se trata de un conjunto de conocimientos reflexivos-prácticos que
penniten comprender.
d) Nós lleva a una concepción amplia de la didáctica que incluye: «Los
qués; c6mos y los porqués, las rclacciones escuelas-sociedad».
33
todas las implicaciones que ello tiene de relaciones con el curnculum
oficial, la cultura y la sociedad.
• En la Universidad de Illinoís existe un Departamento de curnculum e
instrucción (WestsbuIY, 1992) se vio la necesidad de clarificar lasrela-
ciones entre currículum e instrucción, términos que reconoce como am-
biguos citando a MacDonald, quien cree que la confllsiónJa introduce
el uso de la palabra «instrucción», ya Bellack y K1iebard,quienes pien-
san que el término «currículum» es ambiguo. Algunos departa~entos
que tienen como función primordial la formación de profesores fre-
cuentemente se llaman departamentos de currículum e instrucción. y
concluye: el hecho de «que se use el término instrucción quiere decir
que es diferente de currículum, y que la enseñanza efectiva requiere un
conocimiento de ambos campos de estudio, pero también sugiere que
la instrucción no comprende la totalidad de la enseñanza sino sólo una
parte del proceso de enseñanza: el proceso instructivo».
34
1986) el Handbook 1992 (Jackso) recopila investigaciones sobre el curncu- ,
lum, éste es su foco. Darling-Harnmond y Snyder (1992) al tratar de hacer
• un inforn1e de la investigación sobrecurrfculum, su cometido, su metodo-
logía, etc advierten que. aunque se han hecho diferencias entre currículum e
instnlcción,serán borrosas, como ha sido la investigación sobre currículum
y ensefianza; explicando que de hecho no se puede divorciar el cunicuIunl
recibido por los e$tudiantes de la fom1acomo se transmite; así como los
métodos de enseñanza, por su parte, son influenciados por la naturaleza deL
contenido curricular y su evaluación.
La investigación curricular de carácter empírico-anlítico, que se habia
desarrollado, nohabia sido en investigación curncular, porque los proble-
mas curriculares son frecuentemente normativos, y por ello poco aptos para
la investigación eInpírica tradicional. En este sentido hemos señ.alado las
falsas concepciones adoptadas por la investigación empírica:
L Hemos pensado que debemos estudiar sólo la conducta abierta.
2. Hemos creído que la investigación debía ser un asunto de verifica-
ción y prueba.
J. Hemos pensado que los juicios humanos son poco fiables.
4. Hemos pensado que la investigación empírica significa la búsqueda
de las relaciones causa-efecto.
5. Hen10s pensado que debemos controlar nuestros fenómenos.
6. Hemos pensado que debemos estudiar sólo cosas concretas en un
tiempo dado.
Existen diversos progranlas de investigación curricular dentro de esta
orientación, que se han basado en estudios sobre aprendizaje y sobre qué
tipo de conocimiento y aprendizaje se desea. Entre las diferentes prespecti-
vas dentro de este enfoque sefialaremos los más relevantes:
l. La perspectiva conductista.
2. La perspectiva del desarrollo.
3. La perspectiva cognitiva estructuralista.
4. La perspectiva del pensamiento de la información.
Parella la investigación empírica sobre el cuniculum debe incluir los
cuatro tópicos descritos por Schawb en 1966:
1. Estudio empírico del estudiante y su aprendizaje basado en la Psico-
l
35
Vvalkei~ (1973) está en linea con la propuesta de investigación práctico-
delíberativa de Schwab, para enriquecer el q.unpo de la investigacióncüni-
cuIar-
Los autores europeos que se sitúan en la teoría crítiC(l son los que entien-
den que el estudio del currículum asumen los otros problemas. Lo cual es
muy lógico si pensamos que para los cIiticos la investigación debe hace/ose eH
la unión teoría y práctica, partiendo de los problernas prácticos sonJos de
intervención educativa, yel princ:ipalcampo de intervención Didáctica. (Za-
balza, 1990; Gimeno 1992) es el curnculum, de ahí que lleguen a identificarse
teoría de laensel1anza con teoría del curriculw1'l, aparte de que para ellos
plantearse el currículum la práctica educativa es rnás que reflexionar sobre
las situaciones concretas de enseñanza, es cuestiDnar lo dado e intentar refle-
xionar sobre las bases en las que se fundamenta el cLl17i.culurn.: sociales, cultu-
rales, políticas, econólnicas, éticas.
En el campo de la investigación en general podernos distinguirla investi-
gación básica y la investigaciól1 aplicada, que suele.n aplicar el conocimiento
básico generado por las prin1cras.
En el intento de estudiar y guiar cient~ficamente ]a enseñanza ha parcia-
hzado los problemas y se han olvidado de los contenidos porque parecía que
no había forma de resolver los problemas y se pensaba que los contenidos
estaban [uerade la escuela, y fuera del ámbito didáctico. Por eso, la Didáctica
se ha preocupado más de los métodos y medios y de las actividades prácticas.
El estudio de los contenidos, o el «qué enseñan), en su versión tradicio-
nal. era. el cometido del currículum, de hecho se defInía como plan de estu-
dios. Sin embargo actualrnentc el cuniculum se entiende como el proyecto
educativo que se realiza en las aulas sobre todo (Kemmis, 1988). Luego es
impot-tante el proyecto y su realización práctica.
«Si la Didáctica se ocupa de los problemas relacionados con el conteni-
do de dicho proyecto, considerando lo que ocurre en tomo a su deci-
sión, selección, ordenación y desarrollo práctico (superando el dualisrno
entre cutTÍculurn e instrucción o enseñanza) estamos ante dos carnpos
solapados, pero que arrancan de tradiciones distintas, procedentes de
ám bitos culturales y acadén1icos y tradición eur-opea-francesa alenlana
y espafiola) pero coincidentes en su objeto) Ghueno (1992, p. 142) ..
36
contenido, su selección., su presentación. .. pero hoy existe un acercalniento.
Por influencia del pcrlsanüento de los profesores que entendió que la ense-
ñ~nza era un proceso cOllJplejoen tres fases interrelacionadas: Preactiva.
interactiva y postactiva (Jáckson, 1968), que aun.que si bien abandonó bas-
tante la cuestión del contenido extendió el estudio de la enseñanza y puso la
investigación a las puertas del enfoque cu nicular.
Entiendo la Didáctica como un carnpo de conocimientos y de investiga-
ción que tienen su origen y su razón de ser en la práctica, en los problclnas
del diseño, desarrollo y evaluación del cuniculum, y en el intento de una
innovación que facilite la 111ejorade la educación a través de la innovación
curricular. El CurrfculuHl es el objeto principal de investig.aciól1y de interven-
ción de la Didáctica. hoy. La Innovación es la necesidad constante de revi-
sión, reconstrucción, reforn1ulacíón, '), carrlbiode prácticas para lograr dar
una respuesta adecua~da rl los problernas que cada día se plantean. Ahora
nos encontrarnos en tUl período de dialogo y comprensión entre las dos
tradiciones, que la unificación de las visiones aún están por hacer, y que no
hay una teoJia CILlC integre enseñanza y ct4rrícuhuTl, no prescindiré de h<:'lCer
tIna revisión de lo que sabenlOs sobre los procesos de enseñanzft- aprendiza-
je como campo conceptual y práctico de la Didáctica, y lo que sabernos del
currículum corno can1po teóIico y de intervt~nción e innovación.
Para Short (1993) La investigacíóncurricular puede ser definida como
todas las actividades de invesügación aconletidas para generar conociJ:nien-
tos necesarios para llevar a c~lbola práctica CUITicular.
Sí la investigación cUTricular debe focaliza¡-se en los problelnas de la
práctica. Esto hace que la investigación cun'jcular sea vista de tnodo an1bi-
valente. Short, proporciona un marco conceptual para ayudar a distinguir
dos niveles de prob1err'iHS (Práctica e investig.:l.ción cllnicular) relativos a los
diferentes aspectos de problemas en la investigación y práctica, con cuestio-
nes ilustrativas en nueve categonas de los tres grandes dominios o campos
del cUJTÍculum: política curricular y evaluación, desarrollo cunicular y carrl-
bio cun-icular .,v realización .
La investigación se sitúa en el plano de la exploración y estudio, es decir
las cuestiones deben fonnularse de forTua que tenga validez teórica.
37
c) Pero también puede oscurecer ciertos aspectos del currículum. por-
qué es una práctica normativa.
No obstante hay algunos estudios que han presentado el currículum en
su evolución a lo largo de distintas etapas de la educación. Hay distintas
maneras de hacer este recorrido histórico:
Kemmis (1988) considera que hay una historia del curnculurn centrada
en los métodos de enseñanza. que refleja las ideas de cada mornento históri-
co, o la visión de los cambios prooucidos en las perspectivas sobre el papel
de la educación y la sociedad.
39
ctUTíC'ulurnemerge como un nuevornarco para interpretar el significadc) del
cunicululn.
Pero la historia del currículun) está por hacer. aunque hay informes his-
tóticos que son útiles en varios sentidos,C()IllO señala Marsh (1992):
• Proporcionan una amplia perspectiva sobre el cuniculunl porque
aportan alguna comprensión sobre CÓlno se ha enseñado el currículum
en un 111OInento histórico, pero también por qué y por quién.
• Facilitan la comprensión de las complejas relaciones entre presente,
pasado y futuro, lo que puede servir para tornar decisiones en el pre-
sente e informar nuestros objetivos para el futuro.
• Proporcionan detalles sobre 10$ procesos humanos y las lnotivaciones
que est;;ín detrás de las estructuras fonnales de las materias escolares y
sus horarios.
Facilitan la valoración de los 111odelosactuales de cuniculum, ya que.
11I
I 40
I
2. HACIA UN CONCEPTO DE CURRÍCULUM
41
yen como marco fundamental de todo cambio, reforma e innovación educa-
.tiva en tanto que ciertos profesores 10 utilizan como instrumento de diseño
y desarrollo de actividades educativas. El curnculo ha contribuido, él reorga-
nizar y dar cohesión aJ campo de la actividad educativa, aproximando la
teoría y la práctica.
Un análisis de contenido de los temünos «didáctica y currículo) en
el Proyecto de Reforma de la Enseñanza, del Diseño Curricular Base, de
los Iv1arcos curriculares autonómicos etc. evidencia que cobra más peso
el término currículo que el de didáctica. Lo didáctico queda en ellos rele-
gado al carácter metodológico o forma de proceder en tanto que lo curri-
cular aparece cargado de connotaciones axiológicas. previsión de la ac-
ción, contenidos de instrucción, tareas de aprendizaje, situaciones evalua-
tivas, etc.
Analizando el término decurnculo cobra tal expansión y amplitud con ...
ceptual, por que aparece ligado a propuestas de cambio, renovación e inno:-
vación educativa. Sale al paso deL fonnalisITIOy djstanciamiento entre teOlia
y práctica de la didáctica tradicional, y ofrece una alternativa dinámica a
una realidad educativa cambiante. Cun-ículo e innovación, son dos constela-
ciones conceptuales en tonTO a las cuales giran múltiples sistemasr teo,nas,
modelos, estrategias y procesos.
