100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas48 páginas

Logistic A

1) La logística se refiere a los procesos de la cadena de suministro que planean, implementan y controlan el flujo eficiente de bienes, servicios e información desde el origen hasta el consumidor. 2) Existen diferentes paradigmas de logística a lo largo de los años, desde la distribución física hasta la integración total de la cadena de suministro. 3) La gestión logística busca desarrollar un servicio eficiente de disponibilidad de productos y entrega rápida al mejor precio para ser competit

Cargado por

libardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas48 páginas

Logistic A

1) La logística se refiere a los procesos de la cadena de suministro que planean, implementan y controlan el flujo eficiente de bienes, servicios e información desde el origen hasta el consumidor. 2) Existen diferentes paradigmas de logística a lo largo de los años, desde la distribución física hasta la integración total de la cadena de suministro. 3) La gestión logística busca desarrollar un servicio eficiente de disponibilidad de productos y entrega rápida al mejor precio para ser competit

Cargado por

libardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 48

Logistica

CAPITULO 1. LOGISTICA INTENACIONAL

Distribución física: según Hernández Nariño, conjunto de actividades relacionadas con el


movimiento eficiente de productos terminados desde el final de la línea de producción hasta el
consumidor. Fuente de abastecimiento hasta la el inicio de la línea de producción.

Bernard lalonde. Década de los 60 fragmentación, 70 y 80 integración parcial 2000 integración


total. Nuevo siglo, logística de integración total . council logistic management 2000, la logística son
los procesos de la cadena de suministros (supply chain), que planea, instrumentan y controla de
forma eficiente y efectiva, el flujo y almacenamiento de los bienes, servicios e información
relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo para satisfacer los
requerimientos de los clientes.

Paradigmas de la logística en los años 60, distribución física 70 integración funcional , 80 logística
integrada, en 2000 los ciclos de vida de los productos se acorten el factor tiempo de respuesta sea
vital.

1.2 GESTION DEL SISTEMA LOGISTICO las empresas deben desarrollar un servicio muy eficiente de
disponibilidad de producto y pronta entrega al precio mas adecuado, si desea ser verdaderamente
competitivas.

Cadena de abastecimientos (gestión integrada de logística) , debe estar interrelacionada al resto


de la organización. Para lo cual se dispone de sistemas tipo ERP´s. importancia de la eficiencia
operativa y de la estructura de costes.

1.3 CADENA DE SUMINISTROS (supply chain) es un modelo conceptual que integra los procesos de
la empresa ligados a proveedores, plantas y centros de almacenamiento de manera que los bienes
sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y tiempos correctos,
para minimizar el coste total del sistema, satisfaciendo los niveles de servicio requeridos. Flujo de
materiales: representa una secuencia de paso de manufactura, el inicio y el final debe ser el
mismo. Naturaleza y ciclo ecológico. Flujo de producto. La vida desde el punto de vista logístico no
termina con la entrega al cliente. Son devueltos para reparación. El canal inverso puede utilizar
todas o parte del canal directo. Debe considerarse debe considerarse dentro del alcance y la
planeación de la logística. Cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionanesl que
se repiten muchas veces a lo largo de la cadena de flujo. Hernández Maden. El producto o servicio
demandado por el cliente constituye el principal elemento integrador de la cadena de suministro.
Modelo conceptual de la cadena de suministro. Dificultades para implementar la cadena de
suministro.
1.4 IMPORTANCIA DE LA LOGITICA Y LA CADENA DE SUMINISTRO .

La logística gira en torno a crear valor, en términos de tiempo y lugar. Los productos no tiene valor
a menos que este en las manos del cliente cuando, donde y al coste que deseen consumirlos.

Cuando una actividad debe existir o no para agregar valor al producto.

1.5 LOGISTICA, DESAFIOS Y OPORTUNIDADES.

1.5.1 ventaja competitiva, una adecuada logística genera una ventaja competitiva . clientes,
compañía y competidor, las tres C.

1.5.2 ventajas de la produtividad: curva de experiencia , curva de aprendizaje, producción en gran


escala.

1.5.3 ventajas en el valor. Algunas compañías se enfocan en el servicio para ganar una ventaja
competitiva, se relaciona con el proceso de desarrollar relaciones con los clientes, servicio
postventa. Cuatro tipos de valor. Forma, tiempo, lugar, posesión. La logística está relacionada con
dos de ellos tiempo y lugar, producción es responsable del valor de forma. El valor de posesión
depende más de aspectos comerciales.

1.5.4 Productividad (coste) o valor (calidad) figura matriz de competitividad. Nicho de marketing.

1.5.5 ventajas competitivas a través de la logística. Concepto asociado de obtener ventaja


competitiva en cadena de valor de Michael Porter. Una empresa gana ventajas competitivas
realizando estas actividades estratégicamente importantes de una forma mas barata o mejor que
sus competidores. Figura cadena de valor, actividades de la cadena de valor, actividades primarias
y actividades de apoyo. la gestión logística logra la ventaja en coste productividad como en ventaja
de valor.

1.5.6 misión de la gestión logística. Planificar y coordinar todas las actividades para conseguir los
niveles deseados de servicio y calidad al mejor coste posible. La losigitia es el enlace entre el
mercado y la actividad operativa de la empresa.

1.6 ENTORNO LOGISTICO CAMBIANTE

Los desafíos más apremiantes de la empresa son

1.6.1 servicio al cliente. Satisfacer las necesidades planteadas por los clientes a través del servicio.
Este tiene un sentido amplio. Acciones necesarias para que el cliente reciba información adecuada,
producto deseado, calidad esperada, etc. Nivel de servicio, plazo de entrega, fiabilidad. Fiabilidad,
rapidez y disponibilidad del producto.

1.6.2 reducción de tiempo. Ciclos de vida de los productos mas cortos. Exigencia de JIT. La logística
del plazo de espera. . cuanto tiempo se necesita para convertir una compra en dinero liquido?

1.6.3 globalización de la industria. Producción extranjera y muchos mercados internacionales.


1.6.4 integración organizativa. El entorno competitivo es cada vez mas agresivo y el impacto en la
logística es considerable. El autentico alcance de la gestión logística del plazo de espera superar
problemas (falta de intregracion del marketing y la producción) y establecer una nueva ventaja
competitiva duradera asegurando una respuesta oportuna a una demanda cada vez mas volátil.

1.7 OBJETIVOS DE LA GESTION LOGISTICA.

Logística como concepto integrador la filosofía es planificar y coordinar el flujo de materia primas
desde su fuente hasta el usuario como un sistema integrado, antes que un gestionar un flujo de
productos en actividades independientes. La meta es enlazar el mercado , la red de distribución, el
proceso de fabricación y el aprovisionamiento de recursos. Ventaja competitiva no solo a con la
reducción de costes sino con sino como la mejora del servicio. Concepto de plazo de espera. Plazo
de espera estratégico. Acelerar los movimientos a través de la cadena de abastecimiento.

1.7.1 acortamiento del ducto. Principio de protección, contra las corrientes fluctuantes de la
demanda. Productos de vía rápida.

1.7.2 mejora la visibilidad del ducto. Escasa coordinación de la cadena de producción dará una
falta de visión en el conducto logístico.

1.7.3 gestión logística como un sistema. Gestión logística integrada. Reconoce las interrelaciones y
las interconexiones de la cadena de proveedor cliente.

1.8 ESTRATEGIA Y PLANIFICACION DE LA LOGISTICA.

Una estrategia logística tiene 3 objetivos fundamentales: reducción de costes, reducción de


capital, mejora del servicio. La elección de una adecuada estrategia logística y una cadena de
suministros requiere algo del mismo proceso creativo necesario para desarrollar una estrategia
corporativa. El sistema logístico inicia con las metas del negocio y con los requerimientos del
servicio del cliente.

1.9 PLANEACION DEL LA CADENA DE SUMINISTROS

La planificación logística parte de una estrategia a largo plazo con decisiones que insiden en el
logro de la misión de la empresa, hasta un nivel de planificación operativa pasando por un nivel de
planificación intermedio denominado planificación táctica. . Niveles de Planificación: Estratégico,
táctico, operativo.
1.10 AREAS DE LA PLANIFICACION LOGISTICA.

4 Áreas principales: niveles de servicio al cliente, ubicación de las instalaciones, decisiones de


inventarios y decisiones de transportación. Los objetivos del servicio al cliente afectan el diseño
del sistema. Las decisiones de ubicación de las instalaciones crean un bosquejo para el plan de
logística. Torrico en s trabajo Logistica internacional , transporte y seguro: aspectos de interés
sobre los medios de transporte de carga aéreo y acuático.

