Monografia El Lenguaje Grafico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION


Enrique Guzmán y Valle
Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACION INICIAL
Escuela Profesional de Educación Inicial

Monografía

El lenguaje gráfico plástico en niños y niñas del II ciclo del


nivel de educación inicial

Examen de Suficiencia Profesional Resolución Nº0942-2018-D-FEI

Presentada por:

Claribel Tapia Aller

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Educación Inicial

Lima, Perú
2019
2ii
iii
3

Tabla de contenido

Portada ........................................................................................................................................ i

Miembros del jurado .................................................................................................................. ii

Tabla decontenido ..................................................................................................................... iii

Introducción ............................................................................................................................... v

Capítulo I:Generalidades

1.1. Antecedentes ............................................................................................................... 6

1.1.1. Nacionales ............................................................................................................ 6

1.1.2. Internacionales ..................................................................................................... 8

1.2. El lenguaje grafico plástico ....................................................................................... 11

1.2.1. El arte ................................................................................................................. 11

1.2.2. La expresión grafica ........................................................................................... 12

1.2.3. El lenguaje grafico plástico ................................................................................ 14

1.2.4. Las Características del lenguaje grafico plastico ............................................... 15

1.2.5. Los elementos del lenguaje grafico plastico ...................................................... 18

1.2.6. Etapas del lenguaje grafico plástico ................................................................... 23

1.2.6.1. Teoría de Lowenfeld ................................................................................... 23

1.2.6.2. Teoría de Rhoda Kellogg ............................................................................ 27

1.2.6.3. Teoría de Jean Piaget .................................................................................. 29

1.2.6.4. Teoría de Howard Gardner ......................................................................... 30

1.2.7. Tipos de técnicas del lenguaje grafico plástico.................................................. 31


4iv

1.3. Dimensiones de las técnicas grafico plásticas ........................................................... 38

1.4 Principios pedagógicos orientados al lenguaje grafico plástico ................................ 40

1.5 Objetivos del lenguaje grafico plástico ..................................................................... 42

1.6. Importancia del lenguaje grafico plástico ................................................................. 43

Capítulo II:El lenguaje grafico plástico en los niños del II ciclo del nivel de educación inicial

2.1 Aportes metodológicos para el desarrollo ................................................................. 45

2.1.1 El ambiente de aprendizaje ................................................................................ 46

2.1.2 Los materiales .................................................................................................... 47

2.1.3 El mobiliario ...................................................................................................... 52

2.2. El taller del lenguaje grafico plástico ............................................................................ 53

2.3 Secuencia metodológica del lenguaje grafico plástico ................................................ 54

2.4 El Desarrollo integral de los niños y niñas del II ciclo .......................................... 57

2.4.1 Actividades para niños de 3, 4, 5 años: .............................................................. 64

2.5 El rol del docente para favorecer el lenguaje grafico plástico .................................. 70

Capítulo III:Aplicación Didáctica

Síntesis ..................................................................................................................................... 85

Apreciación crítica y sugerencias ............................................................................................ 86

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 88


v5

Introducción

La presente monografía se busca mejorar las actividades del lenguaje grafico plástico
entre niñas(os) de tres hasta cinco años de edad. Se debe mencionar que el método grafico
plástico es de gran repercusión en el crecimiento global de los niños (as).

La actividad grafico plástica es muy conocida en los primeros años de desarrollo de


los niños, en esta fase es donde se forman todos sus métodos, actitudes e impresiones.

Cuando las actividades del lenguaje grafico plástica son realizadas de forma
adecuada en el aula por el docente los niños son capaces de construir esquemas conceptuales
y representación.

Sin embargo, es imprescindible que las docentes conozcan las características y


desarrollo de los alumnos, por lo tanto, el trabajo monográfico que presentamos está ordenado
por las subsiguientes divisiones.

En el inicio del capítulo están determinadas las bases teóricas que sustentan la
monografía, destacando el lenguaje grafico plástico como actividad principal que favorece el
grado cognitivo de los niños(as). Sin dejar de mencionar las etapas, características, elementos,
principios, tipos y técnicas que deben ser empleadas por edad.

En el segundo capítulo se desarrollan los aportes, métodos y el rol del docente en los
niños de 3 a 5 años (II ciclo) que están estrechamente relacionados con el quehacer educativo
en la formación preescolar.

En el último capítulo la autora presenta la aplicación didáctica de las actividades del


lenguaje gráfico plástico, las sesiones de trabajo las cuales se emplean en los niños de 3 a 5
años (II ciclo).
6

Capítulo I

Generalidades

1.1. Antecedentes

1.1.1. Nacionales

Según Otiniano, (2016) realiza una investigación “Aplicación de un programa


de actividades de expresión gráfico plástico utilizando material concreto, para
mejorar el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 años de la I.E.P. el
ángel distrito de chicama” - Trujillo. Perú

La autora trata de explicar el uso de una aplicación de actividades dentro del


lenguaje gráfico plástico empleando un material determinado (concreto), donde
aumentara su crecimiento en la motricidad fina.

La autora señala que es una investigación explicativa, donde la variable


independiente influyo en la variable dependiente, se manejó una estadística inferencial
y descriptiva, además del uso del procesamiento de datos, para la explicación de las
variables de acuerdo a los objetivos.
7

La autora dice que la prueba de hipótesis que utilizó en su investigación arrojo


un valor, es decir qué; t = 0.13 < 1.7291, por lo tanto, se encontró una diferencia
importante entre el Pre y Post test obtenido.

La autora demostró que su investigación si mejoró sistemáticamente el


crecimiento y desarrollo en la motricidad fina en los niños(as) de 5 años de edad.

Según Valverde, (2017) realiza una investigación “Proyecto de innovación


para el desarrollo de la coordinación viso-manual en niños de 4 años a partir de
técnicas gráfico-plásticas” - PUCP - Lima. Perú

La autora trata de explicar que su proyecto va a innovar el grado pedagógico,


aquí explica que su objetivo es incrementar el desarrollo de la coordinación “viso-
manual”, mediante métodos de expresión gráfico plástico, donde se combinan las rutas
de aprendizaje del MINEDU y el currículum High Scope.

La autora plantea actividades nuevas en la coordinación “viso-manual” con la


finalidad de eliminar las prácticas tradicionales que se siguen utilizando en algunas
instituciones educativas de formación preescolar, esto se lograra con el respaldo de
distintos materiales, ambientes o espacios, guiados y acompañados por la docente.

La autora dice que estas técnicas son establecidas mediante el modelado, la


pintura, la construcción y el dibujo, con la finalidad que los niños desarrollen de forma
significativa y vivencial la coordinación “viso-manual”.

Esta investigación está estructurada por las subsiguientes divisiones:

En el inicio del capítulo la autora determina los resultados del análisis FODA y
plantea el problema encontrado.

En el segundo capítulo están determinadas las bases teóricas que sustentan la


investigación, sin dejar de mencionar la relación entre la coordinación “viso-manual”
y las técnicas del lenguaje gráfico plástico.
8

Por último la autora ejecuta su proyecto e innova nuevas estrategias y técnicas


para el desarrollo e implementación en las instituciones educativas, con el respaldo de
distintos materiales y guiados por la docente, donde los niños desarrollaran sus
capacidades mediante un aprendizaje participativo y activo.
Según Yupanqui, K. & Zavaleta, G. (2012) realizan una investigación
“Técnicas Grafo Plásticas para desarrollar la creatividad en los niños(as) de 5 años
de edad de la I.E.I. Nº1638 Pasitos de Jesús de la ciudad de Trujillo 2012” -
Trujillo. Perú

La autora presenta la finalidad de las técnicas grafico plásticas en los niños(as),


estimulando su personalidad, capacidad crítica y su equilibrio con independencia.

La autora explica que su investigación está enmarcada en el carácter


descriptivo y paradigma cualitativo; pertenece al proyecto factible que representa una
opción de solución al problema encontrado.

La autora está respaldada por distintas técnicas, documentales, investigaciones,


bibliografías, trabajos de campo, etc. Una de las técnicas que utilizo para encontrar
información es la encuesta (4 profesores y 26 alumnos(as) y la observación,

La autora en el desarrollo de su investigación indica que lo creativo e


imaginario es una norma de su propuesta.

La autora señala que su propuesta logro en proponer la realización de un


manual pedagógico de las técnicas grafico plástica.

1.1.2. Internacionales

Para Ruiz, I. (2015) realiza la tesis “Incidencia de las técnicas grafo plásticas
para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de educación inicial y
primer año de los centros de educación general básica rotary club machala
moderno y andres cedillo prieto, de la ciudad de machala, período lectivo 2012-
2013.” - Ecuador.
9

La autora trata de explicar que las técnicas grafo plásticas favorecen la


formación preescolar donde la imaginación es capaz de mejorar los niveles
pedagógicos, salud mental y bienestar social, porque el comienzo de su pensamiento
es la comunicación de expresiones y sentimientos mediante las técnicas grafo
plásticas.

La autora dice que estas técnicas se expresan directa y sencillamente así el niño
pueda expresar y desarrollar su imaginación, por medio de distintos trabajos utilizando
sus manos, manteniendo una atención divertida, focalizada, eleva la autoestima y
estimula la memoria.

Durante su investigación la autora presenta las subsiguientes divisiones:

En el inicio del capítulo el problema del objeto de estudio (plantear, localizar,


justificar, sistematizar el problema y los objetivos a desarrollar).

La autora en el segundo capítulo lo subdivide en: Marco teórico conceptual


(hace referencia a teorías de prestigiosos autores), contextual (se detallan aspectos
relacionados con el lugar en donde se realizó el proceso investigativo) y
administrativo legal (son las normativas sobre la cual se sustentan la realización del
proceso investigativo).

En el tercer capítulo; la metodología (la autora presenta un análisis crítico del


problema investigado, además de la operacionalización de variables, identifica la
población y muestras seleccionadas y las características que asume dicha tesis).

La autora en el cuarto capítulo indica la interpretación de los resultados de la


investigación empírica y el análisis (obtenidos en la encuesta de campo mediante
gráficos y cuadros estadísticos, estas demuestran la verificación de hipótesis,
finalizando con recomendaciones y las conclusiones).

La autora en último capítulo plantea una intervención (la autora constituye la


propuesta, en miras a solucionar el problema del objeto de estudio).
10

Para García, H. & Poveda, C. (2013) realiza una investigación “análisis en la


formación de expresión plástica en niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad de
Riobamba” – Ecuador

Los autores tratan explican que se empleó el método deductivo- inductivo, el


cual ayudo a obtener mayor percepción del medio y elementos a investigar, donde se
encontrarán las ventajas y necesidades que obtendrán mediante la realización del plan,
que fue estructurado mediante seguimientos e investigaciones, con el propósito de una
buena calidad en el aprendizaje.

Los autores señalan que los instrumentos de investigación fueron: FODA,


entrevistas, encuestas, etc. Donde los autores utilizaron herramientas, ejemplo:
Software requerido para el diseño de la estrategia de la tesis, cámara, impresora,
computadora, Memorias USB, escáner, carpetas y papel.

Los autores hacen la validación de la información donde se obtuvieron:


Excelente navegabilidad interactiva (Docente 88,89%; Niño 80%), Excelente
comprensión de contenidos (Docente 83,34%; Niño 60%), Excelente interacción con
el kit (Docente 66,67%; Niño 60%), Excelente manejo del kit (Docente 83,34%; Niño
75%).

Los autores recomiendan la implementación del “kit didáctico de trabajo”


como una herramienta para el desarrollo del aprendizaje en las instituciones de
formación preescolar a la vez intentan demostrar que el lenguaje plástico proyecta
afianzar la relación de los infantes con el arte, encontrando afinidad y destreza que lo
ayuden a tener éxito (superación personal y el buen vivir).

Para Bastidas, J. & Coronel, L. (2012) realizan una investigación “las artes
plásticas como técnicas de desarrollo de la creatividad en niños” - Ecuador.
11

Las autoras tratan de explicar que se las artes plásticas juegan un papel muy
importante, porque los infantes ejercitan imaginación, originalidad, innovación y
flexibilidad, en la culminación de sus trabajos.
Las autoras señalan que las artes plásticas son métodos, donde el niño y la niña
se transportan a un espacio donde su creatividad los conduce. Además expresan sus
sensaciones, emociones y sentimientos (descubrir problemas y posibles tratamientos).

Las autoras muestran que las artes plásticas incrementan la creatividad en el niño y
niña en la formación preescolar, porque gracias a las técnicas lúdicas: pintura, modelado y
dibujo; el niño mejora su innovación, originalidad y ejercita su flexibilidad, realizando
trabajos irrepetibles y únicos.

Las autoras indican que aún continúa habiendo problemas en la educación del arte,
ya que muchas profesoras no están capacitadas pedagógicamente (falta de
capacitaciones o presupuestos).

Las autoras concluyen que las docentes de estos cursos luchan para conseguir más
horas de enseñanza y cuando llegan a enseñar siguen modelos o maquetas antiguas,
esto hace que los niños no fomenten su imaginación y capacidad creadora.

1.2. El lenguaje grafico plástico

1.2.1. El arte

Para Roldan (2018), define al arte como una comunicación donde el infante se
manifieste mediante varios componentes, donde su imaginación y su creatividad son
fundamentales en su desarrollo. (p. 8)

Para Borda & Páez (2011), definen al arte como el trabajo y el juego del
infante, a través del material plástico manifiesta aspiraciones, emociones y
sentimientos; donde establece una relación a través de su mundo exterior y su interior.
(p. 68)
12

Para Pérez & Merino (2011), definen al arte como expresiones del hombre que
se manifiestan mediante diversos materiales, donde utiliza su mundo exterior e
interior, además de la creatividad. Aquí se incluyen: la arquitectura, la escultura y la
pintura, etc. (p. 7)

Para Águila & Junyent (1994), definen al arte como un lenguaje que interpreta
un estado de ánimo, un sentimiento, una imagen del infante; no debemos de enseñar a
pintar, ni dibujar, solo debe manifestar y expresar su experiencia.
Los autores tratan de explican que no hay que obligarlos a copiar dibujos
hechos por adultos, tampoco realizar actividades de colorear o pintar formas ya
hechas, ya que inhiben su libre expresión. (p. 4)

Para Lowenfeld, (1972) define al arte como una actividad emprendedora y


conjunta, teniendo un factor importante en la enseñanza del infante. (p. 3)

Por ultimo podemos decir que las artes reúnen ideas únicas que los niños con
diversas herramientas como: la escultura, el dibujo, la pintura y la arquitectura, estas
interpretan varias técnicas gráfico plástica, en donde participan el tacto y la vista (se
estimulan la imaginación y el pensamiento).

