Pautas Madurativas de 0 A 5 Aã Os

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS

TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
RENE SPITZ

Elaboro un sistema del desarrollo sobre la observación directa en los niños con sus madres. Explica el desarrollo en
términos de relación objetal. Considera la relación madre e hijo porque es el catalizador que permite a la libido ser
fijada en distintas zonas erógenas.

Preobjetal (0 a 3 meses) Etapa sin objeto


Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa.
La etapa sin objeto coincide más o menos con la del narcisismo primario, ya que la percepción, la actividad y las
funciones de un recién nacido no están lo suficientemente organizadas, sino sólo estas zonas que son indispensables
para la supervivencia, como el metabolismo, la absorción de lo nutricio, las funciones respiratorias, etc. Son funciones
esenciales en el niño. En este etapa el recién nacido no sabe distinguir una “cosa” de otra; no puede distinguir una
cosa (externa) de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Por ello también percibe el pecho para
satisfacer sus necesidades y proveer sus alimentos que los percibe, como una parte de sí mismo.
El aparato receptor del recién nacido de halla escudado del mundo externo mediante una barrera contra los
estímulos. Esta barrera protege al infante durante primeras semanas de la percepción de los estímulos del medio
ambiente. Durante este periodo, toda percepción marcha a través del sistema interoceptivo y el propioceptivo. La
función psicológica será se regirá por la ley del principio del placer y displacer, hasta que este será reemplazado por el
principio de realidad.

Objeto precursor (3 a 6/ meses) Precursor del objeto


Comienza con la sonrisa, este objeto precursor es el rostro humano. Se le llama precursor por que el niño no reconoce
el rostro determinado de una persona, si no le llama la atención las figuras, contornos que resaltan del rostro, como lo
es la nariz, boca, ojos, etc. ahora las sonrisa es la primera manifestación activa, dirigida e intencional, y esta desde
ahora tiene un papel muy importante en la vida del niño.
En el tercer mes de vida el niño responde al rostro sonriendo, si se cumplen algunas condiciones, estas serían que el
rostro se mueva de frente, de modo que resalten las cosas que le llamen la atención (ojos, boca, etc.) y que este
cuente con una movilidad (sonrisa 1er organizador).
Contando con 2 meses de edad, los niños no sonríen con certeza a nadie ni a nada, pueden incluso alcanzar el 6to
mes, y seguirán reservándose su respuesta sonriente sólo para la madre y conocidos, en pocas palabras para los
objetos de amor, para el niño, y no suelen sonreír a los desconocidos.
Ahora, en el 3er mes de vida, su reconocimiento para los demás, no indica una verdadera relación de objeto. Quiere
decir que no perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino sólo un signo. Lo que forma este signo es una
parte privilegiada de él. Lo que se reconoce durante esta etapa preobjetal, son puros atributos secundarios, externos
y no esenciales.

Etapa de objeto real (8 - 9/12 aprox.) / Libidinal o del objeto propiamente dicho
El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que es ella quien lo cuida, lo
protege de los demás, lo alimenta y lo ama. Y es por eso que cuando esta la madre, surge el temor de angustia, de
perderla. El segundo organizador seria la angustia y este es la diferencia entre libidinal y actividad agresiva.
La actividad agresiva seria una función psíquica recién adquirida a consecuencia de la maduración nerviosa progresiva.
El bebe empieza a darse cuenta que esa persona que lo cuida y lo protege, se ausenta por periodos, y provoca que el
niño se angustie, y cree el niño que esa angustia que sintió la madre que percibe como una agresión, que le causo
daño. En este 2do organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que también objetos inanimados.
El logro más grande, es la capacidad de comunicación, la transmisión de mensajes corporales que se convierten en
palabras. Con el habla culmina la relación objetal, que termina aprox. por los 9 meses, cuando inicia el 3er
organizador, que es el NO, con el fin de proteger al niño, la madre debe acceder a poner los limites, hacia el niño

1
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
diciéndole verbalmente un NO, el niño debe de obedecer, aunque en un principio le sea sumamente difícil. Esta
negación viene significando la capacidad de juicio.
Logra la aceptación de este NO cuando aprende la imitación.

Los tres organizadores:


Sonrisa a partir del 3er mes: La respuesta sonriente es el síntoma visible de la convergencia de diversas corrientes del
desarrollo dentro del aparato psíquico. El establecimiento de esta respuesta indica que tendencias han quedado
integradas, organizadas y de que, ahora actuaran como una unidad separada dentro del sistema psíquico. Estos
organizadores de la psique tienen una importancia extraordinaria para el progreso ordenado y sin obstáculos del
desarrollo infantil.

Angustia a partir del 8vo: Para este mes, o antes, entre el 6 y 7 la diferenciación perceptiva diacrítica esta ya bien
desarrollada, el infante distingue entre amigo y desconocido. Reacciona así porque reconoce que el que se acerca no
es su madre, a diferencia de lo anterior donde no distingue un rostro de otros. Desagrado por sentir que pierde a su
madre. A partir del octavo mes se empieza a ver un objeto libidinal donde ya se puede apreciar un ser amado por ser
distinguido de los demás.
Hay dos pasos que llevan la constitución del objeto libidinal:
- El establecimiento de la representación del rostro humano en el sistema mnésico como incentivo, nos
conforma el surgimiento del precursor del objeto
- Después aparece la angustia al reconocer que la madre no esta, adjudicándole un lugar privilegiado a
comparación de los demás.

El no en la habla del 15 mes: El dominio del “no” es un logro de consecuencias trascendentales para el desarrollo
mental y emocional del niño, presupone haber adquirido la capacidad primera para el juicio y la negación. La
adquisición del signo de negación y de la palabra “no” debe ser considerada como el indicador tangible de la
formación del 3er organizador.
El “no”, con el gesto y la palabra es la expresión semántica de la negación y del juicio; al mismo tiempo es la primera
abstracción realizada por el niño, el primer concepto abstracto en el sentido de la mentalidad adulta.
Poco después del comienzo del 2do año, el niño expresa la negación moviendo cabeza. Así comunica al medio el
rechazo mediante un signo semántico.

FREUD

Narcisismo y primario (0-2 meses)


Profundo egocentrismo, para él no existe el mundo externo, no capta estímulos del sistema interoceptivo.

Etapa oral (0-12 meses)


La zona erógena corresponde a la mucosa de los labios y de la boca. La estimulación es auto erótica porque la produce
el niño con la succión. Al tomar el pecho no solo se alimenta sino que establece sus primeras relaciones con el mundo
externo.
La actividad bucal alivia la tensión psíquica y establece la primera relación con la madre, a la cual ha incorporado
como objeto libidinal. Los primeros sentimientos emocionales y sociales se vinculan con la succión. En el chupeteo
puede aparecer una pulsión de prensión. No solo succiona el pecho, sino también cualquier objeto no alimentario con
una sensación de placer.
A partir de los 6 hasta 12 meses se da la aparición de los dientes, por lo tanto el placer lo da el masticar y devorar
hasta 2 años, de la ambivalencia, una cosa es y anhelada a la vez de manera positiva y negativa. También aparece el
deseo de destruir objetos.