1.10.1 cuando planificar? Cambios en los niveles de servicio del cliente. Los costes logísticos, las
políticas de precios. Para determinar la necesidad de una nueva estrategia se debe evaluar:
variaciones en el comportamiento de la demanda..

1.10.2 formulación de la estrategia.

1.10.3 selección de la estrategia. (de la cadena de suministro) Marshall L Fisher, señala dos
estrategias importantes, el suministro para almacenamiento y el suministro para pedido.

1.10.4 medición del desempeño de la estrategia. Para comprobar si la estrategia de la cadena de


suministro funciona existen tres indicadores: flujo de efectivo, los ahorros y el rendimiento sobre
la inversión. Si todos son positivos, la estrategia trabaja correctamente.

1.11 LINEAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCION GLOBALES.

Reducción de aranceles para facilitar el comercio internacional. La globalización depende en gran


medida de los costes logísticos. La lógica de la compañía global es clara: crecer en los negocios
extendiendo sus mercados, reduciendo sus costes con economía de escala en compras y …. Las
cias que necesitan organizarse globalmente se enmarcan en estas tres categorías: las productoras
de recursos primarios. Las que se aprovechan de los bajos costes de mano de obra. Las que
concentran su inversión en investigación y desarrollo centros de excelencia.

1.11.1 fábricas enfocadas. Predomina el volumen y la economía a gran escala. Flexibilidad en la


producción.

1.11.2 centralizacion de existencias e información.

1.12 FACTORES ESPECIALES DE LAS CADENAS DE SUMINISTROS GLOBALES.

Gestionar una red global de flujo de materiales e informacion es mas complejo dirigir un sitema
logístico nacional porque exige el cuidado especial de cinco factores que son mas importantes
para la cadena de producción globales que aquellas de horizontes mas cortos. Estos son.

Plazos de espera mas largos de entrega, tiempos de tránsitos largos y poco fiables, buna ón
múltiple y opciones de división de carga, modo de carga múltiple y opciones de coste, envío de
componentes intermedios con valor añadido local.

1.13 ORGANIZACIÓN PARA LA LOGISTICA GLOBAL. }

Solo puede conseguir sea través de un elemento superior de centralización convencional.


Principios: la estructura estratégica y el control general, debe localizarse el control y la gestión del
servicio al cliente, a medida que se incrementa la tendencia, un sistema de información logístico
global es pre requisito para la obtención.

CAPITULO 2 COSTES LOGISTICOS

2.1 DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS COSTES LOGISTICOS. Definición de contabilidad de


costes. Costes fijos, costes variables, gastos, diferencias entre costes y gastos.

2.2 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LOS COSTES LOGISTICOS.

2.2.1 Diferentes criterios de estructura y clasificación de los costes logísticos. Comas Pullés.

La misión de un sistema logístico es asegurar la cantidad necesaria de material especifico en el


lugar debido y en el momento oportuno con costes minimos…

Una característica de los SL es la particularidad de extenderse mas alla de los limites clásicos de
cualquier actividad profesional o área de responsabilidad al servir de nexo entre fabricantes,
productores proveedres y clientes.

Wilson y delaney costes logísticos, santos Norton, figura, clasificación de los costes logisticos para
empresas comerciales , estructura general de costes logísticos.
2.2.2 elementos que conforman los costes logísticos. Torres gemeill clasificación de los costes
logísticos, clasificación según el eslabonamiento de las operaciones de un SL. Aprovisionamiento -
almacenamiento- distribución-otros costes.

2.2.2.1 Costes logísticos en aprovisionamiento. Condicionando la coherencia entre fines y medios .


actividades principales: estimar mediante pronostico posible demanda de clientes. Solicitar
ofertas, calcular el tamaño económico del pedido, elaborar ordenes de compra, gestionar
expedición de productos, transporte de materiales desde los proveedores hasta el almacen,
chequear los materales. . conste inicial de emisión de pedido y coste común de emisión de pedido.
Criterios de comas pulles.

2.2.2.2 costes logísticos en almacenamiento. Oscilan entre 16% y 35% de los costes totales, evalua
capacidades propias o adquiridas, y la conveniencia o no de contar con terceros de servicios de
almancenamiento. También para decidir los niveles económicamente idóneos de inventario. Tres
grupos, costes de recepción, manipulación y despacho, costes de almacén (depreciación y
reparación) y costes de mantenimiento de inventario.

Costes de dinero inmovilizado (oportunidad), costes de conservación, deterioros o daños


accidentales, perdidas raterismo, obsolescencia. Seguros, impuestos, de controlar el inventario,
gestión administrativa de almacén,

2.2.2.3 costes logísticos de distribución. Costes de transportes, de gestión de ventas, otros costos
logísticos. Ruptura de inventario, no tener el producto

2.2.3 SECUENCIA A SEGUIR PARA EL ESTUDIO DE COSTES LOGISTICOS

El problema viene del sistema contable. Al no estar basados en actividades especificas convierte
esto en verdaderas pesquisas y y registros primarios . Secuencia a seguir para el estudio de costes
logísticos:

La secuencia a seguir va desde la defincion o establecimiento inical de una estructura preliminar


de los costes , a continuación de se clasifican los elemento de los gastos logísticos , después se
determina el periodo de tiempo a considerar de acuerdo a las características de la entidad, y asi se
sigue una secuencia que finaliza con la estructuración definitiva de costes logísticos.

2.3 SISTEMA DE COSTES BASADOS EN ACTIVIDADES, COSTOS ABC.

Poter, miller y vollman , govindarajan y shank, son las actividades y no los productos las que
originean los mayores costes. Los productos consumen actividades y las actividades consumen
recursos o factores productivos. Por naturaleza los costes losgisticos son asociados a actividades

2.4 TOMA DE DECISIONES LOGISTICAS.

Trade off disyuntivas o valoraciones a realizar.

2.4.1 selección del medio de transporte.

Ferrocarril, grandes cantidades, reduce coste de transporte pero es lento

Aéreo, péquelas cantidades, grandes distancias, lugar de acceso difícil y entregas frecuentes, bajo
nivel de inventario, costos elevados de transporte.

Camión, los costes están por debajo del avión y por encima del ferrocarril., otros factores,
capacidad de almacenamiento, requerimiento de entrega rápida,

2.4.2 selección del nivel del servicio al cliente.

Es una de las más importantes decisiones logísticas ya que repercute en la capacidad que tiene la
misma en que los clientes se mantengan y sean fieles. NSC aumentar el Nivel de Servicio del
Cliente, debe mejorar el procesamiento de los pedidos, el servicio de transporte de entrega y los
niveles de disponibilidad de sus inventarios. Para esto se deben incrementar los costes

2.4.3 incremento de la cantidad de almacenes.

La determinación de incrementar almacenes en la cadena de distribución en una red es una


decisión logística relativamente frecuente. Los costes de mantenimiento de inventario se elevan.

2.4.4 determinación del inventario de seguridad. , los costes de almacenamiento también


aumentan.

CAPITULO 3. GESTION DE INVETARIOS.

Teniendo en cuenta el programa maestro de producción o el Plan de Requerimiento de Materiales


(MRP) se debe disponer de la materia prima , los componentes y los ensambles que se requiriere
para el proceso de producción. La gestión de inventarios es una parte vital en la gestión de
producción y las operaciones. Coste promedio anual de gestión de inventarios 30%.. el problema
del inventario es una definición de tiempo.

3.2 DEFINICION Y TIPOS DE INVENTARIOS.


En tránsito, lotes, se seguridad, de especulación.

3.2.1 Funciones de los inventarios y tipos de existencias. Unidad de almacenamiento de


existencias SKU., es un centro de almacenamiento. Es imposible que la oferta y la demanda
coincidan, por eso las empresas cuentan con inventarios. Demanda dependiente y demanda
independiente done la incertidumbre está vinculada a la operación del proceso.

3.3.1 existencias para realizar transacciones. transformación, movimiento y ventas. En este no


deben existir excesos.

3.3.2 existencias de la organización.

Diseñadas con el fin de amortiguar la incertidumbre

3.3.3 existencias de excedente

3.4 MEDICION DE RENDIMIENTO DE LOS SITEMAS DE INVENTARIOS.

El rendimiento sobre la inversión ORI return on investment

ROI = ventas menos costes de producción / activos fijos + cuentas por cobrar + inventario.
Importante para los administradores de nivel superior. El inventario es el mas importante en esta
formula.