1.2.2. La expresión grafica


Para Malevitch, (2006) define a la expresión plástica como un vehículo de
manifestaciones que se apoya: utilización de varios componentes plásticos (materiales
físicos manipulables y técnicas), exploración y la conexión, estos facilitan el mensaje
(intención comunicativa) y el desarrollo de capacidades del infante. (p. 248)

Para Abada & García, (2012) definen que la expresión plástica es un centro de
manifestaciones (relatos de vivencias), donde sus sentimientos se manifiestan a través
de las actividades lúdicas, aquí intervienen las sensaciones, percepciones y
sentimientos que los niños representan. (p. 11).

Para Anilema, (2008) define que el niño se comunica a través de la expresión


plástica, mediante el arte por medio de las texturas, las formas, la línea y el color;
13

donde manifiestas sus capacidades, desarrollan su aceptación en sí mismo, la


confianza y autonomía. (p. 23)

Para Gallego, Gil & Montoya, (2015) definen a la expresión gráfico plástico
como mecanismo del proceso educativo de los niños(as) de 2 a 5 años, este
mecanismo le proporciona al estudiante nuevos aprendizajes donde el niño(a) libera,
sus manifestaciones, a través del juego, mediante el arte cimienta, explora, desarrolla
sus competencias, habilidades y capacidades. (p.214)

Para (Rojas, 2005) define a la expresión plástica es el medio de expresión


utilizada por el infante, a través del dibujo, la pintura y el modelado.
Para que el niño pueda expresarse mediante el lenguaje plástico debe conocer
las diferentes técnicas y materiales, esto le da la oportunidad de establecer habilidades
como coordinación, comprensión espacial, etc. Este proceso tendrá como resultado su
obra plástica. ” (p. 76)

Para Alcalde, (2003) define a la expresión grafico plástico como un medio de


lenguaje, no es necesario que existe intención de comunicación para que exprese su
manifestación. (p.65)

Para (Mesonero & Torío, 1996) definen a “la expresión grafico plástico como
un medio de lenguaje que emplean varios medios plásticos para comunicarse; es decir
tiene un desarrollo inicial” (p. 27).

Para (Sánchez, 2015) define que los infantes comienzan la actividad plástica
fundamentalmente por sí mismos a muy temprana edad y no esperan que los adultos
les proporcionen el material de dibujo en casa o en la escuela.
Los niños (as) lo hacen de forma inconsciente, atraídos por la curiosidad de los
trazos que intencionalmente producen con determinadas acciones y el placer o
atractivo que ocasiona el contacto, con los dedos de materiales como el barro, sus
propias papillas y purés de sus comidas. (p. 58)

Para (Rivas, 2002) en cuanto a la expresión grafico plástica indica que no


debemos preocuparnos si el niño(a) simplemente traza un garabato en vez de las
14

fracciones del personaje, si está en esa etapa (para él tiene un significado y debemos
respetarlo).
No debemos preocuparos por lo que digan sus padres desconociendo las etapas
evolutivas de su niño en la expresión gráfica, ellos solo esperan un trabajo “bien
elaborado”, lo que al docente debe interesar es si, sus dibujos son para preocuparse.
(p.11)
Por último podemos indicar que la manifestación o expresión gráfica es la
forma de expresión y desarrollo del infante, donde se expresan por medio de distintos
estilos que solo los niños saben expresar.

1.2.3. El lenguaje grafico plástico


Para Castro, (2016) indica que para expresar el lenguaje grafico plástico, los
estudiantes ensayan con diversos elementos y sobre todo en lugares bidimensionales o
tridimensionales, sus objetivos es el lograr medios que le permiten alcanzar sus
realizaciones personales. (p. 6)

Según Rollano, (2012) indica que durante la formación preescolar, el juego y


el arte son medios fundamentales ya que ayudan a desarrollar sus capacidades,
aptitudes, destrezas y habilidades en los infantes (beneficiando su desarrollo integral).
El lenguaje grafico plástico a nivel pedagógico trabajará curricularmente los
métodos grafico plástico, desarrollando su motricidad gruesa y fina, necesaria para el
nivel preescolar. (p.15)

Para Minedu, (2013) indican que el lenguaje gráfico plástico son aquellos
instrumentos o herramientas que pueden ser modificados, también se pueden dejar un
registro visual o huella. Se trabaja mayormente con las manos y el trabajo final se
aprecia con los ojos, sin embargo la mayor parte es con el tacto. (p. 24)

Para Pupiales & Terán, (2013) el lenguaje grafico plástico, se inician en sus
experiencias diarias y estas las expresan a su manera, donde la comprensión y
percepción se conecten en forma eficaz, donde los niños y niñas elijen el material,
técnica y tema de trabajo. (p. 13)
15

Para Bermúdez & Perreros, (2011) el lenguaje grafico plástico; tiene


herramientas de expresión y desarrollo del infante que se expresan mediante varias
formas, como la comunicación y la representación.
Los niños y niñas utilizan una expresión que permite comunicarse mediante de
los materiales moldeables y de las distintas técnicas que benefician el desarrollo
inicial de los niños, esto posibilita que se adapten al mundo, para luego llegar a ser
autónomo, imaginativo y creativo. (p. 21)

1.2.4. Las Características del lenguaje grafico plástico


Las Características son los siguientes:

a) Los niños tienen que aprender técnica o mecanismos de autoexpresión:


Las técnicas no se enseñan como el medio de expresión ni son el fin en sí
mismas, sino que su propósito es desarrollar habilidades especificas comprobables de
que el niño las adquirido.

El niño tiene que conocer técnicas que le proporcionen seguridad para poder
ser libre en su expresión del arte y en su forma de ver y representar la realidad, la
confianza en sí mismo y en sus posibilidades propician la base para alcanzar niveles
más avanzados en las producciones artísticas.
Las actividades para el conocimiento de las técnicas, utilización correcta de
utensilios y habilidad motriz necesaria se realizan, de forma sistemática en los talleres.

b) Actividad espontanea del proceso creador:


No se produce la expresión artística si el niño no puede, cuando siente la
necesidad, expresarse libremente, desacuerdo con sus propias experiencias personales,
auto identificarse con “esa” experiencia que quiere expresar y si no domina la
utilización del material artístico que necesita para este fin.

El niño(a) tiene un gran placer en poder comunicar sus propios sentimientos y


emociones mediante el arte.

El niño inhibido habituado a imitar, puede con el arte, a través de la


autoexpresión, desarrollo del “yo” y recuperar o conseguir la confianza en sí mismo,
16

dar la oportunidad para dibujar, pintar o modelar algo que surge espontáneamente,
ayuda a sentar las bases para desarrollar su auto concepto.

Los fundamentos más valiosos en cualquier experiencia artística es el nivel en


que el niño(a) se siente envuelto en la experiencia y puede reproducirla de forma
espontánea, para el docente de formación preescolar su mayor deseo es hacerlo bien y
no interferir cuando el niño(a) anhela manifestar sus sentimientos mediante el arte
plástico, es una tarea difícil.

Lo primero, debemos darnos cuenta que proponer al niño otra actividad


distinta a la que él quiere, “hacer arte”, que es un fuerte impulso, le puede producir
inhibiciones y poco a poco el niño va postergando su necesidad de expresión artística
hasta considerarla poco importante en su vida.

Lo más adecuado para que este importante aspecto del desarrollo del niño no lo
ahoguemos ni lo releguemos y no seamos cómplices de su error tan considerable es,
como hemos dicho, enseñar a los niños (de forma dirigida para constatar que lo
aprendan).

Con técnicas plásticas suficientes; que posteriormente faciliten oportunidades


para que ellos libremente puedan expresar sus impulsos artísticos de forma individual
o con sus compañeros.

A veces son los mismos niños y niñas los que incitan a otro compañero a
realizar un proyecto en conjunto; entonces, una vez que ha conseguido incentivar su
interés, el niño(a) actúa de modo natural, con sus materiales artísticos y empieza a
inventar.

c) Valoración del proceso:


En la educación artística “el proceso creador” del niño, la manifestación de sus
sensaciones, percepciones, razonamientos y reacciones frente al ambiente, prevalece
sobre el producto final.
17

Resulta crucial que el adulto valore el esfuerzo del niño por lograr expresar su
mundo, sus sentimientos y emociones; y el proceso que sigue para realizar su obra. El
maestro debe tener presente que su visión sobre el arte y la estética no es la misma que
la del niño.

d) No interferir:
Muchas veces hay desacuerdos entre el adulto (que tiene un significado del
arte distinto al del niño) y los gustos de los niños (el modo en que lo expresa) sobre
colores, proporciones, formas de pintar, modelar, etc.
Donde esta es la causa primordial que impide que los niños utilicen el arte
como una principal vía de autoexpresión.

Cuando oigamos algún niño: “yo no sé pintar esto”, “yo eso no lo sé hacer”,
“yo no puedo dibujar eso”, es que ha perdido confianza en sus propios medios de
expresión.

Porque ha tenido algún tipo de interferencia en su vida, probablemente una


evaluación inadecuada del trabajo creador del niño, respeto al resultado final de
colores, formas, diseño, estética. Esta es una grave equivocación que puede encerrar al
niño en sí mismo.
El desarrollo artístico no se mide por los patrones de belleza del adulto, aunque
socialmente el arte este unido a la estética.

e) No modelos estereotipados:
Evitar modelos estereotipados; un niño no depende de tales modelos, así no
los realice bien, debe ser elogiado por el maestro.

A estas edades, los patrones estéticos están subordinados a las necesidades del
niño en la educación artística, lo que significa que algunas producciones de los niños
no tengan gran belleza.

Puesto que el niño que copia no puede dar rienda suelta a sus experiencias o a
sus pensamientos personales, se dependencia de otros le puede producir frustraciones.
18

El niño retraído o inhibido que está habituado a imitar en vez de expresar lo


que tiene dentro de sí, se apoya siempre en sus padres o sus maestros y ansían que le
dirijan, le organicen y le propongan las actividades pautadas

Las equivocaciones que a veces se cometen en las aulas, dan lugar a que a los
niños se les limite su capacidad expresión artística, las actividades plásticas, que el
niño realiza en la escuela son múltiples.

1.2.5. Los elementos del lenguaje grafico plástico

Para Malevitch, (2006) indica que la forma, el volumen, la línea y el color


establecen los elementos y la importancia de estos en los niños(as) de 0 hasta 6 años.

En los niños la forma y el color se desarrollan, iniciando un procedimiento


muy similar; donde su atención al color obedece a la dimensión de la onda, tienen
preferencia por las tonalidades rojas.

A partir de los tres años escogen sus colores según el estado de ánimo, le
llamara la atención el color que tenga su compañero(a), el que se encuentra en más o
menos próximos a él y un color nuevo,. (p.249)

Para (Caridad, 2013) refiere que los elementos del lenguaje grafico plástico
son los siguientes:

a) El punto
Es una cantidad minúscula de un mensaje manual, ya sea una raya, un trazo,
una marca, con un lápiz, lapicero u color. Dentro del arte plástico se implica el
contraste visual y el contacto directo

Los puntos indican al niño(a) hacer una unión entre ellos, se realiza la
asociación psicológica entre elementos iguales e intuitivamente buscan la unión a
través de la línea.
19

Muchos puntos sobre un área mostraran a nuestros sentidos la manera de


configurarlos.

b) La línea
Es la apariencia esencial de una representación gráfica y cambia
conjuntamente con el desarrollo motriz y cognitivo del infante. Por medio de estas
obtendrán la expresividad y la destreza manual; es decir: el dramatismo, la fuerza y
movimiento.

Donde el trazo o raya viene hacer el inicio de su expresión que lo utiliza desde
el garabateo. Estas rayas o las líneas marcan en el espacio o medio un papel
importante porque crean un equilibrio en sus movimientos (de arriba a abajo y de
derecha a izquierda, curvas, zigzag, espirales, etc.).

Los niños iniciando los 4 años empiezan ilustrando una línea del cielo y una la
línea base.

El aprendizaje de la línea es fundamental para cono cer a los niños en:

- La fuerza.- Es la intensidad con que los infantes presionan el color o lápiz;


(si el trazo es flojo expresa: timidez, suavidad, inhibición; pero si el trazo es fuerte
expresa: audacia, violencia, intuición; pero).

- La amplitud.- Cuando las lineas son grandes mostraran sociabilidad y


movilidad, pero si las líneas son entrecortadas indican tendencia al retraimiento e
inhibición.

Los niños realizan ejercicios estas están dirigidos a desarrollar sus destrezas
motoras, entre estas encontramos las siguientes:

- Ejercicios direccionales.- Los niños realizan formas como: rectas, círculos,


cuadrados, triángulos, etc.
20

- Ejercicios lineales.- Estas son el contorno o una línea, realizadas sobre arena
o con pintura de dedos.

c) La forma
Mediante la forma los niños nos muestran su percepción del mundo; no toman
en cuenta las proporciones, sino las siente.

En los primeros periodos todas las formas de la comunicación no corresponden


con su entorno o realidad, (ejemplo: el infante durante el garabateo con nombre; un
círculo puede ser su playa, coche o cocina; pero para un adulto sería imposible
describirlo).

Los niños mediante la forma pretenden decir algo (por ejemplo: el dibujo de su
familia, observaremos que tiene mucho significado para él, a diferencia de los demás
dibujos).

El infante puede dibujar el sol como: un triángulo, circulo, cuadrado, etc. “es
su sol”, que lo dibuje como él quiera; porque así lo ve. Por ello los docentes no deben
entrometerse metodológicamente.

La forma como los niños interpretan esa redondez, los medios que utilizan, la
colocación en el ambiente, todas estas forman sus interpretaciones personales,
creativas, que deben ser potenciadas.

d) El contorno
Es la elaboración de una o varias rayas o líneas que se ajustan a una forma o
figura; es decir; el contorno es relacionado a la forma y a la inversa.

El contorno básico es el triángulo, el círculo y el cuadrado (debido a su cambio


es como se generan infinitas formas). En ellas, el niño diferencia los espacios gráficos
e interpreta elementos (no tiene en cuenta la importancia real de las cosas, sino el
valor que él les da).
21

e) El color
Para Martínez, (2010) indica que el color atrae más a los niños(as), cuando
perciben más estímulos visuales, los utilizan con agrado aunque a veces los escoge
porque lo tiene su compañero, porque los quiere si o si, por la cercanía o por el
tamaño.

Durante la etapa pre-esquemática aparte de brindarles una variedad de colores,


debemos dejarlos que descubran las relaciones de los colores mediante la
experimentación y la observación.

Durante la etapa esquemática se inicia con el interés de la relación entre


dibujo-objeto, sin embargo, los niños no desean establecen un vínculo con el color,
solo lo utilizan a nivel emocional (estado de ánimo).

Es fundamental indicar a los niños la diferencia entre rellenar y pintar; deben


saber que al pintar (la línea apenas importa) y al rellenar controlan el movimiento, con
esto están aprendiendo a vivir el color, expresarse y sentir “libertad expresiva”).
(p.125)

Clasificación de los colores

- Los colores cálidos: Son colores que hacen que los espacios parezcan más
pequeños (rojo, anaranjado, amarillo) y acercan distancias.