2
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
Etapa anal (1-2 años)
La zona erógena es la mucosa anal y el esfínter anal, siente placer por la defecación y los excrementos, trata a estos
como parte de su propio cuerpo, representa el primer regalo por medio del cual puede expresar su obediencia hacia
el medio circundante.
Las sublimaciones dan origen a artes plásticas, jugar con excremento.
Se divide en 2 fases:
 Fase anal primaria: cuando obtiene placer al pasar la materia fecal por el ano. La expulsión se relaciona con la
destrucción de las mismas.
 Fase anal secundaria: el placer se logra al retener la materia fecal.

Etapa fálica (3-5 años)


Los genitales son la zona erógena y el placer se obtiene con la auto estimulación de los mismos. El niño atribuye la
presencia del miembro masculino a todos los objetos y a las niñas (complejo de castración). En algún momento sabrá
que no es así y concluirá con que se lo quitaran como castigo a su masturbación, así comienza el y el temor de
perderlo también.
En cuanto a la niña, cuando ve los genitales del varón, reconoce su perdida y siente envidia del miembro masculino,
que culmina con el deseo de ser varón.
A los 4 aparecen los porque comienza a querer proteger el objeto amado y a descubrir q los objetos tienen distintos
usos. Se produce la diferenciación con el objeto libidinal (la mama), aparece el primer juego, juego autocreado, el niño
juega a que los objetos aparecen y desaparecen, aceptando así la partida de la madre.
A los 5 resolución del complejo de Edipo.

SOIFFER

Importancia de la familia en los procesos de maduración del niño, de la personalidad. El niño depende de su grupo
familiar, para adquirir habilidades. Tiene como función primordial la defensa de la vida.

Defensa de vida:
o Enseñanza del cuidado físico
o De relaciones personales como amor, respeto
o De actividad productiva y recreativa como jugar
o De relaciones sociales con familia amigos otros
o De relaciones afectivas

Función de los progenitores:


o Impartir nociones relativas a la defensa de la vida, enseñar las aptitudes psicofísicas que van formando a la
mente durante su evolución.
o El saber otorga facultades, o sea autoridad: enseñar y también poner límites.
o Aprendizaje del niño resulta difícil porque choca con las fantasías derivadas de los impulsos, en las que se
entremezclan las tendencias vitales y las autodestructivas.
o Enseñar: los dos deben hacerlo, porque el niño busca un efecto acumulativo de autoridad, o sea que sea una
prohibición sostenida tanto por el padre como por la madre.

Función de los niños y el lenguaje no verbal


El niño llega al mundo indefenso y aprende. Los padres deben suplir con sus actos aquellos que el niño todavía no
puede hacer. Simbiosis fisiológica. El aprendizaje le permite proteger la vida y el desarrollo. Hasta la palabra, el niño

3
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
expresa total o parcial lenguaje preverbal corporal o lúdico. El aprendizaje conduce al niño desde el juego con el
cuerpo materno hasta el trabajo. El psiquismo se desarrolla sobre la base de los actos motores.
El niño aprende a causa del instinto de vida, se presta a recibir enseñanzas.
De los dos años permite establecer relación objetal, cuyo aspecto mas importante es el amor y consideración hacia los
padres. Mediante esta relación se hace posible el complejo de Edipo.

Función de hijos: aprender lo que significa tener capacidad para dominar los impulsos destructivos, dirigidos contra si
mismos o contra los demás, así como la aptitud de amor y la convivencia.

Dinámica de la relación de los padres con los hijos


El modo en que los padres transmiten conocimiento depende de la posibilidad de entrar en regresión parcial e
inconsciente, de que ellos mismos hayan aprendido bien ese conocimiento, de comprender el lenguaje verbal y
gestual del niño, de la cultura, de la sociedad.

La incidencia de la familia en la enfermedad del niño


Cuando los padres no aprendieron de forma adecuada a afrontar una determinada situación no pueden enseñarle a
sus hijos a hacerlo (aprendizaje psicológico fallido). Esto es un factor etiológico de enfermedad en los niños. En cada
punto de detención, se instalan mecanismos patológicos, cada uno de estos puntos se convierten en un impedimento
para adquirir aprendizajes ulteriores.

GESELL
Etapas del desarrollo:

 Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el control de sus doce músculos óculo-motrices.
En el primer trimestre, el niño logra controlar el movimiento ocular, sus funciones vegetativas, etc.
-Conducta motriz: Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.
-Conducta adaptativa: Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.
-Conducta del lenguaje: Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla.
-Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le observan.

 Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza Y
mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar objetos.
- Conducta motriz: Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.
- Conducta adaptativa: Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.
- Conducta del lenguaje: Murmullos, ríe, vocalización social.
- Conducta personal-social: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida

 Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño) el dominio del tronco y las manos, Se sienta, agarra,
transfiere y manipula objetos.
- Conducta motriz: Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.
- Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a otra.
- Conducta del lenguaje: “Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones.
- Conducta personal-social: Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la Hora de comer.

 Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su dominio a piernas y a pies, al índice y al Pulgar. Hurga y ase
con el pulgar y el índice.

4
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
- Conducta motriz: Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera. (dentro de este trimestre pasa
por caminar con y sin ayuda, se sienta por si mismo, construye torres de 3 cubos).
-Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta objetos Dentro de un vaso, (18 meses)
extrae objetos del vaso, imita una Línea con el lápiz.
-Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos palabras, (18 meses) jerga, nombra
dibujos.
-Conducta personal-social: Juegos sencillos, come, solo, una galletita, (12 meses) ayuda a vestirse con los dedos, (18
meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.

 Segundo Año: El infante ya camina y corre, articula palabras y frases; adquiere el control de La vejiga y el
recto, además, un rudimentario sentido de identidad personal y posesión.
- Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6 cubos.
- Conducta adaptativa: Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular.
- Conducta del lenguaje: Usa frases, comprende órdenes sencillas.
- Conducta personal-social: Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con Muñecos.

 Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como instrumento del
pensamiento; muestra una positiva propensión a comprender su ambiente y satisfacer las demandas
culturales que este le exige. Ya nos es más una simple criatura.
-Conducta motriz: Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos.
- Conducta adaptativa: Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz.
- Conducta del lenguaje: Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.
-Conducta personal-social: Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

 Cuarto Año: Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías; despliega Una activa
tendencia a conceptuar y generalizar. Es, prácticamente, independiente en la rutina de la vida hogareña.
-Conducta motriz: Salta sobre un pie.
-Conducta adaptativa: Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre
- Conducta del lenguaje: Usa conjunciones y comprende proposiciones.
- Conducta personal-social: Se puede lavar y secar la cara, hace mandados, juega en grupos.

 Quinto Año: El control motriz se encuentra bien maduro, salta, brinca, habla sin articulaciones Infantiles.
Puede generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y
por las atenciones que recibe. Es un ciudadano, seguro y conformista de su pequeño mundo.
- Conducta motriz: Salta, alternativamente, sobre cada pie.
- Conducta adaptativa: cuenta 10 objetos.
- Conducta del lenguaje: Habla sin articulación infantil. Pregunta ¿por qué?
- Conducta personal-social: Se viste sin ayuda, pregunta significaciones de las palabras.