Rotación de inventario:

3.5 COSTES ASOCIADOS CON LOS INVENTARIOS. La planeación y el control de inventarios requiere
de tres interacciones entre los objetivos principales del sistema: servicio al cliente, inversión en
inventarios, y eficiencia de la producción. Siempre existen estos costes implícitos o expliciticos que
relacionan que se relacionan con estos objetivos, independientemente de si son o no
cuantificados.

Los costes de llevar o mantener los inventario son relevantes en cuanto a la decisión de qué
cantidad hay que pedir y cuando. Representan flujos de efectivo a futuro que se modificaran en
función de las decisiones que se relacionan con tener mayores o menores inventarios. Los costes
de habilitación, preparación o pedido varian en dependencia de la frecuencia con que se hacen los
pedidos, deben tomarse en cuenta al tomar decisiones sobre el inventario.

Los costes de escasez o rotura de inventario son casi imposibles de cuatificar o medir o de agotar
existencias , se agotan cuando el cliente pide y no hay .

Los costes de adquisición representan son el importe pagado por las materia comparadas. Solo se
considera este coste cuando el precio unitario de los productos dependiendo del tamaño del
pedido , ya que en caso contrario no es diferencial.
3.6 DISTRUBUCION DE INVENTARIOS POR VALOR (SISTEMA ABC).

Diagrama de Pareto , la riqueza esta concentrada e un numero pequeño de personas. Clasificación


de productos en categoría A, B, C. los que representan el mayor valor de los inventarios son A, si
todos zona A este simte pasa a un segundo plano.

3.7 SISTEMAS DE INVENTARIOS.

Decisiones: ¿Cuándo y que cantidad pedir? Para esto hay que tener un pronóstico de ventas
acertado. Varianza estocástico o probabilístico

3.7.1 sistema básico de cantidad económica de pedido EOQ . matemáticamente se puede llegar a
determinar el valor optimo de Q.

3.7.2 análisis de sensibilidad. Formula del lote económico . D, H y A . en este se considera


solamente el problema de lotificación porlo que se analiza el tamaño de los pedidos de compra.
Modelo determinista básico y de plazo de entrega instantáneo , se debe esperar a que el invetario
sea cero para lanzar otro pedido.

3.8 VARIACION DE LAS HIPOTESIS IDEALES DE PARTIDA.

3.8.1 reposición instantánea. . plazo de entrega o tiempo de suministro es el que acuerda cliente y
proveedor para la entrega. Se da cuando el inventario llegue al nivel de reposición o ROP.

3.8.2 variación del precio unitario. El tamaño del lote influye en el precio por unidad. A mayor
cantidad de pedido menor precio unitario. Descuentos por cantidad en el lote.

Desarrollo de ejercicios.

3.8.3 lote económico con escasez. La rotura de inventario tiene dos consecuencias: perder la venta
o que el cliente quede con pedidos pendientes.

3.8.4 Reposición no instantánea. El modelo EOQ supone Q que la cantidad total del lote que se
entrega una vez a transcurrido el tiempo de suministro fijado. Lote económico de fabricación .

3.8.5. demanda y tiempo de suministro. Son variaciones mas importantes. Nivel de Servicio.
Bondad.

3.8.5.1 calculo del invetario de seguridad. Se calcula en función del nivel de servicio que se desee,
o lo que es lo mismo la probabilidad de rotura.

RESUMEN:
3.9 ABASTESIMIENTO SIMULTÁNEO DE INVENTARIOS. Como gestionar los pedidos simultáneos al
menor coste posible

3.9.1 ventajas económicas de los pedidos simultáneos. Reabastecimiento conjunto. Se plantea


como via fundamental desarrollar una gestión económica individualizada de cada producto ,
también denominados reabastecimiento conjunto las variables de decisión a ponderar son: - el
valor del dinero o la cantidad de artículos de cada tipo durante cada ciclo. – el valor en dinero de
las cantidades de todos los artículos que se piden durante cada el ciclo. - la frecuencia con que se
piden estos artículos simultáneamente.

Existen muchos algoritmos iterativos al redor del modelo de ciclos múltiplos. La teoría de todos
busca una simplificación de cálculo y del número de iteraciones para llegar para llegar a una buena
solución modelo de Silver encontrar el articulo J con el menor coste unitario de habilitación al
que se le asignara el múltiplo de intervalo 1. Y encontrar los múltiplos de intervalo para los demás
artículos como una relación entre el tiempo del ciclo de i respecto de J.

3.10 SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS.

Entorno determinista y estocástico:

Enfoque con énfasis en cantidad

Enfoque con énfasis en el tiempo

Cuando se enfatiza en el control por cantidad cuando el inventario disminuye a Nivel Requerido se
la lanza el pedido por la cantidad establecida Q. cuando se maneja el control por tiempo, es decir
por el plazo entre pedidos varia la cantidad solicitada. Esta cantidad se calcula con inv objetivo y el
inv de reposición.

3.11 Consideraciones sobre la implantación de sistemas de control de inventarios. Objto es reducir


los costes relacionados con el sistema.

Contabilidad exacta, mantener inventarios con sistema conputarizado, transacciones de inventario


método de conteo por ciclos.

3.12 EJEMPLOS DE MANJEO Y ROTACION DE INVENTARIOS EN CADENA DE SUMINISTROS.

CAPITULO 4. LOGISTICA DE DISTRIBUCION.

Outsoursing y alianzas estratégicas para fabricar productos en países con ventajas diferenciales. La
distribución en una función de servicio y muchas empresas se apoyan en grandes sistemas de
distribución , distrubuyen bajo su supervisión .

4.2 DIRECCION ESTRATEGICA DE LA DISTRIBUCIÓN.

Según Palma tres maneras.

1. Un simple medio para colocar los productos en el mercado , al menor coste posible
2. Diseñando y administrando correctamente para que aportando ventajas competitivas
reduzca costes y preste servicio optimo.
3. Una nueva fuente de ingresos.

4.2.2 reducción de costes de producción por una eficiencia de la distribución.

Facilita el acceso a otros mercados. El manejo de los costes de distribución, su control y reducción
reduce los costes totales.

4.2.3 Aumento en la capacidad de servicio. La logística se basa en una capacidad de servicio.


Requiere inversión capacitación de personal . feed back , sistema suplly chain management

4.2.4 Nueva fuente de ingresos . el servicio de distribución es una nueva fuente de ingresos para
las empresas . ventajas de la distribución propia. Aumentar ingresos, reducir gastos operativos,
propia distribución . ventajas adicionales, cobertura del mercado, mantener activa la fuerza de
ventas.

4.2.5 Distribución y tecnología. La clave es recopilar y transmitir información rápida entre los
distintos puntos. Los sistemas de información favorecen: casi al instante de informacion relevante,
mejora el control sobre las operaciones de distribución, increenta la productiviada, tener menos
inventario.

Suplly chain management y JIT. Sistema de costes ABC contribuyen al éxito de la distribución y la
logística en general.
Otras claves del desarrollo de la distribución tecnológica: en los almacenes, en el trasnporte en el
acarreo.

Contenedores como medios de transporte.

Criogenia para transporte de gas natural liquado

4.3 LOGISTICA DE DISTRIBUCION Y EL FUTURO.

Objetivo en el contexto empresarial es mayor competitividad para ganar clientes y mayor


productividad para mejorar los rendimientos . supply chain management, parnertship sourcing. El
hecho de tener un modelo por muy sofisticado que sea no garantiza por si solo que se resuelvan
los problemas. Tecnología laser para el control de los intems en toda la cadena de distribución. ,
código de barras, scanner, lector óptico . sistemas e alianza con proveedores son otra tendencia
de gestión coadyuda a los sistemas de distribución

4.4 ORGANIZACIÓN DE LA DISTRIBUCION

Direccion de distribución física responsable del diseño y administración de la distribución física ,


contribue al logro de los objetivos de la empresa.

Para definir la posición de la distribución en la estructura se pueden considerar criterios como:

- Coste total
- Existencia del transporte como parte de la distribución
- Efectos del sistema de control integrado. Supply chain management
- Relación empresa producto mercado
- Dependencia de proveedores. Partnership sourcing
NO existe una estructura o un modelo ideal.

4.5 PLANIFICACION DE LA RED DE DISTRIBUCION

Ballou 2004. El problema de la configuración de la red es relativo a la especificación de la


estructura a través del cual fluyen los productos desde los puntos de origen a los puntos de
demanda.

El problema de diseño de la red de distribución tiene aspectos espaciales y temporales. Espaciales


o geográficos se refiere a ubicación de las instalaciones sobre el plano geográfico como plantas
almacenes y tiendas de menudeo. El problema temporal durante la planifiacion de la red consiste
en mantener disponibilidad del producto par cumplir los objetivo del servicio al cliente. El
problema de configuración de la red es de gran importancia para la alta dirección, resulta común
que el rediseño de la red logística puede generar ahorros entre el 5 y el 15%.