- Los colores fríos: Son colores que alejan y hacen los espacios más grandes (Azul,
violeta oscuro, verde).

- Los colores primarios: Aquellos colores que mezclándose se obtienen los


colores del arco iris (verde, azul y rojo).

- Los colores secundarios: Aquellos colores necesarios para la difusión gráfica de


otros colores. Son la combinación de dos colores primarios (Magenta, cian y
amarillo)
- (el verde + rojo = amarillo, el azul + verde = cian, el rojo + azul = magenta).
22

- Los colores complementarios: Los colores primarios son complementarios de


los secundarios; es decir, el cian del rojo, el magenta del verde y el amarillo del
azul.

Mediante los colores se pueden transmitir numerosos mensajes; es decir los


colores fríos (azul y violeta transmiten tranquilidad). Los colores cálidos (rojo,
amarillo y anaranjado, transmiten alegría).

Todos estos colores son instrumentos fundamentales para manifestarnos en el


lenguaje plástico.

f) La textura
La textura es la forma o aspecto externo de los instrumentos o materiales; es un
material más de la enseñanza visual y es elaborada intencionalmente.

Clasificación de la textura

- La táctil: son aquellas de presencia física y se perciben tocando su superficie.

- La visual: son aquellas que están sobre una superficie plana, simulando distintas
superficies estas están en la pintura, grabado, ilustración, etc. (apela directamente a
la experiencia estética derivada de las sensaciones)

- Las texturas naturales: Son aquellas texturas que tienen todas las cosas que no
han sido inventadas por el hombre, ejemplo: las piedras de las montañas, la corteza
de los árboles, etc.

- Las texturas artificiales: Son aquellas realizadas por el hombre y se utilizan para
copiar las texturas naturales o crear nuevas (decorar o transmitir sensaciones).
23

g) el espacio
Es el lugar o espacio determinado que puede ocupar un objeto o material; se
utiliza por un motivo particular; tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundidad; su
creación da expectativa al uso correcto del ambiente (es un arte en sí mismo).

1.2.6. Etapas del lenguaje grafico plástico

La más representativa es la de Lowenfeld (1980) y se caracterizan por la etapa


infantil de 0 a 6 años:

1.2.6.1. Teoría de Lowenfeld

A) La etapa del garabato (2 a 4 años)


Para (Lowenfeld, 1980) define que los garabatos se inclinan a tener una
disposición suficientemente evitable, se inician con trazos desordenados en un papel
y poco a poco van cambiando el contenido hasta ser reconocido para el docente.

Clasificación de los garabatos


El garabato sin control
Los garabatos sin control son de niños(as) a partir de 2 hasta 3 años, sus
primeros trazos supuestamente no tienen sentido, los niños(as) no se dan cuenta que
podrían hacer con estos trazos lo que quisieran.

Los trazos varían mucho los niños(as) hacen estos trazos mientras miran
hacia otro lado y siguen garabateando. Observamos que se tratan de trazos o líneas
impulsivas (sin sentido).

Estos trazos o líneas impulsivas cambian en longitud y dirección porque los


niños(as) los realizan mientras miran hacia otro lado (no hay un control visual). Aún
no utilizan la muñeca o los dedos para controlar el dibujo y el movimiento (desplazan
todo el brazo).

Para los docentes es muy interesante como los niños(as) tienen diferentes
formas de expresión (con el puño cerrado, de lado, con la punta hacia el papel, etc.)
24

Es una etapa netamente manual y kinestésica, ellos se mueven por los


sentimientos, emociones, etc. Dejan de lado la responsabilidad por los detalles y el
orden.

Las características del garabateo sin control


- Los materiales elásticos los vincula con sus sentidos: toca, huele, etc.
- Agrupa dos o tres piezas de construcción.
- Coge su lápiz de muchas maneras y ejerce mucha presión con él sobre el soporte.
- Observa cambios en la superficie donde gráfica, pero no se da cuenta de la causa.
- Los niños(as) se divierten con la actividad kinestésica y sus garabateos.
- Sobrepasa los límites del soporte gráfico.
- Los trazos o líneas siempre cambian de longitud y dirección.
- Siempre mira hacia otro lado mientras dibuja.
- Falta de control visual sobre su mano.
- Produce líneas intencionales.

El garabato controlado
Los garabatos controlados son de niños(as) de 3 hasta 3 años y medio, se crea un
vínculo entre los trazos y los movimientos que realizan sobre la superficie, ya cuenta
con la coordinación visual-motora “el ojo guía su mano”.

Es muy importante para los niños(as) ya que sienten una mayor motivación para
dibujar, tienen mayor interés por completar toda la página y sus trazos son más largos
(mayor preocupación por los colores y controlan los límites del soporte).

Los niños(as) encuentran una semejanza entre el medio que les rodea y lo que
dibujan (es algo que sólo ellos son capaces de apreciar). A los niños(as) les importa
mucho el reconocimiento de los adultos.

Los niños(as) diseñan sus dibujos en cruces y formas cerradas, realizan un trabajo
más concreto es capaz de interrumpir el movimiento de forma voluntaria, pero los trazos
siguen adoptando diversas direcciones.
25

Las características del garabateo controlado


- Tiene coordinación visual-motora
- Disfruta del placer táctil y kinestésico (agrado de las gráficas que va obteniendo).
- Surgen repeticiones de trazos: puntos, líneas cortadas, circulares, etc.
- Se reconoce el autor por los trazos.
- Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables
- Añade y alinea algunas piezas de construcción, sin combinarlas entre sí
- Controla los espacios gráficos pero a veces excede los límites del soporte.

El garabato con nombre


Los garabatos con nombre son de niños(as) de 3 años y medio hasta los 4 años,
este punto es muy importante para su desarrollo, su razonamiento ya cambio de
kinestésico a imaginativo, los niños asocian sus dibujos con la realidad que los rodea
(objeto representativo), los niños tiene en mente la imagen que quieren reproducir,
aunque sólo ellos sabrán el dibujo final realizado.

Ellos otorgan al dibujo final representado un nombre, indican lo que van a


dibujar antes de iniciar, pero es usual que cambie de nombre una vez que haya terminado
el dibujo o mientras trabaja, debido a las semejanzas que encuentra entre los objetos
reales de su entorno y su dibujo.

Frecuentemente describen verbalmente lo que hacen a medida que van


avanzando sus dibujos (conversación privada), ellos no pretenden comunicarse con nadie
sino que se hablan así mismos. Además utilizan el color para reforzar sus formas
representadas.

Las características del garabateo con nombre


- Logra inventar estructuras sencillas con material de construcción.
- Mientras forma su dibujo aísla trozos de material, les da un nombre y puede hacerlos
actuar como si fueran objetos reales.
- Utiliza el color con criterio para fortalecer el significado de sus formas.
- Anuncia lo que hará antes de comenzar y casi siempre cambia de nombre mientras
trabaja o cuando ha terminado.
26

- Existe una intención representativa (aunque un adulto no pueda reconocer el objeto


realizado)
- Realiza formas cerradas o circulares, trazos sueltos que asocia con objetos de la
realidad, dándoles así un nombre.

B) La etapa pre-esquemática (4 a 7 años)

En esta etapa son niños(as) entre 4 y 7 años, encontramos resultados del


desarrollo grafico (configura una representación gráfica definida).

Todos sus movimientos longitudinales y circulares cambian a formas


conocibles, (logran crear la figura del hombre).

Para los niños(as) la figura del hombre es representada por "cabeza y pies"
esto es común entre los niños de 4 a 5 años; es decir lo representan como un círculo
“la cabeza” y dos líneas verticales “las piernas”.
La primera figura humana de los niños (as) no debe llamar mucha la atención
(en forma de renacuajo), ya que su valor en los dibujos será a lo largo de toda su
niñez.

Las características de la etapa Pre-esquemática


Primera fase: Inicial
- Comienza entre los 3 y 4 años y se supera hasta los 5 o 6 años.
- Surgen imágenes comprensibles por la docente.
- La figura humana (en forma de renacuajo) es la primera representación.
- Encuentra objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).
- Los niños(as) se concentra en crear formas y el color adquiere interés.
- Altera frecuentemente la forma de representar de un mismo objeto.

Segunda fase: Media


- Comienza entre los 5 o 6 años y se supera hasta los 6 años o 7 años.
- Surge la franja del cielo o la línea del suelo.
- En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.)
27

- El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza,


árboles, cielo, sol, etc.
- Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño
con su medio.
- Los objetos representados aparecen por razones expresivas o emocionales
(alteraciones formales, supresión de partes, exageración de tamaños, del número de
elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc.)
- La forma representativa de cada objeto se va estabilizando, ya no la cambia con tanta
frecuencia con lo que lo hacía antes.

Tercera fase: Plenitud


- Comienza entre los 6 años o 7 años y se supera hasta los 8 o 9 años.
- Mantiene las alteraciones formales por causas emocionales o expresivas.
- La figura humana está constituido por formas geométricas.
- La forma de los objetos se estabiliza (no hay cambios).
- Los cambios más notables se producen en el manejo del color (objetivo y genérico).

C) Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años)


En esta etapa son niños(as) desde los 7 años hasta los 9 años, aquí los dibujos
representan un propósito para el niño. La mayoría de los dibujos se parecen unos más
que a otros (experiencia personal) tratan de dibujar tal cual es el objeto, incluyendo los
detalles y colores. (p.171)

1.2.6.2. Teoría de Rhoda Kellogg


Para (Kellogg, 1979) en su teoría acerca las etapas del desarrollo grafico de los
niños(as) entre los 2 y 6 años. Diferencia e identifica los patrones evolutivos, el
registro adicional de las características y temas recurrentes del dibujo infantil, desde
los garabatos hasta la figuración.

A continuación, mencionaremos de forma sintetizada su teoría acerca de las


etapas del desarrollo grafico.
28

a) Los garabatos y sus patrones


Los signos iniciales que propone la autora son el punto, el trazo vertical, trazo
horizontal, trazo curvo derecho- izquierdo, zigzag apretado horizontal, zigzag
diagonal, múltiple línea curva, línea errante abierta, y cerrada, rizo sencillo, rizo
múltiple, línea espiral, múltiples círculos sobrepuestos, circulo imperfecto.

b) Diagramas y sus figuras geométricas


Para la autora esta es la siguiente etapa después del garabateo (comienza entre
los 3 y 4 años), cuando el niño(a) se dispone a dibujar círculos, óvalos, cuadrados,
rectángulos, triángulos, aspas y cruces hasta llegar a las “combinaciones y agregados”,
que evidencian la nueva modalidad de mezclar los patrones adquiridos.

c) La figura humana evolutiva


Para la autora la representación de la figura humana pasa por etapas evolutivas.
Los pequeños de 3 y 4 años se aprestan para iniciar esta representación ensayando o
buscando con trazos aun precarios nuevos recursos gráficos; y es cuando dibujan
mándalas o círculos con líneas radiales.

Este diseño infantil constituye uno delos más grandes descubrimientos de la


autora. Recién desde los 6 años los niños pueden dibujar la figura humana completa;
idea en la que coinciden con kopptz (1973) y Goodenough (1964), que también
estudiaron rigurosamente las etapas evolutivas del dibujo en la figura humana, en
donde ambas autoras crearon sus test psicométrico para evaluar el desarrollo
intelectual, emocional y otras variables en los niños, de acuerdo a su edad.

d) La etapa pictórica
Probablemente esta etapa grafica sea la más rica en iconos que presentan los
niños entre los 5 y 6años, caracterizada por la representación de los temas infantiles
universales que hemos denominado arque gráficos como la casita, la figura humana o
el sol radiante.

e) El arte evolutivo
La autora norteamericana estudio de los niños entre los 2 y 6 años, y pudo
establecer los patrones y etapas del dibujo en sus diferentes edades; descubrió algunos
29

importantes esquemas, como las denominadas mándalas, que son circulo con líneas
radiales, generadoras de los primeros “soles radiantes” y “las caritas rudimentarias”,
la casita universal es un icono infaltable en los dibujos de los niños.

La investigadora norteamericana identifico varios de estos diseños evolutivos,


desde la casita más elemental, denominada casita india “hasta la finlandesa”, que es la
clásica casita con techo de dos aguas y con chimenea incluso una vez que el niño
desde los 6 años tiene su espectro grafico figurativo, combina una casita con otras.
(p.87)

1.2.6.3. Teoría de Jean Piaget

Según (Cruz, 2013) la autora coincide con Piaget al decir que “el hombre es un
ser activo, alerta y creativo”. Piaget considera la cognición (pensamiento o
procesamiento racional) como un proceso activo e interactivo.

La autora indica que los niños(as) conocen de distinto modo el mundo y utiliza
diversas formas para organizarse (nuevas etapas e integrarlas en una estructura más
compleja y nuevas capacidades adquiridas).

La autora menciona que Piaget en su teoría investiga las estructuras


psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos (propios) y los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia.

El desarrollo cognitivo de Piaget esta dividió en 4 periodos:

- La etapa sensorio-motora: Es a partir de los 0 meses hasta los 2 años,


donde no hay representación interna y su conducta es motora.

- La etapa pre-operacional: Es a partir de los 2 años hasta los 7 años, donde


el lenguaje y la etapa del pensamiento gradúan su aptitud al pensar
imaginativamente; es decir, el desarrollo del lenguaje, imágenes mentales,
dibujos, juegos simbólicos e imita objetos de conducta.
30

- La etapa de las operaciones concretas: Es a partir de los de 7 años hasta


11 años, donde su razonamiento es coherente y puede aplicarlo en
problemas reales o concretos.

- La etapa de las operaciones formales: Es a partir de los 11 años en


adelante, donde ya posee un razonamiento deductivo, inductivo y lógico.

La función semiótica surge al término del periodo senso-motor (entre el 1 año


y medio a 2 años; al inicio de los 2 años surge un conglomerado de comportamientos
que comprende la mención del acontecimiento ausente o representación de un objeto).

Para la autora Piaget tomo en cuenta la importancia de la función semiótica; es


decir representar un acontecimiento no presente “capacidad de representar
mentalmente un objeto” y expresarlo por medio del dibujo, modelado, la construcción,
el juego simbólico y la imitación.

El lenguaje en los niños(as) aparece conjuntamente al mismo tiempo que las


otras formas del pensamiento semiótico.

1.2.6.4. Teoría de Howard Gardner


Para Gardner, (1994) indica que todas las inteligencias son igual de
importantes, destacando la inteligencia espacial (es la que nos da a conocer que es la
capacidad de visualizar imágenes externas e internas para crearlas en alguna forma
bidimensional o tridimensional).

Por ejemplo un niño que dibuja o pinta el rostro de su personaje, tiene que
utilizar su agilidad corporal para coger el pincel, la imagen que tiene del personaje y
luego nombrarla.