El modo como 10 cunicularestá desplazando a lo didáctico, neva a algu-
nos profesionales de la ensei1anza y de la pedagogía a interrogarse y refle-
xionar sobre el significado de tales can1bios. Una reflexión sobre el campo
semántico del cuniculo, tal como antes se ha hecho con la Didáctica, pro-
porcionará alguna luz sobre tales interrogantes.
Así, Cuniculurn y Didáctica se funden, aunque acentúen diferentes as-
pectasen dicho campo y con1porten diversos compromisos en el tratamien-
to de la realidad. Mientras la Didáctica se ha centrado más en el área meto-
dológica; el Currículum ha sido y es mucho más proclive a la critica
constructiva.
Por tanto, no se trata de una confrontación; ni taInpoco de aceptar como
una situación de convivencia, sino de defender una integración, entel1dida
como complementariedad (Patry, 1992). 'Compartimos con Bolívar (1994)
que en la actualidad, lo mejor es defender que existen dos tradiciones y un
sólo ámbito o campo.
Así podernos concluir que el término Currícu!uln está adquiriendo cad~
vez un uso más predominante, al tiempo que Didáctica está utilizandose
como sinónimo a pedagogía. En general podemos señalar que el cuniculum
se refiere al conteni¡:::lode la escuela, al curso de estudio, a lo que se espe-
cifica que deba ser ensenado. Didáctica se refiere a los procesos o al ~co-
mn», a las interacciones humanas que ocurren durante los episodios de la
en:< ,'~:1nza, a la interacción didáctica .
. .,alquier caso y, a pesar de las matizaciones semánticas entre unos y
'es, pienso que cualquier conceptualización del cuniculum ha de
l. El estudio del currículum debe servir para._ofreceruna visión de las'
escuelas, tanto oculta como manifiesta teniendo en cuenta las condi-
ciones en que se desarrolla.
2. En un proyecto que sólo se puede entender desde un proceso condi-
cionado, que pertenec'e a una sociedad, seleccionado de acuerdo con
- las fuerzas dominantes, pero no solo CO.h capacidad de reproducir,
sino de incidir en la sociedad.
3. El currículum es l~p_cé;lmpo donde interactuan ideas y prácticas.
4. Como proyecto es un campo elaborado, condicionala profesionalidad
del docente, es' preciso verlo corno una pauta Orientativay flexible.
De estas consideraciones se desprende que el:
Porque:
43
tente. Han destacado eon1Q tenlasdidácticos: la ensefianza no fonlla!. acele-
rad.<:-'l, centrada en el estudi';tnte, socializada, integrada, en equipo mutuo,<:tsí
COITIO las actividades no escolares. relación o intelTelaci6n didáctica, tecno-
logía didáctica y otras lTIllChas más.
Es frecuente defender el carácter científico de la Didáctica. los conteni-
dos mas representativos sobre los que versa son: enseñanza-aprendizaje,
procesos de enseílanza-aprendizaje. fonnaci6n o instrucción. En nuestro
contexto, Benedito (1987) intentando integrar diversos indicadoressemánti-
cos, propone la siguiente definición de Didáctica: «La didáctica está en ca-
n11no de ser una ciencia y tecnología que se construye, desde la leona y la
práctica, en ambientes organizados de relación y cornunicación intencional,
donde se desarrollan procesos de enseñanza yaprendizaj~ para la fonna-
ción del alumno». Esta definición. asigna tres grandes bloques al objeto de
la didáctica:
46
este nivel se correspondena con una vertiente particular de la didác-
tica, ya se trate de los contenidos, las actividades o las experiencias.
También sería restringida la consideración del curríCulo C0t110mero
diseño. Otros autores que se han referido al cunículoen el sentido
expresado son: Belth, Foshay, Oliver, \Vheeler. Para Jo11n50n cu-
niculo es la surna de experiencias.
3. NiVel conceptual intermedio. el currículo equivaldría, en parte, al con-
cepto centrOeuropeo de didáctica aunqúeconceptuahnente quedaría'
incluido en. eHa. Se tratafia, en tértninos de disciplina, de un conjun-
to de cOl"lOcimie11tos reflexivo-prácticos que permiten cornprender, guiar
y rnejorar la acdÓll formativa. Caben en este nivel intennedio los más
variados planteamientos. desde el tecnológico al humanista, pasando
por el plan de instnlCdón hasta la solución de problernas, siempre
que comporten un proceso que comprendería desde la reflexión so-
bre la práctica y su concreción en rnodelos explicativos y aplicativos
hasta la evaluación del proceso. El diseño dd plan o proyecto sería
una fase curricular que vendría precedida de la fundarnen tación teó-
rica y seguida de la aplicación y (~valuación. El currículo asl concebi-
do equivaldrí.a al canlpo de proyección de la Didáctica.
En suma, Didáctica y Curria,,1o no son términos equivalentes sino
interrelacionados, co:n. diferente origen, tradición cultural, núcleos ternáti-
cos y connotaciones conceptuales. Preferir uno ti otro lIeV~.l irnplícita una
manera distinta de reflexionar sobl~ela educación,
. . . -
la formación docente v~ la
innovación. Según nuestro punto de vista, el currículo es más c) rnenos am-
plio que la didáctica, según el enfoqüe y cultura de que se parta. l\1ientras
que la Didáctica ha venido de.stacando la normatividad y la Íl1strumentación
de los medios para alcatlz.ar los fines, el currículo ha subrayado la inteücio-
nalidad y praxis edlJCativas.
47
Didáctica Currículum •
Ruiz (1996).
44
-~-
a) Construcción histórico-cultural.
45
2.3.1. Un C()ru-:eplo de una sola dinwflsión
El ténnino de currículum está ligado en sus inidos con la necesidad de
controlar adnJinistrativamentc. En el primer momento se ret:iere a estudios
en la universidad, después este significado se generaliza también al
cunículurn de otros niveles. El significado de la palabra currículum en el
siglo XIXse entiendecomo la estructura organízativa de conociUlientos im-
puesta por la autoridades políticas Y pedagógicas para introducir el orden y
la manera de conducir la escuela.
48
que evite los excesos en an1bas posiciones, pero es preciso preocu-
parse por las condiciones sociales extemasa la escuela para identifi-
car lo que debe ser enseñado. Entonces se ve el cuniculum COIno un
instrumento de reforrna social (Tercera posición).
e) Aunque Bobbitt se qu.edó con el concepto de currículum como expe-
riencias restringidas. sin elubargo, una década después ya se habla de
currículum como todo tipo de experiencias, planificadas y no planifica-
das, que ocurren bajo los auspicios de la escuela (Caswell y Camp ... '
beU, 1935). Esta idea anlplía sustandaln1.ente las dimensiones del
currículum porque incluye el aprendizaje irlcidental Ya los canlbios
profundos que ocurre en la escuela. En esta si tnación estamos an te
un CU1TÍculurrl ocu.lto, con10 distinto al explícito, y que da lugar a
varios debates presentes aún (OverIy, 1970; Jackson. 1968; Deeben
1978; Giroux yPurpel, 1983; Giroux, 1990; Torres, 1991), sobre todo
en torno a la investigacíón porque preciS3Ulente es dificil conocer lo
oculto.
Se produce una al~1pliación a lo no intencional Y alo 110 realizado,
o 10 parcialmente il11.plantado. También se incluyen otros aspectos
corno el «cun:icuhuTI sancionado» oficialrnente prescrito (Goodsol1,
1990), y el nulo. o lo que deberla ser ofrecido y no lo es (Eisner,
1979): ausente, según Girneno y Pérez (1983).
d) CUa11.a posición: &1 ln,'ui,'C¡L,leda de la eficiencia en el cutTÍculurrz. f'::'n-
tíend~n el currículuI11. corno un proceso tecnológico de. producción
(Ginlcno y Pérez, 1983; Ferrández, 1990). Pretende ser una orienta-
ción neutral a pesar del estar comprofi1ctido con los medios y tienen
sus consecuencias tanto en los objetivos conlO en los contenidos.
De las cliticas a la vi.sión tecnológica surge una nueva idea. que
por otra parte aparecen dos grupos; ya nadie queda en la nüslua
posición tradiciona.l, sino que los que lllantienen una postura de efi-
ciencia social se consideran neocouservadores, Il1antienen las filate-
lias y los métodOs Y procedimientos instructivos que se utilizaban en
el currículum tradicional, Y los que lo rechazan se consideran con1.O
reconstruccionistas que consideran el cumculunl, como {actor de ClV1'l-
bio social, basándose fundamentalmente en la naturaleza de los pro-
cesos cognitivos individuales. Y por lo tanto sobre el conodluiento
que la psicología del aprendizaje aporta.
Así tenemos que para Gimeno yPérez (1983) el cunículuI1l es:
«un estudio de lo que ocune en la práctica, en todas las dimen-
siones y variables, Y desemboca en un proyecto que prescribe
con flexibilidad principios y orientaciones sobre el qué, el có-
mo. y el cuándo. sobre contenidos y procesos» (p. 194)
Subrayan el carácter artístico de la enseñanza, la singularidad de
la práctica cunicular, Y la necesidad de integrar todos lo eleruentos
del proceso en una visión unitaria y flexible.
49
Para Jackson todas las perspectivas tienen una naturaleza interpretativa,
y el predominio y duración de una visión sobre otra depende de las diversas
formas de apoyo social que reciban. Sitúa al currículum como campo de
especialización profesionaL Es el comienzo de la profesionalización del
currículum y además hace que se le reconozca como disciplina. Goodlad
comenta que si no hubiera sido un campo de estudio no se estarían creando
Departamentos de Currículum.
Jackson (1992) yWalker (1991) señalan quefué Bobbitt quien distinguió
la tarea de los científicos de la de los prácticos, y pensó que la mejora de la
escuela estaba en ajustar el currículum a las demandas sociales. El trabajo
científico fija con precísión los objetivos educativos. Los descubridores del
currículum deben controlar y detem1inar los propósitos de la educación.
Para Johson (1981) desde una perspectiva conductual, el currículum es
definido: '
50
además de la perspectiva cultural escolar. el problen1á social que supone la'
distribución del conocimiento que contiene,
«al currículum le interesa la presentaCión del conocimiento y com-
prender una pauta, instrumental y expresiva, de las experiencias de
aprendizaje destinadas a pennitir que los alumnos puedan recibir ese
conocinüento dentro de las escuelas. Esta pauta deexpetiencia~ es de
tal naturaleza que responde a la idea que la sociedad tiene de la esen- ,
cia, la distribución y la accesibilidad del conocimiento y está, por lo
tanto, sujeta a cambio».
Pensamos que es importante considerar en cualquier conceptualización:
Primera: El estudio del cUn7culum debe servir para ofTecer una visión
de lo que ocune y son las escuelas, en su dimensión oculta y
manifiesta, teniendo en cuenta las condiciones en que se de-
salTolla. .