4.6 DATOS PARA LA PLANIFICACION DE LA RED.


MARTIN MARRERO 2012.

Defincio de dato e informacion.

Sistema de información laudon y laudon es el conjunto organizado de personas procesos y


recursos incluyendo la información y sus tecnologías asociadas que interactúan en forma dinámica
para satisfacer necesidades informativas que posibilitan alcanza los objetivos de una o varias
organizaciones . sus características son: ser eficiente , flexible , transparente, oportuno y
relevante , de forma tal que garantice ser útil y se puedan tomar decisiones.

Puede considerar ser como un soporte de la planificación debiendo poseer cportunidad, calidad,
cantidad, relevancia. Se requiere de una base de datos sustancial

4.6.1 fuentes de información. Incluyen.

- documentos operativos

- informes de contabilidad

- investigación logística. Empresas de logística e investigación.

- criterio personal

- informaciones publicadas

4.6.2 codificación de la información. Técnicas de codificación. Codificación del producto y geo


codificación.
4.6.3 conversión de datos en información. Una vez reunidos organizados y unidados y
acomodados los datos se convierte en información.

Unidades de análisis, libras, toneladas, etc.

Agrupación de productos. Los productos que se ofrecen al menudeo se agrupan en familias


muchos productos tienen patrones similares de distribución y pueden ser almacenados en las
mismas ubicaciones. . los criterios de agrupación obedecen a estos patrones similares como canal
común de distribución, canal mayorista o minorista , categorías de transporte, agrupación de
ventas.

Estimación de tarifas de trasportación.

Perfiles de pedido y envío. El diseño de redes de envío es muy sensible al tamaño de los pedidos y
de envio.

Agrupación de ventas. Es factible agrupar a los clientes por zonas geográficas que tiene las mismas
características de consumo, esta puede afectar la estimación de los costos de transporte.

Costes de instalaciones , costes fijos (impuestos, rent supervisión) costes de almacenamiento (que
varia con la cantidad de inventario almacenado, servicios públicos, capital inmovilizado en
inventario ) y los costes de manejo (mano de obra, equipos de manejo de inventarios). Se pueden
convertir en dependiendo del nivel de actividad y los costes de almacenamiento se pueden
reducir a una tarifa unidad referencia por tiempo .

Capacidad de las instalaciones .

Relaciones de rendimiento de inventarios. Cuadno se diseña la red hay que ver como se afectan
los niveles de inventario.

Estimacion de la demanda futura. La red nuca se debe planificar sobre información histórica sino
sobre proyecciones de demanda de medio y largo plazo

Restricciones adicionales. Limitaciones financieras, restricciones legales, limitaciones de personal,


plazos limites que cumplir. Instalaciones que deben mantenerse operando, condiciones
contractuales.

Una vez que se halla desarrollado la informacion apropiada para el diseño de la red, puede
iniciarse el análisis para determinar el mejor diseño. Existen técnicas de modelación que van desde
las manuales como las técnicas manuales de compra y regla hasta técnicas heurísticas modelos de
optimización, y sistemas expertos.

4.6.4 Analisis de la red logística. Se hubica en la parte superor jerarquica de la planeación, con
frecuencia de planificacion anual y en el nivel inferior la programacionde corto plazo con
frecuencia de plainifciacion diaria.
4.7 SISTEMAS DE DISTRIBUCION MULTIESCALON.

Cuando los bienes se elaboran en una o mas plantas, a través de uno o mas centros de
distribución para que lleguen al cliente y la organización controla todo esto, se llama
multiescalon.

La distribución de costes de distribución es la causa por la cual las empresas recurren al


multiescalon . ciclo de suministro: retraso entre el proveedor y la planta. El ciclo de
aprovisionamiento es el intervalo trascurrido entre la planta y el CD. El ciclo de pedido es: el
tiempo transcurrido entre el CD y el almacen detallista. Inventario de conexión

4.7.1 diseño de la organización del sistema. Cuál es la razón para que una empresa decida tener un
sistema multiescalon. Reducir los costes de transporte recurriendo a envíos masivos (Ferrero). El
centro de distribución esta físicamente cerca del mercado y por lo tanto es más efectiva. El
número de estratos o escalones depende de cuantas localizaciones de clientes finales atiende el
sistema y de cuan cercano ha de estar el almacén en los puntos de venta.

Diseñado el sistema debe darse respuesta a estas preguntas: que autoridad ha de tener el
responsable en cada localización. Hasta qué punto deben centralizarse el sistema de distribución.

4.7.2 políticas de servicio. En un sistema multiescalon la política de servicio al cliente ha de


especificar más de un nivel de servicio al cliente.

4.7.3 costes de la gestión de inventarios. En el sistema multiescalon estos varían de una


localización a otra. El coste de obsolescencia difiere de un artículo a otro. El valor de los artículos
es mayor en los niveles más bajos puesto que el coste de transporte le añade valor. El coste de
preparación es mayor en las plantas que en los CD. Inventario muerto al inventario obsoleto que
es poco probable que se venda. La clave es penalizar la tenencia de inventario por medio de una
taza de retorno de capital y coste estimado de obsolescencia. Políticas de declarar obsoleto un
inventario.

4.7.4 determinación de los niveles de inventario. Entre los objetivos más frecuentes que se
persiguen al fijar la atención al cliente y el nivel de inventario están: minimizar al incidencia de
roturas de inventario. Maximizar la tasa servida. Minimizar la incidencia de pedidos pendientes.
Minimizar los pedidos pendientes ponderados en el tiempo.

4.8 DRP. DISTRIBUTION RESOURCES PLANNING (PLANIFICACION DE LOS RECURSOS DE


DISTRIBUCION) método alternativo para la planificación y el control de los inventarios.

Las necesidades de productos de los centros situados en otros niveles de la red, la demás es
demanda independiente. El cálculob de necesidades de DRP se basa en la aplicación de los
conceptos de MRP ( planificación de requerimientos de materiales ) a distribución de forma que
cada centro emite sus pedidos a nivel superior con la antelación suficiente paara que sean
recibidos en la cantidad y momentos adecuados. Estos cálculos se hacen para cada producto de la
empresa .
4.8.1 principales funciones de la DRP. Cuando la DRP funciona independiente como cuando lo hace
integrada a un sistema MPR II posee un conjunto de funciones propias

El calculo de las necesidad de de DRP se base en la aplicación de los conceptos de MRP a


distribución d forma que cada centro emite sus pedidos a nivel superior con la antelación
suficiente para que sean recibidos en la cantidad y momento adecuados , estos cálculos habrían de
realziarse para cada producto de la empresa de forma que se tendrá una programación para cada
artículo y para cada centro de distribución.

4.9 DISTRIBUCION GLOBAL

En un contexto internacional lo factores logísticos como el transporte adquieren mucha


importancia en términos de evitar retrasos y costos adicionales en el mercado objetivo.

Formatos principales: hipermercados, distintos tipos de supermercados ( p, m ,g) y autoservicios.

El fenómeno de concentración global se presenta a partir de los grandes consorcios comerciales


en primer lugar, se expande a muy distintos entornos buscando aprovechar las grandes ventajas
comparativas de los países y en segundo lugar debido a que compran directamente al productor
eludiendo los sistemas tradicionales de distribución.

CAPITULO 5. FORMALIDADES ADUANERAS

La unión aduanera cosntituye un fundamento escencial en la unión europea . la modernización del


marco tecnológico en años recientes ha incluido los siguientes elementos:

Condigo aduanero municitario codificado

Código aduanero modernizado

Decisiones sobre aduanas electrónicas

Desarrollo del sistema paneurope de aduanas electrónicas.

Propuesta sobre las modificaciones de asistencia mutua entre las autoridades administrativas y los
estados miembros.

5.2 SISTEMA ARMONIZADO

El principal instrumento para la clasificación de las mercancías es el Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancias (SA) desde 1988 y se fija en la mayoría de las tarifas
arancelarias del mundo .

OMA organismo dedicado a estudiar mercancías , desarrollar técnicas adeuaneras y otros asuntos
arancelarios. Encargado de actualizar la SA.

Ek Sa puede utilizarse para otros fines . diseño de reglas de origen. Registros estadísticos.
Estructura del SA:

97 capítulos se subdividen en grupos o especialidades (partidas y subpartidas), código de 6 digitos


, las subpartidas se dividen en primer y segundo nivel.

