0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Ley de Ohm

El objetivo era determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico aplicando la ley de Ohm. Se construyeron dos circuitos, uno con cinco resistencias en serie y paralelo y otro con un potenciómetro y una fuente de voltaje. Al variar el voltaje con el potenciómetro y medir este junto con la corriente en el circuito de resistencias, se obtuvieron varios pares de datos. Al graficar la relación entre voltaje y corriente, la pendiente lineal dio la resistencia equivalente, la cual concordó con el

Cargado por

Joe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Ley de Ohm

El objetivo era determinar la resistencia equivalente de un circuito eléctrico aplicando la ley de Ohm. Se construyeron dos circuitos, uno con cinco resistencias en serie y paralelo y otro con un potenciómetro y una fuente de voltaje. Al variar el voltaje con el potenciómetro y medir este junto con la corriente en el circuito de resistencias, se obtuvieron varios pares de datos. Al graficar la relación entre voltaje y corriente, la pendiente lineal dio la resistencia equivalente, la cual concordó con el

Cargado por

Joe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FÍSICA

INFORME DE LA LEY DE OHM

CURSO: FÍSICA III

ALUMNO: PAREDES LAZARO JOE ROY

DOCENTE: MIGUEL VALVERDE Y PEDRO DE LA CRUZ

TRUJILLO – PERÚ
LEY DE OHM
OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la resistencia equivalente de un circuito al aplicar la ley
de ohm.
INTRODUCCIÓN
La ley de ohm es básica en el análisis de cualquier circuito eléctrico, puede aplicarse al circuito
completo o a cualquiera de sus partes, en un material conductor los electrones están ligados
débilmente a los núcleos atómicos por lo que, al aplicarle una diferencia de potencial los
electrones tienden a moverse produciendo un corriente eléctrica, además tal movimiento no es
totalmente libre sino que se encuentran obstáculos en el camino, el mayor de ellos lo producen
las vibraciones de los núcleos que aumentan con la temperatura.
La ley de ohm estable que a una determinada temperatura existe una proporcionalidad directa
entre la diferencia de potencial aplicada entre los extremos de un conductor y la intensidad de
corriente que circula por el mismo o también se puede decir que cuando a una resistencia se le
aplica una diferencia de potencial, por está circula una corriente, si varía el valor del voltaje
aplicado, la corriente que pasa por la resistencia también varía y dicha relación entre voltaje y
corriente eléctrica en una resistencia es la denominada ley de ohm.
La ley de ohm es una ley obtenida empíricamente y no tiene un carácter general ya que no todas
las sustancias y dispositivos la cumplen, sin embargo la ley que si es de validez general es la que
relaciona la resistencia eléctrica con algunas de sus características intrínsecas del material.
RESUMEN
Nuestro objetivo es determinar la resistencia equivalente aplicando la ley de ohm. Para esto se
hizo uso de un voltímetro, un amperímetro, un potenciómetro, un protoboard y varias resistencias;
se construyó un circuito con cuatro resistencias, una fuente de voltaje y el potenciómetro, con esté
se hizo variar el voltaje al circuito y se fue tomando datos de intensidad de corriente y voltaje
proporcionado. Teniendo como base estos datos se procedió a graficarlos y hallar la relación
existente entre las variables, que fue lineal como se esperaba por la ley de ohm y además su
pendiente por la ley de ohm debía ser la resistencia equivalente del circuito, cuestión que fue
comprobada con el cálculos de teórico de la resistencias constituyentes del circuito.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Resistencia eléctrica (𝑅)
Es la oposición al flujo de electrones al moverse a través de un conductor, su unidad en el sistema
internacional es el ohmio y se denota por Ω.
Las diferentes asociaciones de estos forman un circuito eléctrico, tales pueden ser en serie o en
paralelos, o quizá mixtos. A todo circuito de resistencias se le puede asociar una resistencia
equivalente.
Intensidad de corriente (𝐼)
La intensidad de una corriente eléctrica se define como la carga eléctrica que fluye por unidad de
tiempo a través de una sección de la región donde esta fluye, se expresa en coulomb/segundo,
unidad llamada ampere y denotada por 𝐴.
𝑑𝑄
𝐼= .
𝑑𝑡
Potencial eléctrico (𝑉)
El potencial eléctrico en un punto se define como la energía potencia por unidad de carga
colocada en dicho punto, se mide en joule/coulomb, unidad denominada volt y denotada por 𝑉.
La diferencia de potencial es la diferencia de voltaje en un par de puntos.
Placa de pruebas (Protoboard)
Es un tablero con orificios que se encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera
interna, habitualmente siguiendo patrones de línea, en el cual se pueden insertar componentes
electrónicos y cables para el armado y prototipado. Está hecho de dos materiales, una aislante,
generalmente plástico, y un conductor que conecta los diversos orificios entre sí.
Potenciómetro
La estructura interna de un potenciómetro es la siguiente

