FCHPSN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Proyecto Fortalecimiento de las

Capacidades para el Ordenamiento


Territorial de la Provincia de Ilo
ESTUDIO DE Consultor Samuel Yufra

COBERTURA VEGETAL,
FAUNA Y ZONAS DE
VIDA DE LA PROVINCIA
DE ILO
Escala 1/25 000

1
Contenido

Resumen ........................................................................................................................... 6
Introducción...................................................................................................................... 7
Objetivos........................................................................................................................... 7
Capítulo I: Aspectos Generales ........................................................................................ 8
a. Límites ............................................................................................................. 18
b. Extensión Territorial ........................................................................................ 18
c. Altitud .............................................................................................................. 18
d. División Política .............................................................................................. 18
Capítulo II: Materiales y metodología............................................................................ 20
Capítulo III: Análisis y resultados .................................................................................. 54
Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones............................................................ 160

2
Índice de Cuadros, Fotografías, Tablas, Mapas e Ilustraciones

Fotografía 1 desierto desecado - Templado Cálido ...................................................................................28


Fotografía 2 matorral desértico - Templado Cálido...................................................................................28
Fotografía 3: Herbáceas efímeras, asociadas a Lomas ..............................................................................33
Fotografía 4: Proceso de planificación de las zonas de muestreo..............................................................42
Fotografía 5: Explicación de la lógica de las unidades integrales del territorio ........................................42
Fotografía 6: Muestreo en Herbazales Estacionales asociados a Lomas ...................................................48
Fotografía 7: Muestreo de Vegetación Asociada a Quebradas Secas ........................................................49
Fotografía 8 Muestreo en Herbazal Matorralado asociados a Lomas........................................................49
Fotografía 9: Muestreo en Herbazal Matorralado asociado a Lomas ........................................................50
Fotografía 10: Captura de aves mediante red niebla..................................................................................51
Fotografía 11: Colocación y captura de redes niebla.................................................................................52
Fotografía 12: Matorrales Herbazalados Asociados a Lomas de Tacahuay ............................................112
Fotografía 13: Herbazales Matorralados asociados a Lomas de Tacahuay .............................................113
Fotografía 14: Laderas con predominancia de predominancia de Croton alnifolius ...............................113
Fotografía 15: Matorrales asociados a Lomas, Sector de Amoquinto, nótese la predominancia de Croton
alnifolius...................................................................................................................................................114
Fotografía 16 Nicotiana paniculata..........................................................................................................115
Fotografía 17: Palaua weberbaueri ..........................................................................................................115
Fotografía 18: Palaua disecta...................................................................................................................116
Fotografía 19 Bothriochloa sp. ................................................................................................................116
Fotografía 20: Briofitos ...........................................................................................................................117
Fotografía 21: Salvia ...............................................................................................................................117
Fotografía 22 Solanum sp........................................................................................................................118
Fotografía 23: Dicliptera sp- ...................................................................................................................118
Fotografía 24 Salvia??? ...........................................................................................................................119
Fotografía 25: Nicotiana paniculata ........................................................................................................119
Fotografía 26: Grindelia glutinosa...........................................................................................................120
Fotografía 27: Solanum peruvianum .......................................................................................................120
Fotografía 28 Astrephiachaero phylloides...............................................................................................121
Fotografía 29: Líquenes costrosos epifitos ..............................................................................................122
Fotografía 30: Líquenes costrosos epiliticos ...........................................................................................122
Fotografía 31: Líquenes foliáceos epifitos ..............................................................................................123
Fotografía 32 Líquenes foliáceos epifitos................................................................................................123
Fotografía 33:Hongos..............................................................................................................................124
Fotografía 34: Anagramma sp .................................................................................................................124
Fotografía 35: Marrubium vulgare ..........................................................................................................125
Fotografía 36: Chloris sp. ........................................................................................................................125
Fotografía 37: Vigna luteola....................................................................................................................126
Fotografía 38 Zephyranthes sp ................................................................................................................126
Fotografía 39: Urtica urens......................................................................................................................127
Fotografía 40: Palaua weberbaueri ..........................................................................................................127
Fotografía 41: Oxalis lomana ..................................................................................................................128
Fotografía 42: Vigna luteola....................................................................................................................128
Fotografía 43: Verbena aff. weberbaueri.................................................................................................128
Fotografía 44: Marrubium vulgare ..........................................................................................................129
Fotografía 45 Heliotropium arborecens...................................................................................................129
Fotografía 46 Croton alnifolius ...............................................................................................................130
Fotografía 47: Caesalpinia spinosa “Tara” ..............................................................................................130
Fotografía 48: Hongo ..............................................................................................................................131
Fotografía 49: Corryocactus sp ...............................................................................................................131
Fotografía 50: Herbazales temporales .....................................................................................................132
Fotografía 51: Ephedra sp. ......................................................................................................................133
Fotografía 52: Zephyranthes albicans......................................................................................................134
Fotografía 53: Nolana sp. ........................................................................................................................134
Fotografía 54: Grindelia glutinosa...........................................................................................................135
Fotografía 55: Nolana humifusa ..............................................................................................................135
Fotografía 56: Aspecto de la vegetación asociada a Quebradas Secas ....................................................136

3
Fotografía 57: Aspecto de la vegetación asociada a Quebradas Secas ....................................................136
Fotografía 58 Alternanthera halimifolia ..................................................................................................137
Fotografía 59: Polyachyrus fuscus ..........................................................................................................138
Fotografía 60 Phyla nodiflora..................................................................................................................139
Fotografía 61 Arundo donax, “Caña brava” ............................................................................................140
Fotografía 62 grindelia glutinosa.............................................................................................................140
Fotografía 63 Distichlis spicata ...............................................................................................................141
Fotografía 64 Heliotropium aff. peruvianum..........................................................................................142
Fotografía 65: Marrubium sp...................................................................................................................143
Fotografía 66 Grindelia glutinosa............................................................................................................144
Fotografía 67: Schinus molle...................................................................................................................144
Fotografía 68: alternanthera halimifolia ..................................................................................................145
Fotografía 69: Caesalpinia spinosa “Tara” ..............................................................................................146
Fotografía 70 Plantaciones de Olivo .......................................................................................................147
Fotografía 71 Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica.................................................................148
Fotografía 72: Otros Cultivos, y Monte Rivereño ...................................................................................148
Fotografía 73: Anairites reguloides, “Torito de Cresta Pintada” .............................................................150
Fotografía 74 Pyrocephalus rubinus “Mosquero vermellon“ ..................................................................150
Fotografía 75: Nido de Zonotrichae capensis “Gorrión de collar rufo” ..................................................151
Fotografía 76: Sturnella bellicosa, “Pastorero Peruano”, ejemplar hembra.............................................151
Fotografía 77: Zonotrichae capesis, “Gorrión de Collar rufo” ................................................................152
Fotografía 78: Leptasthenura aegithaloides.............................................................................................152
Fotografía 79. Pseudalopex griseus, “Zorro gris” ...................................................................................153
Fotografía 80: Microlopus aff peruvianus, “Lagartija peruana”..............................................................153
Fotografía 81 Microlophus aff. thoracicus, “Lagartija” ..........................................................................154
Fotografía 82: Bufo (Rhinella) limensis ..................................................................................................154
Fotografía 83: Geositta aff. Cunicularia, “Minero común”, se muestra el detalle de los nidos ...............155
Fotografía 84 Xenospingus concolor “Fringilo apizarrado”....................................................................156
Fotografía 85: Jacarina volatinia, “Semillerito negro azulado”, Ejemplar macho juvenil, tipo costero ..156
Fotografía 86: Sporophila telasco, “Espiguero de garganta castaña” .....................................................157
Fotografía 87: Zonotrichae capensis (macho), “Gorrión de Corral Rufo” ..............................................157
Fotografía 88: Zenaida meloda, “Tórtola Melódica”...............................................................................158
Fotografía 89: Crotophaga sulcirostris, “Garrapatero de Pico Estriado”.................................................159

Gráfico 1 Modelo de Regresión de Datos Climáticos para la variable temperatura °C..............................26


Gráfico 2 Curva especie-área de un bosque de montaña basimontano (yunga) .........................................46
Gráfico 3: Distribución Porcentual de las unidades de vegetación a nivel de distrito ..............................106
Gráfico 4: Distribución potencial de las formaciones vegetales Naturales ..............................................107
Gráfico 5: Distribución de las formaciones vegetales a nivel distrital .....................................................107
Gráfico 6: Formas de Crecimiento de la Flora Vascular ..........................................................................110
Gráfico 7: Hábitos de crecimiento de las especies de flora en las lomas de la Provincia de Ilo...............110
Gráfico 8: Distribución de las Especies de Vertebrados en lomas de Atiquipa........................................149

Ilustración 1: Diagrama que muestra la interacción de la neblina y las formaciones vegetales .................33
Ilustración 2: Uso del NDVI.......................................................................................................................35
Ilustración 3: Proceso de Digitalización .....................................................................................................36

Mapa 1 Ubicación de la Provincia de Ilo, Moquegua – Perú, los Limites Políticos son referenciales .......19
Mapa 2: Mapa preliminar de Zonas de Vida ..............................................................................................27
Mapa 4: Mapa de Cobertura Vegetal..........................................................................................................38
Mapa 5: Mapa Preliminar de Diversidad de Vertebrados...........................................................................40
Mapa 5: Puntos de Muestreo ......................................................................................................................43
Mapa 7: desierto desecado - Templado Cálido...........................................................................................54
Mapa 8: desierto perarido - Templado Cálido ...........................................................................................56
Mapa 9: desierto superarido - Templado Cálido ........................................................................................70
Mapa 10: matorral desertico - Templado Cálido ......................................................................................104

4
Tabla 1 Pisos altitudinales y latitudinales...................................................................................................22
Tabla 2: Datos Climatológicos de la Red de Estaciones Meteorológicas...................................................24
Tabla 3: Modelo de Regionalización de Datos Climáticos.........................................................................25
Tabla 4: Estructura de datos espacial de la cartografía temática ................................................................29
Tabla 5: Uso de Zonas de Vida para estratificación de la vegetación ........................................................30
Tabla 6: Unidades fisiográfica y su correlación con las formaciones vegetales.........................................30
Tabla 7 formaciones vegetales y correlación altitudinal ............................................................................31
Tabla 8 Valores de escalas de interpretación o mapeo según nivel de detalle............................................36
Tabla 9 Unidades de Vegetación del Mapa Preliminar de Cobertura Vegetal de la Provincia de Ilo ........37
Tabla 10: Generación del Mapa de Hábitat de Vertebrados .......................................................................39
Tabla 11: Puntos de Muestreo Programados ..............................................................................................43
Tabla 12: Distribución porcentual de las unidades de vegetación ............................................................108
Tabla 13: Especies de Vertebrados reportados en las lomas de Atiquipa.................................................163
Tabla 15: Especies de vertebrados identificados en campo......................................................................166
Tabla 16: Especie de Flora Reportada en Ilo............................................................................................166
Tabla 17: Variables sintéticas basados en el levantamiento de campo.....................................................172