Se destaca que quienes poseen esta inteligencia son: el pintor, escultor,


decorador, inventor, arquitecto, dibujante, ilustrador, diseñador, etc. Por ejemplo
tenemos al famoso artista miguel ángel quien pinto la capilla Sixtina.
31

Howard Gardner plantea que los niños desarrollan tres sistemas en relación con
las artes y esto ha resultado ser un útil camino de pensamiento acerca de todo el tema.

Los tres sistemas en relación con las artes son:

- El sistema de elaboración: Tiene que ver con la producción de los niños


inventan sus propios trabajos artísticos y también pueden desempeñarlos.

- El sistema de percepción: Tiene que ver con las distinciones y discriminaciones


que hacen los niños entre diferentes trabajos artísticos donde aprenden
gradualmente a sumir el papel de crítico.

- El sistema de sentimiento: Se relaciona con el lado emocional de la respuesta


ante el arte, aquí los niños desarrollan de manera gradual la respuesta de miembro
de la audiencia. (p. 30)

1.2.7. Tipos de técnicas del lenguaje grafico plástico

Según Sajías, (2004) indica que se inician con el arte, diversas actividades
plásticas y la libre expresión, donde estas habilidades son utilizadas para desarrollar la
motricidad fina los niños(as). (p.13)
Para (Valdez, 2004) refiere que estas técnicas están enmarcadas en forma de
expresión, es decir es una forma de comunicarse del niño, donde utiliza y extrae todo
lo que percibe en su entorno o ambiente. (p.98).

Los tipos de técnicas del lenguaje grafico plástico son los siguientes:

a) Papel
Para Da silva, (2016) indica que con esta técnica se logra alcanzar distintas
funciones para la percepción táctil y el desarrollo de la coordinación motora,
comienzan haciendo bolitas, hasta construir figuras. (p.32)

Para desarrollar su libre expresión utilizan solo el papel; se modela diversos


elementos y materiales, los niños realizan trabajos combinados con distintos
32

materiales que fomenten su creatividad (estas favorecen su formación y el avance


motriz de su pre-escritura).

A continuación mencionaremos otras técnicas utilizando el papel:

- El Arrugado
Para Silva, (2012) indica que es una técnica fundamental para los infantes, porque
ayuda a incrementa la coordinación motora fina (muy necesario en la pre-
escritura), la destreza manual, percepción táctil, mejora la coordinación viso-
motora fina, todos estos permiten ejercitar la mano. (p.34)

- Recortado
Para Ochoa & Mendoza, (2013) refieren que los niños deben utilizar solo esta
técnica cuando tengan establecido la coordinación viso-motora y lleguen a cierto
grado de madurez motriz y. (p.547)

- Pegado
Ayuda a los niños a utilizar de diferentes formas la goma donde lo utilizara
libremente sin tener en cuenta el espacio, donde poco a poco desarrollara la
técnica progresivamente.

- Picado
Permite que los niños(as) corten el papel en pequeñas cantidades, para después
utilizarlos en diferentes actividades (esta técnica ejercita los músculos finos de los
dedos).

- Cosido
Permite que los niños(as) puedan ir pasando a través de una aguja de plástico
ensartada con lana por el dibujo que realizaron en cartulina o cualquier otro papel
resistente.

- Rasgado
Permite que los niños(as) utilicen los materiales “el papel” como de expresión
plástica; doblar, cortar y rasgar en una fase primaria.
33

b) Dibujo
Para Cruz, (2012) refiere que esta técnica de comunicación consiste en realizar
líneas o trazos sobre una base o superficie lisa, donde los niños son capaces de
representar su realidad en un dibujo. (p.36)

Para Álvarez & González, (2008) refieren que es la representación de los niños
en una superficie plana. (p. 83)

Objetivos del Dibujo


- Aumentar la creatividad y fantasía.
- Personalizar situaciones reales o imaginarias.
- Percatarse de las formas variadas.
- Observar variedades cromáticas.
- Incrementar la coordinación óculo-manual.
- Adquirir mayor destreza en el manejo de los lápices o colores.

Materiales para el dibujo


- Lápices gruesos y finos
- Lápices de colores
- Crayolas
- Marcadores gruesos y finos
- Hisopos
- Vela
- Tizas
- Papel carbónico

Clasificación del dibujo


- Dibujo espontaneo. - Si el niño y niña decide de manera espontánea
realizar un dibujo hay que dejarle en absoluta libertad y autonomía, esta
actividad favorece el desarrollo de la autonomía, creatividad, fantasía y
alegría.

- Dibujo libre sobre sus vivencias.- Se pueden realizar individualmente o


en trabajo grupal se usan diversos soportes, se supone trabajar por
34

ejemplo: la familia, los alimentos, el vestido, la casa, la calle, los coches,


los árboles, etc.

- Podrían ser también las ocupaciones del niño en casa, en la institución


educativa, labores del campo, ayudando a hacer compras en el mercado a
su mama entre otros.

- Dibujo al aire libre. - De paseo a un campo pueden dibujar lo que han


visto: flores, mariposas, etc.

c) Pintura
Para Cruz, (2013) indica que es una técnica de expresión plástica que se
interpreta de una manera homogénea a la realidad o fantasía.

Donde permite al niño(a) expresar su trabajo en una determinada superficie


empleando diversos colores por ejemplo: la tempera, la nogalina, la anilina, la tierra
de color, cuando elabora sus títeres, (P.40)

Para Quintana, (2005) refiere que es una forma de expresar en un área


determinada materiales informales y formales, plasmando experiencias y vivencias
mediante gráficos determinados y símbolos. (p.73)

Objetivos de la Pintura
- Desarrollar la creatividad y fantasía
- Satisfacer sus necesidades e interés.
- Incremento de la organización óculo manual.
- Desarrollar la noción de espacio
- Promover la socialización y respetar las normas de convivencia.
- Favorecer el incremento de la actividad científica.

Clasificación de la Pintura
35

Pintura con productos alimenticios: Son resultados muy gratificantes con los
niños y niñas. Ejemplo de esta pintura tenemos: Pintura de engrudo sin color.

Pintura con productos sintéticos: Son resultados muy gratificantes con los
niños(as) durante todas las actividades:
Ejemplo de esta pintura tenemos:
* Pintura con goma y tempera (permite al niño y niña adquirir nuevas.
* Sensaciones táctiles a través de las combinaciones de la cola sintética),
* Pintura con goma y tiza molida,
* Pintura con nogalina,
* Pintura con detergente líquido para lavavajillas o jabón líquido para manos.

Pintura con productos alimenticios y sintéticos:


Ejemplo de esta pintura tenemos: Pintura con harina, maicena, agua y tempera (esta
pintura le permite afianzar la noción de color y consistencia de la pintura, obteniendo
una pintura semi-espesa.

Materiales para pintar


- Temperas
- Tintes para repostería
- Gelatina
- Engrudo
- Envase de desodorante
- Nogalina
- Crayolas
- Lava vajillas
- Plasticola
- Tiza
- Harina
- Maicena, etc.

d) Modelado
36

Para Silva, (2012) indica que los infantes tienen un contacto inmediato y
directo con los materiales (la plastilina u otro material creado en aula) podrán
moldearlo a su manera, desarrollando su sistema senso-perceptivo, permitiendo que la
información obtenida pueda interiorizarla y expresarla, esto hace que el proceso de
aprendizaje se facilitan posteriormente. (p.29)

Según Barrera, (2008) refiere que mediante esta actividad incrementa la


percepción táctil del volumen del material proporcionado y la coordinación motora:
haciendo bolillas hasta construir figuras, donde desarrolle su expresión libre
“creatividad”. (p.67)

Objetivos del Modelado


- Incrementar la capacidad de atención y concentración
- Beneficia el procedimiento y experimentación.
- Reconoce las estructuras, apariencia, tamaños y dimensión
- Favorecer la coordinación óculo manual
- Descubrir que puede hacer con el material moldeable
- Favorecer el dominio del movimiento de las manos.

Clasificación del Modelado

- Creativo: los niños y niñas realizan actividades de modelado de


manera libre, dando rienda suelta a su creatividad, de acuerdo con sus
necesidades e intereses.

- Experiencias directas: Que el niño plasme su vivencia luego de visitar


una granja, un zoológico, un mercado, entre otros.

Materiales para el Modelado


- Plastilina
- Arena
- Cerámica fría
- Masa de sal
- Aceite
37

- Yeso
- Un sobre de refresco en polvo
- Masa de harina
- Arcilla
- Periódico

e) El Collage
Se trata en unir varios pedazos pegados en un todo unificado sobre una
superficie.

A través de la técnica del collage se estimula las capacidades de los niños a


partir del color de las formas como medio de la expresión visual.

Se pretende que ellos interactúan con los diversos materiales y formas de


trabajo para conseguir un trabajo creativo y libre, por eso la docente debe brindar al
niño diversos materiales.

Objetivos del collage


- Desarrollar la coordinación óculo-manual
- Desarrollar la creatividad.
- Estimular los sentidos
- Conocer la organización de la superficie
- Identificar texturas, volumen, formas y colores
- Uso adecuado de los materiales plásticos
- Promover la socialización en trabajo grupal.

Clasificación del collage


- Trozado con los dedos: El niño y la niña trozan el papel con los dedos y
luego lo pegan en la figura de manera libre.

- Recortado con tijeras: Se les ofrece al niño y niña la tijera para que recorten
siluetas de papeles de colores, papeles adhesivos, retazos de tela, etc; de forma libre y
creativa.
38

- Pegado de objetos o construcción: Existe una gran variedad de objetos que


los niños y niñas pueden utilizar para la actividad del collage, como por ejemplo:
palitos de chupetes, cajas pequeñas, telas, papeles y variedad de materiales reciclables.

Materiales para el collage


- Cordones
- Semillas
- Fotografías
- Palitos
- Revistas
- Hilos y lana
- Elementos de la naturaleza
- Papel oropel y papel crepe
- Retazos de tela, etc.

f) El origami
Consiste en desarrollan la expresión artística y creatividad de los niños y niñas.
El único material empleado es el papel, se utilizan también papeles de colores y su
única herramienta son los dedos, cuya acción es plegar o doblar el papel para formar
figuras para darles nacimiento a innumerables imágenes.

1.3. Dimensiones de las técnicas grafico plásticas


a) La Dactilopintura:
Para Álvarez & González, (2008) indican que esta dimensión proporciona una
expresión de la creatividad del niño(a), ayuda ejercitar y controlar su mano; ya que
pintar los dedos y con las manos.

La creación es espontanea utiliza los colores primarios y secundarios, su


experimentación estos colores le produce una satisfacción infinita en los niños.

Esto garantiza el desarrollo de la motricidad fina y la coordinación visomotora,


la mezcla de los colores, el manipuleo de la tempera y el deseo de los niños por
ensuciarse, posibilita una excelente dáctilopintura. (p. 542)
39

Para Engelmaye, (2005) indica que mediante la dáctilopintura los niños


utilicen toda la mano y realicen distintos movimientos, por que mediante esto se
logran muchas formas y líneas.
El objetivo es mejorar el sentido del tacto, alcanzando una excelente
coordinación visomotora, para esto la motivación es fundamental sobre dedos y sus
manos, se agrupan a los niños, les entregamos papelografo o hojas bond o en el piso o
en la pizarra, se coloca en un envase la pintura donde utilizaran sus manos o pies para
realizar su trabajo. (p. 422)

Para Mesonero & Torío, (2006) mencionan que en la pintura dactilar se debe
expandir o extender los materiales colorantes en una superficie plana utilizando
directamente los dedos y la mano, en forma segmentaria o total. (p. 29)

Objetivos de la dactilopintura
- Lograr la coordinación viso-manual (despliegue placentero de una creación artística).
- Ayuda a los niños(as) a manifestarse libremente y creativamente (a través de su
cuerpo, deja un recuerdo que lo pueda apreciar siempre).

Formas de usar la dactilopintura


- Los dedos
- Las manos
- Los antebrazos
- Los codos
- Los pies.

a) El manchado: Esta dimensión consiste en mojar el papel con agua o con color,
después hacer el goteo del pincel cargado de distintos colores en un papelografo o
papel.

b) El soplado: Esta dimensión consiste en hacer gotear un pincel con pintura sobre un
papelografo o papel, a la vez hacer correr las gotas en distintas direcciones soplando y
ayudado por un sorbete o cañita.
40

c) El esgrafiado: Esta dimensión consiste en que se pinten en un papelografo o papel


una capa de pintura, una vez seca se pinta otra igual y antes de que se seque se rayan o
creamos lo que deseamos.

d) El clesografía: Esta dimensión consiste en que los colores muy aguados manchen en
el papelografo o papel, doblamos a la mitad antes de que se sequen, esto
proporcionara simetría en el dibujo.

e) La caligrafía: Esta dimensión consiste en trazar finamente con la punta de la cera en


una superficie.

f) El empaste: Esta dimensión consiste en trazar fuertemente o gruesamente con la cera


cubriendo toda la superficie de un papelografo o papel.

g) El granulado: Esta dimensión consiste en colorear muchas capas en un papelografo o


papel, algunas en un sentido y otras en otro, hasta conseguir una textura semejante.

h) El frotado: Esta dimensión consiste en ubicar debajo de un papelografo o papel


objetos como: medallas, monedas y hojas, frotar con ceras para que su impresión
aparezcan en el papel.

1.4 Principios pedagógicos orientados al lenguaje grafico plástico

Para el Diseño Curricular nacional, (2017) los principios del enfoque de la formación
preescolar a tener en cuenta en las actividades educativas, son 7:

a) Principio al Respeto. - Se crean condiciones para que los niños(as) respeten


todas las necesidades vitales y los procesos, para que puedan desarrollarse
plenamente.
41

Donde respeten y reconozcan su cultura, sus características particulares, su


nivel madurativo, valorar su forma de ser y sus derechos, todos estos lo hacen
un ser único y especial.

b) Principio a la Seguridad. - Es el principio fundamental para el crecimiento


armonioso y la personalidad estable de los niños, porque a través de ellos se
construyen la posibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios
seguros, la calidad de los cuidados y la unión afectiva.