Consta de dos resistencias en serie, a partir del nodo que se forma entre estas dos resistencias
tenemos un terminal, el cual normalmente será la pata del centro (terminal 2) en un potenciómetro
de tres patas, el símbolo que representa a un potenciómetro en un diagrama de circuito es
básicamente el que representa una resistencia pero con una flecha que nos indica que podemos ir
variando su valor, un potenciómetro viene con un valor de resistencia determinado. A medida que
movemos la perilla del potenciómetro aumentamos la lectura de la resistencia en un lado y
reducimos la lectura en el otro, entonces esperamos que la lectura de la resistencia entre los
terminales 1 y 3 no cambie mientras que la lectura entre los terminales 1 y 2, 2 y 3 varié de tal
forma que su suma se igual a la lectura entre 1 y 3.
La capacidad de variar la resistencia entre 2 terminales y mantenerla entre sus extremos permite
que los potenciales se utilicen como variadores de voltaje.
Ley de ohm
Postulada por físico y matemático alemán George S. Omh, es una de las leyes fundamentales de
la electrodinámica y establece que el flujo de corriente en ampere que circula por un circuito
eléctrico cerrado, es proporcional al voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia
en ohm de la carga que tiene conectada, expresada matemáticamente como:
𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅.
MATERIALES E INSTRUMENTOS
Potenciómetro
Multímetro digital
Digital Multimeter ~ 4.000 Counts ~ 600V AC/DC ~ 10A AC/DC -
Auto-Range DCV, ACV, DCA, ACA, Ohm, CAP, Freq., Temp., Diode,
Cont. 9 V Batt.-Test

 Multímetro digital PRASEK PREMIUM PR-88.

Protoboard
Tabla de código de colores para resistencias con 4 bandas

Cinco resistencias

Un par de pilas
MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL
Construimos dos circuitos
Circuitos I
Con las cinco resistencias, primero tomamos la lectura de las mismas,
luego asociamos las resistencias como se muestra a continuación, sin
embargo podemos considerar solo la resistencia equivalente del circuito
como muestra la siguiente figura.

Circuito II
Se usa como fuente de voltaje un par de pilas, cuya lectura fue
previamente anotada y la conectamos a los terminales 1 y 3 del
potenciómetro como se muestra a continuación.

Finalmente unimos los circuitos I y II, usamos el multímetro rojo como voltímetro y lo
conectamos entre los terminales 1 y 2, y el multímetro azul lo usamos como amperímetro y lo
conectamos en serie con el circuito II. Esto lo ilustra la siguiente figura.