Segunda: Se trata de un proyecto qué s610 puede entenderse como un
proceso históricamente condicionado, perteneciente a una
sociedad. seleccionando de acuerdo con las fuerzas dominan,...
tes en ella, pero no sólo con capacidad de reproducir, sino
también de incidir en esa misma sociedad.
Tercera: El currículUln es un campo donde interaccionan ideas y prác-
ticas recíprocamente.
Cuarta: Como proyecto cultural elaborado, condiciona la profesiona-
lidad del docente y es preciso verlo como una pauta con dife-
rente grado de flexibilidad para que los profesores interven-
gan.en él.
51
El cUITÍCulun1 es el eslabón que se sitúa entre la declaración de pr¡nci~
píos generales y su traducción openicionaI.. cntrela teoda educativa yla
práctica pedag6gica, entre la planificacióny la acción, entre lo que sepres-
cribe y lo que realmente sucede en las a:ulas. El CurrÍcuh.<rn es un intento de
comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal fonna
que quede abierta alescmtínio ctitico y pueda ser tradtlcida efectivamente a
la práctica. Esta definición, deStenhouse, es citada,a su vez, por el profesor
Kernrnis. El cuniculum puede referirse a los más diversos espacios y tiem~
pos: el hecho educativo. en el que el rnaestroarmoniza las directrices peda-
gógicas con el ejercicio de su inspiración para educar, puede abarcar una
secuencia en el transcurso de una jornada escolar, hasta un período que
comprenda todo un plan de estudios.
Ha quedado expuesto que la cualidad fundamental del currículum es
aunar teoría y práctica en una. realización pedagógica. Esto quiere decir que
lo esencial en la naturaleza del currículuIn es hacer vida una doctrina peda-
gógica. Por tanto, elcUITIculurn puede ser imperfecto o estar poco des3lTo-
lIado por dos raz.ones:
a) Porque la teona no sea científica.
b) Porque. aunque tenga tIna base científica, ésta no alcanza toda su
pleni tud en la práctica.
Para el estudio de la evolución del curnculurn estableceremos tres fases,:
aunque advirtiendo que no se plantearan como estarnentos rígidos en su
desarrollo.
52
su vida fuerA del aula. Es así corno el objetivo teórico del cunículul11 se
convierte en la investigación del aprendizaje espontáneo.
De esta fornla quedan invertidos los térrninos en la base del currÍCulUln:
tanto los contenidos que se hall de enseñar como la exposición oral de éstos.
Ahora se valoran las aptitudes y el dtmo de aprendizaje 'al que St~subordina
el prograrna.
En este período el curdculurn no llegó a alcanzar estructura científica.
Con la Escuela Nueva se divulga los principios científicos de la pedagogía y'
tanlbién se divulga la descripción de las realizaciones conseguidas.
La Escu.ela Nueva aportó el primer paso positivo que fue el aprendizaje
cmnpren.sivo, hoyconcehido corno aprendizaje significativo.
53
1.1. Socializaa los ~studial1tes. En efecto, la educación formale
institucionalizada, no es una realidad espontáneaynaturaL si-
no una construcción históricade las diferentes sociedades para
íntroyectar sus valores. Esta introyecciónse verifica primor-
dialmente a través del CUITículum, pues éste cómo señala Gi-
meno (1988: 36) «es la expresión de la función socializadora de
la escuela».
Ahora bien, esta función no siempre se realiza de mánera
visible y patente, sino que junto alcurrícululn conocido por la
administración, las escuelas y profesores llaman cuniculun
oculto (Gimeno y Pérez Gómez, 1993; ApIle, 1986; Gimeno
1988) al conjunto de valores, actitudes yconodmientos que la
escuela transn1ite sin decirlo de manera explícita.
1.2. Se Transmite la Cultura: La escuela, cuya vida está polarizada
en torno alcurriculum (Rugg, 1947), tiene como función básica
la de transn1itir la cultura, tanto científica como humanista.,
acumulada históricamente pnr la sociedad en general
Perono es sólo una selección que, sin más, hacen otros para
que el alumno se culturice. Es también la actividad y el conjun-
to de procesos que ponen en juego alumnos y profesores en el
contexto de cada aula y centro para hacer posible esa recons~
trucción personal de la cultura. Es el concepto de currículurn
de Tanncr (1980):
54
J
..
..•..
65), «un recorrido prescrito por una institución escolan~ (For-
quin, 1987: 29) para sus alumnos.
b) El cuniculunl. ~s,así mismo,una posibilidad pennanente de re-
flexión sobre la acción educativa, de deliberación y de explica-
ción de lo que Ocurre en cada contexto pedagógico. Con10 dice
Stenhouse (1984: 29):
Asíla naturaleza delcuniculum, queda suficientemente justi-
ficada desde el punto de vista prescriptiva, explicativa y práctica. ;
El cun-ículun'1 crea un marco, COIDO dice Stenhouse (1984:
18)para contrastar las teorías o concepciones y teorías del profe-
sor, para comprender la práctica pedagógica (Gimeno, L988: 36)
pero es, a la vez, la fuente que, una vez puesto en acción, va
creando y modificando las concepciones y teorías de los profeso;..
res. Es, pues. un VÍnculo fundamental entre teoIia y práctica
educativa.
Esta dünensión del Currículum es la que entronca con dos
temas de gran vigenci:rerferrnornent6aetü-aI:-ta-Vísiólrdel profe-
sor como un profesional reflexivo y la investigación en el aula co-
mo proceso para su fonnación y desan-ollo profesional.
3. El últimovocablo explícito de la definición del currículum propuesta
es el de escolar, término que recoge los contextos en los que la ense-
ñanza adquiere sus diferentes formas, su fonnalizacíón, de n1.anera
íntencionaly sistemática_ Las decisiones de uno afectan a 'los que
están dentro de él. la práctica en cualquiera de ellos está condiciona-
da podos que son su envoltura y es condiciona.
55
~-
.-
,
~~:';,.
ik.:~'"
cular del que está analíticamente separado». Esto le pennite sostener que el
C!;.lITIculum no debería incluir unadcclaración dcporqué son deseables
cíertos resultados, }"or tanto. la dcfínición de CUlTículun1descansa en el
presupuesto de que la escolatizad6n tiene que ver con la enseñanza de los
alumnos.
Podemos defender que el aprendizaje de los individuos es únicamente
una expresión de los efectos de la instrucción y, adernás, va unido a una
definición específica de educación.
Es irnportante aquí vincular esta reflexión con dos de las afinllaciones
anteriores:
l. El significado de la educación se lTlOdificó durante la primera década
de este siglo. Desde esta perspectiva de la teoría cunicular esta modi-
ficación es conocida generalmente como un cambio desde un
cuniculufil orientado a lasasígnaturas Y otro centrado en el alllnlno.
La psicología se ha convertido en la base de la constnlcCÍón del
currículum y de las tCQrías de la instrucción. Otra consecuen<;iafue
que la definición de currículum empezó a centrarse en el desan~ol1o
del alumno y no en la reproducción de la sociedad (Dewey, 1916).
2. Laactivida.d nevada a cabo en los EE.UU. ha tenido un gran impacto
sobre el pensarniento nloderno sobre el curdculun1. El cuniculum se
ha utilizado como el principal rnedio de consegiiir el Ca'il10íoedúcati-
va, mientras que los plarlifitadores de la educación europeos Y aus-
tralianos se han concentrado en las reformas organi7.ativas.-
Por estas dos razones es casi imposible interpretar el ténnino currícu-
lum, y comprender las"te()Qas,_,cl1rrictilaresslñÜh~Y'~cuidad()sa"'raei~ei1Cfa'
a
los contextos en los que surgen. En esta definición, se observa algunos va-
cíos significativos (Bellack, 1969).
La teoría «es la comprensión y explicación de la realidad mediante un
conjunto coherente de enunciados que iI;1tentanfacilitar el mejor conoci-
miento». La teoriaes una concepción dinámica para n1.ejorarla práctica.
(Medina, 1995) La teOlia del cun~ículum es un conjunto caractenstico de
saber fundamentado que legitirna y justifica la praxis en las personas adultas.
Elaborar una teOlia del currículum es lograr un práctica fundamentada
en ideas (Klíebard. 1989), asignaba a la teoría del cun'ículum el campo de
describir y explicar lo que se enseña, a que personas, bajo que reglas de
enseñanza, y cOIDoestán interrelacionados.
La teOlización es un prOceso ri.gurosoy coherente de conocimiento de la
realidad; teodzar no es huir de la realidad cunicular, distanciarse inútil-
mente de ella sino que es una actividad compleja, omnicomprensivay propi-
ciadora del conocimiento y acción curricular. ~or tanto, el conodmíento, de
la teoria y la comprensión de la práctica deben orientar el contenido de la
enseñanza. Como toda teona, diceWalker (1990) desde otros presupuestos,
su significado primero es conceptualizar la práctica y darle significado,
cOHlprenderla.El propósito fundamental de la teoda del cuniculunl es fú.n-
,.56
danzcl1tar la práctica por medio de un cuerpo de ideas coherente y sistclnáti-
,CO, Poreso~ define el campo de la reona curricular así,
57
Esta búsqueda de complementariedad e interacción entre teor:ía yprácti-
ca, se pretende superar en la teoría curricular entendida como <da conce¡)'.:.
tua1ización integradora de la tecria y práctica de los procesos interactivos
del docente y el discente y de la selección cultural más pertinente para desa-
rrollar la formación de los participantes».
Algunos autores corno Bauchamp (1982) entiende la Teoría del Currículo
como «el conjunto cleproposiciones que le dan significado a los fenómenos
relacionados con su concepto, desarrollo, uso y evaluación». Beauchamp
(1982: 24):
58
j
Para Millan (1990) entiende que una TeorÚl del Currículo debiera carácte-
rizarse por:
a) Un saber sistematizado imbrincado en la práctica de la enseñanza.
b) Uh saber que integra las aportaciones de las distintas disciplinas que
fundamentan laenseñanza'-aprendizaje.
c) Un saber necesariamente contextualizado.
d) Un sa.ber abierto al cambio.
Pues bien, antes de proponer alguna qüe puede cumplir tales requisitos
hemos de detenemos en analizar qué puede entenderse por una Teoría del
Currículo. He aquí algún ejemplo, de los muchos existentes:
59
3.1. El campo de la teoría curricular
60
normativa, o un. proceso orientado al logro de ciel10s valores. Los dos recur-
sos fllndan1entales por los que la escuela puede conseguir estos fines son el
~ '. ctlnículurn y enseñanza. ambos se constituyen en el centro de la educación.
Son las ideologías las que dan la dirección al currícülurn, Pór ideologías
entiende los sistemas de creencias que proporcionan los presupuestos de
valor sobre: los que se tornan las decisiones de la práctica educativa.
'.~I*b()tar..ünateprÍa .C'tlrric:ulares, ..pu es,siSleIl1atizarlosfund,,)mefitos,
~1~9j~nt()S,p~I;spectiv<1s. ydirl1qnsi o.Jiesque integran .este "Cal'nfjo deestudio,r ,
~~tal?l~cieúd2••r~laqiQ~eS¡~tre •.ellosq~~oP:r1ªqu~.,a,dqt!i2E~!,!~qh2renci~~se
~~~gang:nTIprensiblesyp£rrnjtan., ..'cierto nive1.de'éxplicación •....
de .}osmiSITlos.