Al sentirse seguro, los niños(as) podrán desarrollar progresivamente su


autonomía, diferenciarse y separarse para construir su propia identidad y explorar el
mundo que lo rodea.

a) Principio a buena Salud: Se trata de un cuidado integral del niño(a), no


únicamente la atención física; es decir abarca todo el aspecto especial, mental
y físico; todas están relacionada a conductas, sociales saludables, entornos
físicos y estilos de vida.

b) Principio a la Autonomía: Los infantes son capaces de construirse a sí


mismos aprender y desarrollarse; a partir de su propia iniciativa (base
fundamental).

c) Principio del Movimiento Libre: Es fundamental en el desarrollo integral de


los niños, esto lo ayuda a desarrollar su pensamiento, desplazamientos,
adquirir posturas, comunicarse, y expresarse.

d) Principio de la Comunicación: Es una necesidad absoluta y principal, se


inicia con las interacciones hasta las transformaciones recíprocas (capacidades
expresivas y comunicativas).

e) Principio del juego Libre: Jugar o divertirse es una actividad placentera,


libre, no dirigida desde afuera o impuesta; esto permite a los niños negociar
según las diferentes situaciones, establecer reglas, asumir roles, tomar
42

decisiones (desarrollan diversas habilidades comunicativas, sociales, motoras y


cognitivas). (p.81)

1.5 Objetivos del lenguaje grafico plástico

Dentro de los objetivos cabe destacar que el pensamiento del niño(a) debe ser natural,
para lo cual es recomendable que el infante interactúe con diversos materiales y con lo que
posee a su alrededor dejando que sus ideas se desarrollen con total normalidad.

Los adultos no deben interferir en el manejo de la expresión plástica puesto que los
alumnos realizaran sus trabajos a su manera libre de ver las cosas.

Para (Sánchez, 2016) los objetivos son los siguientes:

- Ayudarlos con el desarrollo de diversos recursos, dominio de procedimientos y


técnicas elementales.

- Incentivar la expresión plástica con cualquier juego o experiencia de expresión


(corporal, verbal, musical).

- Ayudar sus experiencias y situaciones motivadoras, sin cambiar los intereses de los
niños(as) por el gusto de los adultos.

- Observar sus formas de hacer y expresarse mediante la exploración, descubrimiento,


ritmos y su modo personal.

- Ayudar en el desarrollo y progreso de la expresión plástica de los niños(as).

- Ofrecer a los niños diversos materiales plásticos. (p.49)


43

1.6. Importancia del lenguaje grafico plástico


Para Rojas, (2005) indica que el lenguaje grafico plástico es de mucha
trascendencia, ya que enseña a los niños a solucionar sus problemas y enfrentarlas; se
vuelve más comunicativo, estimula su lenguaje y creativo, además de facilitar el inicio en
la matemática y escritura. (p.541)

Las áreas importantes del lenguaje grafico plástico son las siguientes:

- Área física:
Para Chimbo & Remache, (2012) indican que al momento de pintar
necesitamos de los movimientos de todas las partes de nuestro cuerpo, es decir que
cuando realizaremos nuestros trabajos se necesita una coordinación viso motriz, los
infantes coordinan sus extremidades superiores e inferiores y desarrollan su fuerza.
(p.541).

Para Bouza, (2014) refiere que son todas las destrezas adquiridas al elaborar
líneas, construcciones, moldeados, trazos y la pintura. (p.42)

- Área cognitivo:
Para Chimbo & Remache, (2012) mencionan que es importante saber todos los
procesos de desarrollo del aprendizaje perceptivo de los niños, (su aprendizaje es
mediante los sentidos, inicio del conocimiento o experiencias). (p.541)

Para Rollano, (2005) indica que los niños(as) de modo involuntario reciben
información de los instrumentos, es decir de las características del objeto: el color, el
peso, los tamaños y las formas.

- Área socioemocional:
La disposición afectiva y emocional de los niños(as) son la empatía, el trabajo
colaborativo y la autorrealización, estos ayudaran el desarrollo cognitivo, es decir que
este proceso hay que integrarlo con actividades que permitan impulsar dichos aspectos
facilitando la adquisición, retroalimentación y refuerzo de los conocimientos.
44

Para Chimbo & Remache, (2012) indican que el desarrollo social existe,
siempre y cuando; el trabajo artístico se realice de forma grupal, apareciendo la
solidaridad, la integración, logrando así un trabajo solidario y fraterno. (p.542)

Para Read, (1969) refiere que el niño(a) dibuja para satisfacer una necesidad
innata, es decir el arte no es un fin; si no para liberar su ansiedad, sus medios, sus
problemas; donde el objetivo es demostrar que la base de la educación es el arte.
(p.32)

- Área creativa:
Para Chimbo & Remache, (2012) indican que el conocimiento se inicia desde
que el niño dibuja sus primeros trazos o líneas, comenzando desde lo más simple hasta
lo más complejo. El trabajo artístico de los niños no debe ser impuesto, sino que debe
salir de adentro (experiencia creadora). (p.546).
45

Capítulo II

El lenguaje grafico plástico en los niños del II ciclo del nivel de educación
inicial

2.1 Aportes metodológicos para el desarrollo

Para Hernández & Sandoval, (2000) indican que los métodos y el accionar
didáctico para el aprendizaje del lenguaje grafico plástico y la educación, es mediante la
expresión plástica, porque tiene características específicas que a la vez necesitan un
procedimiento estructurado para su desarrollo.

Estas metodologías deben de ser en un ambiente o espacio que favorezca la


expresión creativa de los niños durante su formación preescolar.

Estas metodologías se estructuran desde los objetivos hasta las actividades, se debe
tener en cuenta; el desarrollo del concepto de la espacialidad del niño en las diferentes
edades, el desarrollo de la percepción e interpretación del color (capacidad sensitivo
cromática.
46

Desde este punto el proceso educativo tiene que estar ligado con su expresión
gráfica; durante las primeras edades no debe entender a la expresión plástica como una
asignatura más, (es independiente) porque el niño también usa la expresión plástica como
herramienta para llegar a la comprensión de conceptos.

Esto permite que el área de expresión plástica tome otro papel diferente, uniendo
actividades en torno a determinados contenidos de la expresión plástica y otorgando un
medio a las demás áreas que conforman el contenido.

Todo esto refiere a la enseñanza-aprendizaje de un lenguaje plástico, por eso


debemos conocer todos elementos significativos (materiales, técnicas, procedimientos,
etc.)
Las docentes realizan actividades para los niños, estas se expresan como hipótesis
sobre el conocimiento plástico, se desea conocer los problemas a investigar a partir de un
centro de interés. (p.267)

2.1.1 El ambiente de aprendizaje


Para Bejerano, (2009) refiere que esta impulsa la iniciativa y la espontaneidad
del niño, es decir que sienta curiosidad, se divierta, se libere, sea seguro y sea
respetado. El ambiente de aprendizaje debe estar ordenado, limpio y organizado para
las actividades a realizar.

Enseñar a los niños a mantener limpios sus ambientes y solo ensucie lo


necesario, es decir; enseñarles los buenos hábitos, además de uso del delantal. (p. 201)

Para Pontiveros, (2011) manifiesta que los ambientes de trabajo deben estar a
las necesidades del infante; para que estos permitan una interacción entre el niño y el
espacio (los materiales deben estar a su alcance). (p.32)

Características del ambiente


- Flexibilidad de cara a su realización.

- Desarrollo en forma de juego.


47

- Sencillez, en la organización y el desarrollo.

- Permite la observación, expresión y representación musical llamativas por el tema que


trata o la acción a realizar

- Potenciadoras de capacidades.

- Ambientes gratificantes, adaptados a las necesidades de conocimiento y de relación de


estas edades.

a) El espacio:
Para García, (2012) manifiesta que siempre deben de ser amplios, luminosos,
naturales, de muchos materiales y ordenado. Donde haya zonas de trabajo, tamaño
apropiado al número de niños, para guardar, exposición y agua. (p.122)

Para Mevius, (2013) el territorio del espacio trasgrede el mundo de las


representaciones mentales para plasmar anhelos, fantaseas, sueños, temores,
búsquedas, percepciones, prevenciones y hasta pequeñas denuncias en el niño. (p.167)

2.1.2 Los materiales

Para Santillana, (2000) indican que son muy importantes para la expresión
plástica, porque sus características ayudan a que tena mayor rendimiento y resultados
en su carácter durante el proceso de su trabajo. (p.600)

Para Borja, (2010) refiere que estos también se pueden condicionar fuera del
aula, ejemplo: se pueden poner forros y manteles para que el niño pinte con pinceles y
luego despinte con ayuda de un trapo o también se pueden cubrir la pared con pliegos
de papel para que el niño pueda pintar sin manchar la pared (se trabaja la coordinación
viso-manual del niño). (p. 802)

Para el Minedu, (2017) indica que el sector educación contara con diversos
materiales que tendrán la finalidad de desarrollar la coordinación viso motora y la
48

expresión creativa, los niños y niñas debe poder experimentar con materiales diversos,
elaborar obras de artes expresando su creatividad de una manera libre y autónoma.
Para Mevius, (2013) manifiesta que los materiales se toman en cuenta en:

- Desde nivel de experimentación: Donde el protagonista lo pone el propio cuerpo en


movimiento. Decir desde el propio experimentar con el material y la propia expresión
(material de dibujo “duro”, material de pintura material de construcción con objetos
reciclados, material de modelado).

- Desde el nivel de descubrimiento: Descubrir la propia simbología al pintar y dibujar


reconociendo que algo significa (material de técnica de dibujo y pintura, material de
escultura, material de construcción, material de manualidades, arte popular y
artesanías).

- Desde el nivel de propuesta: Donde el protagonista lo pone la capacidad de pre


visualizar, organizarse en proyectos y desarrollar estrategias solos o en grupos
(material de nuestra cultura visual).

Serán entonces todos los materiales con lo que los niños logren desarrollar su
capacidad de admiración, que se embellecen, que se maravíllenle a la hora de trabajar,
que la sugerencia los lleve a territorios inhóspitos donde la imaginación la fantasía les
permita pre visualizar, soñar, crear, inventar, innovar. (p.167)

Clasificación de materiales
Se clasifican en tres grandes grupos:

a) Instrumentales: Son todos los materiales utilizados para la realización de los


trabajos pero no se muestran en el resultado final, es decir el lápiz, rodillos,
espejos, pincel, tijeras, etc.

b) Plásticos: Son todos los materiales que forman parte de la obra y están
conformados en dos grupos;
49

- Los tridimensionales: Estos son: el barro, la plastilina y la madera, estos tienen


cuerpo propio y se trabajan esencialmente en la magnitud del objeto.

- Los bidimensionales: Estos son los que hacen la diferencia entre los soportes (cartón,
papel, etc.) y las pinturas (que se disuelven en agua) tizas, ceras y lápices; todos son
idóneos para encontrar nuevas posibilidades expresivas en nuestro entorno.

c) Tecnológicos: Estos intervienen con cierta dificultad, ejemplo: la tv, cine, video,
fotografía, etc.

Los materiales concretos

Los materiales concretos utilizados en la actividad grafico plástica son:

Las tizas:
- Que el niño humedece en leche azucarada.
- Humedecidas en leche azucarada.
- Humedecidas en agua.
- Secas sobre superficies húmedas.
- De colores
- Blancas secas

Los crayones
- derretido sobre cartulina.
- blancos frotados sobre distintas superficies y témpera. (Técnica mixta)
- frotado sobre distintas superficies
- anilina con hisopo grueso, lavandina con hisopo fino. (Técnica mixta)
- blancos sobre hoja blanca con anilina. (Técnica mixta)
- blancos sobre hoja blanca con témpera aguada. (Técnica mixta)
- con anilina (técnica mixta)
- con témpera aguada (técnica mixta)
- finos.
- gruesos.
50

Los marcadores
- sobre témpera aguada.
- finos
- gruesos
Los lapiceros
- deben ser azules, negros o colores

Los lápices
- de colores
- negro

El modelado
- Plastilina: blanca, de colores
- Macilla: sin elementos, con elementos
- Arcilla: sin elementos, con elementos
- Masa que endurece: preparada por los niños, preparada por el docente
- Masa blanda: sin color, con agregado de color, con elementos (cortantes de masa,
palitos, rueditas, tapas, etc.)
- Con arena húmeda con elementos (moldes, palas, baldes, envases, etc.)

La témpera
- Sobre: superficies amplias, papeles blancos, papeles negros o colores, cartulinas,
afiches, cartón, papel corrugado, placas radiográficas, telas, lijas.
- Uno o varios colores con: brochas de afeitar, pinceles medianos o gruesos,
hisopos finos o gruesos, esponjas, rodillos, sogas, sorbetes, lanas gruesas,
cordones, cepillos de dientes

El pegado y recortes
- Pegado de elementos de diferentes texturas
- Papeles recortados con tijera: en forma libre, siguiendo una línea o contorno
- Pegado de telas: lisas, estampadas, con diferentes texturas y transparencias.
- Papeles trozados con los dedos: seda, crepe, crepón, lustre, periódico, etc.
51

El sellado
- Sobre: superficies amplias, cajas, cartulinas, maderas, etc.
- Utilizar: esponja, vegetales, corcho, formas con goma espuma, trozos de
neumático, elementos de la sala
- Con témpera espesada con harina, fécula o gelatina

Las plasticolas
- de colores: con el dedo, dibujar con el envase, con plegado de papel (simetría)
- blanca sobre hoja blanca y pomada de zapatos
- blanca sobre hoja de color

El plegado
- de papeles y uniendo para armar una guirnalda
- de tiras de papeles de colores
- de papel glasé y algunos cortes con tijera
- de papel glasé
- de hojas de diario

El collage
- sobre: Cajas, maderas, cartulinas, cartones, afiches, etc.
- elementos del mar: (algas de diferentes colores y texturas, caracoles, trozos de
almejas, estrellas de mar, erizos, etc.)
- follaje (pasto, tréboles, ramitas de helecho, flores, tallos, semillas, etc.)
- café, yerba, azúcar, té, polenta, lentejas, porotos, fideos, etc.
- telas, puntillas, hilos, lanas, cintas, cordones, etc.
- con papeles (de diarios, revistas, glasé, crepé, celofán, felpina, barrilete, afiche,
cartones, etc.)

La tinta china
- hisopos

La anilina
- hisopos gruesos o con un color
52

La decoloración
- dibujar con lejía sobre telas decolorables
- teñir hojas con anilina y dibujar con lejía
- sobre papel resistente decolorable

El grabado
- esgrafiado (técnica mixta)
- sobre papel metalizado
- sobre barro con y sin elementos
- sobre arena húmeda con y sin elementos

2.1.3 El mobiliario

Para Cívico, (2008) indica que estos son los diversos elementos o soportes que se
utilizan en el aula, es decir: mesas amplias, lavaderos, tablero de corcho, caballetes,
pizarras, etc. (p.547).

Para el Minedu, (2017), debe ser el adecuado pensado desde la perspectiva de la


niña y el niño, se debe contar con muebles de fácil uso para la comodidad de los niños, las
mesas y las sillas deben de ser bajas para que puedan expresar cómodamente y la
estantería debe estar a la altura de los pequeños y anclada a la pared para evitar
accidentes.