Ahora al girar la perilla del potenciómetro las resistencias varían entre los terminales 1 y 2, y los
terminales 2 y 3, además sabemos que al estar estas en serie la diferencia de potencial para ambos
es distinto, pero al estar la resistencia equivalente en paralelo con resistencia entre los terminales
1 y 2 la diferencia de potencial es la misma para ambas. Por lo tanto conforme se vaya girando la
perilla del potenciómetro, la diferencia de potencial para la resistencia equivalente variara y
también su intensidad de corriente, esta lectura es tomada con el amperímetro en serie. Se hizo
28 lecturas para la diferencia de potencial y la intensidad de corriente para la resistencia
equivalente. Luego se hizo la gráfica de estos datos, 𝑉𝑣𝑠𝐼, y se hallo la relación entre las variables
la cual según la ley de ohm debe ser lineal y la pendiente es la resistencia equivalente. Por otra
parte tenemos la lectura de las resistencias constituyentes del circuito I, de manera que podemos
obtener la resistencia equivalente teóricamente y ver qué tan próximos son los valores obtenidos
experimentalmente y teóricamente.
DATOS EXPERIMENTALES
 Lectura de las resistencias

𝑅1 = 56 Ω
𝑅2 = 22 Ω
𝑅3 = 220 Ω
𝑅4 = 330 Ω
 Voltaje del par de pilas
𝑉𝑝 = 11.2 V

 Datos experimentales de diferencia de potencial e intensidad de corriente

Voltaje (𝑉) Intensidad de corriente (𝐴)


0.03 0.00019
0.07 0.00039
0.11 0.00055
0.13 0.00064
0.15 0.00076
0.17 0.00087
0.19 0.00094
0.22 0.00110
0.24 0.00118
0.26 0.00130
0.29 0.00144
0.33 0.00164
0.38 0.00186
0.4 0.00196
0.41 0.00199
0.44 0.00213
0.45 0.00219
0.47 0.00230
0.52 0.00251
0.58 0.00281
0.64 0.00304
0.66 0.00317
0.71 0.00341
0.84 0.00404
0.88 0.00426
1 0.00482
1.11 0.00533
1.12 0.00539
ANALISIS Y RESUSLTADOS
Usando el software OriginPro 8, ingresamos los datos experimentales que se muestran en la tabla
anterior y se gráfica los respectivos datos obteniendo la siguiente gráfica.

V vs I linear fit

1.0

0.5
V

0.0

0.000 0.002 0.004 0.006


I

La ecuación lineal (según la ley de ohm) es:


𝑉 = 𝑚𝐼 + 𝑏, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑉
𝑚 = 209.92143 , 𝜎𝑚 = 0.46154 𝑦
𝐴
𝑏 = −0.00926 𝑉, 𝜎𝑏 = 0.00123
Según la ley de ohm la pendiente 𝑚 debe ser la resistencia equivalente del circuito I (objetivo de
la práctica), es decir experimentalmente tenemos:
→ 𝑅𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝 = 209.92143 Ω

Por otro lado conociendo las lecturas de las resistencias constituyentes del circuito I, tenemos
teóricamente:
→ 𝑅𝑒𝑞𝑡𝑒𝑜𝑟 = 210 Ω

Por lo tanto podemos observar que tan próximos son los resultados obtenidos experimentalmente
y teóricamente, donde el error es:
→ 𝑅𝑒𝑞𝑡𝑒𝑜𝑟 − 𝑅𝑒𝑞𝑒𝑥𝑝 = 0.07875 Ω.

CONCLUSIONES
Se obtuvo la resistencia equivalente del circuito I, teóricamente y por otro lado aplicando la ley
de ohm y se vio que los resultados eran bastante próximos, con un error de 0.07875 Ω.
CUESTIONARIO
¿Cuáles son los usos más frecuentes de un potenciómetro?
Como se explicó detalladamente en el fundamento teórico, debido a que se puede variar
la resistencia entre dos terminales consecutivos y permanecer constantes en los terminales
extremos (esto se debe a que está compuesto de dos resistencias en serie), esto permite
que los podamos usar como reguladores de voltaje. Aquí el potenciómetro no
necesariamente tiene una perilla para regular la resistencia, debido a que el potenciómetro
puede ser digital.
REFERENCIAS
 https://es.calameo.com/read/003258349e327f65cf64f
 https://es.calameo.com/read/0018364611a2bf4f4fa34
 https://sites.google.com/site/460circuitos/ley-de-ohm
 http://panamahitek.com/que-es-y-como-funciona-un-potenciometro/

También podría gustarte