JLlstamente unas teonas se diferencian de otras en la forn1an en que se
establecen esas relaciones entre las partes, en la definición o contenido de
que las dotan o en que lo hacen (Harneyer, 1989).
Las teorías curriculares suelen ser dea!c,'lnce limitado y eSCasaestructu-
ración, dada la enorme complejic:lad de su territorio de análisis, su gran
valiedad de funciones y su amplia capacidad para el cambio y la diferencia-
ción (Schwab, 1983: 201).
61
g) La elección y adaptación de la cultura integradora, competencias,
.. " \'
destrezas, capacidades y formas de interacción humana que tienen
sentido en cada contexto biográfico-histólico a trabajar.
h) La asunción critica y el compromiso de las instituciones de forma-
ción y de los educadores que deseen configurar y poner en acción
esta concepción curricular: colaborativofinteractivo, planificadora y
abierta a la conceptualización y cnticacontinua.
i) Los problemas y líneas prioritarias de análisis, selección y configura-
ción curricular, que hemos de investigaren el campo de los profesio-
nales, completando la visión cuantitativa y experimental con un fuan
énfasis en la metodología analítica con la indagación en la acción; de
modo cntico-colaborativo.
j) Insertar en la teona curricular la práctica y concepción innovadora,
estableciendo una estrecha relación entre: INVESTIGACIÓN-INNO-
VACIÓN-FORMACIÓN.
62
da lugar .a clasificaciones basta'nte coincidentes entre los div~rsos autores. __
~
Cítaremos algunos ejemplos importantes.
. . . .
# "
Reíd (1981) distingue cinco orientaciones fundamentales: la centrada en
la gestión racional, que se ocupa de desarrollar metodologías para cumplir
con las tareas que implica realizar un cuniculurn; una segunda orientación
denominada radical crítica, que descubre los intereses y objetivosocultos de
las prácticas curriculares, en búsqueda del cambio sodal;la orientación
existencial que tiene una raíz psicológica centrada en las experien<;iasque •
los individuos obtienen del CUlTÍculum;otra popular más que académica,
para la cual el pasado es bueno, conyiniendo su reproducción; finalmente.
se destaca la perspectiva deliberativa que cree en la aportación personal de
los individuos al proceso de cambio como sujetos rnarales que son, traba-
jando dentro de las condiciones en las que actúan.
La teoria cunicula.ren el periodo de construción ha de preguntarse co;.
mo han subrayado Beyer y Apple (1988). si pretende responder a las exigen;..
cías de la práctica forn1ativayen qué medida ha contribuido a desarTollar el
pensamiento educativo desde el análisis de la realidad, y a de dar respuesta
a estas preguntas:
a) Cuestión epistemológica: ¿Qué tipo de conocimiento hemos de
construir?
b) Cuestión política: ¿Quién controla la selección y distribución delco-
nocimiento?
c) Cuestión ecorzó¡nica: ¿Qué relación tiene el conocimiento ysu crea-
ción con los diversos grupos de poder?
d) Cuestión ideológica: ¿Qué conocimiento es lllás estimado por la so-
ciedad?
e) Cuestión técnica: ¿Cómo posibilitarel acceso al conocimiento bási-
co, estimado y valioso?
f) Cuestión ética: ¿Qué valoración y juicio tiene para los implicados y
la sociedad el currículum propuesto?
g) Cuestión socio-histórica: ¿Desde qué experiencias enfocamos el
curnculum actual?
h) Cuestión estética: ¿Qué implicación y respeto tenemos por los
.alumnos al enseñarlos estecurrículUIT1?
La teorización del cuniculo no es solamente un conjunto de supuestos y
de tentativas desde las que pensar el currículum, sino que hemos de dar un
paso más riguroso, buscando respuestas adecuadas a cada uno de los
interrogantes encontrando esa relación inductivo-deductiva-inductiva para
conceptualizar el currículum.
El currículum en cuanto a proceso de «representación. formación. y
transformación de la vida sociaL.» ha de emprendersecomo un todo, de
forma sintética y comprensiva. má.$que por las aportaciones de otras disci-
plinas.
Desde esta visión de síntesis comprensiva venimos entendiendo la con-
¡;. ~
:r:::
63
l~,~
I\nr.. -,
.f\~,L-
ceptualización currícu!,lr corno el estudio global y riguroso de la interacción
rellexivo~col1stnlCliva de la cultura generada en la il'lSliluci611 escolar,
La visión crítica del currículum ha de insistir en analizar las relaciones
de cada sujeto consigo mismo y con su mundo; generando nuevo conad-
miento al profundizar en estas interrelaciones. La fase crítica necesita el
dominio previo de contenidos y fines culturales fácilmente asimilables por
el sujeto que se fonna, Esta visión de la teoría crítica enriquece e1discurso,y
evidencia su impacto y presencia en la educación.
La teoria del CUlTículum demanda á cada educador configurar desde su
visión paradigmática el campo y pl'ocesos que ha de desalTollar, valorando
las diversas perspectivas, buscando la integración o superación de la teoría
crítica y de otras opciones.
La reflexión general sobre el sentido del currículum, su naturaleza e
interacCión con otros aspectos tajes como investigación, formación, innova-
ción, disciplina, etc., nos demanda clarifícar los componentes o elementos
sustantivos, siendo el currículum el contenido básico de la enseñanza, atti-
¥ldad intencional que hace posible supuesta en práctica, validación y afian-
zamiento. La teoría curricular contempla y aclara qué elementos configuran
el currículum, cuál es su estructuración y cómo se generan y comportan en
la práctica. La teoría del currículum ha de dar razones de las finalidades y
objetivos, porqué elegir unos u otros, qué relación tienen con el resto de los
elementos curriculares, qué sentido encontramos al trabajar la enseñanza,
desde qué criterios seleccionar y organizar los contenidos, ele. (rv1edina, J990).
El modelo fundamenta y anticipa la teorúl, o bien genera modelos, desde
los cuales enfrentar la práctica, predecirla y mejorarla.
La ÍntelTelación entre estos elementos es la ba.'le de la transformación de
la realidad y de la mejora de la enseñanza, necesitando Conocer la interde-
pendencia y complementariedad etltre aquellos y descubrir en la visión te-
]eológica la relación estrecha entre la cultura a trabajar y las competencias y
grandes propósitos que querernos alcanzar.
c'Qué relación establecemos entre la Teo!ia Curricular y el Modelo Curricular?
La teoría es una concepción más general, rigurosa, fundamentada y me-
nos inmediatamente aplicable que el modelo, que se caracteriza por una
mayor concreción, provisionalidad y aplicabilidad, estando inmediatamente
ligado a la práctica.
El modelo cumcular para la f0l111ación ha de enfatizar las expectativas y
experiencias y elevarlas a las categorias básicas desde las que partimos para
conceptualizar y diseñar el cunículum. El modelo es la base de la inmediata
creación del diseño cunicular y del desan'ol1o, al explicitar la inten'elación
que en la propia aplicación de la práctícaha de tener el CUlTículum. La cons-
trucción curricular es la interrelación entre ambos componentes del saber y
de la práctica. Teoría y modelo es básica, para la construcción del curnculum
cuanto mayor sea su coherencia e interrelación el diseño será más fructífero.
El siguiente cuadro resume la conceptualización de la Teoría del Currí.
culum.
64
TEORÍA DEL CURRicULUA1
La teoría curricular hay que entenderla en el contexto donde se
desarrolla (BeUak, 1969). Por tanto una TEORÍA es:
• Comprensión y explicacíón de la realidad mediante un conjunto
coherente de enunciados que faciliten el conocimiento.
• Es una concepción dinámica para mejorar la práctica.
• Legitima y fundamenta el saber práctico. I'
• Elaborar L1na Teoría del Currículum es lograr una práctica {t.i1!da.
11lentada en ideas (Kliebard, 1989).
• Es el conjunto de proposiciones que dan significado a los fenó-
menos relacionados con su concepto, desarrollo y evaluación
(Beanchamp, J 992).
Por tamo:
Ruiz (1996).
65
nal del profesor 'j, por tanto. no desligada la una de la otra, cuyos eternentos
constitutivos más importantes son los objetivos, contenidos, métodos y eva-
luación. Confirmación que se específica en cada contexto o ecosistema
(aula) en que ocurre, pero interdependiente con los demás y que se hace en
base a unas opciones de valor que son los fundamentos del currículum.
En los últimos años se han realizado en nuestro país esfuerzos conside-
rables por presentar propuestas que organizan las diferentes teorías CLUTicu-
lares.
Así tenemos a Hammyer (1989), que presenta un ejemplo de clasificación
de Teonas CUITiculares.
l. TeOIías conceptuales, simi!ares en esenCIa a las expuestas como
ejemplo en el punto antelior.
2. Teonas dí: legitimación, especialmente críticas con los. fundamentos
y justincacionesde la mayoria de los currículos vigentes.
3. Teonas del cunículutn como proceso, en las que nos detendremos
un poco más adelante.
4. Teorías estructurales, preocupadas de modóespecial por la selección
,y justificación de los contenidos y su estructuración.
5. Teorías de la aplicación del cunículum, más focalizadas sobre la eva-
luación,
Una de las clasificaciones más recientes que se han realizado .;n nuestro
país es la de Contreras (1990), que diferenciaJos siguientes tipos:
1. Nonnativas.
2. Técnicas.
3. Explicativo-Investigativas.
4. Criticas.
5. Prácticas.
Pinar (1983: 231) ofrece otra clasificación que, en ténninos generales,
coincide con la queVé'.ffiosa desanollar en este tema y que permite obtener
unavÍsión evolutiva fundamental de las visiones o paradigmas que han sido
más impactan tes en cada periodo:
1. Tradicionalistas, basadas en una concepción tecnológica del cunicu-
lum.
2. Empiristas-Conceptualistas: El curnculum es una hipótesis a contras-
tar en la práctica, una construcción que se va haciendo a la vez que
. se ponen en juego ios procesos fonnativos de enseñanza-aprendizaje.
3. , ReCOl1ceptualistas, basadas en la clÍtica de la visión tecnológica por.
que el rm':Edú de los valores es ínsoslayable a la hora de establecer un
cuniculum, el conocimiento es algo a construir y no una serie de
conexiones entre estímulos y respuestas. y. además debe estar como
prometido con la emancipación y liberación de los sujetos.
Vamos a considerar tres grandes corrientes o concepciones del currícu-
lum. Son tres tednas qué no se dan independientes del resto de los fenóme-
66
nos de la enseñanza, sino qiJe constituyen los tres paradignJas, plataformas
científicas o visionesgloba.1ps de la misma, y que presenta cada una, una
visión específica y en ciertainedida contrapuesta y una diferente nmdamen-
tación de la enseñanza, el cl1rrículo, el profesor y su desarrollo profesional,
la escuela y su organización:la ínnovacióny elcambiú educativo, y1a inves-
tigación.