5
Resumen

Con la finalidad de realizar caracterizar la biodiversidad de la provincia de Ilo, en el


contexto de los procesos de Zonificación Ecológica Económica, a nivel micro (1/25 000),
se han realizado los siguientes estudios: de Zonas de Vida, Cobertura Vegetal, flora a
Nivel Semi Detallado, el estudio de Fauna Silvestre.
Respecto al estudio de Zonas de Vida, se identificaron un total cuatro zonas de vida entre
la más extensa el matorral desértico - Templado Cálido
Respecto al mapa de cobertura vegetal, se identificaron un total de 7 unidades de
vegetación natural, de las cuales tres están relacionadas con las lomas, (formaciones
dependientes de la niebla). Las zonas sin vegetación son las de mayor cobertura, seguido
de los herbazales matorralados asociados a las Lomas.
Respecto a la biodiversidad de plantas, en la provincia de Ilo se han reportado 312,
especies de plantas, de los cuales 82, se distribuyen en las Lomas, de Ilo, 90 en las Lomas
de Tacahuay, y 25 en las Lomas de Amoquinto. La mayoría de las especies tienen forma
de crecimiento de hierba.
Respecto al endemismo de la flora al endemismo, 4 especies han sido reportadas, de las
cuales una es Alstroemeria violácea, Flaveria bidentis, Melia azedarach, se distribuyen
en el Perú, y Argemone mexicana se distribuye solo en Moquegua.
Respecto un total de 117 especies de vertebrados terrestres habitan probablemente las
lomas de Ilo, de los cuales, 78 son aves, 27 son mamíferos, 11 son reptiles y uno es anfibio
Las especies, categorizadas de fauna son en Pelicro Critico (CR), son Lama guanicoe,
“Huanaco”, Platalina genovensium, “M. longirostro peruano”, en Peligro (EN), Casi
Amenazado (NT), Falco peregrinus “Halcón peregrino”, Puma concolor “Puma” y
Microlophus tigris “Lagartija atigrada”

6
Introducción
La vegetación es uno de los más importantes indicadores de las condiciones naturales del
territorio, y no solo de los naturales, clima, suelo y agua sino también de las influencias
antrópicas recibidas. Es así mismo un elemento capital en la caracterización del paisaje y
el soporte de las comunidades faunísticas. Su estabilidad la hace fácilmente cartografiable
en unidades relativamente homogéneas que se corresponden con una uniformidad
ecológica (Gómez Orea, 2008). Esta consideración hace que su análisis e interpretación
sea una variable de análisis de suma importancia en los procesos de Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT).
El OT en el país, conforme a los linemientos de Politica para el OT, aprobados por
Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, es un proceso político y técnico
administrativo, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y eldesarrollo físico espacial, sobre la base de la
identificación de potencialidades y limitaciones, consisiderando criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Constituyendo la base tenica
para su implmentación los estudios de Zonificación Ecologica Economica, según la
Resolución Ministerial N° 135-2013—MINAM.
Los procesos de ZEE están normados por el Reglamento de ZEE aprobado por Decreto
Supremo N° 087-2004-PCM y metodologia para ZEE por la Directiva Metodologia para
la Zonificación Ecológica y Económica aprobado por Decreto del Consjeo Directivo N°
010-2006-CONEM-CD. En dichas normas se considera como componente importante del
territorio al medio biológico y como variable de análisis a la vegetación natural la cual se
puede estudiar a partir de sus atributos como comunidades vegetales, fisonomía, especies
predominantes, nivel de cobertura, densidad, grado de intervención, endemismos,
diversidad floristica y la vegetación antrópica.
En ese sentido, el análisis de la vegetación dentro del marco de la zonificación se centra
en la identificación y caracterización de unidades homogéneas de vegetación,
reconocibles y cartografiables a las escalas apropiadas según el nivel de estudio de
zonificación (macro, meso y microzonificación); la homogeneidad es relativa
dependiendo de la escala de trabajo y el criterio para definir las unidades variables, desde
el puramente fisionómico basado en la estructura dominante de la vegetación, hasta los
estadísticos que desciende a la composición florística de diversas estaciones de muestreo.

Objetivos

 Realizar el estudio de Zonas de Vida, a Nivel Semi Detallado (1/25 000), Escala de
Micro Zonificación de Ilo
 Realizar el estudio de Cobertura Vegetal, flora a Nivel Semi Detallado (1/25 000),
Escala de Micro Zonificación de Ilo
 Realizar el estudio de Fauna Silvestre a Nivel Semi Detallado (1/25 000), Escala de
Micro Zonificación de Ilo

7
Capítulo I: Aspectos Generales
1.1. Antecedentes

La formación de las lomas de la costa peruana y chilena (29°55’W-6°S) constituye


la mayor originalidad del Desierto Pacífico (Rundel et al. 1991) puesto que, se debe
a dos situaciones particulares de esas latitudes: primero las nieblas causadas por la
corriente fría de Humboldt, entre junio y octubre, segundo, el aumento de las lluvias
esporádicas causadas por el fenómeno de El Niño a lo largo del desierto peruano y
chileno (Weberbauer 1912, 1936, Ferreyra 1960, 1993, Arntz & Fahrbach 1996,
Brack Egg & Mendiola Vargas 2004). Entonces, las nieblas precipitan en algunos
puntos entre 250 y 1 000m de altitud y originan los diferentes tipos de vegetación de
las lomas, que en realidad se desarrollan en áreas aisladas “Nebeloasen”: oasis de
nieblas de Ellenberg (1959) a lo largo del Desierto Pacífico que propician la presencia
de un buen número de endemismos y forman asociaciones vicarian- tes (Müller 1985,
Galán de Mera et al. 1997). Así, la mayor riqueza endémica la alcanza el género
Nolana L.f. (Nolaneae, Solanaceae) con 92 especies (Dillon et al. 2007), y la mayor
cantidad de endemismos pertenecientes a distintos géneros se concentra entre los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna (Galán de Mera et al. 1997). Una
cartografía de estas islas de vegetación en el Desierto Pacífico podemos encontrarla
en el mapa de Hueck & Seibert (1981). (Galán de Mera, Linares, & Campos de la
Cruz, 2010)

El levantamiento de inventarios fitoso- ciológicos para comparar la vegetación de


distintos territorios se va haciendo cada vez más frecuente en América Central, El
Caribe y América del Sur (Huber & Riina 1997, Galán de Mera 2005), incluso en los
bosques amazónicos (Phillips & Miller 2002), y que van orientados a conocer la
biodiversidad de las regiones.

Los estudios de diversidad biológica en la costa sur peruana, no son muy abundantes,
se puede destacar en el caso de las lomas los estudios de vertebrados en las lomas de
Atiquipa, (ZEBALLOS, y otros, 2000).

Los estudios biológicos en Moquegua son escasos, sin embargo, uno de los más
completos son los realizados por Montesinos (2015), el autor realiza una breve
clasificación de los ecosistemas presentes, entre los que destacan las Lomas, Monte
Rivereño, y Matorral Seco.

Los estudios de la biodiversidad en la provincia de Ilo, son escasos, sin embargo,


interesantes, en el caso de la flora, un estudio de la composición y riqueza de la flora
vascular en la cuenca del Río Ilo- Moquegua y las Lomas de Ilo, a lo largo de una
gradiente altitudinal que va desde los 0 hasta 4600 m, basado en colectas intensivas,
revisión de ejemplares de herbario y consulta bibliográfica, Arakaki & Cano (2003),
identificaron 63 familias, 233 géneros y 394 especies.

Respecto a las lomas costeras de la provincia de Ilo, departamento de Moquegua,


Dillon (2008), identifico 56 especies distribuidos en 24 familias; en las Lomas de
Amoquinto, se han identificado un total de 23 especies de plantas, distribuidas en 16
familias (Valeriano & Montesinos, 2016)

8
En la Lomas de Tacahuay en la actualidad, cuentan con un total de 58 especies
vegetales, agrupadas en 45 géneros y 23 familias taxonómicas, siendo las familias
más representativas Asteraceae, Solanaceae y Amaranthaceae. (Velásquez, 2014)

Respecto a los estudios de fauna en las Lomas de Tacahuay, en un estudio sobre la


dieta de micro mamíferos no voladores, Córdova (2010), identifica tres especies de
mamíferos.

En un estudio que describe la diversidad y taxonomía del genero Nolana, (Zegarra,


2006), describe 8 especies que habitan Tacna y las Lomas de Ilo.

Respecto a la fauna, en la cuenca de baja de Ilo se ha identificado un total de 5


especies entre anfibios y reptiles. (Oblitas, 2016)
1.2. Justificación
El proceso de Zonificación Ecológica Económica a Nivel Micro, es: generar
información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base
para la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes
de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo
urbano y rural.

La gestión del territorio tiene como finalidad definir el uso de espacios territoriales,
en función a sus potencialidades y limitaciones. En ese sentido, la gestión del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación se rige por el enfoque
ecosistémicos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendido
como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos
que promueve la conservación y uso sostenible en un modo equitativo. Busca
comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, considerando los factores ambientales, ecológicos, económicos,
socioculturales, la cosmovisión indígena y el ordenamiento territorial y la
zonificación ecológica y económica. Se reconoce la importancia de los ecosistemas
silvestres como espacio de vida, hábitat de la fauna y fuente de agua, así como por
su contribución a la seguridad alimentaria (Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre).

Por otro lado, en el País existe un profuso desarrollo legal para garantizar la
protección de las de fauna registrada en la lista CITES, ya sea la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, Ley de Áreas naturales Protegidas, así como sus respectivas
reglamentaciones y normas conexas. En ese entender, la ZEE recoge esta condición
para establecer espacios de conservación a través de mantener poblaciones
vulnerables o en peligro de extinción o especies endémicas.
En ese sentido el estudio diversidad de Ilo contribuirá, es importante por los
siguientes motivos
 Contribuye con el conocimiento y gestión de la biodiversidad de la Provincia
de Ilo
 Contribuye al aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre, en el

9
marco de la evaluación de flora y fauna silvestre.
 El estudio de Zonas de Vida, contribuirá al desarrollo del estudio de Suelos
y Capacidad de Uso Mayor
 Contribuye a mejorar la toma decisiones para los proyectos de inversión
pública en materia de servicios ecosistémicos

1.3. Marco teórico conceptual

Definir el concepto y alcance de los términos referentes a la cobertura vegetal,


cobertura de la tierra y uso de la tierra, así como diferenciar entre flora, vegetación,
comunidad vegetal y formación vegetal, resultan de suma importancia para plantear
un mapa de vegetación, ya que en muchas clasificaciones y leyendas se confunden
estos términos:

Biocenosis

Comunidad representada por la totalidad de los seres vivos que se dan en un lugar y
en un momento determinado (Garmendia et al 2010), uno de los componentes de la
biocenosis es la flora.

Flora y vegetación

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región


geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace
referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de
individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros
factores ambientales, determina la vegetación (Garmendia et al 2010)

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre
la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes
características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las áreas
cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales
inducidas que son el resultado de la acción humana como serían las áreas de cultivos.
(Martínez et al sí).

Cobertura de la tierra

La cobertura de la tierra (land), es la cobertura (bio)física que se observa sobre la


supercie de la tierra (Earth). (Di Gregorio 2005). La cual esta restringida a los
elementos de la vegetación naturales y aquellos elementos impuestos por la actividad
humana. Sin embargo, se incluye también elementos de la “tierra”, que carecen de
vegetación como los suelos desnudos y afloramiento rocoso, pero que bajo el
concepto de “tierra” se consideran como parte de la cobertura de la tierra.

El Uso de la tierra Uso de la Tierra

Está caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombre emprende

10
en un cierto tipo de cobertura la tierra para producir, cambiarla o mantenerla (Di
Gregorio 2005). Por ejemplo, una un tipo de cobertura es el “pastizal” y la misma
zona es utilizada por el hombre como una “área de pastoreo extensivo”. (Di Gregorio
2005)

El estudio de Cobertura y Uso de la Tierra, en los procesos de Ordenamiento


Territorial (OT), es la suma de la cobertura de la tierra y el uso del suelo, este no
tiene por finalidad caracterizar geográficamente las dinámicas territoriales y no los
estudios de vegetación.