1 partida o subpartida
6 digitos Primer nievel Segundo nievl
97 Grupos o Un guion Dos guines
especializdades
El sexto código es 0 Han sido sundivididas
en segundo nivel
Hay partidas que no Partidas residuales Partidas residuales
se subdividen. La con un digito 9 con un digito 9
subpartida se
identifica con 00
El SA se compone de , reglas generales No 2 articulos sin terminar) , nomenclatura, notas
generales, notas explicativas, criterios de clasificación e índice alfabéticos de productos. La
regla No 3 indica que no se pueden clasificar un aritculo en dos partidas o mas, se clasifican por
partida especifica, el carácter escencia y la ultima. La 4ª con los bienes que guarden mayor
analogía. Regla 5 para envases, enbalajes y contenedore. La regla 6 clasificación de artículos en
subpartidas una vez determinada la partida aplicable.

La SA se clasifica ppor su origen reino animal. Vegetal y mineral,


5.3 NOMENCLATURA COMBINADA.

Es la utilizada por la unión aduanera de la comunidad europea CEE No. 2658/87su objetivo es
establecer una nomenclatura combinada que corresponda a las exigencias arancelarias y
estadísticas de la comunidad económica europea denominada TARIC, permite recopilar
intercambiar y publicar los datos relativos a las estadísticas del comercio exterior de la UE.

Nomenclatura convinada y TARIC (NC) basado en un sistema armonizado. la nomenclatura


combinada es la fusión de la nomenclatura de arecel aduanero común y del Nimexe.

5.4 TARIC Arancel integrado comunitario. En la que se presentan los productos objeto de producto
intercomunitario. Todos los productos quedan identificado con 11 digitos. Se clasifican en dos
grandes grupos. Según la naturaleza de la materia constitutiva del producto y segundo,
atendiendo a la función.
5.5 INTRASTAT

5.6 INFORMACION ADUANERA VINCULANTE (IAV)

Es un documento que expiden las autoridades aduaneras a petición suya, en el que se le indica
una calificación para su mercancía que se hace valer en cualquier administración aduanera.
El reglamento CEE No. 2913/92 del Consejo , relativo al código de aduanas comunitario y
reglamento CEE 2454/93de la comisión.

Esta Iav se notifica por escrito dura tres meses sin o, se informa el por que su retrazo. Se notifica
mediante un formulario oficial. Se remite a Bruselas

Como se utiliza? Se utiliza el Documento Unico Administrativo DUA.

Es obligatorio? No. La IAV tiene como objetivo la calsificación aracelaria de las mercancías.

Pueden ser denegada una solicitud IAV?

Como se solicita? Se solicita mediante un formulario oficial que incluye.

Numero de referencia, autoridad aduanera que la expide, nombre y dirección, descripción de la


mercancía, código en el que se clasifica, fecha de emisión.

5.7 VALOR EN ADUANA , SISTEMA DE VALORACION

Valoración aduanera en Bruselas. Es el valor normal de aduana elaborado de acuerdo al Consejo


de Coperación Aduanera CCA de Brucelas

Antecedentes.

Principios de la valoración aduanera.

Principios sencillos equitativos

La nocion de valor debe ser de fácil comprensión

El sistema de valoración debe permitir al importador conocer el valor de aduana con atelacion

Deb asegurar de buena fe al importardor contra competencia desleal

Cuando la aduana considere que el valor es inexacto, debe hacerse inspección rápida y sencilla

La valoración debe hacerse basándose en documentos comerciales

Debe reducir al minimo las formalidades

Las controversias entre declarante y administrador se deben resolver mediante un proceso


sencillo.

Terminos de cotización. Witker expone un grupo de términos:

CIF costo, seguro y flete. Mercancía puesta en el puerto de destino , flete pagado, seguro pagado.

C y F: costo y flete , lo anterior pero si seguro pagado


FAS : al lado del navio con todos los gastos y riesgos hasta el puerto.

FOB: con todos los derechos , cargos, impuestos, riesgos a cargo del vendedor has a bordo del
barco.

Definicion de términos básicos:

Valor normal: es el precio normal de las mercancías y constituye la base imponible.

Precio Normal: precio comparable realmente pagado, dumping

Valor real: precio a que son vendidas las mercancías a libre competencia.

Valoración: es el procedimiento por el cual la aduana y el país importador verifican si conincide


con el llamado precio normal .

Valor normal en aduanas: consitutye la llamada base imponible nivel de precios que la aduana
acepta como adecuado. Obteber n tributo fiscal.

Justiprecio: calculo o apreciación de las cosas aumento del precio de algo por cualquier
circunstancias.

Elementos del valor normal: precio. Valor pagado o por pagar expresado en la administración se
toomara para la administraciondel valor normal si se cumplen condiciones como estas: que el
contrato se ejecute de acuerdo a practicas y usos mercantiles, que el precio corresponda a libre
competencia entre comprador y vendedor en caso contrario podrá realizarse ajustes y
modificaciones. , que los gastos no estivieren incluidos en el precio.

Tiempo, lugar, cantidad, nivel comercial (precio normal, descuentos , )

Gastos admisibles en la determinación del precio. Transporte, carga y estiba, seguro, almacenes,
formulación fuera del país de la documentación para introducción de mercancias, contribuciones
y gravámenes exigibles fuera del pais, verificaicon y extracción de muestras, investigación,
comisión y corrtaje, embalajes, otros inherentes a la fabricación.

Factores que insiden en la determinación de valor:

Tipo de cambio, libre competencia, descuentos (admisibles y no admisibles), Admisibles: por


cantidad, por nivel comercial, por pago de contado, de garantía. No admisibles: ls rebajas
circunstanciales, las muestras, pagos anticipados, por retraso, por deficiencias.

Cualquier otro descuento o reducción del prechoque por no tener carácter de generalidad y no
concederse libremente a todos los compradores , pueden clasificarse como especial o normal.

Patentes y marcas

Otras formas de determinar el valor en aduana.


5.8 ACUERDOS DE PREFERENCIAS Y TRANSBORDOS

Transformación suficiente. Art 67 del RA productos orginados en los países beneficiarios del SPG
productos obtenidos en esos países a partir de productos no originados.

Existe transformación suficiente cuando el producto obtenido se clasifica arancelariamente en una


partida distinta de los materiales utilzados.

Las condiciones especificas se unen en dos litas diferentes. Lista A o negativa. Productos
trasformados que no se consideran mercancías originarias

Lista B o positiva. Transformaciones que no conllevan un cambio de partida arancelaria.

Criterio Alternativo. Para mercancías recogidas en los capotulos 84 al 91 del Sitema Armonizado
(arancel de aduana) conceden a las mercancías el carácter de productos originarios el valor de las
partes y piezas empeladas originarias no sobrepasen determinado porcentaje sobre el valor del
producto final.

Transporte directo. Para que la Union otorgue el beneficio de operación preferencial es


indispensable que las mercancías sean transportadas dede el país de origen hasta la Unión,

Non Draw Back.


Transbordo. Acción de hacer pasar directamente mercancías de los muelles de entrada hasta los
muelles de salida sin pasar por las existencias. Sabatino pizzolante. Solo abarca la transferencia de
mercancías de un medio de transporte a otro bajo control aduanero y en operaciones de
importación, exportación y transito. Su lapso es de 5 dias
CASO PRACTICO

TRANSPORTE INTERNACIONAL.

CASO: INTERNACIONAL SA.

Instrucciones para el desarrollo de la actividad


I. Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

Con base a la información de las dos operaciones y teniendo en cuenta que existen cinco
modalidades de transporte (carretera, marítimo, aéreo, ferrocarril y multimodal) que se utilizan
en el comercio internacional:

1. Elegir el tipo de transporte principal óptimo para cada operación con base a cinco
argumentos. Justificar la no elección de los otros cuatro tipos de transporte con, al
menos, un argumento. Para ello deberán utilizarse los criterios sobre selección de
medios de transporte expuestos en el Anexo 2.

2. Para el medio de transporte elegido en cada operación, completar la tabla del Anexo 1
sobre los documentos de transporte utilizados, teniendo en cuenta la información que
se facilita en el Anexo 3.

II. Elabore su respuesta a estas interrogantes con base a la lectura del texto, y otras
fuentes que considere oportuno consultar.

III. Una vez completadas las respuestas, haga entrega del documento a través del
icono de la actividad.
DESARROLLO DEL CASO PRACTICO:

1. Elegir el tipo de transporte principal óptimo para cada operación con base a cinco
argumentos. Justificar la no elección de los otros cuatro tipos de transporte con, al
menos, un argumento. Para ello deberán utilizarse los criterios sobre selección de
medios de transporte expuestos en el Anexo 2.