Estos tres grandes paradigmas. COlTientes o «tradiciones)) de la educa-
cíón y de la enseñam.ason según las denominaciones más usuales:
a) El Racional-Tecnológico;
b) El Intelpretativo-Simbólico:
e) El Critico.
f..7
-
hemeneúticos, pero no es un proceso libre de trabas en que lossigni-
Reados se otorgan sin condiciobamiento, sino que se dan «presiona-
das)) por los valores, ideologías y concepciones de los poderes que no
son neutrales.
Pues bien, cada una de estas macrovisiones de la educación y la ensenan-
za también han elaborado su propia. concepción o teoría cun'icular, que
resulta incomprensible si se estudia fuera de la visión global expuesta.
68
el Pero debernos adarar dos cuestiones importantes:
_ ¿Qué conocimiento debemos usar sobre psicología del aprendi-
zaje?
-¿En qué filosona social y educativa está comprometida la escuela?
Los presupuestos e ideas más destacables que comparten Bobbit y Tyler
aparecen sistematizados en el cuadro siguiente:
69
décadas siguientes se unirá a wlenfoque técnico de dise"io curricular y con los
objetivosoperalivosconductuales. La perspectiva técnica de disel7.0 tU/Ticular,
que alcanza su máxinlo apogeo en USAen la década del cíncuenta-sesenta,
al hilo del progreso económico y de la transferencia. de modelos de gestión
industrial al campo educativo, puede ser caracterizada por una concepción
instrumentalista del cumculum y del cambio educativo. Ello hace que el
problema del cambio cun'icular se convierta en un problema de tecnología
social, con el empleo de reglas técnicas, universalmente aplicables. Aokí
(J 986: 32) siguiendo de cerca a Habennas, habla de que el interés de la
acdan técnica-instruniental es el control, reflejado en los valores de encien-
cia, efectividad, certeza y predictibilidad.
House (1981: 10) señala que (el rasgo realmente distintívode esta pers-
pectiva, es el enfoque que adopta acerca de la formulación de los problemas.
La ensei'ianza y la innovación son tecnologías (odebeJian serlo). Las solu-
ciones son técniCas multiplicables y trasladables a otras situaciones. El pen-
samiento tecnológiCO-la selecciÓn de Jos medios mas eficaces para un fin
dado-- es la forma de racionalidad por excelencia)). Esta concepción instru~
mentalista del cambie implica confiar, y cip'ar éste, más en el diseño técnico-
racional que en la capacidad e iniciativas de los afectados para llevarlo a cabo.
En este enfoque los docentes son considerados como un medio para de-
sarrollar en los centros educativos los cambios, en otros casos, ejercen la
función de resistencia a los cambios. En esta línea señala Popke\vitz (1988:
165), «presupone la existencia de una secuencia racional qu~ explica todas
las fases del proceso de cambio, la aplicación de procedimientos universales
que pueden determinarse mediante una actividad centralizada».
Se aplica la teoría de la transferencia, es decir, que todo puede ser transfe-
rido y generalizado a diferentes situaciones, aceptando la neutralidad y la
objetividad como ejes de la perspectiva.
En este enfoque se entíende el cambio curricular como un modelo de
Investigación Desarrollo y Difusión (R & D), Y asume la existencia d'e una
racionalidad basada en una clara secuencia de estadios o fases en el proce-
sos de cambio, y que éstos son apropiados para cualquier gmpo o fin. Las
teorías del cambio, como las del aprendizaje, han de ir dirigidas al empleo
de los medios adecuados para el cumplimiento de algún criteriopreestable-
cido. La finalidad de la ciencia del cambio es explicar, ordenar y analizar los
componentes del mismo, Las teOlias del cambio son neutrales en relación
con el producto que se introduce o cQn los objetivos organizativos.
La innovación es entendida como una gestión burocrática del cambio
educativo (Kemmis, 1988: 155), o «gerenciah> del cambio, entendida como
<daideacle que la evaluación puede mejorarse por medio de la reforma o la
innovación del cufIÍculum efectuada con el sistema escolar por influencia o
el poder de la jerarquía gerencial» (Stenhouse, 1986: 366).
De modo parecido, la perspectiva técnica de la innovación conlleva una
forma de entender la organización y gestión escolar, que BaH (1987) califica
de «ortodoxa)}, en cuanto pretende aplicar a la escuela -similarmente a
70
como se hacía en la propia teoría de innovación- un aparato conceptual
derivado de la ciencia organizativa (estudios de factOlías y burocradas for-
males), en orden a hacer más eficiente su funcionamiento; sin reconocer
entrar en los aspectos organízativos internos. La escuela es analizada con la
imagen de una burocracia (Tyler, 1991), con una detenninada estructura
formal Uerárquica, divisiónespedalizada del trabajo, estipulación del traba-
jo de sus miembros), en la que se supone un consenso, coherencia en los
objetivos y, en cualquier caso, id-;ológicamente neutraL
Pero su teOlÍa también contiene lagunas, redundancias, contradicciones
e inconsistencias. Ysobre esta crítica Schwab propone una nueva vision de
la temía a la razón práctica.
Esta imagen organízativa refleja (W. Tyler, 1991) un modelo de introdu-
cir y ejecutar el currículum en la escuela mecanicamente, y es congmente
con una perspectiva técnica de innovación. A medida que en la planificación
de innovaciones a gran escala. se va constatando el fracaso, se ira revisando
este modelo organizativo (Tyler, 1991 J, para ir proponiendo otras imágenes
postweberianas (<<anarquíaorganizada». «sistema debílmente articulado»).
mas cercanas a la «micropolítica». Así Escudero (1988a: 90) señala: (No es
la escuela un tipo de organizadónaltarnente estmcturada, tecnológica-
mente precisa y dotada de metas bien definidas y unívocas. Por mucho que
una detem1inada visión estructural y racional de la organización se empeñó
en acentuar el carácter fonnal y orgánico de las escuelas, las escuelas siguen
siendo microcosmos sociales muy complejos».
72
plinas dan fundamento ab lanía lécl1icadel currÍculum, La elaboración de
la concepción del estado evoluciona de rnanera que .la educación forma par-
te de sus funciones, siendo la elaboración y control del currícululTl un ins-
tmmcnto adecuado para el desempcr10 de tales tareas. Las condiciones so-
ciales y la concepción científica, resultan un medio adecuado para el aV(mce
y auge de la psicología conductísta, la cuál servirá de inspiración al método
raciona! presentado por Tyler. En esta misma línea nos encontrarnos con
aportaciones de autores comoBenedito, Escudero, Popham, Dieguez.
La principal consecuencia de la teoría de Tyler es el establecimiento de
una más depurada tecnología dd desarrollo curricular. La crÍlÍcaa esta
teoría o conjunto de teorías del currículum larealizaGimeno (1982). Se ha
desarrollado toda una ({tecnología del desarroHo curriculan) bastIda en el
predolIlÍ/1Ío de los medios sobre los f¡"nes, en la que los profesores son encar-
gados de buscar Jos instmmentos adecuadosrt:servando a la investigación
la de evaluar la eficacia y la utilidad.
Se dice que la teoría técnica que es deductiva en la medida que parte de
ideas previas y de hechos concretos, Contra esta teoría reaccionan quienes
se basan en lasííartes aplícadas) y la «(deliberación práctica» que ha sido
caracterizada por el pensamiento cotidiano de los profesores acerca de
cuestiones cUlTicuJares Teoría de la Práctica: Confz'guración del rnovinlienlO
reconceptualizador de Schwab.
En esta tendencia se defiende una filosofía relacionada con la (íraZón
práctica) eh el sentido de justificarlas acciones a paI1ir de losjLticiose ideas
morales que tienen los profesores de actuación ..~.~ importante es lo que hay
que hacer, 10 demás es secundario.
Los referentes fundamentales en esta perspectiva son los hechos reales,
las situaciones, ]05 materiales, Jos alurnnos. El proceso que adquiere mayor
importancia en la práctica es el procedimiento que el profesor utiliza a la
hora de decidir sobre Jos problemas cotidianos.
Por otra parte, la práctica diaria no pennitc la sistematización en el cam-
po teólico, El campo de la práctica solarnentese puede organizar a partir de
]a deJíberación y decisiones justificadas en las clases. Aquí el diseño curricu-
lar se condbe como algo inseparable en ]a práctica educativa, el docente
estará más maduro cnla medida que asuma responsabilidades en la prácti-
ca diaria.
Tanto la acdóneducatíva como el análisis teórico se encuentran fuerte-
mente determinados por el interés instrumental de la técnocracia, interés
que impone un idea] técnico a la práctica educativa, impidiendo el desarro-
llo de sus cualidades comunicativas y éticas y, la posibilidad de profundiza-
ción clítica en el campo del cunículum, como elemento básico de Indaga-
ción y acción educativa.
La relación entre ]a teoría y la práctica en educación depende, de la
nueva interpretación del currículum y del diseño curricular desde la com-
prensiónde la acción educativa Como práctica soda!'
Cuando los problemas educativos tienen un enfoque técnico, se impone
73
en los proceSQS educativos una coordinación, por medio de las acciones co-
municativas, las motivaciones; las interpretaciones y las valoradonesde los
diferentes participantes que interactúan entre sí.
La incertidumbre de las acciones educativas tienen también su origen en
el hecho de que como situaciones sociales prácticas, está sujeta a las carac-
terísticas particulares del contexto de interacción,
Los estudios recientessobre elpensamiento del profesor (principalmente
durante el proceso interactivo de enseñanza), este conocimiento nos ayüda
a Comprender y determinar .las decisiones y soluciones que se adopten du-
rante la enseñanzá~ es un conocimiento personal, un conocimiento en la
acción (Clandinin y Connelly, 1987, Schón, 1983, Elbaz, 1983, Contreras,
1990). Este tipo de conOcimiento es un saber hacer, ensu mayor parte tácito)
que se activa en la acción misma (Sehón, 1983; Pérez Gómez, 1987).
Del análisis que dicho conocimiento práctico se realiza, el docente puede
desarrollar y planificar sus propia's estrategias de enseñanza) tomar sus
decisionesy resolver los problemas coyunturales que levan planteando. Los
juicios situacionalesque median reflexivamente con la acción son, por lo
tanto, más importantes que cualquier tipo deconocimientú teórico o de
habilidades técnicas asimilados durante su formación. (E1liot, 1984; Contre-
ras, 1988). El punto de vista subjetivo-de los docentes es su reflexión en la
acción (Shon, 1983\ en respuesta a las demandas y condiciones personales,
instítucionales y físicas del medio, es uno de los elementos clave de la acción
educativa COmopráctica.
74
2. La propuesta de Taylor debe ser considerada como la fuente originar
de la que han bebidó todas las propuestas postelibres que se han
desar,rollado en la concepción tpcnológica de la educación.
Charters resume en cinco puntos el método de la ingeniería de la educa-
ciór'!: de la Racionalidad Técnica.
a) Psicológicas.