Comunidad Vegetal

La comunidad vegetal puede ser definida como el conjunto de especies (poblaciones)


que crecen juntas en una localidad particular, la cuales presentan una asociación o
afinidad entre ellas. La idea de asociación es muy importante e implica que ciertas
especies crecen juntas en determinados lugares y ecosistemas, en una probabilidad
que es mayor a la esperada por el azar. La razón por la cual ciertas especies crecen
juntas en un ambiente particular se debe a que presentan similares requerimientos en
términos ambientales como la luz, el agua, el drenaje y nutrientes, o en la habilidad
de tolerar actividades de animales o humanas (Alcaraz 2012).

Formación vegetal

Se define como una agrupación de vegetales que presenta unos caracteres biológicos
y unas facies análogas; con él que se designa a grandes unidades de vegetación
determinados por su fisionomía (bosque, pradera, matorral, etc) (Ferreras y Fidalgo
1991)
Zona de Vida
Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del
clima, las cuales toman en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen
una fisonomía similar en cualquier parte del mundo (Holdridge, 1987). Este concepto,
permite integrar el concepto de ecosistema y facilita su identificación en terreno y su
cartografía a partir de variables como la temperatura, precipitación y evapotranspiración.
El objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas relativamente homogéneas donde
las condiciones ambientales son similares, y en base a este conocimiento se puede planificar
de mejor manera el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales.
Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales
dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía
de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas
combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas,
edáficas, atmosféricas e hídricas (Holdridge, 1987).
Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición
florística. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de
dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la
evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido
a los procesos combinados de evaporación y transpiración.
La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre la evapotranspiración y la
lluvia media anual, es un índice de humedad que determina las provincias de humedad.

11
En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo
matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de
biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada hexágono, se ubican series
de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad
(Holdridge, 1987).

1.3.1. Áreas naturales protegidas y sitios prioritarios para la conservación

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su


condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como


objetivos:

a) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro


de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las
unidades ecológicas del país.
b) Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad
única y distintiva del país.
c) Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas.
d) Evitar la pérdida de la diversidad genética.
e) Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que
aseguren una producción estable y sostenible.
f) Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los
recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de
actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
g) Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permitan
desarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar
adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir
de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.
h) Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuentas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de
agua, y se controle la erosión y sedimentación.
i) Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así
como para el desarrollo de la investigación científica.
j) Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio
ambiente.
k) Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire
libre, así como para el desarrollo turístico basado en las características
naturales y culturales del país.

12
l) Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e
históricos ubicados en su interior.
m) Restaurar ecosistemas deteriorados.
n) Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas
áreas.

1.4. Marco legal

El marco legal aplicable a los estudios temáticos en general para los estudios de flora y
vegetación se refiere a la legislación y reglamentación nacional, sectorial y municipal, que
en materia ambiental rige el territorio peruano.
En cuanto al manejo y conservación de los recursos anturales y el conocimiento del
medio biológico, de acuerdo a la Ley 28611-Ley General del Ambiente, establece como
objetivo el cumplimiento de una efectiva gestión ambiental y protección del ambiente, para
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Mediante el artículo 85ª el estado promueve la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los Recursos Naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones
de desarrollo, a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional, que en coordinación con las
autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza
permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que
prestan, estableciendo su correspondiente valorización.
1.4.1. Marco legal internacional
 Decisión 391 – Comunidad andina
 Protocolo de Kyoto de las naciones unidas sobre cambio climático (DS.
080-2002-RE)
 Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático
(RL.26185)
 Convenio sobre diversidad biológica (RL. 26181)
 Convenio para la conservación y manejo de la vicuña (DL. 22984)
 Tratado de cooperación amazónica (DL. N° 22660)
 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas (DL.
21080)
 Convención relativa a los humedales de importancia internacional (RL.
25353)
 Convención para la protección de la flora, fauna y bellezas escénicas
naturales de los países de américa
 Convención sobre la protección del patrimonio natural
 Convenio básico de cooperación técnica y científica entre Perú y Brasil
(DS. 020-2010-RE)
 Acuerdo complementario del convenio básico de cooperación técnica y
científica con Brasil (DS. 021-2010-RE)
 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (RL. 29474)
 Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU (RL. 28766)
 Convenio 169 de la OIT (RL. 26253)
 Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la
sequía (RL. 26536)

1.4.2. Marco legal nacional

13
El marco legal aplicable a los estudios temáticos en general para los estudios de flora
y vegetación se refiere a la legislación y reglamentación nacional, sectorial y
municipal, que en materia ambiental rige el territorio peruano.
En cuanto al manejo y conservación de los recursos naturales y el conocimiento
del medio biológico, de acuerdo a la Ley 28611-Ley General del Ambiente, establece
como objetivo el cumplimiento de una efectiva gestión ambiental y protección del
ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país. Mediante el artículo 85ª el estado promueve la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales a través de políticas, normas,
instrumentos y acciones de desarrollo, a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional,
que en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas,
elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los
servicios ambientales que prestan, estableciendo su correspondiente valorización.
Asimismo el artículo 123ª menciona que la investigación científica y tecnológica está
orientada a optimizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales la
actualización de los inventarios de recursos naturales y la producción limpia y la
determinación de los indicadores de calidad ambiental, mientras que el artículo 20ª
indica que la planificación y el ordenamiento territorial orientan la conservación, el
aprovechamiento sostenible, la prevención de los conflictos ambientales, (Art. 99) y
que en el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de
protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus
características y recursos singulares, teniendo entre ellos a desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas
alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto, además se reconoce
la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en
particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos,
además de promover la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, como
espacios proveedores de recursos naturales, fuentes de diversidad biológica marina y
servicios ambientales.
Por otra parte, de acuerdo a la Ley N° 29763- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, tiene
como finalidad promover la conservación, la protección, el incremento y el uso
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional
(Art. 1), considerando como como patrimonio forestal y de fauna silvestre de la nación
a los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre; a los recursos
forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente, a la diversidad biológica
forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados; a los
bosques plantados en tierras del Estado, a los servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre, a las tierras de capacidad de uso mayor
forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con bosques o sin ellos,
a los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre
en tanto sean objeto de aprovechamiento económico (Art. 4), delegando al Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) como organismo público técnico
especializado (Art. 13), asimismo la presente declara de interés nacional la
investigación, el desarrollo tecnológico, la mejora del conocimiento y el monitoreo
del estado de conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación
(Art. 137).
Asimismo la Ley 28611-Ley General del Ambiente en sus artículo 92 establece una
política forestal orientada por los principios de la misma, propiciando el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la
conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los
principios de ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo
de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la
lucha contra la tala y caza ilegal.

14
La Ley N° 28611. “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. En el Titulo II- El estado y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, señala como actividad de los sectores competentes, realizar los inventarios
y la valorización de los diversos recursos naturales y de los servicios ambientales que
prestan, actualizándolo periódicamente. La información será centralizada en el órgano
competente.
La normatividad relacionada a la Zonificación Ecológica Económica y el
conocimiento del medio biológico, la Política Nacional del Ambiente dentro del eje
de política 1, de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, con la finalidad de conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad
biológica, los recursos naturales renovables y no renovables del país, alcanzar el
ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación
Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos,
lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los
bosques húmedos tropicales, lograr la implementación de instrumentos de evaluación,
valoración y financiamiento para la conservación de los recursos naturales, diversidad
biológica y servicios ambientales en el país. Dentro de este marco, el estado regula y
establece el marco metodológico general de la Zonificación a través del Decreto
Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica Económica.
La metodología especifica de ZEE aprobado mediante DECRETO DEL CONSEJO
DIRECTIVO Nº 010-2006-CONAM-CD, señala que en la fase de generación de
información temática, las variables a estudiar y analizar dentro del medio biológico
son:
 Zonas de vida
 Vegetación natural: fisionomía, diversidad, densidad, grado de intervención, nivel
de cobertura, endemismos
 Vegetación antrópica
 Fauna silvestre: hábitat de fauna, diversidad, endemismos, especies amenazadas y
en vías de extinción
 Hidrobiología: flora y fauna acuática, potencial hidrobiológico de cuerpos
naturales, potencial para el desarrollo de la acuicultura, endemismos.
Respecto a la institucionalidad competente a la realización de los estudios, la
normativida señala las siguientes instituciones:
 El Ministerio de Agricultura-MINAG a través de la Dirección General Forestal y
de Fauna Silvestre-DGFF, mantiene actualizado los inventarios forestales y de
fauna silvestre, así como su valoración en el ámbito de su competencia.
 Los Gobiernos Regionales-GOREs, controlan y supervisan los proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales.
Asimismo, conducen los procesos de zonificación ecológica económica en el
ámbito de su competencia.
 El Ministerio del Ambiente-MINAM a través de la Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural-DGEVFPN,
formula y promueve instrumentos, normas y directivas de carácter nacional para
la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y los
servicios ambientales.
 El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP adscrito al MINAM,
efectúa el inventario y evaluación permanente de los recursos naturales renovables
en el ámbito amazónico. Asimismo, da el soporte técnico de los proyectos de
Zonificación Ecológica Económica.

15
 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP, conduce,
promueve y mantiene el inventario de los recursos naturales en las áreas naturales
protegidas. Principalmente, a través la elaboración de los Planes de Manejo de
Áreas Naturales Protegidas
Otra normatividad Nacional Aplicable, es la siguiente.
 Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, Decreto Supremo
Nº007-2016-MINAM
 Resolución Presidencial N° 068-2016-OSINFOR (Criterios para la
aplicación de medidas cautelares y medidas precautorias)
 Decreto Supremo N° 014-2016-MINAGRI Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre – SINAFOR
 Se aprueban los 4 reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley
N° 29763)
 Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI, que aprueba la modificación
del Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, aprobado por Decreto Supremo
N° 007-2013-MINAGRI
 Decreto Supremo N° 013-2014-MINAGRI, que aprueba el régimen de
promoción de incorporación de personas naturales y jurídicas a los registros
conducidos por el SERFOR
 DS 012-2014-MINAGRI, que aprueba el régimen de promoción del
aprovechamiento sostenible de la Tara y la declara de interés nacional
 Ley N° 30230 – Ley que establece medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la
inversión en el país
 Resolución Ministerial N° 280-2014-MINAGRI, que aprueba el Plan
Sectorial de Lucha Contra la Corrupción del Ministerio de Agricultura y
Riego período 2014-2016
 Resolución Ministerial N° 424-2014-MINAGRI – Dan por concluido el
proceso de transferencia de la DGFFS del MINAGRI al SERFOR.
 Decreto Supremo N° 008-2014-MINAGRI – Aprueban Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego
 Ley N° 30218 – Ley que declara de necesidad y utilidad pública el cultivo
y producción de la castaña, shiringa y la pecana, promoviendo su
investigación técnica y científica
 Ley N° 30048 – Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 997, que
aprueba la Ley de organización y funciones del MINAGRI
 Aprueban cupo nacional de exportación de madera de la especie Caoba para
el año 2014 (RDG N° 049-2014-MINAGRI-DGFFS)
 Manual de operaciones del Programa Nacional de Conservación de
Bosques (RM N° 015-2014-MINAM)
 Ley que suspende los DL 1090 y 1064 (Ley N° 29376)
 Aprueban Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. N° 09-
2013-MINAGRI)
 Aprueban el Reglamento de manejo de los residuos sólidos del Sector
Agrario (D.S N°016 – 2012 – AG)
 Aprueban Reglamento General de la Ley de Semillas (D.S.N°006-2012-
AG)