JACQUES HOCHMANN

Racamier designa ¨proceso de personación¨ a la evolución que concluye en el ¨sentido de la persona propia y la del
otro¨. Hochmann con un enfoque similar al de este autor, aunque mas claramente orientado hacia el estudio de las
relaciones, intenta demostrar como se desarrolla la noción de diferencia entre el yo y e no yo durante la temprana
infancia. Menciona en el proceso de personación un punto de vista diacrónico y un punto de vista sincrónico.

5
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
 DIACRÓNICO:
Hochmann señala que al principio todo se encuentra sumergido en el ¨océano funcional de la vida intrauterina¨. El
feto es sensible frente a las menores emociones de la madre. Toda emoción materna pone en marcha un proceso
humoral cuyas consecuencias sufre el feto. La reacción de este ante la emoción materna modifica el estado afectivo
anterior de la madre. Hochmann sostiene que se establece un circulo de acciones reciprocas sostenido por el cordón
umbilical, por medio del que se nutre el equilibrio simbiótico madre-hijo. La relación feto-madre puede considerarse
una relación de extrema fusión.
Para Hochmann el nacimiento significa, tanto para la madre como para el hijo, ¨la ruptura de un equilibrio fusional¨,
un desorden repentino que creara un orden futuro. Pero por el momento, es el fin de una relación. Frecuentemente,
en horas siguientes al parto, la madre tiene extrañas pesadillas en las que destruye a su hijo, lo deja caer en algún
precipicio o ve surgir de si un monstruo en lugar del lindo bebe que esperaba.
A esta situación, sucede un periodo de restauración. Se pasa del estado placentario al de amamantamiento. Por
intermedio de la lactancia, se reconstituye una nueva entidad fusional. El niño se encuentra en un estado de extrema
dependencia, tanto dependencia biológica como afectiva.
Hacia los 8 meses, la relación madre-hijo adquiere estabilidad y el niño puede sobrevivir a la separación
momentánea, dado que la imagen (tanto del hijo como de la madre), esta suficientemente interiorizada como para
que un alejamiento temporario ya no simbolice una destrucción. Esto se traduce en el interés del niño por el juego de
¨esconder y encontrar algo¨, en este juego el objeto que se esconde y de pronto se descubre, es en cierto modo, una
manera de dominar mágicamente la angustia de la separación: lo que aparece no esta perdido para siempre, y puede
volver. En este mismo momento según Melanie Klein los objetos parciales de una ¨madre buena¨ y una ¨madre mala¨
se fusionan.
En el 8vo mes, el niño descubre que puede quererla y odiarla al mismo tiempo y acceder a la ambivalencia. Pero,
simultáneamente, el fin de la ilusión fusional le descubre la soledad, su aislamiento y sobreviene una fase depresiva.
La relación fusional madre-hijo va evolucionando poco a poco. El niño adquiere una personalidad mas autónoma y
recíprocamente, la madre se desprende e el. Al intercambio elemental sonrisa-caricia, succión-leche, le sucede
intercambios mas diferenciados. El niño reconoce a su madre, y esta comienza a entender el lenguaje infraverbal de
su hijo, aprende a descifrar sus mensajes, da sentido a sus gestos, sonrisas, gritos, incluso a sus actividades
esfinterianas. Pero a su vez más esos intercambios hacen presentir la separación.
Hochmann señala que hacia el 15 mes de vida extrauterina, la relación fusional sufre una nueva y definitiva derrota.
En este momento el niño empieza a hablar, y por medio del lenguaje, se afirma como diferente de su madre.
Después de la sonrisa del 2do mes, después la depresión en el 8vo mes, el NO que expresa el niño, según Spitz, eL
tercero y principal organizador de la personalidad. Al decir NO, el niño se afirma distinto de la madre, y a la recíproca,
al decir NO a su hijo, al frustrar su deseo, la madre corta de nuevo el cordón umbilical. Según Hochmann la diferencia
surge en el lenguaje y por medio de el. El simple hecho de querer hablar, comunicar, demuestra con claridad mi
autonomía. El lenguaje es más que un síntoma de la separación, representa también esta separación actuante y
agresiva.
Tanto la madre como el niño, intentan eliminar los daños construyendo juntos una relación de tipo manipulatorio, en
la que cada uno se vuelve una simple prolongación del otro. Este tipo de relación, que evoca la que Martin Buber
llama YO-ESO, en que el otro es mi objeto y no mi compañero en que lo observo y lo utilizo, e ignoro su independencia
con respecto a mí, es indispensable para la adquisición del dominio corporal. La relación YO-ESO es una relación frágil,
siempre en peligro, imposible, dado que en cualquier momento uno de los dos elementos puede ofrecer resistencia.
Una vez mas la fusión resulta imposible.
En este momento el elemento que amenaza el equilibrio de la pareja madre-hijo es la irrupción del Otro, de los otros,
es la existencia de un 3ro que obliga a que madre e hijo se separen y se construyan oponiéndose. En una primera
aproximación, el padre, los hermanos, los abuelos, los otros, solo parecían penetrar en la entidad fusional como
sustitutos de la madre y existir como apoderados, que actuaran por delegación de la autoridad materna, aquí se

6
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
descubra su temprana importancia. Ya eran en ese entonces un mensaje de angustia llegado del exterior, que
afectaba de manera repentina la pareja madre-hijo.
Freud estudio en particular este trío en su aspecto más acabado: el Complejo de Edipo. Este representa, hacia os 3 o 4
años, un nuevo intento del niño para restaurar (esta vez por medio de la actividad sexual) el equilibrio fusional de la
madre. El niño busca, por lo menos en el plano de la fantasía, la unión física con la madre, esta, a su vez, busca la
reunión con su hijo. La intervención prohibitiva del padre contrarresta una vez más esta neo fusión. Con una sola
presencia el padre significa para el niño que no puede poseer a su madre, y para la madre, que no debe reintegrar su
propio producto. Por lo tanto, el padre se coloca entre el deseo y su realización inmediata, introduciendo la
suspensión en la relación.
En el Complejo de Edipo el individuo aprende a vivir la situación triangular, prueba de su identidad, y a descubrir su
irremediable soledad, precio de su libertad.

 SINCRÓNICO:

Para el, toda la vida familiar abundara de situaciones triangulares que reproducen, en diversas escalas, la del
Complejo de Edipo. El hermanito que tercia entre el niño y la madre, la madre entre el padre e hijo, las intervenciones
de los abuelos, etc., son otras tantas situaciones particulares en las que se reedita la influencia del otro, condición
necesaria y suficiente para el dialogo.
El niño pequeño, aprende a diferenciarse, descubre su propia identidad, su valor. A través de las relaciones que
percibe a su alrededor y de las que establece con los diferentes miembros de la familia, el niño describe el valor
singularizante del intercambio (intercambios de palabra, gestos, objetos, servicios, sentimientos). En la medida en que
los miembros de la familia, intercambian entre si y con el, describe los denominados modelos de identificación. El niño
no se constituye según el modelo de su padre ni de su madre, sino de acuerdo con el modelo de la relación que une a
los miembros de su familia. Todas las articulaciones intrafamiliar entre los otros que se vuelven articulares entre el y
los otros, y finalmente articulaciones en el, constituyen la personalidad del niño. Este sistema triangular, que se
aprende en la familia, se extiende, a todas las relaciones que el hombre contrae en su vida social. Los valores, reglas y
normas, las palabras que utilizamos, los gestos que intercambiamos, las instituciones sociales que sirven de marco a
las relaciones interpersonales, manifiestan en todo momento la presencia de este tercero. El Otro es quien nos obliga
a seguir siendo diferentes, el que nos remite a nuestra irreductible diferencia de ser separado, aislado, mortal. El 3ro
social es quien obliga a luchar contra la separación por medio del lenguaje y a llegar así a la existencia. Existo en la
medida en que, en presencia de la sociedad, me encuentro con otro y dialogo con el. La ¨personación es un proceso
social¨. La persona solo existe cuando encuentra a otra respecto de la cual se percibe diferente, cuando se opone a
ella. Decir YO es decir no a la fusión que el otro querría imponer. La palabra también es ¨confirmación¨. Aunque Yo
llegue a la existencia diferenciándome de Ti, Yo te confirmo en Tu existencia de ser separado y recíprocamente, Tu me
lo confirmas en la Mía.
Según Hochmann el individuo es una simple y accidental diferencia en la cadena histórica y geográfica de la especie
humana. Lo distinguen una serie de accidentes de su historia y también ciertos rasgos físicos o de comportamiento,
una ubicación particular. ¨Lo que tengo es propio es lo que tu no tienes¨. A parece una estructura particular que
Hochmann al igual que Buber llaman YO-TU, El dialogo Yo y Tu, no son dos elementos del mismo orden. Uno
pertenece a la primera persona, el otro a la segundo. Uno envía un mensaje, el otro lo recibe. Yo y Tu constituyen una
relación significante-significado y son la unidad indivisible. Fuera del dialogo, el individuo es nada mas que un
elemento negativo pues solo la estructura dialógica entraña una positividad. Esta estructura es reciproca. Interviene el
3ro social como referente. El otro introduce la ruptura entre significante y significado. Esta estructura YO-TU- EL
OTRO, es un sistema básico en el que el individuo y la sociedad adquieren realidad concreta y el hombre se realiza en
su existencia al encontrar otro hombre. En este sistema triangular, cada uno de los elementos se determina en
relación con los otros y toma sentido de la presencia de estos. La realización individual es imposible fuera del grupo

7
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
social donde entablamos con otros, privilegiados, un dialogo que constituye la única fuente de nuestra diferencia e
individualidad.
El sistema interhumano en el que YO y Tu se encuentran frente al Otro, se perciben como seres diferentes y por esta
mediación del dialogo, llegan a la vez a su existencia individual y social, es un sistema en movimiento.
Bajo la mirada del Otro, y en el compromiso inter subjetivo del dialogo, las características de mi cuerpo adquieren un
sentido, una especificidad para Ti y para Otros. Y este cuerpo específico se transforma en símbolo de mi diferencia. De
esta manera el ¨esquema corporal¨, es decir, el sentimiento que cada uno tiene del propio cuerpo como del esquema
corporal se forma desde los primeros meses de vida, pero todo encuentro interpersonal lo pone de nuevo a prueba.
El proceso de ¨personación¨ iniciado desde el nacimiento (podría decirse desde la fecundación) es, en efecto, un
proceso sin fin. Cuando dos hombres se encuentran, hacen algo mas que dialogar o repetir en su encuentro las
relaciones pasadas personajes, cambian, uno y el otro, uno por el otro. La presencia de un 3ro introduce un
desequilibrio en el sistema que obliga a recomenzar sin cesar el intercambio. El 3ro es testigo y fuente de valor
particular de cada uno, administra la diferencia entre dos interlocutores.
Concluyendo, Hochmann resalta con respecto a las relaciones humanas que son un hecho cultura que se sustenta en
la naturaleza y es incomprensible fuera del contexto social en el que se desarrollan.

HENRY WALLON
Estadios del desarrollo
Para Wallon un estadío no suprime a los anteriores, sino que se basa en ellos. El desarrollo atraviesa por diversos
conflictos de origen interno y externo que producen rupturas, avances y retrocesos.
El crecimiento del cuerpo y de la mente son consecuencia de cambios en la economía total del individuo. En estos
cambios pueden distinguirse dos estadíos:
La primera etapa, es la de la vida intrauterina. En este estadío la madre provee a todas las necesidades del feto e
incluso debe adelantarse al sentimiento de la necesidad. Las reacciones motrices del feto son reflejos de postura
como los que se podrán observar aún en el recién nacido, pero que van perdiendo su autonomía y se integran en
comportamientos motores menos elementales (reacciones globales).
El nacimiento señala el comienzo de una nueva etapa. El niño solo depende de él mismo para satisfacer sus
necesidades de oxígeno (primer reflejo), pero para todo los demás, necesita la ayuda de su ambiente y
fundamentalmente de la madre. Sin embargo, la satisfacción de sus necesidades ya no es automática y puede
demorarse. En este estadío la respuesta motora a los diversos estímulos es una respuesta refleja, que a veces parece
adaptarse a su objeto (succión, prensión- refleja, etc.) u otras veces se manifiesta en forma de grandes descargas
impulsivas (espasmos, crispaduras, gritos). Este estadio se denomina impulsividad motriz y su progreso consiste en la
formación de reflejos condicionados que se relacionan con la alimentación y las posturas.
El carácter expresivo que van a adquirir estas reacciones condicionadas van a dar lugar al siguiente estadio: estadio
emocional. Este último, comienza a los seis meses ó de forma incipiente a los tres o cuatro meses de edad, y se
caracteriza por un despliegue del niño de varias matices emocionales como: la cólera, el dolor, la pena, la alegría. En
esta etapa, además de los cuidados materiales, el niño necesita muestras de afecto por quienes lo rodean (simbiosis
afectiva) ya que esta tan unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no sabe distinguirse de él.
Al final del primer año o comienzo del segundo, Wallon ubica el estadío sensoriomotor o sensitivomotor. El niño se
orienta hacia el mundo exterior, hacia intereses objetivos y descubrirá el mundo de los objetos. Dos aspectos
adquieren una gran importancia: el andar o marcha y la palabra. El andar va transformando por completo el espacio y
la palabra ayuda al niño a separar al objeto del conjunto perceptivo del que forma parte , hace sobrevivir al objeto, a
la impresión presente permitiendo unirlo a objetos semejantes: una taza sigue siendo una taza cualquiera sean su
forma, tamaño y color.
Wallon ubica a continuación del estadio sensoriomotor al estadio proyectivo, donde la acción, en lugar de ser
simplemente ejecutante, es estimuladora de la actividad mental, de la conciencia. El infante siente una especie de
necesidad de proyectarse en las cosas para percibirse a si mismo. Es decir, que para empezar la vida propiamente

8
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
mental, el sistema motor debe estar a entera disposición del niño. El pensamiento es como proyectado al exterior por
los movimientos que lo expresan.
Alrededor de los tres años comienza el estadio del personalismo, que tiene tres momentos diferenciados. El primero es
de oposición y de inhibición, donde el niño llega a “la conciencia del yo” dando lugar a la “reacción de prestancia”
(sensibilización hacia los demás): el estar a disgusto o sentirse avergonzado por lo que hace. El segundo período es el
de defensa y reivindicación, en el cual la única preocupación del niño es mantener su autonomía. El yo y el mi
adquieren en adelante todo su sentido. Se sucede posteriormente el período de gracia. El niño busca ser seductor
para los ojos de otro y para su propia satisfacción, edad del narcisismo. Pero necesita nuevos méritos que obtiene
robándolos a otros, es decir, en lugar de limitarse a simple gestos, la imitación será la de un papel, la de un personaje,
la de un ser preferido y de quien se sienten celos. Sin embargo este deseo de autonomía no existe sin una
dependencia frente a las personas del ambiente inmediato. De los tres a los cinco años, el niño permanece
profundamente inserto en su medio familiar. Sus relaciones con los suyos, el lugar que ocupa entre sus hermanos,
forman parte de su propia identidad personal.