1. Se opta por una psicologíaconductista, preocupada por el con-
trol.
2. Parte de una concepción mosaical del aprendizaje: lo complejo
se aprende juntando las partes más simples y pequeñas, cuanto
más pequeñas mejor. Si se conoce las partes, se llega a conocer
el ~(todo)}.
3. Es tma concepción líneal y automizadora del proceSO de adquisi-
Ción del saber.
4. La visión éxógena se produce desde fuera, hacia adentro.
b) Sociológico.
1. Enel fondo, como sustento epistemológico, está el positivismo y
los planteamientos que hace de la enseñanza racional tecnológi-
ca vistos más arriba,
2. Sus secuelas son la reducción de la verdad a 10 medible, 10 cuan-
tificable, la eficacia, productividad y el economidsmo.
3. Pierde de vista la dimensión historia, sodal y cultural del cun'i-
culo, para convertirlo en un objeto gestionable. (Gimeno, 1984).
4. La ciencia y la cultura están parceladas en campos especializa-
dos y parceladamente transmitidas,
3. Concepción del currículo.
a) Es un proceso técnico para conseguir en el alumno unos resultados
prestablecidos.
b) Exige, pues, una definición taxativa y concreta posible del producto
a obtener (objetivos) y de las acciones para conseguirlos.
e) Por lo tanto, se vertebra en tomo a los objetivos prefijados de ante-
mano: El currículum son los objetivos (Álvarez Méndez, 198?). Los
demáse1ementos se subordinan a ellos.
d) Es una serie estructurada de resultados pretendidos de aprendizaje
(Jhonson).
76
d) La evaluación determina en qué medida se p.lcanzan los objetivos. Se
transforman en criterios de evaluación. La prueba objetiva se con-
vierte en la técnica más utilizada. Sobrevaloración de los resultados.
e) El profesor es un técnico, ejecutor de programas curriculares ajenos,
realizados por los expertos.
5. enlica a id teoría,
a) Separa el diseñador del currÍCulum de sus realizadores, los profesQ- ,
res, convirtiéndolos en consumidores de los próductos de otros.
CaIT, 1989.
b) La enseñanza se convierte en un proceso industria!, preocupada sólo
por los resul lados.
e) Los alumnos se conciben como materia prim.a que ha de ser moldeado
hasta lograr un producto previarnenle definido. (Can, 1989).
d) Es un planteamiento muy rígido,
3.3.3. La tradicióninlerpretativa
La perspectiva interpretativo-cultural, como perspectiva Clít1icular, el
cambio estaría ejemplificado porSchwab, teniendo muy amplios compo-
nentes (construcción curricular, metodologías de investigación, organiza,
cí6n escolar, innovación educativa, etc.) y recoge también diversas tradicio-
nes filosófico-metodológicas de las ciendassocíaJes.
En su conjunto se configura como una crítica, mantenieftdo unos su-
puestos distintos, de la perspectiva técnico-instrumental: la COrlstruccíól1 ra-
cionalista o «científical>del cunlculum mediante la aplicación a casos parti-
culares los estándares universales; de que las cuestiones curTiculares sean
neutrales valorativamentc, resolubles por procedimientos técnicos, etc. Las
prácticas educativas son prácticas sociales y personales, en las que impera
una incertidumbre, pluralidad valorativa y la mediad6ninterpretativa de
los participantes, desde un contexto personal y cultural.
Esta racionalidad, diferente de la técnico.instrumental, sena la que Ha-
bermas llama «racionalidad comunicativa», y Schwab «racionalidad prácti-
co-deliberativa». Aaki (1986: 35), siguiendo de cerca a Habermas, define que
el interés de esta tradición es el significado de una estructura intersubjetiva
de comunicación entre los agentes'de una situaci6n dada. La forma de co-
nocimiento es situacíonal y de comprensión de significados. Frente a las
acciones instrumentales de carácter empírico-analítico en una racionalidad
tecnológica; la racionalidad comunicativa busca el entendimiento intersub-
jetivo de Jos participantes en un proceso de decisión moral (y contextua!).
Por tanto los estudios centrados en la implementación de innovaciones
(Fullan yPornrret, 1977; Bennan y McLaughlin, 1976) pusieron de manifies-
to que la innovación en la práctica no funciona tal y como se diseñó, sufre
un conjunto de adaptaciones y modificaciones, según el contexto y aula.
Ello provoca centrarse cnla escuela y su cultura propia, con una organiza-
~>
i
77
ción peculíar, Ji a refonnular el papel del profesor mas que con un papel
instrumental de gestor de la innovación en un agente activo reforrnulador
de la innovación~ Podemos entender (cultura), como importación de un
ténnino de la antropología éultural y etnografía a éste ámbHo, corno {(una
expresión que intenta captar la cara informal, implícita -a menudo incons-
ciente- de una empresa u organización humana .., consiste en pautas de
pensamiento, conducta y aliefactos que simbolizan y dan sentido al lugar de
trabajo)} (Dea!, 1985: 605). Consideralaenseñanza coma una práctica social y
personalmente construida, la escuela C01110una organizaClón con cultura pro-
pia, provoca metodologicamente acudir a z..masmetodologías y técl1icas de in-
vestigación diferentes.
La tradición interpretativa apuesta por la etnografía escolar, no sólo por
ser una metodología más accesible y practicable por los docentes, que ia
experimental-positivista; al tiempo que puede recogerlinterpretar los signifi-
cados que los agentes dan a la construcción cultural del aula. El estudio de
casos puede ser también un (dnstrumento metodológiCo para la delibera-
ción profesionaJcrítica de los profesores»),
La investigación etnográfica amicular sirve para captar, desctibir e inter-
pretar e] significado de los acontecimientos diarios en la situacióndecam-
po; haciendo visible lo cotidiano~ La virtualidad del estudio de cas<>sconsis-
te en que, aún no siendo generalizables. el investigador'puede introducirse
en el contexto natural que óbsePla y refleja lareaHdad cotidiana,imp1icán-
dose de modo participativo en el proceso. Así, si queremos saber qué está
sucediendo en la implementación de las innovacione~ en el sistemaeducati-
vo,los informes etnográficos pueden reflejar mejor que las evaluaciones
cuantitativas, por mucho aparato estadístico de que disponga las realidades
prácticas y los significados que los agentes les otorguen y desarrollen ..
Si la tradición positivista partía de las tesis de que un curncuJúm podía
ser transferido a cualquier situación, la perspectiva cultural se fija en lo que
sucede en el interior de las organizaciones donde las innovaciones son
transformadas. Como habían puesto de manifiesto los estudios sobre la im-
plementación de innovaciones las características organizativas-eomo cli-
ma institucional" estructuras organizativas, relaciones entre los agentes,
procesos lOcales, estilo del director, etc.- son los elementos críticos que van
a determinar el desarroHo cunicular. Al mismo tiempo se convertían en
factores explicativos de por qué determinados proyectos cuniculares no
eran puestos en práctica de un modo uniforme o sufnan adaptaciones dis~
tintas del diseño planificado. La organización de los Centros, con su cultura
propia, en suma, es un factor facilitador del q,mbio curricular.
Además de la escuela corno unidad de cambio, uno de los más fructíferos
enfoques de la perspectiva cultural, ha sido reformular el papel del profesor
como agente de desarrollo curricular (Connelly y Ben Peretz, 1980), que va a j
redefinir y mediar la innovación, de acuerdo con sus1Uodos de pensar, y
convertirlo en (curriculo-en-uso» y «operativo». Este planteamiento ha per-j
mitido reivindicar una profesionalidad propia de Jos profesores, y el enEo- j
78 1
que se ha visto potenciadoar conectarlo con la línea de investigación del
«pensamiento del profesor (Escudero, 198621).
l>
80
4. Elementos del ClI rríCll lo.
81
Escudero (1988) se muestra también clÍtico contra las visiones del do-
cente como agente de cambio clJl1icuJar; que vendría -en algunas interpre-
taciones- a sacralizar corno «buena» toda interpretación por el hecho de
ser personal, reedeHniendo de nuevo -el diseño- redefiniendo.
Para Reid hay dos leolÍas radicalmente diferentes de la práctica del
CUlTículum: teorü; y practica como campos separados en Tyie,., y W1 modo
dialéctico de intewccián en Schwab. así cornadas enfoques radicales del
diseño cUlTicular: logístico odd ingeniero de Tyler;y.un enFoque de resolución
práctica de problemas, mediante un proceso de deliberaci6n. Todo esto nos
lleva a considerar: «en vez de ver a Tyler ySchwab como representantes
sucesivos que desarrollan el modelo dominante, debemos de ver el plantea-
miento de Schwab corno un medo alternativo de diseño cunicular, que trata
de conegir algunas deficiencias del modelo ofrecido por Bobbit y Tyler>l
(Reid, 1993: 506).
Sehv,,'ab defiende que sü concepciÓn cunicular es complementaria a la
propuesta tyleriana, haciendo refe!'encia. al tratamiento práctico y ecléctico
con una variedad de factores, sóloque viciado por su il1cidencia e11los objeti-
vos y ausencia de procedimiento.
Reid (I 993) persenta una altemativaa este planteamiento cunreferencia
a lo practico, y es que la implementación de la propuesta de Tyler requiere
deliberación. Pero en el fondo se está discutiendo si hay más que una con-
cepción dominante del curdculum o a partir de Sch\-vab se inaugura otra
nueva.
En los años sesenta hay un modelo diferente de implicarse en la práctlCa.
que revela una diferencia de cultura (MacDonald y Walker, 1976). En Gran
Bretaña se da gran autonomía al profesor, se le cree «hacedof'l del cuní- 1
culum, y en base a esta creencia los profesores y las asociacíones de profeso-
res han jugado un papel en el cambio curricular. Los profesores les ayudan I
también para hacer proyectos curnculares y realizarlos yrevisarlos, diseñar 1
materiales, etc. La tarea de los especialistas externos, es ayudar a los prácti-
i.
J
cesa mejorar el cunículum. Ser un facilitador del proceso de cambio, lo que ft
exige implicación ,sustantiva para saber quénecesíta cambiarse y por qué.
1I
3.3.4. La teorÍll reconceptualista f
1
Los reconceptualistas suponen un cambio de orientadónhacié: lo acadé.
mico. Jackson considera que se trata de un currículum de especialistas que
se consideran a sí mismos como generalistas. Schwab idealiza las posibiH-
dades de trabajo intelectual de los profesores, surge la reconceptualización
del curriculumde especialistas (MacDonald, 1975).
El movimiento recof1ceptualizador del cun1culum en una primer momen-
to ({esun término paraguas para el enfoque de los estudios del cunículum
que contempla una variedad de ideas y movimientos intelectuales, tales co-
mo el existencialísmo, la fenomenología crítica).
82
La perspectiva recol1ceptualizadora del CWTículum se constituye en los
años setenta, por un grupo de docentes descontentos con la situación educ8-
tíva y sociaL En este contexto se fragua un grupo constituido y unido por la
insatísfaccíón ante la falta de un discurso normativo en educación, por el
predominio de una perspectiva' enlpírica-cuantitatíva, y de un modo tecnoló-
gico de pensamiento en la teoría del currículum.