16
 Modifican el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S Nº
007-2006-AG)
 Modifican numeral del Artículo N° 3 del Reglamento de la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre (D.S Nº 005-2005-AG )
 Directiva para el procedimiento de adecuación a los contratos de extracción
forestal en superficies mayores a mil (1000) ha (Directiva Nº 018-2004-
INRENA-IFFS)
 Modifican el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – DS 014-
2001-AG, mediante D.S Nº 048-2006-AG
 Declaran de interés nacional el aprovechamiento sostenible de y la
transformación del látex del árbol del caucho de bosques primarios, y crean
Programa Nacional del Caucho (D.S Nº 045-2000-AG)
 Modifican el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado
por D.S N° 014-2001-AG (D.S Nº 038-2006-AG)
 Efectúan modificaciones al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (D.S Nº 034-2005-AG)
 Efectúan modificaciones al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (D.S Nº 033-2005-AG)
 Modifican Artículos N° 70 y 86 del Reglamento de la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre DS 014-2001-AG, mediante D.S Nº 033-2003-AG
 Modifican los artículos 133°, 290° y 291° del Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre – DS 014-2001-AG, mediante D.S Nº 022-
2003-AG
 Modifican el artículo 109° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre – DS 014-2001-AG, mediente D.S Nº 011-2004-AG
 Reconocer en el Perú el 21 de Marzo de cada año como el “Día Forestal
Mundial”, mediante D.S N° 0210-AG
 Modifican Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S 048-
2006-AG)
 Se establece el pago del Derecho de Aprovechamiento anual para la zafra
2006 – 2007 (R.J N° 293 – 2006-INRENA)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763)
 Ley general del ambiente (Ley N° 28611)
 Ley forestal y de fauna silvestre (Ley 27308)
 Reglamento de ley forestal y de fauna silvestre (DS 014-2001-AG)
 Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
(Ley N° 26821)
 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de diversidad
biológica (Ley N° 26839)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley
N° 29325)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N°
27446)
 Ley de promoción de la inversión en la Amazonía (Ley N° 27037)
 Ley de promoción de la inversión privada en reforestación y agroforestería
(Ley N° 28852)
 Ley que deroga los Decretos Legislativos 1090 y 1064 (Ley N° 29382)
 Ley de bases de la descentralización (Ley 27783)
 Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley N° 27867)

17
 Reglamento de la ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de
la diversidad biológica (DS 068-2001-PCM)
 Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (DS
017-2009-AG)
 Aprueban reglamento de acceso a recursos genéticos (RM. 087-2008-
MINAM)
 Reglamento de la ley del sistema nacional de evaluación de impacto
ambiental (DS. 019-2009-MINAM)
 Ratifican aprobación del reglamento de acceso a los recursos genéticos
(DS. 003-2009-MINAM)

1.5. Ubicación
La Provincia de Ilo se encuentra ubicada en la región natural Costa, zona sur de la región
Moquegua. Tiene como localización geográfica las coordenadas 17°38’35’’ de latitud sur y
71°20’36’’ de longitud oeste.
a. Límites
La Provincia de Ilo tiene los siguientes Límites:
 Por el Norte : Con la Provincia de Islay (Dpto. de Arequipa)
 Por el Este : Con la Provincia de Mariscal Nieto
 Por el Sur : Con la Provincia de Jorge Basadre (Dpto. de Tacna)
 Por el Oeste : Con el Mar Territorial Peruano
b. Extensión Territorial
La Provincia de Ilo tiene una superficie territorial de 1,523.44 Km2, sin embargo el
ámbito de estudio propuesto por el equipo técnico de la ZEE es de 177 805.09 Km2, la
misma que equivale el 8.70 % de la superficie del territorio regional, constituyendo la
provincia de menor extensión territorial de la región.
A nivel distrital, los distritos de El Algarrobal e Ilo son los de mayor extensión
territorial y el distrito de Pacocha es el de menor extensión.
c. Altitud
Los rangos altitudinales de la Provincia de Ilo, oscilan entre los 0 m.s.n.m. ubicado en el
distrito de Pacocha, hasta los 480 m.s.n.m. ubicado en el distrito de El Algarrobal.
d. División Política
La Provincia de Ilo, políticamente está dividido en 03 distritos que son las siguientes:
Ilo, El Algarrobal y Pacocha.

18
Mapa 1 Ubicación de la Provincia de Ilo, Moquegua – Perú, los Limites Políticos son referenciales

Fuente: Elaboración propia.

19
Capítulo II: Materiales y metodología
2.1. Materiales y Herramientas

 Libreta de Campo
 Cámara Fotográfica con Digiscopy
 Red Neblina con parantes
 Equipo de prensado
 GPS
 Computadora Portátil
 Cinta métrica por 50 metros
 Cinta métrica por 5 metros
 Cuerdas Delgadas
 Estacas
 Camioneta de doble tracción
 Frascos de Colecta
 Alcohol
 Formol

2.2. Metodología
2.2.1. Fase de trabajo de gabinete pre-campo
2.2.1.1. Zonas de vida

La metodología para la determinación de las zonas de vida a nivel


nacional está definida por la guía del Mapa Ecológico del Perú
(ONERN 1976, INRENA 1995). La metodología general para la
determinación de las zonas de vida se basa principalmente en el
análisis de la información climática proveniente de registros
confiables y extendidos de estaciones meteorológicas.
Se comenzó determinando la biotemperatura, definida como el
rango térmico en el cual el crecimiento vegetativo de las plantas es
posible, se ha estimado que ocurre entre el 0 ° C y el 30 ° C, este
es el primer factor que determina las zonas de vida.
Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se suma todas las
temperaturas mayores de 0 °C, registradas cada hora durante el día,
y se divide entre 24. Sin embargo, debido a la forma de registro de
la temperatura en la mayoría de las estaciones meteorológicas del
país (tres veces al día a las 7.00, 13.00 y 19.00 horas), se suman
solo los registros mayores a cero grados y se dividen entre 3.
Otro método muy factible y sumamente aceptable es tomar las
máximas y mínimas del día o mes considerando como 0°C
cualquier valor negativo y dividiendo el total entre dos. El
promedio de un año se determina sumando los valores de las
medias del día o mes dividiendo la suma entre 635.25 días o 12
meses respectivamente.

20
° + °
° í =
2

Σ °
° ñ í
365.25

Σ °
° ñ =
12

Si solamente se dispone de temperatura media mensual. Para ello


se tienen tres casos a tomar en cuenta
Si la temperatura media se encuentra entre 6 °C y 24 °C, la
biotemperatura media es equivalente a la temperatura media
Si la temperatura media es mayor de 24 °C, la biotemperatura
media se calcula con la siguiente formula:
°
3∗
= −[° × ( ° − 24) ]
100
Si la temperatura media es menor de 6 °C, la biotemperatura media
se calcula con la siguiente formula.
° °
° = ×
° °

La precipitación es el segundo factor determinante, y se utiliza el


valor de la precipitación total anual en milímetros, es decir el
acumulado de la precipitación en un año que se da en una
determinada zona, dicho valor debe provenir de un promedio de un
periodo de registro mínimo de 10 años.
El cálculo del “promedio de precipitación total por año” de una
estación o una localidad se realiza sumando los totales anuales de
un periodo largo de años y dividiendo entre el número de años. En
muchas zonas, no se tienen estaciones meteorológicas, y se puede
extrapolar los datos de precipitación a través de modelos espaciales
como las isoyetas, regionalización polígonos de Thiesen.
Como tercer factor, está la humedad ambiental, para evitar la
confusión con la precipitación, se determina la cantidad de agua
almacenada en el suelo a través de la medición de la
evapotranspiración, considerándose ésta como la función directa
del balance positivo de la energía calorífica que actúa a través de la
vegetación, o sea la temperatura, la integración de la evaporación
y la transpiración, constituye el proceso de evapotranspiración.
La humedad ambiental se mide de manera indirecta mediante los
valores de la Relación de Evapotranspiración Potencial que se

21
obtiene dividiendo la “evapotranspiración potencial total por año”
entre la precipitación anual. Esto es debido a que ambos factores
son susceptibles de ser medidos o estimados con bastante
aproximación.

ó =

Donde: Etp = Evapotranspiración potencial y P = Precipitación.


La evapotranspiración potencial viene a ser la cantidad de agua que
sería evaporada directamente del suelo y otras superficies y la
transpirada por la vegetación natural madura en un estado estable
o clímax que se encuentra sobre un suelo zonal de buenas
características hoy con un contenido óptimo de humedad.
La Evapotranspiración potencial se calcula directamente
multiplicando la biotemperatura por la constante 58.93. Otro
método más preciso con una serie mensual de datos de
biotemperatura, se calcula multiplicando la biotemperatura media
mensual por la constante 5.00, 4.84 o 4.56, según tenga el mes 31,
30 o 28 días, respectivamente.
Los pisos altitudinales y Regiones latitudinales
A través de las montañas, es posible observar diferencias en la
temperatura, la temperatura media experimenta un descenso
progresivo dividiendo transversalmente a las montañas o fajas
latitudinales, delimitadas por líneas de biotemperaturas medias
anuales que coinciden con determinadas alturas sobre el nivel del
mar.
En el cuadro siguiente se muestran las regiones latitudinales y sus
equivalentes fajas latitudinales.
Tabla 1 Pisos altitudinales y latitudinales

Región Latitudinal Pisos altitudinales Equivalente en regiones latitudinales

Tropical 1. Piso basal Región tropical


2. Piso pre montano Región Subtropical
3. Piso Montano Bajo Región Templada Cálida
4. Piso Montano Región Templada Fría
5. Piso Subalpino Región Boreal
6. Piso Alpino Región Subpolar
7. Piso Nival Región Polar

Subtropical 1. Piso basal Región Subtropical


2. Piso Montano Bajo Subtropical Región Templada Cálida
3. Piso Montano Subtropical Región Templada Fría
4. Piso Subalpino Subtropical Región Boreal
5. Piso Alpino Subtropical Región Subpolar
6. Piso Nival Subtropical Región Polar

22
Templada cálida 1. Piso basal Región Templada Cálida
2. Piso Montano Templado Cálido Región Templada Fría
3. Piso Subalpino Templado Cálido Región Boreal
4. Piso Alpino Templado Cálido Región Subpolar
5. Piso Nival Templado Cálido Región Polar

Templada fría 1. Piso basal Región Templada Fría


2. Piso Subalpino Templado Frío Región Boreal
3. Piso Alpino Templado Frío Región Subpolar
4. Piso Nival Templado Frío Región Polar

Boreal 1. Piso basal Región Boreal


2. Piso Alpino Templado Frío Región Subpolar
3. Piso Nival Templado Frío Región Polar

Subpolar 1. Piso basal Región Boreal


2. Piso Nival Templado Frío Región Polar

Fuente: ONERN 1976.

Para determinar las zonas de vida, se calcula la temperatura media


y la precipitación total anual y el punto donde se intercepten las
líneas de biotemperatura y precipitación define la localización del
sitio en el diagrama y por consiguiente en el mapa, la cual varía
según el piso latitudinal (Tropical, Subtropical y Templada cálida)
Gráfico N° 1. Diagrama climático para la clasificación de zonas de vida en
el mundo (INRENA, 1995)

Fuente: Internet.

23
El diagrama, está compuesto por una serie de hexágono, cada
hexágono define el nombre de la zona de vida, la cual está
relacionada al tipo de vegetación primaria que existe o que debería
existir si el medio no hubiera sido alterado, es decir la nomenclatura
hacer referencia a la vegetación natural clima que hay o que podría
establecerse en la zona determinada y se complementa con el clima
dominante.
La metodología descrita anteriormente está diseñada para la
determinación y cartografía de las zonas a una escala de
1/1´000,000. Para poder determinar las zonas a menor escala se
requiere contar con información meteorológica (mayor número de
estaciones meteorológicas), mapas topográficos a mayor escala
(1/100,000 y 1/25000).
Sin embargo, la carencia de información climática confiable y
extendida, así como la limitada red de estaciones meteorológicas
existentes en el país limitan su aplicación y definición de la zona
de vida a escalas mayores. Para ello se puede seguir algunos
criterios y observaciones de la zona, consistente en el análisis de la
fisionomía, formas biológicas y especies vegetales indicadores que
sean representativas de cada zona de vida.
Actualmente, se dispone de información climática digital y
herramientas SIG que permiten regionalizar con mayor facilidad y
confiabilidad las diferentes variables climáticas. En base a estas
herramientas se plantea la siguiente metodología para la
elaboración de mapas de zonas de vida a nivel de estudios de meso
zonificación y microzonificación.