El juego
Para Wallon es la actividad propia del niño y como otras actividades infantiles es una forma de adaptación al mundo.
Este autor, sostiene que el juego contiene en cierta medida las tareas que imponen al hombre las necesidades
prácticas de su existencia pero realizadas con una actitud tal que proporciona placer y desahogo, es decir, es evitar la
tensión de ciertas conductas para cambiar el ritmo enérgico de la adaptación al medio.
La imitación cumple un papel fundamental, ya que durante el juego el niño asimila hacia si modelos externos. Pero no
se trata de una imitación indiscriminada sino selectiva, que se refiere a aquellas personas que tienen prestigio para el
niño.
Este autor clasifica los juegos según la evolución psicológica general y se distinguen:
Juegos funcionales: son juegos muy simples, como extender, enconger los brazos o las piernas, mover los dedos, tocar
objetos, empujarlos, hacer ruidos, etc. Buscan resultados que dominan la ley causa-efecto.
Juego de ficción: son los juegos simbólicos. Jugar con muñecas, montar caballo sobre un palo, etc.
Juegos de adquisición: conjunto de actividades infantiles como aprender canciones, etc. Parecen ser formas relajas y
divertidas de aprender las cosas.

MELANIE KLEIN

La teoría Kleiniana no habla de estadio o etapa sino de posición. Este concepto implica una configuración específica de
las relaciones objetales, ansiedades y defensas, persistentes a lo largo de la vida. Las dos posiciones que desarrolla M.
Klein son fases de desarrollo. Pueden considerarse subdivisiones de la etapa oral.

Posición esquizo-paranoide (0 a 3 meses)


A diferencia de Piaget Klein considera que hay un yo desde los comienzos del desarrollo. Ese yo es capaz de sentir
ansiedad, usar mecanismo de defensa y establecer primitivas relaciones objetales. El yo se va desarrollando
gradualmente. El yo es papel de transformador y proyector de la agresión en el pecho materno (1er objeto con el que
se encuentra). Cuando el yo se enfrenta a la ansiedad que produce el instinto de muerte, lo deflexiona. El yo se
escinde y proyecta fuera el instinto de muerte, así también se proyecta la libido para crear un objeto que satisfaga el
impulso instintivo del yo a conservar la vida. Lo mismo pasa con la libido. El yo proyecta parte de ella fuera y el resto lo
usa para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal. Así el yo tiene relación con dos objetos: el parcial a
causa de la disociación del pecho en dos partes: el pecho ideal y el persecutorio, el bueno y el malo.
El objetivo del bebe es adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal y alejar el objeto malo y las partes del yo que
contiene el instinto de la muerte. La ansiedad en esta posición es que el objeto persecutorio se introducirá en el yo y
aniquilara tanto al objeto ideal como al yo: ansiedad paranoide.

9
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
Se denomina esquizo-paranoide porque la ansiedad predominante es paranoide y el estado del yo y de sus objetos se
caracteriza por la escisión, que es esquizoide.
Contra la ansiedad de ser aniquilado el yo desarrolla mecanismos de defensa: introyección y proyección. El yo se
esfuerza por introyectar lo bueno y proyectar lo malo. También puede pasar que en situaciones se proyecte lo bueno
y se para mantenerlo a salvo de lo que se siente como una maldad interna, y se introyectan los perseguidores para
mantenerlos bajo control.
La escisión se vincula con la idealización del objeto ideal, mantener lejos el objeto persecutorio. Y también se vincula
con la negación mágica omnipotente (aniquilación total de los perseguidores).
De la proyección original del instinto de muerte surge otro mecanismo de defensa: identificación proyectiva: se
escinden y apartan partes del yo y objeto internos y se los proyecta en el objeto externo, que queda entonces poseído
y controlado por las partes proyectadas e identificado con ellas. Tiene varios propósitos: se la puede dirigir a hacia el
objeto ideal para evitar la separación o hacia el objeto malo para controlarlo.
Estos mecanismos de defensa deben ser considerados como etapas progresivas del desarrollo: la escisión que permite
al yo emerger del caos y ordenar sus experiencias es también lo que mas tarde llegara a ser la represión.
El Yo se identifica con el objeto ideal adquiriendo mas fuerza para enfrentarse con ansiedades sin recurrir a violentos
mecanismo de defensa. Disminuye el miedo a los perseguidores y la escisión entre objetos persecutorios e ideales.
Además mientras el yo se siente mas fuerte y con mayor afluencia de la libido va disminuyendo la escisión dentro del
yo. Su relación con el objeto ideal es mas estrecha y no le asusta su agresión y no se ve impulsado a proyectarlar el yo
se prepara para integrar sus objetos y por la disminución de los mecanismo proyectivos distingue mejor entre lo que
es yo y que es objeto. Se prepara para la posición depresiva.
Para M.Klein el superyó es una estructura elaborada durante la época infantil y que se inicia con la introyección del
seno materno. En el niño de un año aprox., existe un complejo de Edipo precoz: el niño quiere destruir el objeto de la
libido, mordiéndolo, haciéndolo pedazos, le produce ansiedad porque al aparecer las tendencias edipianas se da la
introyección del objeto que se convierte en alguien del que cabe esperar un castigo. El superyó bueno es estimulante
para el desarrollo del yo; superyó amenazante no le impide actuar.

Posición depresiva (3 a 6 meses)


Relación del bebe con el mundo externo, con las personas y con las cosas es más diferenciada: desarrollo gradual del
yo.
Progresa la organización sexual del bebe, las tendencias uretrales, anales y genitales adquieren fuerza, aunque
predominan los deseos e impulsos orales.
Todos estos progresos se reflejan en la relación del bebe con la mama: la relación con la madre como persona se
establece mas firmemente y la identificación con ella se fortalece cuando el bebe llega a percibir e introyectar a su
madre como persona o como objeto total.
Los diversos aspectos (bueno-malo, amado-odiado) se unen y esos objetos son ahora personas totales. Además se
producen progresos en la integración del Yo que llevan a una mayor coherencia entre las partes escindidas del Yo. Se
produce un acercamiento del amor y del odio. Aunque el poder de las pulsiones destructivas disminuye, estas
pulsiones son sentidas como un gran peligro por el objeto amado, percibido ahora como persona. La voracidad y las
defensas contra esta desempeñan un papel importante en esta posición, porque la ansiedad de perder el objeto
amado indispensable, tiende a aumentar la voracidad. Esta es percibida como incontrolable y destructiva.
Los procesos de integración y síntesis llevan a una mayor capacidad del yo para reconocer la realidad psíquica. La
ansiedad con respecto a la madre internalizada, a la que se siente dañada o en peligro, lleva a una mayor
identificación con el objeto dañado, esta identificación fortalece el impuso a reparar y las tentativas del yo a inhibir las
pulsiones agresivas. El yo usa la defensa maniaca. La negación, idealización, escisión y el control de los objetos
internos y externo, son usados por el yo para neutralizar la ansiedad depresiva. Estos métodos constituyen ahora la
defensa maniaca.