Los materiales deben colocarse en los estantes y los contenedores de manera de los
niños puedan utilizarlo de forma autónoma y guardarlos en su lugar después del uso.
Podemos aprovechar los recursos de la comunidad para construir mobiliario (p. 15)

Para Mevius, (2013) Debe de haber un panel donde los niños puedan acceder a
colgar sus trabajos, es maravilloso escuchar a los niños comentar crítica e informalmente
sobre los trabajos a la hora del recreo, de la entrada o durante el trabajo de ese día, cuando
aún no se sacaron los trabajos anteriores. Estos también los ayuda a comprender mejor
secuencias y tiempo. (p. 164)
53

2.2. El taller del lenguaje grafico plástico

Es donde se fomenta la experiencia plástica como un procedimiento de


personificación y presentación de la realidad, es decir; permite al niño(a) comunicarse por
medio de diversos instrumentos o materiales, estos benefician el proceso de creación y
expresión.
Lo principal de esta técnica es la expresión libre de los niños (lo que ellos quieren
realmente) y no que correspondan a las expectativas de los adultos.
Todos instrumentos y herramientas siempre deben estar al alcance del niño(a),
porque así les posibilita ser independientes en sus decisiones, ellos deben escoger los
materiales a trabajar, usando siempre su imaginación y creatividad.

Esto siempre favorecerá en los niños(as) en lo siguiente:

- Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la diversidad.


- El pensamiento crítico
- El sentido estético
- La identidad personal y cultural.
- La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico plástico implica procesos con
una secuencialidad en las acciones).
- La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje gráfico-plástico se
da en un espacio determinado y también permite crear espacios).
- La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.
- La percepción visual y táctil.
- La toma de conciencia de la relación causa-efecto, pues el niño, al explorar la
materia, se percata de las consecuencias de su acción.
- La imaginación, la creatividad y la expresividad.
- La expresión y comunicación de sus vivencias, sentimientos, deseos
54

2.3 Secuencia metodológica del lenguaje grafico plástico

Para García, (2012) indica que todas las secuencias se cumplen a través de 3
actividades y estas se pueden desarrollar en varios momentos, por ejemplo:

a) El tiempo que se tome en las secuencias dependerá de las inquietudes que


despierten en los niños y los requerimientos.

b) El desarrollo de la secuencia didáctica permitirá que los niños(as) logren


adquisiciones específicas del lenguaje plástico, algunas que pertenecen a
otras áreas del conocimiento y otras que son transversales en la propuesta
curricular de la institución.

c) Los materiales de exploración (técnicas utilizadas, salidas, diálogos), del


interés de los niños por el tema propuesto, de las posibilidades de
vinculación de las temáticas con otras áreas del conocimiento, de la
profundidad con que se desarrolle la exploración de materiales y técnicas.
(p. 244)

Pasos para la Planificación de un Taller

a) Planificación:
- Indagar e investigar todo sobre el taller que se va a ejecutar.
- Verificar y repasar todo el desarrollo del lenguaje grafico plástico de la
formación preescolar del II ciclo.
- Supervisar e incentivar siempre las características, necesidades e intereses
de niños(as) en el aula.
- Realizar una lista de los materiales que utilizaran en el taller, respetando la
diversidad de capacidades de los niños y las distintas edades.
- Preparar un buen taller.
- Preparar y organizar los materiales y adecuar buenos espacios.
55

b) Ejecución

Inicio:
- Asamblea o Inicio: Los niños(as) platican sobre el desarrollo de la actividad,
mencionan las normas de clase, el cuidado y uso de los materiales.

- Exploración del material: Seleccionan los materiales a usar e investigan de


manera libre la posibilidad de cómo poder utilizarlos.

Desarrollo:
- Desarrollo de la actividad: Los niños(as) desarrollan sus propuestas con el
material elegido.

Cierre:
- Verbalización: Los niños(as) si desean pueden enseñar y comentar lo que
realizo.

El taller del lenguaje grafico plástico


Título: Taller grafico – plástico
Duración: 2 meses aproximadamente

Aprendizajes esperados:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Su comunicación es Expresa sus Interviene durante
con creatividad sentimientos e ideas los juegos
mediante distintos mediante dramáticos grupales,
EXPRESIÓN DEL lenguajes representaciones representando
LENGUAJE artísticas en distintos escenarios y
GRAFICO lenguajes. añadiendo ideas,
PLASTICA personajes en
distintas historias,
difundiendo sus
pensamientos,
56

percepciones y
emociones.
Observa y adquiere con Conserva la atención
contempla todas las sensibilidad sus y disfruta de las
representaciones representaciones y manifestaciones del
artísticas las manifestaciones arte dramático, con
artístico culturales mayor duración y
complejidad.

La evaluación: Se cumplen de acuerdo a los indicadores

Los recursos: Paleógrafos, material reciclado, telas de diferentes colores, tamaños, texturas y
cartulinas; además de cortadores, pinceles y temperas; también espacios para realizarlas y
exponerlas.

Ejemplo de sesión de aprendizaje de taller:


Nombre: taller grafico plástico

CAPACIDAD INDICADOR
Expresa sus sentimientos e ideas mediante Interviene durante los juegos dramáticos
representaciones artísticas en distintos grupales, representando escenarios y
lenguajes. añadiendo ideas, personajes en distintas
historias, difundiendo sus pensamientos,
percepciones y emociones.

Las docentes preparan el salón con distintos materiales para que los niños los puedan
utilizar rápidamente.

INICIO:

Las docentes comienzan el taller del día, los niños(a) sentados en semicírculo se
ponen de acuerdo sobre las normas que van a emplear durante el desarrollo de la sesión.
57

Los niños(as) analizan los materiales, eligen libremente los recursos que son de su
agrado y que le servirán para elaborar sus distintos trabajos.

DESARROLLO:

Los niños(as) en forma individual o en grupos elaboran creativamente distintos


productos de acuerdo a su interés, comparten, seleccionan los materiales, realizan sus trabajos
con libertad.

CIERRE:

Los niños(as) interpretan y explican sobre sus trabajos realizados, que materiales han
usado, como se sintieron, como han participado, y si les gustaría volver a repetirlo.

Ejemplo: ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han hecho? ¿Les gustaría volver a repetirlo?

2.4 El Desarrollo integral de los niños y niñas del II ciclo

Su desarrollo en la actividad grafico plástico se puede concretar siguiendo la


progresión evolutiva del niño, por ejemplo:

a) El niño de 3 años
Es cuando el infante se sienta en la mesa a dibujar, apoyando el codo y parte del
tronco sobre la superficie, situando casi siempre la cabeza muy cerca del papel, la mano que
sujeta el lápiz o la barra de color ejerce una presión exagerada.

A medida que la desplaza para trazar las líneas del dibujo, aparecen los movimientos
involuntarios en la mano, la boca o el pie contrario, a esta edad sus trazos son continuos.

Principalmente los niños(as) desean dibujar en plano horizontal, porque es más fácil
esta dirección que en sentido vertical.
58

Antes de empezar su dibujo, el niño de 3 años suele explicar que es lo que va


representar, si bien nada le impide, una vez que ha empezado sustituir el tema inicial por otro
que en aquel instante sea capaz de motivarle con más fuerza.

Características en el niño de 3 años

Motrices
- Pies más seguros y veloces
- Puede doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal
- Puede apilar cubos de 9 y 10
- Le ataren los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego
- Mueven todo el brazo para dibujar
- Domina un poco las frenadas bruscas
- Camina para adelante, apara atrás, en puntas de pie, sobre los costados y camina de
costado.
- Les cuesta hacer dos cosas a la vez
- No pueden estar mucho tiempo quietos
- Bebe sin derramar
- Comen sin tirar la comida
Conducta adaptativa
- Realiza actividades creativas
- Disfruta de con arcilla, masa y dactilopintura
- Puede copiar un modelo
- No sabe señalar colores, algunos si
- Tiene sentido de la forma

Lenguaje
- Aumenta su vocabulario (1000 palabras)
- Su vocabulario aumenta por las conversaciones y por las canciones
- Comienza a formar frases cortas

Conducta personal – social


- Le gustan los juguetes de los demás
- No distingue las experiencias reales de las imaginarias
59

- Tiene control de esfínteres.


- Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer
- Puede ser violento con un objeto y juguete
-Tiene sentido de YO
- Aparece el complejo de Edipo y Electra
- Realiza pequeños encargos
- Sabe que es una persona y que los demás también lo son
- Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.

b) El niño de 4 años
Es cuando el infante ha dejado de dibujar exclusivamente acciones, ahora deja de
experimentar y preferir realizar otras acciones que tienen un vínculo afectivo (motivación).

En los 4 años el dibujo de la figura humana presenta todavía grandes desproporciones,


es decir que antes de los 5 años ya es bastantes más ajustada a la realidad, reflejando
progresos que el niño ha realizado en estos meses el conocimiento de su esquema personal.

En este periodo, el espacio en el que se inscriben las figuras no está limitada por el
suelo ni por el techo y estas aparecen como flotantes en la superficie del papel: son además
estáticas y sin signos de movimiento.

Durante el periodo de 3 a 5 años los temas predominantes en los niños(as) son la


propia figura del niño, madre, padre, hermanos(as) y animales o mascotas.

Durante los 5 años, surgen las primeras figuras con un objeto en la mano y los niños
explican verbalmente que están realizando una determinada acción.

También en este periodo dibujan por primera vez dos figuras juntas, coincidiendo con
el momento y han utilizado el contraste:
a) Contrastes de velocidad: rápido- lento
b) Contrastes de medida: grande-pequeño alto-bajo, largo-corto
c) Contraste de dirección: derecha- izquierda
d) Contraste de intensidad: basados en la sensación que proporciona la percepción
sensorial (seco-mojado, dulce-salado, duro-blando, grave-agudo, etc.)
60

A su vez los objetivos sectoriales establecidos son los siguientes:

- El movimiento amplio: el equilibrio, desplazamiento, coordinación de gestos y ritmo.

- El movimiento de precisión: es donde manipula los objetos pequeños, coordinación


de las manos, control de los dedos, coordinación de la mano con la vista y la presión.

- El esquema corporal: es donde el niño realiza la representación de su cuerpo. Para


que vaya desarrollando este esquema se trabaja: la imagen, el control de movimientos,
la coordinación, el aprendizaje de la relajación, el control de la respiración y las
extremidades.

- La organización espacial: el pequeño posee un primer espacio o propio más un


segundo espacio o exterior, que ha de ir estructurando, se le instruye las nociones
básicas del medio espacial, como: la proximidad, separación, sucesión, continuidad,
etc. Utilizando sus propio movimiento corporal.

- La organización temporal: son las actividades comunes y en sus juegos comprende


las ideas temporales primarias. Antes-ahora-después, ayer-hoy-mañana, etc.

No obstante nada impide que los padres o los adultos que conviven con el niño hagan
todo lo posible por introducirlos en sus juegos.

No se trata de convertir estos en un tiempo dedicado propiamente a ejercitar, la


instrucción sino de tener en cuenta estos métodos y objetivos en todas las actividades que
lleva acabo el párvulo.

La enseñanza no avanza actualmente por pasos lineales y a través de parcelas especificas


si introduciendo al niño en centros de interés en los cuales todos los factores actúan
globalmente.
61

Características en el niño de 4 años

Motrices
- No puede copiar un rombo de un modelo.
- Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.
- Ya puede abotonarse la ropa.
- Le produce placer las pruebas de ordinaciones fina.
- Puede saltar con rebote sobre uno u otro pie.
- Realiza un salto en largo a la carrera o parado.
- Alternan los ritmos regulares de su paso.

Conducta adaptativa
- Da nombre a lo que hace.
- Realiza el dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas, y a veces los ojos.
- Empieza a sentirse como uno entre varios
- Pueden recordar figuras grandes y simples.
- Es enumerador y clasificador
- Formula muchas y variadas preguntas

Lenguaje
- Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones, no le
gusta repetir las cosas.
- Hace preguntas ¿Por qué? ¿Cómo?
- Hace oraciones más largas

Conducta personal – social


- Sugiere turnos para jugar.
- Mezcla la fantasía con la realidad
- Va al baño solo
- Combinación de independencia e inseguridad
62

c) El niño de 5 años

Es cuando el infante demuestra poseer mayor equilibrio y control que el de 4 años, es


también menos activo y expansivo; está bastante capacitado para desenvolverse con
seguridad, sobre todo en el área de la motricidad gruesa.

Puede caminar en línea recta, usar alternativamente ambos pies para bajar una escalera y
saltar sobre un solo pie, corre y trepa con seguridad, maneja bien el triciclo y se interesa por
todo tipo de juguetes relacionados con el movimiento o el desplazamiento.

En cambio todavía ha de adquirir y desarrollar no pocas habilidades en el dominio de la


motricidad fina.

Usando se sienta para dibujar, el niño de cinco años mantiene el tronco perfectamente
erguido y en esta posición puede permanecer durante un periodo de tiempo mayor que medio
año atrás.

Sin embargo al final termina apoyando todo el peso del cuerpo sobre la mesa; habrá
mejorado en cambio, en comparación con el periodo anterior, al situar correctamente el papel
en relación al eje corporal: dejando tres cuartas partes de la hoja a su derecha o a su izquierda,
respectivamente, según sea diestro o zurdo.

A partir de esta edad, los rasgos son más firmes y elaborados, los dibujos mejor
orientados y mejor integradas y relacionadas las figuras en ellos representadas.

Características en el niño de 5 años:

Motrices
- Realiza saltos de una determinada altura.
- Distingue izquierda y derecha en sí mismo
- Maneja la articulación de la muñeca
- Maneja el lápiz con seguridad y precisión
- Maneja el cepillo de dientes y el peine
- Puede bailar más rítmicamente
63

- Separa en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie


- Salta sin problemas y brinca
- Tiene mayor equilibrio
- Tiene dominio sobre sus movimientos
- Tiene mayor control en sus movimientos

Conducta adaptativa
- Se torna menos, inclinando a las fantasías
- Tolera mejor las actividades tranquilas
- El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un
cuento.
- Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos
- En sus juegos le gusta terminar lo que empieza
- Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes

Lenguaje
- Llama a todos por su nombre
- El lenguaje está completo de forma y estructurada
- Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
- Pregunta para informarse porque realmente quiere saber.
- Sus respuestas son ajustadas a lo que se le está preguntando

Conducta personal – social


- Tiene más interés por los lápices y las tijeras
- Juega en grupos y ya no tan solo
- Muestra rasgos y actitudes emocionales
- Sabe su nombre completo
- Cuida a los niños más pequeños, es protector.
- Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar
- Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
- Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mama a su lado
64

2.4.1 Actividades para niños de 3, 4, 5 años

a) Actividades para niños de 3 años:


1.- Pintura dentrífica
• Materiales: Pasta dental, tempera de colores, recipiente, palitos de chupete
• Edad: 3 años
• Procedimiento: Mezclar la pasta dental con la tempera, dibujar y pintar lo que le
agrade, dejar secar al aire libre.