A. Adquisición de Información Meteorológica

Se recopilo información climatológica disponible en el portal


web del SENAMMHI, en la tabla 2, se muestra los datos
recopilados.

Para el cálculo de los promedios multianuales de Temperatura y


Precipitación, se procesó data meteorológica mensual de 5 años
de antigüedad, con un total de 60 datos por cada estación, en el
anexo II, se muestra un ejemplo.

Tabla 2: Datos Climatológicos de la Red de Estaciones Meteorológicas


Temperatura Temperatura Temperatura Precipitación Precipitación Precipitación
Estación Z Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media
El Algar 75.00 26.5 15.76 21.13 0 0 0
Moquegua 1450.00 27.8 5.7 16.75 0 0 0
Punta 25.00 22.34 19.8 21.07 0 0 0
Coles
Sama 534.00 25.3 13.9 19.6 0 0 0
Grande

Fuente: Elaboración propia


B. Proceso de Regionalización de datos climáticos

24
Con la finalidad de completar la data meteorológica en altitudes
en los cuales no existen estaciones meteorológicas, se procedió a
realizar una regresión matemática con la ayuda del software
SPSS.

El resultado de este modelamiento de datos se muestra en la tabla


5 y en grafico 1.

Tabla 3: Modelo de Regionalización de Datos Climáticos

Resumen de modelo y estimaciones de parámetro

Variable dependiente: Z

Resumen del modelo Estimaciones de parámetro

Ecuación R cuadrado F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2

Lineal 0,998 1086,852 1 2 0,001 6837,952 -321,678

Inverso 0,995 437,450 1 2 0,002 -5307,815 113451,382

Cuadrático 0,998 271,922 2 1 ,043 6967,976 -335,556 ,367

S 0,776 6,923 1 2 0,119 -9,076 279,304

Exponencial 0,810 8,551 1 2 0,100 1527630129,000 -,808

La variable independiente es T_MEDIA.

Fuente: Elaboración propia

25
Gráfico 1 Modelo de Regresión de Datos Climáticos para la variable
temperatura °C

C. Mapa preliminar de Zonas de Vida de la Provincia de Ilo

Se identificaron las siguientes Zonas de Vida:

 desierto desecado - Templado Cálido


 desierto perarido - Templado Cálido
 desierto superarido - Templado Cálido
 matorral desertico - Templado Cálido

La distribución Geográfica del Mapa de Zonas de Vida se puede


Apreciar en el Mapa 2

26
Mapa 2: Mapa preliminar de Zonas de Vida

Fuente: Elaboración propia

D. Etapa de campo

La vegetación es indicadora de las zonas de vida, en la siguiente


serie de fotografías se muestra la expresión del aspecto generado
por las condiciones bioclimáticas sobre el paisaje.

27
Fotografía 1 desierto desecado - Templado Cálido

Fuente: Levantamiento de campo


Fotografía 2 matorral desértico - Templado Cálido

Fuente: Levantamiento de campo

E. Etapa de post campo


 Se refiere a los procesos de ajuste cartográfico

2.2.1.2. Cobertura vegetal

En base a la guía nacional de flora y vegetación, en esta etapa se debe


realizar el mapa de cobertura vegetal (MINAM, 2015).

Sin embargo, para detallar mejor las actividades realizadas, describe


a continuación las actividades realizadas

28
F. Adquisición de Información
Para la generación del mapa de vegetación se recopilo información
cartográfica, consistente en:

a. Información bibliográfica
Se recopilo estudios realizados en la provincia de Ilo, departamento
de Moquegua
b. Información cartográfica
Se descargo el mapa de cobertura vegetal a escala 1/100.000, del
MINAM, así como también el mapa base a escala 1/25.000,
generado por la Municipalidad Provincial de Ilo.
G. Evaluación y Sistematización de la Información
a. Cartografía

Los archivos de mapas fueron almacenados en formato


Geodatabase (GDBR), en la tabla 4, se muestra el diccionario
GIS, que describe la estructura de datos espaciales
Tabla 4: Estructura de datos espacial de la cartografía temática

MAPA FEATURE CLAS CAMPO DE DESCRIPCCIÓN TIPO


CODIFICACIÓN DEL
DATO
Puntos de Muestreo Puntos_de_Muestreo N Punto de Muestreo Numérico
E Este Numérico
No Norte Numérico
Fecha Fecha de muestreo Fecha
Mapa de Vegetación Mapa_Vegetaccion_MPI Tipo Tipo de Vegetación Texto
Region_Natural Región Natural Texto
Macro_Provincia_Humedad Macro Provincia de Texto
Humedad
Formaccion_Vegetal Formación Vegetal Texto
Unidad_Vegetaccion Unidad de Vegetación Texto
Diversidad de Diversidad_Vertebrados Tipo Tipo de Vegetación Texto
Vertebrados
Region_Natural Región Natural Texto
Macro_Provincia_Humedad Macro Provincia de Texto
Humedad
Formaccion_Vegetal Formación Vegetal Texto
Unidad_Vegetaccion Unidad de Vegetación Texto
Habitad_Fauna Hábitat de Fauna Texto
N_Anfibios Numero de Anfibios Numérico
D_Anfibios Peso de Anfibios Numérico
N_Mamiferos Numero de Mamíferos Numérico
D_Mamiferos Peso de Mamíferos Numérico
N_Aves Numero de Aves Numérico
D_Aves Peso de Aves Numérico
N_Reptiles Numero de Reptiles Numérico
D_Reptiles Peso de Reptiles Numérico
Zonas de Vida ZV ZV Zona de Vida Texto

Fuente: Elaboración Propia

29
b. Imagen satélite
Los métodos tradicionales para el estudio de la vegetación (por
ejemplo, estudios de campo, revisiones de literatura, mapa de
interpretación y análisis de datos auxiliares) no son eficaces para
estudiar la vegetación, requieren mucho tiempo, poco precisos y a
menudo demasiado caro. La tecnología de la teledetección ofrece
un medio práctico y económico para estudiar la vegetación.
El método empleado para la elaboración del mapa de vegetacción
fue el análisis visual, se delimito los poligonos, con ayuda del
software Arcgis 10.5.
c. Estudios inventarios vegetación
Como puntos de referencia se usó el mapa de Cobertura Vegetal
del Perú (MINAM, 2012) y la Guía de inventario de la flora y
vegetación (MINAM, 2015), para la interpretación y clasificación
de las unidades de vegetación en la zona de interés del estudio.
Complementariamente se deberá utilizar otros estudios e
inventarios de vegetación realizados en la zona y que constituyen
una aproximación al estudio de vegetación realizado. Estudios e
investigaciones registrados en tesis y revistas de investigación
científica constituyen las principales fuentes a utilizar.
Se seleccionarán los estudios e inventarios de la vegetación que
presenten cartografía detallada de la vegetación y niveles de
inventario detallado.
H. Generación del Mapa de Cobertura Vegetal
a. Mapa de provincias de humedad
Se utilizo como referencia el mapa de Zonas de Vida a escala
1/25.000 generado en el presente estudio,

Tabla 5: Uso de Zonas de Vida para estratificación de la vegetación


ZONA DE VIDA FORMACIONES DE VEGETALES
desierto desecado - Templado Calido zonas con escala o nula vegetación
desierto perarido - Templado Calido zonas con escala o nula vegetación
desierto superarido - Templado Cálido zonas con escala o nula vegetación
matorral desertico - Templado Calido Lomas Costeras

Fuente: Elaboración propia

b. Mapa de fisiográfico

La fisiografía identificada diversas geoformas cuyo modelado es


el resultado de la acción dinámica de diversos agentes y fenómenos
que han actuado sobre el medio físico, expresados por la
interacción de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y por
procesos erosivos y deposiciónales, estos últimos de gran actividad
actual y que han dado origen a la mayor parte de geoformas
identificadas.

Tabla 6: Unidades fisiográfica y su correlación con las formaciones

30
vegetales

UNIDADES FISIOGRAFICAS A NIVEL DE FORMACIONES DE VEGETALES


GRAN PAISAJE Y SUB PAISAJE

zonas con escala o nula vegetación

Tillansiales
Montañas

Lomas

zonas con escala o nula vegetación

Colinas Lomas

Terrazas Monte Rivereño

Abanicos Aluviales y otras zonas con escala o nula vegetación


Planicies superficies de aplanamiento

Fuente: Elaboración Propia

c. Mapa altitudinal

A partir de un modelo de digital del terreno y utilizando los rangos


altitudinales de los pisos altitudinales del mapa de zonas de vida,
se elaborará un mapa de distribución de los pisos altitudinales del
ámbito de estudio.
El mapa deberá estar en la misma escala y nivel de detalle de
interpretación que el mapa de las unidades de vegetación.

Tabla 7 formaciones vegetales y correlación altitudinal


ALTITUD FORMACIONES DE VEGETALES
m.s.n.m
0-200 zonas con escala o nula vegetación o monte rivereño
200-400 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
400-600 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
600-800 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
800-1000 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
1000-1200 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
1200-1400 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras
1400-1600 zonas con escala o nula vegetación / monte rivereño / Lomas Costeras

Fuente: Elaboración propia

31
I. Mapa fisionómico

La fisionomía Clasifica a la cobertura vegetal en formaciones vegetales,


las cuales están relacionadas directamente con sus formas de vida o
formas biológicas predominantes.
 Bosque: predominan árboles o palmeras arborescentes.
 Matorral: predominan arbustos sobre otras formas de vida vegetal.
 Herbazal: predominan hierbas sobre otras formas de vida vegetal.
 Bosque con bambú: mixtura entre árboles y cañas.
 Bambusal: predominan cañas sobre otras formas de vida vegetal.
En algunos casos puede ser necesario considerar en esta escala de
mapeo, el criterio de densidad o altura, pudiendo adoptar por ejemplo
las siguientes descripciones:
 Bosque Denso
 Bosque Ralo o Abierto
 Bosque Alto
 Bosque Bajo o Enano
 Matorral Denso
 Matorral Ralo o Abierto
 Herbazal Denso
 Herbazal Abierto
 Herbazal Erguido
 Herbazal Rastrero

El uso de este criterio estará en función de la necesidad de separar dos


formaciones vegetales atendiendo el criterio de densidad u habito
En el presente estudio se utilizó este criterio para describir unidades
vegetación herbácea, asociado a neblinas estacionales tal como se
muestra en la siguiente foto.
J. Fitosociología y biogeografía
Para elaborar correctamente un mapa de vegetación es necesario
primero entender los aspectos y distribución de la vegetación, en la
ilustración 1, se muestra la distribución altitudinal de las distintas
comunidades vegetales dependientes de la neblina.
La vegetación nativa de los desiertos se compone de más de 1200
especies, muchas de ellas altamente endémicas y en gran medida
restringidas a las zonas de niebla o las formaciones de lomas ("pequeñas
colinas"). Las comunidades florísticas de las formaciones de lomas
funcionan esencialmente como islas terrestres separadas por un hábitat
árido donde prácticamente no existen plantas. (Dillon, González, Cruz,
Asencio, & Silvestre, 2011)

32
Ilustración 1: Diagrama que muestra la interacción de la neblina y las formaciones
vegetales

Fuente: (Dillon, González, Cruz, Asencio, & Silvestre, 2011)

En la fotografía 3, se muestra herbáceas efímeras, asociadas a la aparición de


neblinas.
Fotografía 3: Herbáceas efímeras, asociadas a Lomas

Fuente: Levantamiento de campo

K. Procesamiento de Imágenes Satélite


a. Análisis Espectral

Como paso previo a la interpretación y delineación de las unidades


de cobertura se realizó el procesamiento de las imágenes satélites
disponibles para el trabajo de interpretación, mosaico de imágenes
worldview II y RapidEye, facilitado por el contratante.