Anexo 2. Criterios de selección de los medios de transporte internacional

TRANSPORTE PRINCIPAL ÓPTIMO PARA IMPORTACION (ARGENTINA)


Medio de Argumentos
Transporte
Multimodal La cantidad en kilos 28.000 en total, se pueden transportar por carretera
(carretera + desde Santa fe, ciudad de origen el exportador, hasta el puerto más
marítimo) cercano de Argentina, de ahí , se transporta por barco hasta el puerto de
España, Esto debido al plazo que hay de dos meses. Todo esto teniendo
en cuenta que la harina de trigo es un producto que se conserva
fácilmente y no necesita tratamiento especial para su almacenamiento.
La capacidad del transporte multimodal elegido es media, el coste bajo, la
accesibilidad muy alta y la flexibilidad media
Carretera No se puede hacer todo el transporte de la harina de trigo por este
medio.
Marítimo Aunque se puede realizar , se requiere de otros medios para completar el
transporte total de la operación.
Aéreo Se puede realizar, pero el costo es alto y solo se pueden transportar
pequeñas cantidades
Ferrocarril No se pude hacer el transporte de toda la operación y demora mucho
tiempo.
TRANSPORTE PRINCIPAL ÓPTIMO PARA EXPORTACION (ALEMANIA)
Medio de Argumentos
Transporte
Carretera La distancia por carretera entre Sevilla y Hannover (almacén del
distribuidor) es de 2.5 klm, su recorrido en tempo es de un (1) día.
La cantidad a trasportar es de 2 toneladas las cuales se pueden
transportar en un vehículo tipo turbo con capacidad de hasta de 4.5
toneladas.
Las medidas de los palé son adecuadas para el transporte por este tipo de
vehículo.
La flexibilidad y accesibilidad es muy alta, el coste y la rapidez son
medios.
Multimodal No se requiere usar este tipo de transporte ya que esta exportación se
pude hacer por carretera.
Marítimo Tardaría mucho tiempo la entrega.
Aéreo Se puede realizar directamente desde España a Alemania, se evitaría el
paso por Francia, pero el coste es muy alto.
Ferrocarril No se pude hacer el transporte de toda la operación y demora mucho
tiempo.

2. Para el medio de transporte elegido en cada operación, completar la tabla del Anexo 1
sobre los documentos de transporte utilizados, teniendo en cuenta la información que se
facilita en el Anexo 3.

Anexo 1. Documentos de trasporte utilizados

IMPORTANCION EXPORTACION
(ARGENTINA) (ALEMANIA)
Tipo de documento Convenio de las Naciones Convenio del 19 de mayo de
Unidas sobre transporte 1956 relativo al contrato de
multimodal internacional transporte internacional de
Convenio de Ginebra de mercancías por carretara
1980. Reglas de la UNCTAD y (CMR) . Carta de porte CMR
la CCI relativas a los (articulo 4 y siguientes del
documentos de transporte Convenio CMR) modelo
multimodal de 1991 (RUC). propuesto por la IRU en
Conocimiento de embarque 1971.
FOB.
Quien lo emite Agentes transitorios Transportista o importador
miembros de FIATA
Numero de originales y 3 originales y varios 4 originales
duplicados duplicados
Límite de indemnización por CGI: con fase marítima: 920 Articulo 23.3 Convenio
pérdida o avería DEG por bulto o 2.75 DEG CMR. 8.33 DEG /Kg bruto 1.
por kg bruto. La que resulte
mayor (regla del
contenedor)
Plazo de reclamación por De 1 a 6 días (1) En el momento de la
pérdida o avería entrega por daños
aparentes, por daños no
aparente 7 días desde la
entrega (1)
Plazo de prescripción por las 2 años entrega a destino o 6 1 año por reclamación
acciones de reclamación. meses si no hay contractual y 3 años en caso
modificación (1) de dolo o falta equivalente
(1)

1. Red Autónomos (2016). Seguros de Transporte internacional. Recuperado de:


http://redautonomos.es/industria/seguros-transporte-internacional.
DD013 - Logística
Ruta a la página

 Página Principal / ►
 DDMIAGE###2016-vEA-TFC / ►
 DD013 / ►
 Tema 3 / ►
 Examen

Comenzado el sábado, 3 de marzo de 2018, 21:44

Estado Finalizado

Finalizado en sábado, 3 de marzo de 2018, 22:47

Tiempo empleado 1 hora 3 minutos

Puntos 20,00/20,00

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Entre los objetivos esenciales del modelo conceptual que sustenta la cadena de suministro está:

Seleccione una:

a. Proveer herramientas para complementar la cadena de suministro.


b. Proporcionar herramientas para evaluar su desempeño e identificar áreas de oportunidad

para mejorar el sistema.

CORRECTA. Se plantean además como objetivos esenciales del modelo conceptual que sustenta la
cadena de suministros: Proveer herramientas para modelar y entender la cadena de suministro y
ofrecer un lenguaje común que permita valorar todos los componentes del sistema.

c. Ofrecer una opción técnica que permita valorar todos los componentes del sistema.

d. Disminuir la variabilidad de las ventas.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Proporcionar herramientas para evaluar su desempeño e identificar


áreas de oportunidad para mejorar el sistema.

Pregunta 2

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes enunciados constituyen decisiones del nivel estratégico para el área de
almacenamiento dentro de la logística?

Seleccione una:

a. Manejo de la selección de equipo y diseño de la distribución.

CORRECTA. Se conoce que la planificación logística parte de una estrategia de largo plazo, con
decisiones que inciden sobre el logro de la misión de la empresa, hasta un nivel de planificación
operativa con decisiones que marcan el día a día, pasando por un nivel de planificación intermedio
(no siempre presente) denominada planificación táctica.
b. Opciones de espacio estacional y utilización del espacio privado.

c. Ubicación de inventarios y políticas de control.

d. Selección de pedidos y reaprovisionamiento.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Manejo de la selección de equipo y diseño de la distribución.

Pregunta 3

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes constituye dentro de las opciones para la gestión de carga internacional,
una de las cuatro grandes formas en la que se puede resumirse la agrupación múltiple y opciones
de división de carga?

Seleccione una:

a. Envío directo desde cada fuente al mercado final en contenedores llenos.

CORRECTA. Pues esta es una de las formas más reconocidas.

b. Agrupado en la región de destino para el mercado final en contenedores llenos.

c. Agrupado desde cada sitio de operaciones para cada fuente con integración de carga/
existencias intermedias en este sitio para mercados específicos.

d. Agrupado en la región de destino y también división de carga en la fuente.

Retroalimentación
La respuesta correcta es: Envío directo desde cada fuente al mercado final en contenedores llenos.

Pregunta 4

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un sistema logístico puede ser definido como:

Seleccione una:

a. Una cadena de almacenes, transportes y tiendas que va agregando el valor de tiempo y

lugar a un producto pero con determinado coste.

CORRECTA. Cuando el producto se vende, este valor agregado se hace efectivo y es entonces
cuando la cadena logística ha actuado según lo previsto y el sistema ha cumplido su misión.

b. Una cadena de almacenes, transportes y tiendas que va agregando el valor de uso a un


producto pero con determinado coste.

c. Una cadena de fábricas, equipos de almacenaje y ordenadores que va agregando el valor de


tiempo y lugar a un producto pero con determinado coste.

d. Una cadena de almacenes, transportes y tiendas que va agregando el valor de tiempo y


lugar a un producto con coste cero.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Una cadena de almacenes, transportes y tiendas que va agregando el
valor de tiempo y lugar a un producto pero con determinado coste.

Pregunta 5

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El sistema de costes basado en actividades, conocido como ABC se basa en dos ideas claves, las
cuales son:

Seleccione una:

a. La primera idea es que los productos consumen las actividades necesarias para su
fabricación, no costes o recursos. Es decir, las actividades son originadas y consumidas por las
diferentes producciones. La segunda idea plantea que las actividades consumen recursos o
factores productivos. O sea, son las actividades y no los productos los que consumen factores de

coste.