El principio ((reconceptualista¡i es, como dice Pinar (J 990: 35) l/el tinnino
que agrupa a diversos grupos que tienen en C01nún su oposición a las tesis de #
83
Eisner (1992) considera que la teoría crític8 es una aproxllnnción a las
escuelas v a la sociedad con [uncióncle desvelar los valores tácitos que su-
byacen a la ernpresá educativa. Su preocupación máxima e.sel problema de
desigualdad y la reproducción inconsciente del orden sOdal por parte de los
educadores.
Eisner reconoce que pocos teóricos críticos asumen hoy tal visión doctri.
naria; sin embargo, sus ideas derivan de los supuestos de Marx:
tEI trabajo de la escuela alinea a fos estudiantes porque 110 les permite
{orn1ll1arsus propias/netas y objetivos (Apple) 1982; Pen"enolld, 1990).
• l..üs escuelas desarrollan dependencia de la altwn'dad.
El mismo autor considera que los críticos ponen mucho énfasis en los
aspectos negativos de la escuela¡ sin aportar alternativas validas que lo ha-
gan progresar. Se podría afirmar que la teoría del cun'ÍCulum surge con el
movimiento de la reconceptualización curricular.
rv1cDonald diferencia entre los reconceptualistas y los tradicionalistas y
los empiristas conceptuales, por «el propósito de desan'ollar esquemas éon-
ceptuales sobre nuestros modos de hablar sobre el currículum ... una tarea
creativa intelectual que no puede ser usada como base para prescribir o
como conjúnto de principios y relaciones empíricamente verificadas).
La.teoría del cuniculwnse constituye, entonces, enef intento de configurar
Wl campo cOnceptualmente autónomo para pensar la educaeión¡abandonan-
do perspectivas pseudopragmáticas, tecnológicas o dependientes de otros Su.
puestos básicos.
Mazza (1982: 75), en su revisión del movimiento reconceptualízadof, da
en la clave de uno de los déficits que arrastra el movimiento. Se centra en la
crítica al modelo de diseño cunicular tyleriano, lo califica de antigua su posi-
ción sobre el tema. Por una parte, ha generado una argumentación conscien-
te contra la continua dominación de lOS objetívos y contra el uso de una
concepción instrumental de la educación perohanIracasado al establecer una
concepción reconceptualizada del diseiio curricular que) liberada de una con-
cepción instrumental de la educación, pueda retener la capacidad de actuar.
El movimiento reconceptualizador se concibió como una tarea académi.
ca, de profesores universitarios que tem;zaban sobre el campo, pero en un
principio no incidían en la posibilidad de que las propios profesores o prác-
ticos tcoJÍeen su práctica. Pinar (I988: 2)defíne la reconceptua!ización co.
mo <dacomprensión académica y disciplinada de la expeIiendaeducativa,
particularmente en sus vanas dimensiones)).
Jacks()n (1992) dedica la última part;~ de su trabajo al movimiento recon-
ceptualizador del currículum. El centro del mO\~miento se da una reh1ndi.
cación de la teona, pero no para quedarse sin ella, sino como platafonna de
transformación de la práctica. Así Jackson llega a afirmar que, a pesar de la
opinión de Pinar (I988) sobre la gran influencia que ha ejercido el movi.
miento rec()nceptualizador en la configuración del currículum como campo
de estudio no está muy daroque haya incidido en el campo escolar.
84
Sin embargo¡ algunos teóricos crfticosson conscientes de este problema;
es el caso de Cornblet (1990), quien hace la cr[úca del paradigma critico, o la
crítica de sí misma. enumerando una serie de contradic<:ionesque tienen
que resolverse:
• Inadecuación a la práctica del cllrrjáilum.
• Predilección por algwws factores explicativos de la práctica del currícu- I
En este caso piensa que tambjénhay distancia entre la teoría y las inves-
tigaciones prácticas, pero en cualquier caso hay que salvar estas distancias e
interrelacionar los aspectos fagmentaríosdel CUlTículuIll yanalizarlos en su,
contexto. Se piensa, que es la tarea que le queda al paradigma crÍlico: la
reconstrucción del cuniculum.
Cornblet piensa que la reconstrucción delcuniculumexige no solamente
un COlwcil11iento sobre el cun"ículwn sino un replanteamiento sobreeJ cono-
cimiento cwricu lar, que en definitiva es un cambio en la concepción del
conocimiento en general.
CombJet propone combinar laracioltalídad critica con ulla concepción
cOl1structivistadel conocimjento porque la síntesi:: de estas concepciones
pueden generar una reconstnlcción. En cuyo caso deber£an integrarse los
siguientes elementos:
• La selección del conocimiento curricular debe incluir puntos de vista y
conceptos tales como denominación, alíneación, funcionalismo eindi.
\ridualismo.
• El conocimiento curricular debe ser organizado por los profesores y
los estudiantes, es un modelo que reflejan las interrelaciones entre con-
ceptos, así como los lazos que Jo unen con el conocimiento y experien-
cias personales.
• Debe reconocerse como parcial y temporal.
• El conocimiento curricular debe usarse con fines de comprensión,
interrogación y acción ínfomlada.
• Por estas características puede variar de un escenario a otro, lo que
implica que no debe ser planificado o prescrito con antelación.
e Es muy importante considerar que el conocimiento curricular como
conocimiento disponible para los estudiantes significa la oportunidad
de construir, cliticar o reconstruir conocimiento,
La concepción constructivista y crítica del conocimiento cunicular y la
práctica compatible del cun-ículurn requiere el reconocimiento de la política
subyacentey de las ausencias culturales sobre las relaciones entre]os indivi-
duos y Jos gmposcon la sociedad ysus institllcidhes, y sobre jos valores que
dan dirección moral a la vida per.sonal y social (cdnciencia crítíca).
Finalmente querem'os señalar que para los críticos el cambio educativo se
l
3 3"
''oh
La"
,
f' "~,o
[e011O.enuca
Lenguaje
j y discurso
Técnico Práctico Crítico I
Cientifista I
'1
Humanista Dialéctico
Relacior'Jes Burocrático Liberales
I sociales
. y
~
Par~pa~jvos
Democráticos
organización
1
Comunitarios I
"..J
86
La investigación curricular el1l~1tradición critica
--~--.l)-------~--------------'-""'-'"
r
l
. Pensar las relaciones entre sistema educativo y sistema socia! co-
¡no UII sisleIna homogéneo,
; b) Esta imagen monolitica del sistema ímpedia pensar el cambio
educativo COI/lO algo diferente del cCllnbío revolucionario político, o
en el meJor de Jos casos, o abocada a ser absorbida por el propio
sistema.
e) Esto conlleva que los profesores son impotentes para cambiar la
educación, más bien son recursos instrumema!esdel propio sis-
tema.
L
Por su pal1e,\Vexler (1987: 16 y 42) afirma que los análisis políticos del
currículum desde la teoría de la reproducciónlresistencia representan <([JIta
combinación de funcionaJismo estructuralista y de individualismo románti-
CO)I, por lo que la ~lnl1eva sociología de la educación es históricamente una
vuelta atrás eidcologícamente reaccionaria, aunque sus ideales combinan
los valores de la nueva izquierda y del socialismo tradicíonah (Wexlcr, 1987;
127), Young (1991:18 ) ha hablado, retmspectivamente¡quc la nueva socio-
logía del CU1Tículum fracasó~~en parte debido a su frecuente e innecesario
lenguajeoscuro y a su ausencia de alternativas estratégicas y prácticas»,
Según Giroux (1979; 99) (Los intereses emancipatOrlos en este caso pue-
desergeneralmente como un paradigma que combina teoría y práctica en el
interés de individuos ygmpos sociales libres de las condiciones objetivas y
subjetivas que le atan a las fuerzasde opresión yexplotadón. Esto sugiere
una teoría critica que promueva la autoreílexióny desmantele fonnas de
falsa conciencia y relaciones sociales ideológicas. (...) Esto es, la emancipa*
ción quiere hacer cornplememarios el pensmniento critico y la acción politica»).
Esta pretendida complementariedad de un pensamiento CJitico- social al
servicio de una acción política, que denota la recepción del pensamiento de
Habermas, van a constituir las notas definitorias de la perspectiva clÍtico
política, en su segunda fase. Precisamente hoy Jos análisis que considera-
mos mas lúcidos en esta perspectiva (Can' y Kemmis, 1988; Kernmis, 1988;
Giroux, 1986; Grundy, 1991) están fonnulados apoyándose, como marco
conceptual/en la «Teoría crítica» francfOliana. De este modo se pasa a reco*
nocer el carácter de relativa autonomía y resistencia de los propios agentes el
reconstruir la teoría critica con un modelo más dialéctico entre escuela y so-
ciedad, de modo que rescate los fines emancipator1os que antes desprecia*
ba, bajo e11ema escepticista de ~mohay salvación dentro del sistema», con-
tribuyendo -de este modo:- a (\ITlanlener el status qua vigente" (Tones,
1991: 199).
88
3.3,5.2. SegunLb l;1.'ic (<l110S ochent;;l): emancipación
En los años de 1" dil'ud" de los ochenta, GIroux, Apple, Popkewltz, etc"
J¡an trat"do de "'1'1"'' 1' tamo el reducclonismo POI'" oriemarlo en Jo pmpla
transformaei ón de la pr"ct ica esco lar,enbtizo ndo la "resistencia", "pmduc,
ción ctillural. o dl"plaZu'niento -a mediados de los ü<;henta.- Jas oootra;
dicciones al génl'l'O .v nlZa, más que a la propia reproducción clasista Ha I(
s id..o,la (!ue mejc.W ha !.<)g.I'~:(~Orescata,.-los fll1e.s '..emancipa/orios Y,el pot~.n~ial .
exphcatlvo de la leona ent,ca, presentando hoy un caracter mas globdJ¡za..
dor, La teol'ia crítica de la educación se presenta, así, como Una perspectiva \
que, reClÍsando un 1',ls~)objetlvismo POSitiv!sta, Inco!]:>oracriterios id~~lógi.
COS, valor.tlvos e lu,toncos, con una Vlslon partlClpauvo.coJaboratI;a del
conocimiento, dirigido para la transformación de la acción,
La perspectiva 'Titi,a se presenta como una ahemativa a la epistemo.
logía dominanle hasta aho"'d, en que en ¡Has de un falso objetivismo, trata la
educación C9.1])9"'11 fenómeno naturJl!' pretendiendo producir un saber téc.
ií1ª,-'!'.eiíiÚ6('~;, ;;T;l~~vo-yjli~;¿;¡'pti va par~-¡aprá
ctlc-d,.Dado 'lue la edu-
caclón no es Un [fiIÓ¡¡"HO ¡¡atucal, sino una práctica social bistórica y cultu-
!ahnente aséptica, que j'''tamenle Impide una transfonoación critica de la
realidad investigada; ni tampoco cifrarse, en un enfoque interpretativo, a la
autocomprensión de los agentes, rehusando "reconocer cualquier criterio
evaluativo
1990; 115). en térmiHos del cual pneda valorarse esta raCionalidad. (Carr,
Como señala el propio Can' (J 990; 158~59) una teolía critica de la educa.
clón no es un disc urso (¡'eo ico de un saber libre de valores, sino un discu!'So
práctico, ,éticamente informado, que genera tlll sqber acerca de lo que se
debería hacer en 11I10 pa 1'1ieu la,. si!¡¡¡lción COil el fin de dar expresión práctica a
valores e ideales eduCllli 1'0s compartidos", Esta aitemativa su pone crear co.
munidades, Cll Un Contexto colabo"'Jtivo no jerárqUico ni marcado por la
división del trabajo, pr:íeticoseducativos dedicados al desarrollo racional de
su práctica mediante un proceso de argumentación y Critica, en línea con l.