33
Para facilitar el proceso de interpretación visual de las imágenes se
realizó realces y filtrados simples. Complementariamente se
pueden realizar la generación de índices de vegetación (NDVI).
El NDVI tiene su fundamento en la variación de la curva espectral
de una zona determinada cuando su cubierta evoluciona pasando
del suelo desnudo, a una mayor cobertura progresiva de vegetación
y posteriormente a una marchitez y senescencia. Paralelamente al
proceso anterior, las curvas de reflectividad evolucionan de
manera que, en un suelo con poca vegetación existe poca
diferencia entre el valor espectral del rojo y del infrarrojo, en tanto
que la diferencia entre las citadas regiones espectrales es máxima
cuando existe una cobertura total y una máxima actividad
vegetativa (Ormeño, 2006)
Un cociente o ratio implica efectuar una división, píxel a píxel,
entre los ND almacenados en dos o más bandas de la misma
imagen. Se utilizan ampliamente en dos situaciones: 1) para
mejorar la discriminación entre dos cubiertas con comportamiento
reflectivo muy distinto en esas dos bandas, por ejemplo para real-
zar suelos y vegetación en el visible e infrarrojo ‘cercano, y 2) para
reducir el efecto del relieve (pendiente y orientación) en la
caracterización espectral de distintas cubiertas. Como hemos visto,
este objetivo no se satisface plenamente, pues los cocientes sólo
eliminan parcialmente el efecto del relieve, al no considerar que
los efectos atmosféricos son también dependientes de la longitud
de onda. En consecuencia, para esta finalidad resulta más
recomendable aplicar correcciones del sombreado topográfico,
centrando el interés de estos índices en mejorar la discriminación
de las cubiertas vegeta-les y estimar algunas de sus variables
biofísicas. (Chuvieco, 1996)

Un aspecto de gran interés del NDVI, frente al cociente simple, es


que varía entre unos márgenes conocidos, entre —1 y +1, lo que
facilita notablemente su interpretación. Por ejemplo, podemos
señalar como umbral crítico para cubiertas vegetales un-valor de
NDVI en torno a 0,1 y para la vegetación densa entre 0,5 y 0,7
(Holben, 1986), citado en (Chuvieco, 1996)

34
Ilustración 2: Uso del NDVI

Fuente: Elaboración propia

b. Análisis Visual

Es el método más convencional, consiste en la interpretación


visual de las unidades de vegetación, con la ayuda de un software
GIS, como el ARCGIS o softwares de código libre como el QGIS.
Este proceso consiste en el análisis y clasificación de superficies
homogéneas
La clasificación visual de imágenes satelitales se basa
principalmente en la fotointerpretación y digitalización en pantalla
de imágenes a partir de la combinación de diferentes bandas en el
sistema R-G-B. Esto produce patrones de coloración propios de
cada cubierta, que combinado con criterios de contexto (rugosidad
y textura) permite la identificación de diferentes clases o categorías
de paisajes. Esta técnica tiene ciertas limitaciones por requerir
entrenamiento y conocimiento experto, motivo por el cual es
altamente dependiente de la subjetividad del analista (Chuvieco
Salinero, 2002).
Un aspecto importante en la segmentación e interpretación visual
de la vegetación es el AREA MINIMA MAPABLE, es un
concepto aplicado por cartógrafos cuando se refieren al área más
chica que puede ser mostrada en un mapa. Este concepto es por
tanto dependiente de la escala y no se relaciona a la clasificación.
Sin embargo, el tema es tratado aquí ya que habitualmente presenta
problemas.
Para ello se puede tomar como referencia las áreas mínimas para
diferentes escalas y de acuerdo al tamaño de la clase de cobertura
vegetal analizada definir de manera proporcional el área mínima
cartografiable. La regla es que áreas de vegetación poco
representativas tengan un área mínima cartografiable mayor y área
de vegetación de representación extendida el área mínima
cartografiable sea menor.

35
Tabla 8 Valores de escalas de interpretación o mapeo según nivel de detalle

ESCALA RESOLUCIÓN UNIDAD


ESCALA DE LA
NIVEL DE DETALLE DE LAS ESPACIAL ESCALA DE MÍNIMA
CARTOGRAFÍA
FOTOS INTERPRETACIÓN O DE
DE LA EVALUACIÓN BASE (cartas DE IMAGEN
AÉREAS MAPEO MAPEO
nacionales) SATELITAL (ha)

Reconocimiento 1:250 000 30 m 1:250 000 - 1: 200 000 > 150


(Microzonificación)

Semidetallado 1: 100 000 1: 50 000 30 m 1: 100 000 – 25 y 10*


(Mesozonificación) 1: 80 000

Detallado 1:25 000 1:25 000 < 15 m 1:25 000 – 10 y 5*


(Microzonificación) 1: 10 000

Fuente: MINAM 2015

El proceso de digitalización correspondió a dibujar en pantalla bajo


el entorno de un software SIG las formas correspondientes a las
unidades de vegetación determinadas previamente mediante la
interpretación visual de las imágenes satélite, el resultado de la
digitalización será un archivo digital con polígonos que
corresponderán a todas las unidades de vegetación interpretadas
del ámbito de estudio. Cada uno de los polígonos será identificado
de manera única por un identificador, el cual deberá luego ser
asociado al tipo de unidad de vegetación determinado por el
sistema de clasificación.

Ilustración 3: Proceso de Digitalización

Fuente: Elaboración propia


c. Clasificación

Esta actividad consistió en la asignación de una denominación a la


unidad geográfica delimitada a través de la interpretación de las
imágenes satélite, en base a una leyenda previamente estructurada.

36
Para elaborar la leyenda usó como método de clasificación
propuesta por la guía de Inventario de la Flora y Vegetación,
elaborado por el MINAM (2015) y aprobado por Resolución
Ministerial N° 059-2015-MINAM.
Teniendo como referencia los límites geográficos de las grandes
unidades del “Mapa Nacional de Cobertura Vegetal”, se procedió
a hacer una sub clasificación o estratificación, con el objeto de
obtener unidades de vegetación con menor complejidad florísticas.

Tabla 9 Unidades de Vegetación del Mapa Preliminar de Cobertura Vegetal de la Provincia de Ilo
Tipo Formación Vegetal Unidad Vegetación Simb Total %
Minería Min 50.01 0.03
Otros Cultivos oC 18.34 0.01
No Aplica Plantaciones de Olivo PO 328.16 0.21
Antrópica
Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica POVA 236.71 0.15
Zonas Urbanas ZU 2476.61 1.62
Total, No Aplica 3109.82 2.03
Cactales de Bromingia CB 879.50 0.57
Herbazales Estacionales asociados a Lomas HEaL 2441.07 1.59
Herbazal y Otros MHRa
Matorrales Herbazalados Ralos Asociados a Lomas L 12128.23 7.92
Matorrales Herbazalados Semi Densos Asociados a MHSD
Lomas L 2930.35 1.91
Total, Herbazal y
Natural Otros 18379.15 12.00
Matorrales Vegetación Asociada a Quebradas Secas VAQS 35.79 0.02
Total, Matorrales 35.79 0.02
131257.9
No Aplica Escasa o Nula Vegetación ENV 5 85.73
Rio y Vegetación Antrópica RVA 159.94 0.10
131417.8
Total, No Aplica
9 85.83
Monte Rivereño y Vegetación Secundaria MRVS 87.51 0.06
Natural y Cuasi No Aplica
Natural Otros Cultivos, y Monte Rivereño OCMR 83.35 0.05
Total, No Aplica 170.86 0.11
153113.5 100.0
Total, general
0 0

Fuente: Elaboración Propia

37
Mapa 3: Mapa de Cobertura Vegetal

Fuente: Elaboración propia

2.2.1.3. Fauna silvestre

Para la elaboración del estudio de fauna silvestre se tomó como base


para la identificación del hábitat de la fauna vertebrada, el mapa de
cobertura vegetal a escala 1/25.000, generado en el paso anterior.

Se tomo como referencia la Guía de inventario de la fauna silvestre


del MINAM (2015), para la delimitación del hábitat mencionado.

A. Estudios de fauna e inventarios de fauna

Como puntos de referencia se debe contar con el mapa de Cobertura


Vegetal del Perú (MINAM, 2015) y la Guía de inventario de fauna
silvestre (MINAM, 2015), para la interpretación y clasificación de los
hábitats de fauna en la zona de interés del estudio.
Complementariamente se deberá utilizar otros estudios e inventarios
de vegetación realizados en la zona y que constituyen una
aproximación al estudio de vegetación realizado. Estudios e
investigaciones registrados en tesis y revistas de investigación
científica constituyen las principales fuentes a utilizar.
Se seleccionarán los estudios e inventarios de la vegetación que
presenten cartografía detallada de la vegetación y niveles de
inventario detallado.

38
Para este propósito, los servidores como Nature Serve, GBIF y
MANIS son una herramienta útil que permite el acceso a la
información sobre especímenes previmanente capturados en zonas a
evaluar y que han sido depositados en museos internacionales
(AMNH, FMH, MVZ, etc). Complementariamente, se debe realizar
una búsqueda de en publicaciones científicas e informes previos de
evaluaciones de fauna en la zona de interés.

B. Delineación de Hábitats e Fauna


En función al mapa de cobertura vegetal, se reclasifico las diferentes
unidades de vegetación en función a los siguientes criterios: a) las
condiciones bioclimáticas, b) las condiciones de relieve y c) la
cobertura vegetal y los usos actuales del suelo; no es necesario
integrar nuevamente estos mapas, debido a que dichos mapas están
contenidos en la base de atributos del mapa de cobertura vegetal.

C. Mapa Preliminar de Hábitats de Fauna


Una vez definido el nombre de todas las unidades de hábitats se tiene
elaborado el mapa preliminar de hábitat y a partir de la estructura
lógica del sistema de clasificación constituye la leyenda preliminar del
mapa.
El mapa se sobre puso sobre el mapa base y se editará de manera
preliminar. El detalle y las escalas de presentación dependerá de la
escala de trabajo, así como la superficie del ámbito de estudio,
debiéndose determinar una escala de presentación que permita tener
un mapa manejable y con el suficiente grado de detalle en la etapa
posterior de campo.
Tabla 10: Generación del Mapa de Hábitat de Vertebrados
N_Mamiferos

P_Mamiferos

N_Reptiles
N_Anfibios

P_Reptiles
P_Anfibios

Unidad de Vegetación Hábitat


N_Aves

P_Aves

Cactales de Bromingia Cactales de Bromingia 0 1 1 1 4 1 2 1


Escasa o Nula
Escasa o Nula Vegetación Vegetación 1 1 1 1 1 1 1 1
Herbazales Estacionales asociados a Lomas Lomas 1 1 27 5 78 5 11 5
Matorrales Herbazalados Ralos Asociados a Lomas Lomas 1 1 27 5 78 5 11 5
Matorrales Herbazalados Semi Densos Asociados a Lomas Lomas 1 1 27 5 78 5 11 5
Minería Otras 0 0 0 0 0 0 0 0
Monte Rivereño y Vegetación Secundaria Socio Ecosistemas 1 1 6 2 15 2 5 2
Otros Cultivos Socio Ecosistemas 1 1 6 2 15 2 5 2
Otros Cultivos, y Monte Rivereño Socio Ecosistemas 1 1 6 2 15 2 5 2
Plantaciones de Olivo Socio Ecosistemas 1 1 6 2 15 2 5 2
Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica Socio Ecosistemas 1 1 6 2 15 2 5 2
Rio y Vegetación Antrópica Otras 0 0 0 0 0 0 0 0
Vegetación Asociada a Quebradas Secas Quebradas Secas 1 1 10 3 20 3 5 3
Zonas Urbanas Otras 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia

39
Mapa 4: Mapa Preliminar de Diversidad de Vertebrados

Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Fase de trabajo de campo


2.2.2.1. Zonas de vida

 Con la ayuda del mapa de zonas de vida preliminar, se registró


la vegetal perteneciente en cada unidad de trabajo, la finalidad

40
es mejorar la delimitación de los rangos altitudinales de las
zonas de vida identificadas en gabinete.