2.- Collage de gelatina


• Materiales: Bolsa de gelatina, pincel, plumones, cartulina, goma, crayolas, lápices de
colores, etc.; para decorar
• Edad: 3 años
• Procedimiento: Colocar en un recipiente la gelatina, se entrega un figura en una hoja
blanca, aplicar goma sobre la figura, rosear la gelatina sobre la figura engomada, dejar
secar al aire libre.

3.- Dibujo con temperas en bolsa de plástico


• Materiales: Temperas, bolsas de plásticos, recipiente con agua, cartulina
• Edad: 3 años
• Procedimiento: Preparar tempera, colocar en el interior de la bolsa un pedazo de
cartulina dúplex, dibujar libremente con la tempera en la bolsa, dejar secar al aire
libre.

4.- Sellos naturales


• Materiales: camote, zanahoria, Papa, Pinceles, Témpera, cuchilla, Cartulinas, etc.
• Edad: 3 años
• Procedimiento: Cortar la verdura por la mitad, dibuja o diseña la figura deseada, con
el pincel pinta la parte de la figura deseada, ya tienen su sello natural y pueden sellar
su cartulina.

5.- Dibujo con tizas


• Materiales: Cartulinas, leche o agua azucarada, tizas de colores
65

• Edad: 3 años
• Procedimiento: las tizas mójalas con la leche o el agua azucarada y procede a pintar o
dibujar con éstas, al secar la tiza se habrá fijado a la cartulina viéndose un efecto muy
agradable.

6.- Sellos hechos con goma


• Materiales: Cartulinas, Témperas, Pinceles, Goma, tapitas de gaseosa, máquinas de
afeitar en desuso, Cuchilla, Terokal, etc.
• Edad: 3 años.
• Procedimiento: La profesora recorta diversas formas en goma y las pega en las
tapitas de gaseosa, en un recipiente coloca la tempera espesa, los niños mojan éstos
sellos y proceden a decorar su hoja, combinando sus sellos por forma y color.

7.- Dactilopintura
• Materiales: témpera espesada con harina.
• Edad: 3 años.
• Procedimiento: los niños utilizan los dedos para pintar de forma libre.

8.- Pintado con globos


• Materiales: Globos, hoja bond, témperas
• Edad: 3 años.
• Procedimiento: con la ayuda de la maestra se inflan los globos pequeños, los niños
juegan a tapar los globos de diferentes colores los cuales, se sumergen los globos en la
pintura para luego pintar de forma libre.

9.- Plastilina casera


• Materiales: Harina, agua, recipiente y sal
• Edad: 3 años.
• Procedimiento: Se presenta a los niños los materiales para que exploren, luego los
niños mesclaran los materiales formando una masa, creando figuras.

10.- Sellado de mano


• Materiales: témperas,
• Edad: 3 años.
66

• Procedimiento: los niños utilizan los dedos para pintar de forma libre.

b) Actividades para niños de 4 años:


1.- Pintura con temperas en juguetes elaborados con materiales reciclados
• Materiales: Materiales reciclables (cajas botellas, papeles etc.) Temperas de colores,
Pinceles, silicona líquida, goma, y tijera
• Edad:4 años
• Procedimiento: los niños y niñas arman el juguete con material reciclado, utilizando
silicona par pegar materiales, usar tempera para pintar el juguete elaborado y dejar
secar

2.- Dibujo con hisopos


• Materiales: cartulina, hisopos, recipiente, agua, temperas, palitos de chupete para
remover la tempera.
• Edad: 4 años
• Procedimiento: entregar cartulina para el dibujo, humedad el hisopo con la tempera
del color de su preferencia, dibujar con hisopos , dejar secar al aire libre

3.- Aguada de témperas y crayolas de colores.


• Materiales: Cartulinas, Témperas, Crayolas, Pinceles.
• Edad: 4 años
• Procedimiento: Se realiza el dibujo con crayolas de colores, luego con el preparado
de tempera muy aguadita se procede a tapar todo el dibujo, al secar se verá el dibujo
realizado.

4.- Crayón blanco y aguada de témperas. (Dibujo invisible)


• Materiales: Cartulinas, Témperas, Crayolas blancas, Pinceles.
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Se entrega una silueta (puede ser un animalito) el niño la coloca
encima de su cartulina, la contornea, luego procede a pintarla toda con crayola blanca,
luego con el preparado de tempera muy aguadita se procede a tapar todo el dibujo, al
secar se verá el dibujo realizado.
67

5.- Pintura soplada


• Materiales: Sorbetes, Tempera aguada, Cartulinas
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Se dejan caer sobre la cartulina gotitas de tempera aguada, luego con
los sorbetes se procede a soplar en distintas direcciones, obteniéndose nuevos colores
y formas.

6.- Dibujo con tiza sobre papel lija


• Materiales: Tizas, lijas y crayolas
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: los niños pintan sobre la lija creando figuras que les agrada

7.- Dibujo con betún y crayolas


• Materiales: Betún negro, Cartulina blanca, Crayolas de colores, Esponja, Punzón.
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Pintar y cubrir toda la cartulina blanca con las crayolas de colores,
procediendo a presionar muy fuerte, luego con la esponja cubrir la crayola con el
betún, inmediatamente dibujar usando un punzón.

8.- Mi mano es un gallito


• Materiales: Témperas de varios colores, Pinceles, Cartulina, plumones
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Pintar la palma de la mano con un color de témpera, los dedos con
otros colores y estampar sobre la cartulina. Completar con plumón: pico, patas , ojos.

9.- Dibujo secreto


• Materiales: Limón, Vela, Fósforo, Papel bond, Tapitas de gaseosas.
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Se exprimen gotas de limón en las tapitas, se mojan los hisopos y se
dibuja sobre la hoja bond. Al secar (unos 10 minutos) se acerca hacia una vela
prendida por la parte de atrás, y aparecerá el dibujo en color marrón.
68

10.- Dibujo con leche y polvo de zapatos


• Materiales: Leche, Polvo de zapatos, Hisopos, Papel bond, Tapitas de gaseosas
• Edad: 4 años.
• Procedimiento: Echar pequeñas cantidades de leche en cada tapita, mojar los hisopos
y dibujar, inmediatamente esparcir el polvo de zapatos y sacudir la hoja, el polvo
quedará adherido a la leche.

c) Actividades para niños de 5 años:


1.- Collage de sal
• Materiales: Tazas de colores molidos, tierra de color, diamantina de colores, saleros
de plástico y sal de masa, goma blanco
• Edad: 5 años
• Procedimiento: mezclar la sal con la tiza molida, en esta oportunidad la maestra le
dio figuras para que elija uno, aplicar goma en la figura y espolvorear la sal sobre el
dibujo y dejar secar.

2.- Pintura áspera


• Materiales: 3 onzas de gelatina, papel aluminio, palitos de chupete, 2 cucharas de
agua caliente y un recipiente
• Edad: 5 años
• Procedimiento: entregar el papel aluminio, mezclar la gelatina con agua caliente,
utilizar los dedos para pintar sobre el papel aluminio

3.- Pintura con envases de desodorantes


• Materiales: Frascos de desodorantes “roll-on”, recipiente y agua, cartulina, tempera
de colores, palitos de chupete.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: Preparar la tempera aguada, llenar el envase de desodorante con la
tempera preparada, entregar los envases, dibujar y pintar lo que deseen los niños, dejar
secar al aire libre.
• Actividad: Narrar un cuento la lámpara de Aladino, dialogara como se pinta.
69

4.- Picado con punzón (por los bordes)


• Materiales: Cartulinas, punzón, Hoja con dibujo, goma.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: Los niños deberán colorear la imagen dada con crayolas, luego
punzarán en la silueta de la figura dada.

5.- Collage de elementos varios


• Materiales: Cartulinas, Témperas, Pinceles, Hojas secas, residuos de café (secados al
sol) restos de papel y cartulinas, lanas, telas, pajitas, conchitas, fideos, semillas,
aserrín, etc.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: Se puede dar un dibujo ya creado al niño (según la edad) para que él
libremente pegue los elementos, puede complementar su collage con dibujos
realizados con temperas.

6.- La gota que camina


• Materiales: Tempera aguada, Cartulinas
• Edad: 5 años
• Procedimiento: Se dejan caer sobre la cartulina gotitas de tempera aguada, luego se
procede a mover la cartulina en distintas direcciones, obteniéndose nuevos colores y
formas.
7.- Hilos o lanas mojados con témpera
• Materiales: Cartulinas, Lanas e hilos de diversos grosores, Temperas de diversos
colores, recipientes.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: En diversos recipientes colocar témpera no muy espesa, los
niños toman un extremo de la lana o hilo y lo introducen en la Témpera, luego
comienzan a pasear la lana mojada sobre la cartulina obteniendo mezclas de
colores muy graciosas.

8.- Calcado con plantillas


• Materiales: Siluetas diversas, Crayolas, Papel bond, Cinta Scoch.
• Edad: 5 años
70

• Procedimiento: Con la cinta scoch se fija la silueta en la parte posterior de la hoja,


luego por la parte delantera se pinta con la crayola (muy fuerte) y se verá aparecer la
silueta pegada.

9.- Calcado
• Materiales: Micas, Dibujos, Plumones de pizarra.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: Colocar los dibujos dentro de las micas, los niños haciendo uso de
los plumones de pizarra calcan en la mica los dibujos que están dentro, pueden
complementar sus calcados con sus propios dibujos.

10.- Crayola derretida


• Materiales: Crayolas, Velas, fósforos, Cartulinas con dibujo.
• Edad: 5 años
• Procedimiento: La técnica consiste en acercar la crayola a la llama de la vela,
derretirla un poco y rápidamente pintar un dibujo. El dibujo quedará con una textura
grumosa. Tener mucho cuidado al aplicarla.

2.5 El rol del docente para favorecer el lenguaje grafico plástico

A continuación, mencionaremos los roles del docente:

- Cumplir con todos los objetivos y principalmente realizar los contenidos establecidos
que va a desarrollar, en base a la programación de la institución, a los intereses de los
niños(as) y el aula.
- Motivarlos, estimularlos, proponerles nuevos retos, de manera que mantengamos la
curiosidad, interés y motivación por parte de los niños(as).

- Ayudar a despejar sus dudas y curiosidades de los niños(as) llevando revistas, folletos,
imágenes, etc. También en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de ellos
mismos saldrán nuevas ideas, curiosidades que de forma autónoma tratarán de
satisfacer mediante la manipulación del material.
71

- Implicar a los padres de familia de manera que aporten materiales, trabajen o busquen
información con sus hijos(as) en casa, descubriendo con ellos una nueva forma de
aprender, es decir que tengan un papel activo.

- Buscar e investigar toda la información del tema a enseñar, seleccionando a los


artistas contemporáneos más importantes, llamativos, novedosos y motivadores para
los niños(as).

- Llevar siempre una evaluación a los niños(as) en la que refleje su creatividad, su


aprendizaje, cómo se han resuelto las dudas que han surgido, interés, implicación, que
sabía antes y que sabe después.
72

Capítulo III

Aplicación Didáctica

I. Datos generales:
❖ I.E.I. : SEMILLITAS DEL EDEN
❖ Edad: 5 AÑOS
❖ Temporalización: del 27 de noviembre al 15 de diciembre
❖ Profesora: Claribel Tapia Aller

II. Situación de contexto:


En el salón de 5 años, de la I.E.I. “SEMILLITAS DEL EDEN”, se observa que
los ninos durante la actividad de juego trabajo llamaban a sus amigos para
ensenarles imagenes de cuentos navidenos de la biblioteca, donde los personajes
del cuento había generado la atencion de los ninos que se encontraban cerca y
luego la atencion de otros companeros que se acercaban a observar el cuento ante
esta situacion hemos planificado el proyecto “APRENDEMOS Y REFLEXIONAMOS
EN NAVIDAD” desarrollando la actividad comunicativa a través de la expresión
oral y producción con resolución de problemas.

Nombre del Proyecto:

“APRENDEMOS Y REFLEXIONAMOS EN NAVIDAD”


73

III. PRE- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ?

Planificar mi proyecto En asamblea Petates


con los niños
Producir cuentos de Organizando siluetas para Papelote
imágenes divertidas iniciar el cuento Imágenes
Goma
C .D
Que los niños de forma Realizando acuerdos Cartulina
ordenada salgan en fila a con los niños para Plumón
ver cómo está adornado mantener un orden y Siluetas
los ambientes de cuidado con los adornos Permiso de la directora
navideños que observan
74

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES

¿QUÉ LOGRARÁN LOS NIÑOS CON ESTE PROYECTO?

AREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR

Resuelve situaciones de convivencia,


valiéndose de las normas que conoce y
ha incorporado como límites y que le
Afirma su identidad Autorregula sus brindan seguridad.
emociones y Hace uso de la palabra como medio para
comportamiento manifestar y regular una emoción o
deseo, y respeta las normas de
PERSONAL SOCIAL

Participa en asuntos convivencia establecidas en el salón.


públicos para Problematiza asuntos
Comenta sobre situaciones cotidianas
promover el bien públicos a partir del
que involucran a todos los miembros del
común análisis
aula.
crítico.
Menciona los elementos naturales y
Explica las relaciones
sociales que se encuentran en su espacio
entre los elementos
Actúa inmediato
naturales y sociales que
responsablemente Recoge información sobre las acciones
intervienen en la
en el ambiente que las personas de su familia y
construcción de los
comunidad realizan y que intervienen en
espacios geográficos
la construcción de su espacio inmediato.
Identifica qué dice en textos escritos de
su entorno relacionando elementos del
Se apropia del sistema mundo escrito.
de escritura. Diferencia las palabras escritas de las
imágenes y los números en los textos
Comprende textos escritos.
escritos Dice con sus propias palabras, el
COMUNICACION

contenido de diversos tipos de textos que


Reorganiza
le leen.
información de
Representa, a través de otros lenguajes,
diversos textos escritos
algún elemento o hecho que más le ha
gustado del texto que le leen.
75

Deduce las características de personas,


Infiere el significad de
personajes, animales, objetos y lugares
los textos escritos.
del texto que le leen.
Se apropia Escribe a su manera siguiendo la
del sistema linealidad y direccionalidad de la
de escritura. escritura.
Produce textos Desarrolla sus ideas en torno a un tema
escritos Textualiza sus ideas con la intención de transmitir un
según las convenciones mensaje.
de la escritura Usa un vocabulario de su ambiente
familiar y local.
Expresa el criterio para ordenar
(seriación) hasta 5 objetos de grande a
Comunica y representa pequeño, de largo a corto, de grueso a
ideas matemáticas delgado.
Agrupa objetos con un solo criterio y
expresa la acción realizada.
Número y medida
Propone acciones para contar hasta 10,
Actúa y piensa comparar u ordenar con cantidades hasta
matemáticamente en 5 objetos.
situaciones de Elabora estrategias Emplea estrategias basadas en el ensayo
cantidad y error, para resolver problemas para
MATEMATICA

contar hasta 10, comparar u ordenar


cantidades hasta 5 con apoyo de material
concreto.
Matematiza Relaciona características perceptuales de
situaciones los objetos de su entorno, con una forma
tridimensional.
Comunica y representa Expresa características perceptuales de
ideas matemáticas los objetos de su entorno
Identifica datos referidos a la
información de su preferencia en
Comunica y representa situaciones cotidianas y del aula,
Actúa y piensa ideas matemáticas expresándolos en listas, tablas de conteo
matemáticamente en o pictogramas sin escala con material
situaciones de concreto y dibujos.
gestión de datos de
incertidumbre Expresa con sus propias palabras lo que
Comunica y representa comprende sobre la información
ideas matemáticas contenida en listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala.
76