10
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
Cuando predomina la ansiedad depresiva el control de objetos e impulsos es usado por el yo para prevenir la
frustración, impedir la agresión y el consiguiente peligro para los objetos amados. El yo divide ahora el objeto total en
uno indemne vivo y un objeto dañado y en peligro, así la escisión llega a ser una defensa contra la ansiedad depresiva.
Deseo de reparar el objeto dañado, por sentimiento de culpa, el bebe siente que sus pulsiones y fantasías de
destrucción están dirigidos contra la persona total de su objeto amado. La tendencia reparativa deriva del instinto de
vida, origina fantasías y deseos libidinales.
La tendencia a reparar, usada en un principio de forma omnipotente, es transformada en defensa. Pero la
omnipotencia decrece a medida que el bebe adquiere confianza en sus objetos y en sus capacidades. Siente que todo
lo nuevo logrado complace a los que lo rodean y que así expresa su amor, compensa el daño de sus pulsiones
agresivas y repara a sus objetos amados dañados.
Así se establecen las bases del desarrollo normal: se desarrollan las relaciones con los demás, disminuye la ansiedad
persecutoria, se establecen más firmemente los objetos internos buenos, todo esto le da mayor seguridad y fortalece
y enriquece al yo. Aumenta la percepción de la realidad y objetos se ven de una forma más realista. Todos estos
progresos conducen a una creciente adaptación a la realidad externo e interno.

JEAN PIAGET
Periodo sensorio-motor

Etapa 1 (0 -1 mes) El uso de los reflejos


El recién nacido:
 Realiza comportamientos limitados
 Succión, movimientos de lengua, deglución, llanto
 Movimientos pendulares con cabeza por falta de desarrollo de los músculos cervicales.

Primeros esquemas del niño: Esquemas reflejos, acciones pautadas que aparecen automáticamente ante un estimulo.
Aparecen:
 Reflejos arcaicos: Luego de un breve periodo de automatismo (durante los primeros 3 meses de vida) se
corticalizan, es decir integran esquemas de acción mas complejos, que constituyen verdaderas conductas.
 Reflejo de succión: Presionar suavemente los labios superior e inferior del lactante: respuesta de protusion de
los labios.
 Reflejo de búsqueda: Al tocar el ángulo de la boca (a nivel de las comisuras labiales, por encima y por debajo
de los labios superior e inferiores), el bebé gira la cabeza con apertura de los labios en zona del estímulo
aplicado.
 Reflejo de presión palmar: haciendo la palma de la mano del bebe con el dedo del examinador, el niño
presiona sus dedos contra el estímulo aplicado.
 Reflejo de enderezamiento automático: Se sostiene el niño en posición vertical con ambas manos en el tronco.
Al apoyar sus pies a una superficie horizontal, extiende los MMII y el tronco.
 Reflejo de la marcha automática: En la misma posición, si se presiona la planta de uno de los pies contra una
superficie horizontal, toda la extremidad es flexionada y la otra es extendida al tocar la superficie. Se flexiona
y la otra extremidad se extiende. EL tronco del niño se inclina hacia delante durante la maniobra.
 Reflejo de escalón: Se sostiene el niño desde las axilas, con pies debajo del borde de la mesa. Se hace
contactar el dorso del pie con la superficie, ante lo cual el niño alza su pie desde el borde inferior de la mesa
¨subiendo sobre el¨
 Reflejo de mano: Sostiene al niño con ambas manos, en decúbito supino, una mano de examinador sostiene el
cuerpo del bebe y la otra la cabeza. Retiran el sostén de la cabeza, mediante un movimiento rápido durante
unos segundos. Respuesta del niño:
a) Extensión completa del MMSS, con abd de hombro y apertura de mano.
11
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
b) Flexión completa del MMSS, con abd de hombro (abrazo)
c) Llanto
 Reflejo tónico cervical asimétrico: posición del esgrimista (2 meses). En decúbito supino girar la cabeza del
niño hacia un lado. Se observa:
a) Del lado al giro mira: extendiendo el MMSS, y flexión del MMII
b) Del lado contrario al giro mira: flexión del MMSS, extensión del MMII.
 Reflejo del paracaídas: aparece a partir de los 5 meses y persiste durante toda la vida. No es un reflejo arcaico,
constituyen una defensa contra las caídas. Se lo gira inclinando rápidamente al niño cerca de una superficie
horizontal, estando suspendido verticalmente: El lactante extenderá su MMSS.

Presencia de un comportamiento inteligente. Es una etapa muy importante ya que después surgirá la inteligencia
sensorio motora.
 La inteligencia parte de los reflejos y se constituye como una función de la adaptación de ellos al ambiente.
 La conducta refleja del 1er mes ya posee los vagos comienzos de las invariables del funcionamiento: la
asimilación y la acomodación. El infante existe en un e de absoluto y complejo egocentrismo.

Etapa 2 (1 – 4 meses) Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria.


Comienzan cuando los reflejos del niño comienzan a cambiar y alteran su forma a función de sus experiencias.
Aparece la acomodación adquirida.
Los resultados no son buscados en forma intencional. El niño sigue en la etapa egocéntrica.
Reacción circular primaria: primaria que se ejecutan en el propio cuerpo y circular se repite constantemente. Ej:
constante succión en el niño.
Hábitos de succión adquirida: acción circular sacar y mover la lengua y succionar los dedos (comienza como
concomitante del reflejo de succión) Hay 3 avances:
 1ro el niño lleva la mano a la boca para la succión de casualidad o porque el adulto se la pone allí, luego la
pierde. En un 2do momento tiene más fuerza en su brazo y llega la mano a la boca y la deja por más tiempo,
3ro consigue coordinación entre mano y boca, cuando lleva la mano a la boca esta ya esta abierta, entre los 3
meses y 4 meses.
 Posición: en el primer mes se producen acomodaciones entre la succión y algunas guías
postulares/posiciónales (pose a la que se coloca al niño para la teta) entre los 2 y 3 meses, va a reaccionar
según la pose en la que se lo coloque. Ej: se (ojo)
 Desarrollo visual: en el primer momento el niño da una respuesta pasiva, reflexiona a la estimulación visual,
pero cuando se mueve la fuente del estimulo, se hace poco o nada por seguirlo (0 a un mes). En un segundo
momento, aparece el reflejo de ¨ver¨, que surge de la reacción circular ¨mirar¨, el niño hace cada vez más
intentos con el fin de mirar abiertos puntos y los sigue cuando se mueven (a partir del primer mes). Por ultimo
se vuelven completas (muchas coordinaciones superiores entre el Mirar y otros
 Llanto primera reacción circular externa con fundación. El niño durante los primeros meses presenta placer
ante algunos sonidos y dispuestos de a poco muestran más interés en observar. Coordinación entre la visión,
audición y focalización
 Desarrollo de la prensión 5 sub etapas:
1. Se da hasta el primer mes, reflejo de prensión palmar
2. al partir del primer mes reacción circular primaria, coordinación mano boca ojo mano
3. Se lleva a la boca todo lo que agarra (2do mes)
4. 2 y 3 mes: capaz de … un objeto que sus ojos ven, pero solo ocurre cuando el objeto y la mano son
percibidos e un campo visual común
5. en el cuarto mes, coordinación entre la prensión y la visión en completo campo visual le permite ver
distancias.
12
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil

Etapa 3 (4-8 meses) reacción circular secundaria y los procedimientos para prolongar los espectáculos interesantes

Reacción circular secundaria: comienza cuando un resultado fortuito de la acción es comprendido como la resultante
de la propia ect. Consiste en tentativar, de mantener a través de repeticiones un cambio interesante para su acción
producto por azar en el ambiente.
Agita, golpea, por los objetos por un interés por los espectáculos y los sonidos que esas acciones producen
Coordina el universo táctil y visual, su interés abarca desde la prensión de la cosa presente a la búsqueda de la cosa
ausente
Logra giro de la cabeza a los 6 meses y consigue posición trípode sentado con apoyo
A los 7 meses se mantiene sentado sin apoyo por unos instantes

Etapa 4 (8 -12 meses): coordinación de esquemas secundarios y su aplicación en situaciones nuevas


Los esquemas secundarios se coordinan entre si para formar nuevas totalidades de comportamiento, que ahora son
intencionales. A partir de la cual unos esquemas actúan como meta y otros como instrumentos.
El niño establece cambio entre los objetos. Para llegar a su meta utiliza los instrumentales (sacar el obstáculo que tapa
su juguete). Hay una comprensión desde la acción de señales y signos, que hace que el niño pueda anticipar hechos
futuros. Ej: ve que la madre se pone la campera, es una señal de que ella se va.
9 meses: aparece el gateo
Entre los 10 y 11 meses: consigue pararse solo, con apoyo
12 meses: marcha, pasos laterales, orientación hacia delante tomados de ambas manos, soporte unilateral

Etapa 5 (12-18 meses): reacción circular terciaria y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa
El niño da la impresión de explorar realmente las potencialidades del objeto, que varían realmente el acto con el fin
de ver como estas variaciones afectas al objeto.
Reacción circular terciaria: Búsqueda de lo nuevo. El niño no repite la experiencia en forma idéntica, sino que gradúa y
modula los movimientos, tratando de descubrir las modificaciones de los regulados.
Etapa dedicada a la elaboración del objeto
En el pasaje reacción circular secundaria a reacción circular terciaria, el niño deja caer un objeto, ese acto que le causa
interés (Reacción circular secundaria), el niño ¨el objeto constantemente es utilizado en diferentes posiciones del
cuerpo, le interesa investigar la trayectoria del objeto (Reacción circular terciaria)
Coordinación de 2 esquemas separados por si mismo se ingenia para resolver problemas con medios nuevos. Logra
hallar técnicas instrumentales afectivas nuevas para el. Aparece la conducta de cordel y de bastón, aprende que un
objeto que se encuentra atado por un hilo, puede ser atraído con solo tirar del hilo.

Etapa seis (18 a 24) invención de nuevos medios a través de las combinaciones mentales.
El niño puede alcanzar algún fin y no encuentra un esquema habitual que pueda servirle de medio, en esta etapa no
se dispone de medios, debe descubrirse uno.
Se dan 2 procesos:
1. La representación se refiere al hecho de que los diferentes esquemas cuyas interrelaciones constituyen la
pauta son representaciones interiormente por el niño antes de ser aplicados a la realidad.
2. La invención concierne a la interrelación de estas representaciones.

El niño ahora puede representar hechos que no están presentes a su campo perceptual, por medio de lo que Piaget
llama imágenes simbólicas. Piaget informa que antes del lenguaje, el niño dispone de determinados recursos
simbólicos motores e intrapsiquisiquicos que el permiten alguna limitada manipulación interna de la realidad. Con el

13
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
surgimiento de la capacidad de representar acciones antes de ejecutarlas el periodo sensoriomotor llega a su fin, y el
niño esta preparado para un aprendizaje análogo pero aún más amplio y tortuoso, el empleo de los símbolos.

Periodo preoperatorio (2 a 6/7 años)


Aparece la representación, surge de la capacidad de diferenciar los significantes del significado.
El pensamiento preooperacional, mas rápido y móvil, permite recordar el pasado y representar el presente, anticipa el
futuro en una acto breve y organizado.
 Acomodación: imitaciones internas, surge el significante
 Asimilación; surge el significado del significante, ya que es un derivado de la imitación.
 Representación: surge de la interacción entre el significado y significante.
 Egocentrismo: el niño es egocéntrico con relación a sus representaciones, no puede ver su punto de vista
como uno más y no lo puede coordinar con los otros. No siente necesidad de justificar sus razonamientos, ni
de buscar contradicciones a su lógica.
 Aparece la centracion: centra su atención en un rasgo llamativo del objeto, sin poder descentrarse del mismo.
 Equilibrio: relativa ausencia del equilibrio entre la asimilación y la acomodación.
 Irreversibilidad: le es negada la posibilidad permanente de invertir una operación.
 Función simbólica: es lo que permite la representación de lo real por intermedio de significantes diferente de
las cosas significantes. Posibilita la adquisición de símbolos privados y de signos sociales.
 Preconceptos: son los primeros conceptos del niño, están dominados por la acción y compuestos de imagines.

Juego de ejercicio (0 a 2 años) los primeros juegos son manifestaciones de actividad sensoriomotor, que a su vez se
busca un objetivo. Son actividades que se realizan por si mismas. El niño esta utilizando un esquema pero a su vez
alcanzando el objetivo. La actividad continúa por el puro placer de ejecutarla. Ejemplo succionar al vació, etc.
En el quinto hay manifestaciones de satisfacción con sonrisa o risa. El juego permite consolidar mediante el ejercicio
conductas que están adquiridas.
Juego simbólico (2 a 6 años) en el segundo ano aparecen manifestaciones de juego que suponen la utilización de los
símbolos. Ejemplo mueve una caja sobre el piso simulando un auto. Es utilizado por el niño para que el realice
actividades que el niño no puede hacer. A partir de los cuatro se produce una representación más exacta.
Representación de las situaciones sociales, se ponen en ejecución guiones. Se juega a la mama/papá, médico, etc. Se
mete en el papel.

WINNICOT

Los objetos transicionales y los fenómenos transicionales


Los recién nacidos tienden a utilizar dedos, puño, pulgares, para estimular zona erógena oral, para satisfacer los
instintos de esa zona. Al cabo de unos meses, el placer esta en jugar con muñecos, o algún objeto especial que sea
otorgado por la madre. La primera actividad de introducción del puño en la boca, a la larga lleva la pega a un osito, o
cualquier juguete. Aparece tarde o temprano una tendencia a relacionarse con objetos distintos que representa el
pecho materno.
Winnicott introduce los términos objetos transicionales y fenómenos transicionales para designar a la zona intermedia
de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto.