2.2.2.2. Cobertura vegetal

Los atributos de la vegetación pueden ser directamente observados en


fotografías aéreas e imágenes satélites. En la extracción de la información
de los diferentes tipos de cobertura contenida en las imágenes; esto es el
ordenamiento o arreglo de los objetos observados dentro de grupos o
conjunto sobre la base de sus propiedades.
El trabajo y reconocimiento de campo resulta de suma importancia para
lograr la confiabilidad de la cartografía generada, así como la extracción
de información que servirá para conocer las características propias de la
vegetación como la composición florística, estructura y el estado de
conservación, aspecto que solo pueden ser obtenidos con trabajo de campo
a través de técnicas de muestreo y evaluación.
Por otro lado, la incorporación del conocimiento y la opinión de la
población resulta de suma importancia para el proceso de caracterización
de la población, la misma que se resalta en el propio reglamento de
Zonificación Ecológica Económica, como una actividad que debe
realizarse desde las etapas de caracterización, modelamiento y por
supuesto la validación.
A. DISEÑO MUESTRAL
a. Análisis en Gabinete Previo al Muestreo
Las tareas de gabinete previas a la salida, están vinculadas al
análisis de información disponible para la planificación del viaje.
Sobre el mapa de vegetación realizado en la fase anterior, se
superpone una cobertura de localidades y caminos a fin de
visualizar la accesibilidad a cada zona. Este material permite
dividir y estratificar el área de estudio y visualizar la forma de
acceder a cada estrato.
Una vez definidas las zonas de muestreo, es recomendable
realizar impresiones (en tamaño A3 o A2 si es posible) de estas
cartas con la información mencionada (categorías de la
clasificación no supervisada, caminos, localidades, ríos, etc).
Estas impresiones se realizarse a escalas no inferiores a
1:100.000 – 1:150.000, debido a que dificulta la interpretación de
las unidades cartográficas en el terreno. Se recomienda llevar el
siguiente material: a) Hojas cartográficas impresas (descritas
anteriormente), b) GPS, c) máquina fotográfica digital
(recomendable 1Gb o más), d) cuaderno de notas, c) material de
repuesto (pilas, memoria digital, etc.).

41
Fotografía 4: Proceso de planificación de las zonas de muestreo

Fotografía 5: Explicación de la lógica de las unidades integrales del territorio

42
Mapa 5: Puntos de Muestreo

Tabla 11: Puntos de Muestreo Programados

N E No fecha
1_Bos_Ma 238646.1564 8089973.575 2017-06-24
1_Ma_Se 238120.4285 8089014.895 2017-06-24
2_Bos_Ma 239749.1543 8089571.548 2017-06-24
2_Ma_Se 239336.8187 8088808.727 2017-06-24
3_Till 266693.3629 8038350.859 2017-08-03
3_Till 266930.0368 8038356.728 2017-08-03
3_Till 266879.2367 8038115.427 2017-08-03
3_Till 265164.7333 8039175.879 2017-08-03
3_Till 265323.4836 8039106.029 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 253912.1198 8050012.179 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 254714.1187 8050138.401 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 256731.83 8049436.176 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 257198.1889 8049376.306 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 271872.3804 8063414.04 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 274137.034 8067883.3 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 274381.5137 8067771.783 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 276311.6162 8069899.185 2017-08-03
4_Cuenca_Ilo 276148.6298 8069551.767 2017-08-03
Loma_Tacahuay 276631.0492 8034522.07 2017-08-03
Loma_Tacahuay 276891.9719 8034513.373 2017-08-03
Loma_Tacahuay 276639.7466 8034278.543 2017-08-03
Loma_Tacahuay 278761.9174 8034104.594 2017-08-03
Loma_Tacahuay 278005.2418 8034208.963 2017-08-03
Loma_Tacahuay 278005.2418 8034208.963 2017-08-03
Loma_Tacahuay 278057.4263 8034400.306 2017-08-03
Loma_Tacahuay 277492.0939 8035243.956 2017-08-03

43
N E No fecha
Loma_Tacahuay 280892.7857 8030912.64 2017-08-03
Loma_Tacahuay"Punta Coles 247603.4492 8041025.83 2017-08-03
Loma_Tacahuay"Punta Coles 247603.4492 8041025.83 2017-08-03
Loma_Tacahuay"Punta Coles 247469.2195 8040544.213 2017-08-03
Loma_Tacahuay"Punta Coles 248229.9868 8040679.831 2017-08-03
Loma_Tacahuay"Punta Coles 248203.0019 8040681.824 2017-08-03
Fuente: Elaboración propia
b. Tareas en el Campo
Se realizo este este tipo de actividad con el apoyo de personal de
campo. La tarea de campo se realizó en dos modalidades o
formas:
 Con la ayuda del mapa de puntos de muestreo tabla 11. Se
tomaron en total 5 transectos, con atributos de cobertura, y
recuento de individuos, para ello se utilizó la guía (Matteuci
D. & Colma, 1982), con la ayuda de una wincha de 50 metros
se ha tomado transectos de 100 metros por 10 metros de
ancho, para este cálculo se realizó una curva de acumulación
de especies por área. De esta parcela se tomó tres sub parcelas
de 10 x 5 metros. Los atributos levantados fueron los
siguientes.
 Altura
 Cobertura
 Numero

 Se tomaron puntos de comprobación del campo, básicamente


con la finalidad de identificar la flora existen fuera de las
parcelas de muestreo.
 Tomar 4 fotos del paisaje (N, S, E y O) en donde se observe
el horizonte en el cuarto superior (1/4 de cielo y ¾ de paisaje).
 Se tomo la posición geográfica con GPS en (Coordenadas
UTM, WGS84).
 Se registraron los atributos en una ficha de campo, tal como
se muestra en el anexo I.
c. Muestreo Sistemático Estratificado
En este tipo de muestreo la zona de muestreo deberá ser dividida
en unidades relativamente homogéneas mediante el proceso de
estratificación pudiendo utilizarse criterios como pendiente,
humedad del suelo, densidad de la vegetación.
Sobre la conformación de los estratos, las unidades muéstrales
son ubicadas siguiendo un patrón regular de distribución o un
patrón determinado donde las muestras guardan cierta
equidistancia entre una y otra; ello permite detectar mejor las
variaciones espaciales en las comunidades respecto al muestreo
al azar.
Este tipo de muestreo es preferido no solo porque permite
detectar variaciones dentro de cada estrato, sino también por su

44
aplicación más sencilla en el campo en condiciones poco
accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los individuos,
ofrece una mejor estimación que el muestreo sistemático sin
estratificar.
Una ventaja de este tipo de muestreo radica en el hecho de que al
ser que es factible elegir las unidades de muestreo en función al
acceso a las zonas de evaluación.
Se tomo una muestra por cada estrato.
d. Determinación del tamaño de muestra
La cantidad y distribución de las parcelas de inventario florístico
está definida por la diversidad de asociaciones vegetales
presentes en la zona de estudio y de la diversidad de condiciones
ambientales en las que se encuentran. Todos los tipos de
formaciones vegetales deben ser considerados en forma
independiente realizando un muestreo florístico para cada uno o,
alternativamente, ser usados como base en el diseño de un
muestreo estratificado. En ambos casos, el objetivo es segmentar
la “macro población” de especies vegetales en unidades
superficiales discretas donde su número y frecuencia relativa se
mantengan, relativamente, más estables.
No todas las unidades son diferentes y muchas están repetidas a
lo largo de la zona de estudio por tanto se puede considerar
seleccionar de una unidad de vegetación los parches más
representativos o accesibles y en función a estos determinar el
tamaño de la muestra. El total de unidades del mismo tipo puede
considerarse, para efectos de diseño del inventario florístico,
como una población independiente o como un estrato. Para cada
estrato será necesario localizar y levantar las muestras florísticas.
El número de unidades muéstrales será función de la variabilidad
de la cantidad de especies presentes en el estrato y de su
frecuencia, además del error que se esté dispuesto a aceptar
(ejem.: 10-20%). El número mínimo de unidades muéstrales
(parcelas) debe permitir calcular la varianza de la estimación y
aumentará en función de la varianza y del error que se desee
alcanzar.
Por otro lado, es posible que dentro de la unidad de vegetación,
existan diferencias ambientales lo cual deberá ser superado por
la estratificación en base a las variaciones ambientales que
puedan afectar la composición florística dentro y entre unidades
vegetacionales. Variables que deberían revisarse son:
 Posición topográfica: fondo valle, media ladera, alta ladera,
meseta y sectores planos.
 Altitud sobre el mar: definida en rangos (ejem.: cada 100 ó
500 m).
 Orientación y pendiente.
 Serie de suelos y litología.

La definición del tamaño de muestra reviste mucha complejidad


estadística que muchas veces es difícil de cumplir dentro de los

45
procesos de zonificación enmarcados generalmente con
limitaciones de presupuesto, tiempo y personal. Para ello será
conveniente definir un número de unidades de muestreo
suficientemente representativo y accesible en su ejecución.
Para definir el número de las unidades de muestreo se
seleccionarán de cada unidad de vegetación los parches más
representativos y accesibles, se puede utilizar la propuesta de la
Guía de Evaluación de Flora Silvestre (MINAM 2015)
Debido a que el objeto de estudio no es un inventario forestal, el
tamaño de muestra, no es relevante.
e. Área mínima de muestreo
El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del
“área mínima de la comunidad”, el cual se refiere a que para toda
comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella
no puede expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982).
Para definir el tamaño de la unidad mínima de expresión de la
comunidad, ésta se define como el área más pequeña que
representa significativamente la composición de especies de la
comunidad. El tamaño del área mínima va a variar dependiendo
de la comunidad de que se trate y del estrato en que se trabaje
(arbóreo, arbustivo, herbáceo, etc.). Estará relacionado con la
diversidad de la comunidad y con el tamaño y distribución de sus
componentes.
En la práctica, se ha comprobado que, a medida que se
incrementa la superficie a inventariar, aumenta el número de
especies; al comienzo bruscamente, y luego con más lentitud,
hasta que es muy bajo o nulo. Esta relación se puede visualizar
en una curva donde los ejes son el número de especies y el área
inventariada, a lo cual se denomina curva especie-área (Grafico
1). Asimismo, autores como Caín y Oliveira, mencionados por
Lamprecht (1990), consideran que se obtiene el área mínima para
hacer un inventario representativo, cuando se observa un
incremento del área en un 10 %, lo cual produce a su vez, un
incremento menor del 10 % en el número de especies.