;(comunidad del dióJogo¡¡ de Habermas.
Popkewitz [1990) seña la (¡es ca ,"cterí, ticas que deon en al crítico:
--------------- -- ------1
J, Criticismo imemo dependiente de una detenoinaJa fama de Cons.
lruir metndologieilllJente argumentos y plantear las cuestiones.
2. ConsiderOl' las regulaciones sociale, en función de la desigual dis.
tribución del poder, con un cierto escepticismo sobre las inslltucio-
nes sü<;iales y una concepción de la realidad que une ideas, leugua-
je y condiciones SOciales e históricas.
3, El enfoql1e elítieo no es sólo un mo,imiento intelectual interesado
en la prodUcción de ideas, implica Un compromiso dire<:to y
explícito por transfonnar las actuales relaciones sociales.
----------------- --------_--..
Desde esta perspectiva (Popkewitz, 1990: 46): «(Llamócrílicaa la tradi-
ción que se centra en la conceptualización de los problemas educativos como
parte de pautas sociales, políticas, culturales y económicas de los que la escue-
la fonna parte».
La investigación curricular no es ajena a un contexto sociaL ni es neutra
valorativamente, por el contrario, está ideológicamente comprometida.
Frente a los valores dominantes reproductivos y conservadores; se pretende,
des31ToIlar una teolÍaconcienciadora y potenciadora de la emancipación
social, desde una instancia normativa (equidad, liberación, etc.) con que
criticar la situación actual. Can y Kemmis (1988: 168)la perspectiva critica
(plantea una fomm de investigación educativa concebida como análisis
Clítico que se encamina a la transfon11.ación de las prácticas educativas, de
los entendimientos educativos y de los valores educativos de las personas
que intervienen en el proceso, así como de las estllltturas sociales e institu-
cionales que definen el marco de actuación de dichas personas. En est~e(
g
sent.ido¡l~~ien:ia. e.ducad.vacrítica no ~~u..na investi...ació:lsobt:e o acer~a d .....
la educacJOn, Smo en y para la educaCIOnljPara Popkcwltz seIS cuestIOne
enmarcan el significado de critico en temía educativa.
01
..
92
r
L hwdeClwda atención (/ la práctica del curriculwn. En lugar de crj.
I ticar documentos curriculares (p,e. libros de textos, planes o pro-
gramas). que sigue siendo una posición tecnocrálica; cifrar los
análisis en la práctica del aula, para así poder cambiar las condi.
ciones.
2, Predilecciónpot algwws fcú:toressimples para explicar la prácI icu,
En lugar de primar factores socioecon6micos, es necesario abrír la
ctitica a todos los tontextos multídímensionales del currículum:
estnlctuf31. sociocultural, biográficos e hi$túricos.
3. Abandono del contextoestrucLUral. Cifrarse en algunos factores lo-
cales o específicos (género, raza, etc.) olvidando factores estructu-
rales (contexto estatal osistemaeducativoJ, que son los graneles
factores mediadores del currículum.
4, DislCmciamimto de los profesores yolros agentes educativos. La abs-
tracción de sus teorías, su lenguaje esotérico y la falta de familiari-
dad con ese tipo de discurso han alejado a la teoría crítica de la
práctica de los profesores y otras personas de la escuela.
94
• Se opta por procedirDientos de participación democrática y conlll-
nitana enel diseño y desarrollo curricular.
• Sin olvidar Blinca io que Habermas !lama el interés enwncipatorio.
1 Elementos del curriculwn.
• Establecimiento de los objetivos se realiza mediante procesos de chalo-
go y discusión entre los profesores.
• Las actividades son constmctívas y de aprendIzajes compartidos, muy ,
abiel10s al entorno.
• Los contenidos deben ser socialmente significativos.
• La educación se entiende como valoración consensuada, negociada,
buscando
. evidencias de la contribución de las actividades a la mejora
.
del contexto.
• El profesor es un intelectual transformativo, Clítico y reflexivo. Agente
de cambio social y político.
4 Crítica.
• Se le acusa de un cierto vado de contenidos y ele escasa rigurosidad en
el tratamiento de las estmcturas epístemológicas de las diferentes
áreas o materias de estudio.
• Evidencia un cierto mecanismo en sus propuestas.
• La caída de los regímenes comunistas, y la evidencia del fracaso del
rnarxismo real ha debilitado su generalización.
• Sobre todo, se le acusa de generar una teoría muy rica y comprensiva,
pero difícil de realizar, pues los presupuestos prácticos ymodelos con-
c!"etos son escasos en relación con el cúmulo generado por aquélla,
Como síntesis final de esta:; tres macroteOlías del currÍCulo no está de
más retener la idea de McDona~d (1983) de que cada una contiene su propia
esencia definitoria:
• El control en la Racional-tecnológica.
• El consenso en la fenomenológica.
• La emancipación en la crítica.
De todas fonnas, cada vez con más insistencia¡ empieza a abrirse paso ia
idea de una colaboración ent!'#'.las tres perspectivas. Es el PARADIGl'v1A
EMERGENTE del que habla ~:;chwab y Ogilvy (1979), Guba y Lincoln
(1985), como vfa idónea para evitar caer en el dogmatismo y la unilateralidad
(Saéz, 1989), ya que ninguna de estas platafonnas da cuenta, por sí misma,
con suficiencia de todos los elementos cuniculares.
-'
3.3.6. Las emergencia de un nuevo I1wrco para la conceptualización
del curtzculwn
Toulmin (1982) comenta que estamos ante una nueva teoría del curricu-
lwn. Estamos buscando una llueva tradición.
95
-
lIemos encontrado dos grupqs fundamentales de teóricos que se replan-
tean fa teoria de! curriculul1l:
a) Los preocupados por definir el If1lmdo poslmoder'110 y el currículum
que le corresponde (Gough. 1989; Doll, 1989; Slaughter. 1989), y
otros.
b) Los procedentes del grupo ¡j¡ás radical (l\tlolnar, 1992) mas preocupa-
dos por la distancia tan grande entre la teoría y la práctica, y la poca
influencia que ha tenido para el cambio la teoría sobre el cun'ícu-
lum.
Siguíendoa los preocupados por definir un rml1'1dopostmodemo nos en-
contran10S conSather (1991). quien habla, refiriéndose al postmodemisnlO,
en la medida que desconstruvc V rae..ía los contenidos de cada uno,
./ J-",
96
Qllyen a una política de democracia radical e.,) Lo que se pretende es
sostenet que el postlTlüc1ernislllo debe extender y amplíar las reivindi.
caciones más denl0crátkas delmodernisrno. ll
97
ITícular. La nueVa teorfa viene requerida, por losprohlemasdelmun_
clopostmoderno y por la situación de la teoría y de la práctica curri.
cular.
I Criticas postmodernisfas -
Re{Ulaciones de.la tradiCión
--¡
i
, a la leOl"íacrítica. ....
r--- .
.,
! crmca iI
l. l. La teor. ía.Crí.tic~. éstábasada. en las/1' L La ieoria clÍtica, más que en gran- ¡!
¡. grandes narratwQs, que obligan a
des narrativas, se fundamenta en la I
:
Lden:o.
aceptar el {(régimen de verdadl: mo"
il.egatl.vídad e irracionalidad
SItuaCIOnes.
de la I
J
I 2. La teoría clÍtica ignora los discur. , 2.
sos subjetivos autóctonos y contex-
La teoría crítica emancipadora es I
l' tualizados, por lo que Sll discurso
sensible a las subjetividades autóc- I
tonas contcxtualizadas, idiosincrá-
generalista y abstracto es incapaz
sicas y particularizadas.
de transformar dicha realidad.
,
3. La teoría clÍtica mantiene la idea de
progreso, propia de la modemidad.
3. Los valores modernos continúan I
teniendo relevancia teórica, social I
y política para superar las contra- ¡
dicciones existentes ¡
Críticas pos/modernistas h in tradición critica y refutaciones desde la tradición (Kemmis, 1992).
100
ción para actuar a continuftción.A esta capacidad p,lr~l la acción se refiere
como laC'/o, lacto pedagógico. Una acción realizada con tacto (discreción)
está envuelta inmediatamente con la situación donde tiene que respondt~r
instantáneamente, en situaciones inesperadas e ¡mpredecil~les; Hace un es-
tudio del laCiO pedagógico, diferenciflndoJo, en sentido fenomenológico, de
táctica y otros significados. "
Entender la ensCi1anta como una relnciónpedagógica, de amplia lradi- 1
dón europea, pretende -dice (Van ¡vlanen, 1994)- recuperar la cara huma- ¡
nade la interacción profesor-alumnos, eLaspecto informal, personalfrente a !
101
f '
Decollstrwr el text) curricular
102
. '
Supuesws fl.mdamentale::1 del Dostmocicrno
3.3.6.4. CUffícuiull1
r\
,1
Gough (1989) ofrece una visión ecopolitica del cWTÍculum que contrasta
también Jos fundamentos epistemológicos de la educación
en las sociedades
índustriaJizadas con una visión emergente ecopolítica del mundo, la cual
tiene su origen en el universo moral de aristóteles y que se ha manifestado
últimarnente en Ja teoría del currÍCulum deliberativo.
Carae t erfs licas:
Molnar( 1992) afirma que hablando con los prácticos le han sugerido
le el cun1culumes simplemente 10 que se enseña ;~nlas escuelas, o las
lriadas formas concretas y práctica,s en que se aprenden los estudiantes. El
'Oblema ha versado sobre dos preocupaciones: cómq comprender mejor el
:rrú:ulum, y si sus ideas tienen algo que decir a los prácticos, y en su caso
mo in.tervenir. ..
Molnar (1992) analiza las virtudes y defectos de la piversidad de teorías,
e preocupa sobre todo el hecho de la separación, que sigue vigente, entre
)ría y práctica. Do11(1989), trata de establecer relaciones entre campos
. "
105
.• '1 .r
101
ek~'1'l~IÜoseltl'úIHnliel1l0en la l>rt.iclica del currfcu.lum, dando lugar a tres
~gl':lndt::) gruIJ(ls: .
08
<-r" /. ,l ~
CAPítULO 2
DISEÑO CURRICULAR
INTR.ODUCCIÓN
.'.. ;' ..
109