Fenómenos Transicionales:
Surgimiento de algo, o algún fenómeno (un puñado de lana, una palabra, etc.) que llega a adquirir importancia vital
para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es una defensa contra la ansiedad. Cuando el niño
encuentra algún objeto blando o de otra clase y lo use, este se convierte en el objeto transicional.
14
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
 Los padres conocen el valor de este objeto
 La pauta de los fenómenos transicionales comienza a aparecer desde los 4 a 6 meses hasta los 8 a 12 meses.
 La necesidad de un objeto o pauta de conducta específica que comienza muy temprano, puede reaparecer
más adelante cuando se presente la amenaza de una privación.
 El parloteo de un bebe, y la manera en que el niño mayor repite una serie de canciones y melodías, mientras
se prepara para dormir se ubican en la zona intermedia, como fenómenos transicionales, junto con el uso que
se hace de objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo
como pertenecientes a la realidad externa. La 3era parte de la vida de un ser humano, es una zona intermedia
de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y externa.
Winnicott se centra en estudiar la primera posesión y a la zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe de
manera objetiva.

Cualidades especiales sobre la relación:

 El bebé adquiere derechos sobre el objeto y los padres lo aceptan.


 El objeto es acunado con afecto, y al mismo tiempo amado y mutilado con excitación.
 El objeto nunca debe cambiar, a menos que lo cambie el propio bebe
 Tiene que sobrevivir al amor u odio.
 Al bebé le puede parecer que el objeto posee realidad o vitalidad propias.
 El objeto no proviene ni de afuera ni de adentro, es una posesión para el.
 El destino del objeto sufre una descarga gradual, no se lo olvida ni se lo llora, pierde significación porque
fenómenos transicionales se han vuelto difusos, extendidos a todo el territorio.
 El objeto transicional representa el pecho materno

Proceso de ilusión-desilusión
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del placer al de la realidad, o a la identificación primaria y
más allá de ella, si no existe una madre lo suficientemente buena.
Esta no tiene porqué ser la madre del niño, es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este y que
la disminuye poco a poco según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación
y para tolerar los resultados de la frustración.
La madre suficientemente buena comienza con una adaptación casi total a las necesidades del bebe y a medida que
pasa el tiempo se adapta poco a poco, cada vez menos completa. Para afrontar la ausencia el bebé usa su experiencia,
en el sentido de que la frustración tiene un límite de tiempo, puede incluso sacar provecho de la frustración.
Al comienzo con la adaptación al 100% se crea una ilusión de que su pecho es parte de él. La tarea posterior es
desilusionarlo en forma gradual, pero no lo logra si al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
En la infancia la zona intermedia es necesaria para la iniciación de una relación entre el niño y el mundo, lo posibilita a
una crianza bastante buena en la primera fase crítica.
La zona intermedia de experiencia constituye la mayor experiencia del bebe y se conserva a lo largo de la vida en
experiencias como en el arte etc.
Lo transicional lo transicional no es objeto. Este representa la transición del bebe de un estado en que se encuentra
fusionado a la madre, a uno de relación ella como algo exterior y separado. Este es el punto donde el bebé crece y
sale de una relación de objeto de tipo narcisista.

Teoría del Juego


Winnicott sostiene que el niño y el objeto están fusionados.
Cuando el proceso de desilusión comienza, aparece el objeto transicional, este simboliza para el nene la unión con su
madre, la simboliza justamente porque debe comenzar a aceptar lo contrario, la separación. Este objeto es al primera

15
PAUTAS MADURATIVAS DE 0 a 5 AÑOS
TO en Psicopatología Infanto-Juvenil
posesión “no-yo”; con el pasa del dominio omnipotente y mágico de la madre al dominio por manipulación.
En la zona intermedia, ni interna ni externa, se simboliza la ilusión de continuar unido, el objeto que manipula es un
osito por ejemplo, real pero para el bebe este está cargado de contenidos internos que le permiten ilusionar lo que en
realidad debe aceptar como distinto.
Esta es la primera experiencia de juego que se da en esta zona y está llena de creatividad. En esta zona se recrea lo
perdido y así lo recupera a nivel simbólico, que a su vez le permite vincularse y aceptar la realidad.
En esta concepción del juego, lo importante es aceptar su paradoja implícita.
La paradoja consiste en que el juego es un fenómeno intermedio ni interno ni externo, o ambas cosas a la vez. Querer
resolver la paradoja es destruir el juego. El niño vive su juego “como si” fuera una realidad autentica, pero sabe que
no es la realidad.

Teoría de Winnicott sobre el origen del juego


Esta teoría se desarrolla a partir de la noción de objeto transicional. Aparece entre los 6 y 12 meses y se desarrolla en
lo que este autor denomina zona intermedia, ni interna ni externa. A esta edad el bebé comienza el doloroso pero
necesario desprendimiento de su madre. El uso de un objeto transicional (muñeco, sabanita, etc) simboliza la unión
de dos objetos separados – bebe y madre – en el inicio de su separación. Esta es la primera experiencia de juego que
se da en una tercera zona, ni interna ni externa y que es posible por el sentimiento básico de confianza que puede
experimentar el bebé.
Durante los primeros 6 meses de vida aprox., el bebé cree que la madre es parte de sí mismo o más adelante, que no
existe independientemente fuera del vínculo con él. Esta creencia del bebe se da gracias a que la madre lo permite.
La tarea de la madre es al principio ilusionar a su bebe en esta creencia, poco a poco, su tarea será la de
desilusionarlo, o sea, la de permitir al bebe que vayan aceptándola como objeto independiente y separado de el
mismo.
Cuando este proceso de desilusión comienza a aparecer el objeto transicional. Este objeto simboliza para el bebé la
unión con la madre. La simboliza justamente porque debe comenzar a aceptar lo contrario, o sea la separación.
Así en una zona intermedia, ni externa ni interna, se simboliza la ilusión de continuar unido. El objeto transicional no
es interno pero tampoco viene de afuera para el bebé.
Esta es la primera experiencia de juego que se da en una zona ni interna ni externa que se llena de creatividad. En esta
zona el bebé recrea lo perdido y así lo recupera en un nivel simbólico, lo cual a su vez, le permite vincularse y aceptar
más fácilmente la realidad.
Esta es la primera experiencia de juego que se origina en una zona de creación de algo nuevo, interno y externo a la
vez. Es la primera experiencia de juego que surge como necesidad ante la tarea de aceptación de la realidad que en el
bebé es la aceptación de que su madre es un objeto independiente que él no posee ni domina.
La tarea de aceptar la realidad nunca se acaba, siempre existen tensiones entre la realidad interna y la externa.
Winnicott, dice que de los fenómenos transicionales se pasa al juego simbólico propiamente dicho, de este al juego
compartido dramático y reglado, y de el a las experiencias culturales, ej el arte.
En esta concepción de juego, lo importante es aceptar su paradoja implícita. La paradoja consiste en que el juego es
un fenómeno intermedio, ni interno ni externo, o ambas cosas a la vez. Querer resolver la paradoja es destruir el
juego. El niño vive su juego ¨como si¨ fuera una realidad autentica, pero sabe que no es la realidad.

16

También podría gustarte