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 1


PLANIFICACION ADORNAMOS APRENDEMOS UN CLASIFICAMOS
NUESTRO
DEL PROYECTO CON LINDO PERSONAJES
NACIMIENTO
SECUENCIAS VILLANCICO DE UN CUENTO
LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8

JUGAMOS CON
LA HISTORIA LA FAMILIA DE LAS ESFERAS
ORDENAMOS
DEL ARBOL DE FERIADO
POR TAMAÑOS JESUS DEL ARBOL
NAVIDAD
NAVIDAD

LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15

HACEMOS
LA HISTORIA DE LINDAS UNA LINDA
LINDOS EVAUACION
MUÑECO DE CORONITAS
ADORNOS NAVIDAD DEL PROYECTO
NIEVE NAVIDEÑAS
NAVIDEÑOS
77

DISTRIBUCION DE TALLERES

LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 1


GRAFICO
MUSICA DRAMATIZACION GRAFICO DANZA
PLASTICO
PLASTICO
78

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa Patrones de repetición
Comunica y
matemáticamente en Expresa con su propio lenguaje
representa ideas
situaciones de regularidad, cuales son los tres elementos que se
matemáticas
equivalencia y cambio repiten en un patrón de repetición
Actúa responsablemente Gestiona los recursos Organiza sus recursos (bienes,
respecto a los recursos de manera pertenencias) para el desarrollo de
económicos responsable sus actividades
FECHA JUEVES 07
TIEMPO 60´x día
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
ACTIVIDAD JUGAMOS CON LAS ESFERAS
ACTIVIDAD DE INGRESO
Recepción de niños y niñas, registran su asistencia.
MOMENTO LITERARIO
Lectura por placer
ACTIVIDAD PERMANENTE Carteles
Saludo, rezo, tiempo, calendario, responsabilidades, normas, noticia del
día Libros
ACTIVIDAD LIBRE DE SECTORES
Planificación:
Los niños deciden en que sector jugar y los acuerdos que deben de
recordar antes de ir a los sectores y la cantidad de niños que tiene que ir Juego de
cada sector. sectores
Organización: Los niños organizan su juego, deciden a qué jugar, con
quién jugar, cómo jugar, etc.
Ejecución o desarrollo: Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer “Proyecto de juego”. La maestra observa sin alterar la Esferas
dinámica del juego (no interviene ni dirige el juego) Navideñas
79

Orden: Terminando sus juegos los niños guardan los materiales usados y
ordenan el sector. Hojas
Socialización: Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al
grupo a qué jugaron, cómo jugaron, quiénes jugaron, si tuvieron alguna Plumones
dificultad o problema, etc.
Representación: Luego de haber conversado y contado sus experiencias Pelotas
los niños en forma grupal o individual representan lo que hicieron: con
plumones, crayolas, tiza mojada, plastilina.
ACTIVIDAD CENTRAL
INICIO
*Los niños observan las diferentes esferas navideñas y recuerdan cómo las
ordenaron Patio
*Saberes previos: ¿qué es? ¿Para qué sirven? ¿Podemos hacer patrones
con ellas, cómo?
*Propósito: hoy haremos patrones utilizando esferas navideñas Loncheras
DESARROLLO
-Vivenciarían con el cuerpo: los niños salen al patio moviéndose al sonido
de un villancico. Forman y se organizan formando patrones (tamaño, color Material de
de ropa, etc.) Aseo
-Manipulación de material concreto: Luego se les entrega por grupos 15
esferas para que las realicen sus patrones, al terminar muestran su trabajo y
lo comentan
-Representación gráfica: De regreso al aula los niños en una hoja dibujan
lo realizado
-Verbalización: Al terminar mencionan lo que han dibujado y el patrón
realizado con las esferas.
CIERRE
Los niños responden ¿que hicimos hoy? ¿Qué utilizamos? ¿Participaron
todos? ¿Luego que hicimos?¿tuvimos alguna dificultad’ ¿Cómo lo
resolviste?
ME GUSTA ESTAR LIMPIO
En forma ordenada recordamos los acuerdos de convivencia para salir a
los SS. HH. Y lavarnos las manos con agua y jabón.
80

MI RICA LONCHERA
Ingresan al aula con su lonchera colocando sus alimentos en el individual
hacen la oración antes de ingerir sus alimentos y al terminar dejan limpio y
ordenado las mesas y sillas sacan sus loncheras para salir al patio
ME DIVIERTO CON MIS AMIGOS
Antes de salir recordamos nuestros acuerdos de juego y cuidados con los
compañeros se desplazan en diferentes direcciones juegan en grupos con
sus amigos compartiendo sus materiales vamos acompañando y
registrando lo que se observa.
81

TALLER GRAFO PLÁSTICO

NOMBRE DE LA ACTIVDAD

“Me divierto creando mi árbol de navidad”

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Se expresa con Utiliza técnicas y Utiliza intencionalmente


creatividad a través procesos de los algunos materiales y
de diversos diversos lenguajes herramientas previendo
lenguajes artísticos artísticos, incluyendo algunos de sus efectos para
prácticas dibujar, pintar, modelar,
tradicionales y estampar, construir, coser,
COMUNICACION

nuevas tecnologías. hacer collage u otras técnicas


pertinentes y posibles en su
contexto como tejer o tomar
fotografías, etc.

Afirma su Autorregula sus Hace uso de la palabra como


PERSONAL SOCIAL

identidad emociones y medio para manifestar y


comportamiento regular una emoción o deseo,
y respeta las normas de
convivencia establecidas en el
salón.

Actúa y piensa Matematiza Expresa características


matemáticamente situaciones perceptuales de los objetos de
MATEMATICAS

en situaciones de su entorno
cantidad Comunica y
representa ideas
matemáticas
82

Indaga mediante el Problematiza Hace preguntas a partir de


método científico situaciones sus exploraciones, juegos y
situaciones que situaciones cotidianas.
pueden ser
CIENCIA

investigadas por la
ciencia
83

TECNICAS O ESTRATEGIAS: Jugamos pegando objetos

TALLER GRAFICO PLASTICO


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Se expresa con creatividad Utiliza técnicas y procesos Utiliza intencionalmente algunos
a través de diversos de los diversos lenguajes materiales y herramientas
lenguajes artísticos artísticos, incluyendo previendo algunos de sus efectos
prácticas tradicionales y para dibujar, pintar, modelar,
nuevas tecnologías. estampar, construir, coser, hacer
collage u otras técnicas pertinentes
y posibles en su contexto como
tejer o tomar fotografías, etc.
TIEMPO 45” x día
MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGOGICOS
Los niños en el aula reciben la visita de un
amigo (títere), que les da la bienvenida al taller
grafico plástico e invita cantar la canción el Títere
árbol de navidad.
ANTES La maestra pregunta:
¿Les gustaría hacer su árbol de navidad?
¿Les gustaría decorar su árbol de navidad? Papeles
¿Qué materiales podemos usar para hacer Pinturas
nuestro árbol de navidad? Ramas secas
Hojas secas
Se les presenta a los niños los materiales. Chapas
DURANTE La maestra o el equipo responsable repartirán Descartables
los materiales a los estudiantes. Pegamento
Los niños de manera libre toman los materiales Botones
con que desean trabajar y lo utilizan con Retazos de papel
cuidado para realizar su actividad grafico lustre
plástico.
84

Los estudiantes realizaran su trabajo de manera


creativa.
Sobre de preguntas
DESPUES Exponemos los trabajos en un lugar visible.
En asamblea los niños comentan su trabajo
realizado.
La maestra saca el sobre de las preguntas y las
formula a los estudiantes.
¿Qué hicimos?
¿Les gusto la actividad realizada?
¿Para qué lo hicimos?
85

Síntesis

La presente monografía va dirigida a cómo explicar el lenguaje grafico plástico,

como medio de comunicación que favorece diversos factores como: creatividad, imaginación

y expresividad de los niños(as) del II ciclo de formación preescolar.

Al momento de elaborar los materiales utilizar diferentes técnicas de expresión

grafico plástico y que el niño se percate de las consecuencias de sus actos (causa-efecto).

En el primer capítulo definiremos al lenguaje grafico plástico como medio de

expresión del niño, como los elementos del arte sirven para la actividad grafico plástico,

como algunas teorías explican las etapas del dibujo del niño, como manipula y exterioriza los

materiales concretos y propios del medio en que vive el niño, aplicando los diferentes

procedimientos (el dibujo, la pintura, el collage, etc.) destacando la importancia que tiene el

lenguaje grafico plástico en las distintas áreas del desarrollo del niño.

En el segundo capítulo trataremos como el ambiente de aprendizaje, los diferentes

lugares y los instrumentos son recursos que los docentes emplearan según las necesidades y el

medio en que se desenvuelven los niños(as).

Por ultimo veremos el uso de diferentes métodos grafico plástico en los niños(as)

del II ciclo de la formación preescolar.


86

Apreciación crítica y sugerencias

El lenguaje grafico plástico es una técnica que requiere que los docentes amen su

profesión y a la vez ofrezcan un sin fin de oportunidades a los niños y estos crezcan

explorando su creatividad, además que otorguen espacios y ambientes adecuados para el

desarrollo de dicha actividades.

Las actividades grafico plástico no deben de ser realizadas mecánicamente, con el

simple hecho de llevar a cabo la técnica de expresión grafico plástico; sino de entregar los

materiales y desarrolle su creatividad, emociones, pensamientos e imaginación.

Se sugiere que la acción orientadora del docente esté dirigido a perfeccionar todas

las matrices del desarrollo de los niños: físico, cognitivo, social, emocional y creativo.

Indicaremos que la motricidad fina son movimientos controlados que ayudan el

dominio corporal y están vinculadas a las técnicas grafico plástico como el fin de incentivar la

imaginación de los niños.

Los profesores deben ser orientadores o guías durante todo su proceso de desarrollo,

donde perfeccionaran al máximo sus destrezas mediante las diferentes técnicas o actividades

plásticas.

El lenguaje grafico plástico como forma de expresión visual y comunicación, debe

ser reevaluado de manera que este inmerso en todas las áreas de la formación preescolar.
87

Hacer participar a los estudiantes, padres, apoderados y la comunidad en el uso de

materiales reciclados, además la propia comunidad para llevar a cabo talleres de grafico

plástico en los cuales el niño a través de dichos materiales desarrolle su imaginación y

creatividad, a su vez que cuida el medio ambiente.

El docente de educación inicial debe propiciar aprendizajes a través de los tipos de

técnicas del lenguaje grafico (dibujo, pintura, modelado, etc.) los cuales serán utilizados por

los niños, desarrollando su libre expresión y autonomía en el momento de realizar sus

creaciones y después presentarlos en clase.


88

Referencias Bibliográficas

Abad Gómez-Pantoja & García Velasco (2012). Curso de Adaptación al Grado de

Educación Infantil.

Abad, A. y García, A. (2012) Trabajo de expresión plástica. Educación Infantil. Universidad

de Valladolid

Águila, S. y Junyent, F. (1994). Expresión plástica y manual para párvulos. Santiago de

Chile: Andrés Bello.

Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE.

Altamirano, R. (2009) “Estrategias metodológicas gráfico plásticas como motivadores para

la iniciación a la lectura, Ecuador

Anduezo, Burbero, Caerio, Da silva, García (2014) Didáctica de los artes plásticos y

visuales en educación infantil. España

Arrigo, L. (2015) La expresión grafico plástica en la primera infancia. Medellín – Colombia

Bastidas & Coronel, (2012) realiza una investigación “las artes plásticas como técnicas de

desarrollo de la creatividad en niños” - Universidad de Cuenca - Ecuador

Chimbo & Remache, (2012) Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de

la motricidad fina en las niñas y niños del primer año de educación básica del

centro educativo “Kushi-Wawakuna”, de la parroquia el Eno, cantón Lago Agrio,

provincia de Sucumbios. Periodo 2010-2011. Ecuador

Cruz, L. (2013) La expresión plástico infantil. España

García, H. & Poveda, C. (2013) “análisis en la formación de expresión plástica en niños y

niñas de 4 a 5 años de la ciudad de Riobamba” - Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo - Ecuador.

García, M. (2016) Rincón de actividades en la escuela infantil. Madrid

Gardner, H. (1983) La teoría de las Inteligencias múltiples. España: Paidós


89

Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill: segunda

edición.

Kolhl, A. (2007) Arte infantil, actividades de expresión plástica para niños 3-6 años

Loewenfeld, V. y Lambert, W. (1992). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:

Kapelusz.

Lowenfeld, V. (1972). El arte del desarrollo infantil. España Madrid

Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. (Primera parte). Buenos Aires:

Kapelusz.

Lowenfeld, V. (1987). Los comienzos de la expresión del yo. Valle hermoso, Madrid:

Síntesis S.A

Malevitch, K. (2006) Composición suprematista. España Madrid

Otiniano, C. (2016) “Aplicación de un programa de actividades de expresión gráfico

plástico utilizando material concreto, para mejorar el desarrollo de la motricidad

fina en los niños de 5 años de la I.E.P. el ángel distrito de chicama” - Universidad

católica los ángeles de Chimbote - Trujillo. Perú

Pedagogía y Psicología Infantil cultural S.A. (2010) Andalucía – España

Piaget, J. (2008). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Rhoda, K. (1979). Análisis de la Expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel Kapelusz

Rollano, D. (2004). Metodología para el Desarrollo de la Psicomotricidad. España, Madrid.

Rollano, D. (2005). Educación plástica y artística en educación infantil. España, Madrid.

Ruiz, I. (2015) “Incidencia de las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la creatividad

en los niños y niñas de educación inicial y primer año de los centros de educación

general básica rotary club machala moderno y andres cedillo prieto, de la ciudad

de machala, período lectivo 2012-2013.” - Universidad técnica de machala -

Ecuador.
90

Valverde, R. (2017) “Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación viso-

manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico plásticas” - Pontifica

Universidad Católica del Perú - Lima. Perú

Yupanqui, K. & Zavaleta, G. (2012) “Técnicas Grafo Plásticas para desarrollar la

creatividad en los niños(as) de 5 años de edad de la I.E.I. Nº1638 Pasitos de Jesús

de la ciudad de Trujillo 2012” - Universidad nacional de Trujillo. Perú

También podría gustarte