CORRECTA. Como consecuencia, se afirma que puede establecerse una relación causa-efecto entre
las actividades y los productos y además que la gestión de costes debe actuar sobre las
actividades, porque son las verdaderas causantes de los mismos.

b. La primera idea es que las actividades consumen los productos necesarios para su
fabricación, no costes o recursos. Es decir, los productos son originados y consumidos por las
diferentes activides. La segunda idea plantea que las actividades consumen recursos o factores
productivos. O sea, son las actividades y no los productos los que consumen factores de coste.

c. La primera idea consiste en que es necesario diferenciar los costes de la fabricación y la


segunda idea es que esa diferenciación debe realizarse de manera aleatoria y estratificada.

d. La primera idea es que los productos consumen las actividades necesarias para su
fabricación, no costes o recursos. Es decir, las actividades son originadas y consumidas por las
diferentes producciones. La segunda idea plantea que los productos consumen recursos o factores
productivos. O sea, son los productos y no las actividades los que consumen factores de coste.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: La primera idea es que los productos consumen las actividades
necesarias para su fabricación, no costes o recursos. Es decir, las actividades son originadas y
consumidas por las diferentes producciones. La segunda idea plantea que las actividades
consumen recursos o factores productivos. O sea, son las actividades y no los productos los que
consumen factores de coste.

Pregunta 6

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La estrategia de suministro para pedido es aquella donde:

Seleccione una:

a. Se utilizan los inventarios para obtener adecuadas economías al permitir corridas de


producción económicas, compras en cantidad, procesamiento de pedidos en lote y transportación
de envíos en gran tamaño. La demanda se cubre generalmente con los inventarios, pero
adicionalmente busca mantener estos en un nivel mínimo.

b. El canal de suministros se encuentra configurado para la mínima capacidad de respuesta.


Las características del canal son exceso de capacidad, rápidas conversaciones, breves tiempos de
espera, procesamiento flexible, transportación de primera calidad y procesamiento de órdenes
sencillas.

c. El canal de contención se encuentra configurado para la máxima capacidad de respuesta.


Las características del canal son exceso de capacidad, rápidas conversiones, breves tiempos de
espera, procesamiento flexible, transportación de primera calidad y procesamiento de órdenes
sencillas.

d. El canal de suministros se encuentra configurado para la máxima capacidad de respuesta.


Las características del canal son exceso de capacidad, rápidas conversiones, breves tiempos de
espera, procesamiento flexible, transportación de primera calidad y procesamiento de órdenes

sencillas.
CORRECTA. Además se utilizan estrategias de postergación para retrasar la creación de productos
variados lo más lejano posible al canal de suministros. Los costes relacionados con la capacidad de
respuesta son compensados con los costes de minimización de inventarios.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El canal de suministros se encuentra configurado para la máxima


capacidad de respuesta. Las características del canal son exceso de capacidad, rápidas
conversiones, breves tiempos de espera, procesamiento flexible, transportación de primera
calidad y procesamiento de órdenes sencillas.

Pregunta 7

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La integración de actividades en la logística en la década del 2000 se manifiesta en:

Seleccione una:

a. Fragmentación.

b. Integración parcial.

c. Integración múltiple.

d. Integración total.

CORRECTA. pues se corresponde con la integración que existe desde esa década hasta la
actualidad.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Integración total.


Pregunta 8

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los dos desarrollos relacionados con la tendencia hacia la gestión logística global?

Seleccione una:

a. La creación de fábricas enfocadas y la descentralización de existencias.

b. La creación de fábricas automatizadas y la centralización de existencias.

c. La fibra óptica y la transmisión inalámbrica.

d. La creación de fábricas enfocadas y la centralización de existencias.

CORRECTA. Ya que son los dos desarrollos subyacentes a la tendencia señalada.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: La creación de fábricas enfocadas y la centralización de existencias.

Pregunta 9

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza al Modelo de la logística en los 80's?

Seleccione una:

a. El modelo implementado en la logística fue el de integración total, identificándose a la


logística como los procesos de la cadena de suministros (supply chain) que planean, instrumentan
y controlan en forma eficiente y efectiva, el flujo y almacenamiento de los bienes, servicios y la
información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo, para satisfacer los
requerimientos de los clientes.

b. El paradigma existente era el de la logística integrada, bajo el cual se valoraba que la


logística constituía el proceso de planeación, instrumentación y control eficiente, con coste
efectivo, del flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en procesos y productos
terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de

consumo con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes.

CORRECTA. Ya se describe acertadamente el modelo que siguió la logística en los 80's.

c. La logística se sustentaba en la integración funcional de la distribución física, que no era


más que la integración de dos o más actividades con el propósito de planear, instrumentar y
controlar el flujo eficiente de materias primas, inventarios en proceso y productos terminados
desde el punto de origen al punto de consumo. Estas actividades incluían pero no estaban
limitadas a: servicio al cliente, pronóstico de la demanda, distribución, comunicaciones, control de
inventario, manejo de materiales, procesamiento de la orden, soporte de partes y servicio,
localización de plantas y almacenes, abastecimiento, empaque, devoluciones, almacenamiento,
tráfico y transportación.

d. El modelo que se seguía manifestaba un énfasis en la distribución física, la cual hace


referencia al conjunto de actividades relacionadas con el movimiento eficiente de producto
terminado desde el final de la línea de producción hasta el consumidor. En algunos casos abarca el
movimiento de materiales desde la fuente de abasto hacia el inicio de la línea de producción. Estas
actividades incluyen transportación, almacenamiento, manejo de materiales, empaque, control de
inventarios, localización de plantas y almacenes, procesamiento de la orden, pronóstico de la
demanda y servicio al cliente.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El paradigma existente era el de la logística integrada, bajo el cual se
valoraba que la logística constituía el proceso de planeación, instrumentación y control eficiente,
con coste efectivo, del flujo y almacenamiento de materias primas, inventarios en procesos y
productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el
punto de consumo con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes.

Pregunta 10

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La contabilidad de costes es un sistema de información que:

Seleccione una:

a. Proporciona datos para varios propósitos: planeación y control de las operaciones de


rutina, elaboración de políticas, planeación a largo plazo, valoración de inventarios y

determinación de utilidades.

CORRECTA. La contabilidad de costes se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de


los costes de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, así como para
el uso interno de los directivos de la empresa en el desarrollo de las funciones de planeación,
control y toma de decisiones.

b. Proporciona conocimientos para varios propósitos: planeación y control de las operaciones


de rutina, elaboración de políticas, planeación a largo plazo, valoración de inventarios y
determinación de utilidades.

c. Descarta los datos que no resultan útiles para la planeación y control de las operaciones de
rutina, elaboración de políticas, planeación a largo plazo, valoración de inventarios y
determinación de utilidades.

d. Proporciona datos, dinero, materias primas y fuerza de trabajo para varios propósitos:
planeación y control de las operaciones de rutina, elaboración de políticas, planeación a largo
plazo, valoración de inventarios y determinación de utilidades.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Proporciona datos para varios propósitos: planeación y control de las
operaciones de rutina, elaboración de políticas, planeación a largo plazo, valoración de inventarios
y determinación de utilidades.

Pregunta 11

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La cadena de suministros (supply chain) puede definirse como:

Seleccione una:

a. Un modelo conceptual que integra los procesos de la empresa ligados a proveedores,


plantas y centros de almacenamiento de manera que los bienes sean producidos y distribuidos en
las cantidades adecuadas, en los lugares y en los tiempos correctos, para minimizar el costo total

del sistema, satisfaciendo los niveles de servicio requeridos.

CORRECTA. Pues esta resulta una definición acertada y abarcadora de la cadena de suministros.

b. Un modelo conceptual que integra las funciones de la empresa ligados a proveedores,


plantas y centros de almacenamiento de manera que los bienes sean producidos y distribuidos en
las cantidades adecuadas, en los lugares y en los tiempos correctos, para minimizar el costo total
del sistema, satisfaciendo los niveles de servicio requeridos.

c. Una metodología que integra los procesos de la empresa ligados a proveedores, plantas y
centros de almacenamiento de manera que los bienes sean producidos y distribuidos en las
cantidades adecuadas, en los lugares y en los tiempos correctos, para minimizar el costo total del
sistema, satisfaciendo los niveles de servicio requeridos.
d. Un modelo conceptual que integra los procesos de la empresa ligados a contabilidad y
finanzas de manera que los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en
los lugares y en los tiempos correctos, para minimizar el costo total del sistema, satisfaciendo los
niveles de servicio requeridos.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Un modelo conceptual que integra los procesos de la empresa ligados a
proveedores, plantas y centros de almacenamiento de manera que los bienes sean producidos y
distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y en los tiempos correctos, para minimizar
el costo total del sistema, satisfaciendo los niveles de servicio requeridos.

Pregunta 12

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Para determinar la necesidad de una nueva planificación del sistema logístico se debe evaluar:

Seleccione una:

a. Variaciones en el comportamiento de la producción; cambios en los niveles de servicio al


cliente; características del producto; los costes y las políticas de precios.

b. Variaciones en el comportamiento de la demanda; cambios en los niveles de servicio al

cliente; características del producto; los costes y las políticas de precios.

CORRECTA. Son estos los aspectos que se deben evaluar para determinar la necesidad de una
nueva planificación del sistema logístico.

c. Número de instalaciones; cantidad de trabajadores; estructura organizativa; nivel de


sincronización de la producción y cartera de productos/servicios.
d. Variaciones en el comportamiento de la demanda; cambios en los niveles de servicio al
cliente; características del envase; los costes y las políticas de precios.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Variaciones en el comportamiento de la demanda; cambios en los niveles


de servicio al cliente; características del producto; los costes y las políticas de precios.

Pregunta 13

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes constituyen principios generales de la organización para la logística global?

Seleccione una:

a. Debe localizarse el control y la gestión de la producción contra las necesidades de mercados


específicos para asegurar que se consigue y mantiene una ventaja competitiva.

b. A medida que decrece la tendencia hacia externalizarlo todo incluyendo las competencias
más importantes, disminuye también la necesidad de una coordinación global.

c. Un modelo de información logística local es un pre-requisito para permitir la obtención de


las necesidades del servicio global mientras se busca una optimización de los costes locales.

d. La estructura estratégica y control general de los flujos logísticos debe centralizarse para

conseguir una optimización mundial de los costes.

CORRECTA. Este es uno de los principios generales de la organización para la logística global.

Retroalimentación
La respuesta correcta es: La estructura estratégica y control general de los flujos logísticos debe
centralizarse para conseguir una optimización mundial de los costes.

Pregunta 14

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál de los siguientes enunciados permite conceptualizar al término gastos?

Seleccione una:

a. Son los que cambian en su valor total, en proporción a los cambios de la actividad, o sea,
que su total fluctúa en proporción directa a cambios en la actividad total. Ejemplos de ellos son:
materiales y repuestos, muchos tipos de mano de obra de montaje, comisiones de ventas y ciertos
suministros.

b. Consumo, valorado en dinero, de bienes y servicios utilizados para la producción o la


realización de un servicio, que constituye el objeto de la empresa. También pudiera expresarse
que es el valor sacrificado para obtener bienes y servicios. El sacrificio se mide en dinero,
mediante la reducción de activos o el aumento de pasivos en el momento en que se obtienen los
beneficios.

c. Incluyen todos los costes expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido
más limitado, este término se relaciona con los gastos de operación, de ventas o administrativos, a
intereses y a impuestos. Es un concepto de la contabilidad financiera y, por tanto, vinculado a la
contabilidad externa. Se refiere, básicamente, a aquellos conceptos relacionados con la
adquisición de bienes y servicios para su consumo, ya sea en el proceso de producción o en el de la

prestación del servicio o para terceros y relacionados con la actividad que la empresa realiza.

CORRECTA. Se conoce que el gasto es un proceso relacionado con la legislación contable, ya que
esta debe permitir que un concepto esté incluido como gasto. Además, la mayoría de los gastos
suelen ser obligaciones de pago a terceros. Una excepción a esta última característica es el pago
por amortización. También se puede señalar que los gastos se refieren a los activos que se han
usado o consumido en el negocio para obtener los ingresos. Ejemplo: electricidad, agua, salarios,
etc.

d. Son aquellos que permanecen invariables en su valor total por un cierto período dado, pero
desde el punto de vista unitario a medida que la producción o la prestación de los servicios
aumentan, se vuelven progresivamente más pequeños en relación con el nivel de producción.
Ejemplos de ellos son: Impuestos de propiedad, salarios de ejecutivos, arriendos, seguros y
depreciaciones.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Incluyen todos los costes expirados que pueden deducirse de los
ingresos. En un sentido más limitado, este término se relaciona con los gastos de operación, de
ventas o administrativos, a intereses y a impuestos. Es un concepto de la contabilidad financiera y,
por tanto, vinculado a la contabilidad externa. Se refiere, básicamente, a aquellos conceptos
relacionados con la adquisición de bienes y servicios para su consumo, ya sea en el proceso de
producción o en el de la prestación del servicio o para terceros y relacionados con la actividad que
la empresa realiza.

Pregunta 15

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son las categorías en que pueden ser clasificados los inventarios según la función que
cumplen?

Seleccione una:

a. Inventario de tránsito, inventario de lote; inventario de seguridad e inventario de


calibración.
b. Inventario de tránsito, inventario de lote; inventario de seguridad e inventario de

especulación.

CORRECTA. Estas son las categorías adecuadas. Además es importante señalar que los inventarios
existen debido a que, por razones de índole física y económica, es imposible que la oferta y la
demanda coincidan. Es obvio que la demanda del público (demanda independiente) mantiene una
componente de incertidumbre y esto provoca la necesidad de inventarios capaces de satisfacer la
operatividad y que ofrezcan cobertura a la aleatoriedad.

c. Inventario de recorrido, inventario de lote; inventario de seguridad e inventario de


especulación.

d. Inventario de tránsito, inventario de tope; inventario de seguridad e inventario de


especulación.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Inventario de tránsito, inventario de lote; inventario de seguridad e


inventario de especulación.

Pregunta 16

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El valor de Bruselas es:

Seleccione una:

a. La tasa de cambio en aduana que se establece de acuerdo con las normas y técnicas
elaboradas por el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de Bruselas (Bélgica).
b. El valor normal en aduana que se establece de acuerdo con las normas y técnicas

elaboradas por el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de Bruselas (Bélgica).

CORRECTA. Se conoce que el valor de Bruselas es una noción aplicada por casi todos los países del
mundo.

c. El mecanismo en aduana que se establece de acuerdo con las normas y técnicas elaboradas
por el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de Bruselas (Bélgica).

d. Son las tasas de cambio en las aduanas de Bélgica.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El valor normal en aduana que se establece de acuerdo con las normas y
técnicas elaboradas por el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) de Bruselas (Bélgica).

Pregunta 17

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La complejidad para el desarrollo de las cadenas de suministro está influenciada por:

Seleccione una:

a. Limitados productos.

b. Múltiples proveedores: nacionales e internacionales.

CORRECTA. Este es uno de los factores que tiene mayor influencia en la complejidad para el
desarrollo de las cadenas de suministros.

c. Reducido número de clientes.


d. Mercado único.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Múltiples proveedores: nacionales e internacionales.

Pregunta 18

Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuántas áreas principales se abordan básicamente en la planificación logística?

Seleccione una:

a. Seis áreas principales.

b. Dos áreas principales.

c. Cinco áreas principales.

d. Cuatro áreas principales.

CORRECTA. Estas cuatro áreas son: niveles de servicio al cliente, ubicación de instalaciones,
decisiones de inventario y decisiones de transportación.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Cuatro áreas principales.

Pregunta 19

Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La reducción de costes constituye uno de los tres objetivos fundamentales de una estrategia
logística y está dirigida a:

Seleccione una:

a. Minimizar el nivel de inversión en el sistema logístico, maximizando el rendimiento de los


activos. Considera decisiones como los envíos directos para evitar almacenes, uso de almacenes
públicos o de terceros, abastecimiento Just in Time o outsourcing de los servicios logísticos.

b. Lograr que los mayores costes en que se pueda incurrir al ofrecer un servicio de excelencia,
se vean compensados por los mayores ingresos que se pueden lograr por este mismo motivo. Se
debe tener en cuenta el precepto que plantea "para ganar hay que apostar".

c. Minimizar los costes variables asociados con el desplazamiento y almacenamiento. Esta


estrategia considera decisiones sobre selección de número y ubicación de almacenes, modos de

transporte y tecnologías de información, con el objetivo de maximizar las utilidades.

CORRECTA. Pues se describe la esencia de este objetivo de una estrategia logística.

d. Minimizar los costes fijos asociados con el desplazamiento y almacenamiento. Esta


estrategia considera decisiones sobre selección de número y ubicación de almacenes, modos de
transporte y tecnologías de información, con el objetivo de maximizar las utilidades.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Minimizar los costes variables asociados con el desplazamiento y
almacenamiento. Esta estrategia considera decisiones sobre selección de número y ubicación de
almacenes, modos de transporte y tecnologías de información, con el objetivo de maximizar las
utilidades.

Pregunta 20
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿De cuál departamento es una función el control de inventarios?

Seleccione una:

a. Del departamento de calidad.

b. Del departamento de administración de materiales.

CORRECTA. Su objetivo consiste en reducir al mínimo los costes totales relacionados con el
sistema.

c. Del departamento de contabilidad.

d. Del departamento de producción.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Del departamento de administración de materiales.

También podría gustarte