Gráfico 2 Curva especie-área de un bosque de montaña basimontano


(yunga)

46
Existen numerosas referencias al área mínima requerida a
muestrear para los diferentes tipos de vegetación y formas de
vida (MINAM 2015, Matteucci 1982, Franco 1998), en base a los
cuales se determinó un rango de superficies a ser tomado en
cuenta en función a las condiciones de la vegetación y el propio
estudio de zonificación. En el cuadro 11, se muestra la propuesta
para los tipos de cobertura definidos en el mapa de Cobertura
vegetal del Perú (MINAM 2012) y en el cuadro N° 12, se muestra
un resumen de las diversas propuestas para un método de
parcelas anidadas y ajustada a los requerimientos del trabajo de
campo en un proceso de ZEE.
Para esta consultoría el área mínima fue de fue de 10 por 100
metros, es decir de 0.1 has.

Definición de Tamaño Mínimo de la Unidad Muestral


Tamaño mínimo de
Unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal la unidad muestra
(ha)
Bosques de la región Amazonía tropical (selva baja) 0,50
Bosques con palmeras (selva baja y selva alta) 0,40
Palmerales (selva baja y selva alta) 0,25 0,50
Bosques de la yunga (selva alta): piedemonte, basimontano y
0,25
montano
Bosques de la yunga (selva alta): altimontano 0,25
Bosques de la región andina: montano occidental andino,
0,04
bosque de coníferas, xérico interandino.
Bosque de la región andina: relictos mesoandino y altoandino.
0,50
Bosques de la región costa
Pacal 0,025

47
f. Forma de unidades muestrales
El uso de unidades de muestreo o parcelas de área fija son las
más utilizadas en los inventarios de la flora y vegetación. Ellas
pueden estar representadas por figuras geométricas distintas,
tales como círculos, cuadrados o rectángulos.
Las parcelas circulares, frente a otras formas geométricas,
presentan un menor efecto de borde; es decir, menor relación
perímetro/superficie, y por tanto, menor probabilidad de que los
individuos a medir caigan en el límite de la parcela. Para los
bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones forestales, la
delimitación de la parcela, así como el levantamiento de
información, resulta fácil y efectivo. Ellas pueden usar círculos
de hasta 30 m de radio; sin embargo, en bosques densos y con
árboles de grandes dimensiones, no permite buena visibilidad,
por lo que se tiene que reducir el tamaño del radio del círculo.
Las parcelas cuadradas son otra opción muy aplicada en
inventarios de bosques; es muy efectivo pero laborioso en el
sentido de que hay que tener mucho cuidado en el control del
barrido de las subparcelas, especialmente cuando la población es
densa, lo que demanda mayor tiempo en su delimitación
Las parcelas rectangulares también son muy usadas para
inventariar a la flora de los bosques debido a ciertas ventajas:
fácil de medir y controlar el registro de información, tanto en
bosques densos como abiertos; permite evaluar las variables
mientras se camina en línea recta, sin necesidad de desplazarse
mucho hacia los lados, e incluso es posible tomar las medidas
desde afuera de la unidad, lo cual es importante cuando hay que
mantener las condiciones intactas dentro de la unidad para
efectuar mediciones posteriores. Al permitir un mayor
desplazamiento sobre el terreno, existe la probabilidad de
interceptar mayor la dispersión de las especies.
Para el caso de la presente Guía, se propone como método de
evaluación de las unidades de vegetación determinadas en el
mapa de cobertura vegetal el método de parcelas anidadas, el
cual consiste en una serie de parcelas de diferente tamaño
integradas entre sí, y definidas en función a la forma de vida
presente en la zona de evaluación.
Fotografía 6: Muestreo en Herbazales Estacionales asociados a
Lomas

Fuente: Levantamiento de Campo

48
Fotografía 7: Muestreo de Vegetación Asociada a Quebradas Secas

Fuente: Levantamiento de Campo

Fotografía 8 Muestreo en Herbazal Matorralado asociados a Lomas

Fuente: Levantamiento de Campo

49
Fotografía 9: Muestreo en Herbazal Matorralado asociado a Lomas

Fuente: Levantamiento de Campo

2.2.2.3. Fauna silvestre

A. Diseño de Muestreo

El objetivo de los estudios de campo es determinar las asociaciones de


hábitat con un grupo de fauna silvestre; así como determinar las
características de los diferentes hábitats.
Las metodologías a utilizar para cumplir ambos objetivos se tomarán
como referencia las metodologías de evaluación del hábitat propuesta
por Gallina-Tessaro (2015) y para la evaluación de los atributos
faunísticos se tomará como referencia una adaptación de la Evaluación
de Fauna Rápida, propuesta desarrollada por The Nature Conservancy
(TNC) ampliamente detallado por (Muchoney et al (1994),
específicamente los procedimientos metodológicos para el trabajo en
campo.
Se debe tomar en cuenta al aplicar esta metodología, que dentro de los
procesos de zonificación, no se requiere aun conocer a profundidad la
diversidad faunística de un territorio, si no que se requiere contar con
información faunística lo suficientemente confiable para poder
priorizar zonas para su conservación y manejo desde el punto de vista
faunístico y posteriormente se deben realizar estudios de inventario
faunístico a mayor profundidad y detalle abarcando todos los grupos
faunísticos y con mayor intensidad de muestreo.
Se tendrá dos aspectos a evaluar en campo:
 Evaluación de hábitats
 Evaluación de Fauna:
 Mastofauna
 Ornitofauna
 Herpetofauna

50
B. Atributos a ser recogidos en campo
a. Para Herpetofauna

El muestreo de la herpetofauna se realizó mediante un transecto de


100 m de largo por 2 de ancho (Heyer et al, 1994), los transecto se
distribuirán en todos los ámbitos posibles del hábitat estudiado y
se realizaran muestreo nocturnos y diurnos con un máximo de 1
hora, se registraran todos los individuos presentes en el transecto,
en el caso diurno se realizara una búsqueda más exhaustiva
removiendo piedras, troncos, hojarasca, árboles y arbustos.
b. Para Ornitofauna
Se utilizó el método de transecto, recorriendo una distancia de
1000 m de largo por 25 de ancho, el recorrido se realizara entre las
5.00 a 9.30 am. Se registraran todas las especies y número de
individuos identificar por observación o registros de canto, con un
esfuerzo de 1 hora/hombre/transecto (Whitacre 1991).
En algunos estudios de mayor detalle se podrá utilizar métodos de
captura con redes de Neblina, las redes deberán estar abiertas las
primeras horas de la mañana (5 – 10 am) y en la tarde (3 – 6 pm),
siendo revisadas cada 1 o 2 horas. Cada una de las aves capturadas
serán registradas y se obtendrán datos biométricos y fotografías de
la misma para su posterior identificación.
Como método complementario, se aplicará una encuesta
semiestructurada a los habitantes de la zona para determinar la
presencia o ausencia de las especies, como herramienta de apoyo
se utilizará láminas fotográficas de las especies posiblemente
reportadas para el tipo de hábitat estudiado.

Fotografía 10: Captura de aves mediante red niebla

51
Fotografía 11: Colocación y captura de redes niebla

c. Para Mastozofauna
Se empleo diferentes metodologías de muestreo de acuerdo a cada
grupo de mamíferos a evaluar: mamíferos voladores, mamíferos
pequeños no voladores, mamíferos medianos y mamíferos
grandes.
i. Mamíferos pequeños voladores (murciélagos)
Se utilizó redes de niebla (red D75), las cuales serán dispuestas
en lugares óptimos dentro del hábitat evaluado, como caminos
o quebradas, cerca de cuevas, acantilados y áreas de forrajeo
(arboles con fruto, humedales o estanques)
Las redes deben ser abiertas entre las 5.00 a 11.00 pm, revisadas
cada hora, con un esfuerzo de muestreo de 6 horas por red.
La identificación de las especies debe hacerse en el campo,
liberándose el espécimen una vez identificado o al no poder
determinarse la especie se debe realizar un registro fotográfico

52
completo. Complementariamente a cada espécimen debe
tomarse medidas biométricas.
La identificación puede realizarse tomando como referencia las
guías de Quintana y Pacheco 2007.
2.2.3. Fase de trabajo de gabinete post-campo
2.2.3.1. Zonas de vida

Se ajustaron algunas unidades del mapa de zonas de vida en


función a la vegetación indicadora

2.2.3.2. Cobertura vegetal

Se ajustaron algunas unidades de vegetación, además se procedió


con la sistematización de las fichas de campo y el cálculo de las
variables sintéticas (Cobertura, Frecuencia y Dominancia).

Se procedió con la redacción del informe final y memoria descriptiva

2.2.3.3. Fauna silvestre

En base al mapa de cobertura vegetal y la información de campo se


elaboró el mapa de fauna vertebrada silvestre, además se procedió
con la sistematización de las fichas de campo y el cálculo de las
variables sintéticas.

Se procedió con la redacción del informe final y memoria descriptiva

53
Capítulo III: Análisis y resultados
3.1. Zonas de vida

Se identificaron un total de 3 zonas de vida en la provincia de Ilo

3.1.1. desierto desecado - Templado Cálido

Estas zonas de vida tienen una superficie de 21934.61 has y representa un


11.24%. En el mapa 7, se puede apreciar su distribución geográfica.
Mapa 6: desierto desecado - Templado Cálido

Fuente: Elaboración propia

A. Ubicación y Extensión

La Zona de Vida desierto desecado Montano Bajo Subtropical se


distribuye en la franja latitudinal subtropical con una superficie de 1,980
Km2. y la Zona de Vida desierto desecado-Templado Cálido se ubica en
la franja latitudinal Templado Cálido con una superficie de 9,970 Km2.
Ambas Zonas de Vida totalizan una extensión de 11,950 Km2„, es decir,
el 0.93% de la superficie territorial del país.

La primera formación ocupa áreas dispersas en los contrafuertes andinos


de los departamentos de lea y Arequipa; en cambio, la segunda formación
cubre extensas áreas de los departamentos de Moquegua y Tacna,
situándose en ella la ciudad de Moque- gua y la población de Locumba,
así como los alrededores de la ciudad de Tacna.

B. Clima

En el desierto desecado-Templado Cálido (dd-Tc). donde existen 7


estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es de

54
19.4 °C (San Juan de Marcona, lea) y la media anual mínima, de 16.3 °C
(Calaña, Tacna. El promedio máximo de precipitación total por año es de
15.1 milímetros (Calaña, Tacna) y el promedio mínimo, de 4.4 milímetros
(Locumba, Tacna).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de


evapotranspiración potencial total por año, en el desierto desecado-
Montano Bajo Subtropical (dd-MBS), varía entre 32 y 64 veces la
precipitación; y en el desierto desecado-Templado Cálido (dd-TC), mucho
más de 64 veces la precipitación. A consecuencia de esta elevada relación
de evapotranspiración potencial, * ambas Zonas de Vida se ubican en la
provincia de humedad; DESECADO.

En la presente evaluación se tienen dos estaciones meteorológicas, el algar


y Punta Coles, la bio temperatura media es de 21.13 °C y 21.7 °C; la
precipitación media es de 0 mm.

C. Relieve y Suelos

El relieve varía desde plano a ligeramente ondulado propio de las planicies


elevadas de la región costera Sur, hasta accidentado o abrupto, en las
pendientes escarpadas de las laderas de la vertiente occidental de los
Andes.

El molde edáfico está constituido por suelos propios de desierto


(Yermosoles cálcicos, gipsicos) así como algunos Xerosoles cálcicos o
gipsicos con horizonte intermedio o sin arcilla), Solonchaks (suelos
salinos), Regosoles (arenosos), Fluvisoles (de morfología estratificada y
texturas variadas, propios de los valles) así como Andosoles vítricos
(suelos de influencia o impregnación de materiales piroclásticos o
volcánicos) y Litosoles (suelos someros) ocupando las laderas escarpadas.

D. Vegetación

Esta zona de vida se distribuye en zonas con escasa o nula vegetación

E. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Prospera una actividad agrícola a lo largo de los valles aluviales irrigados


que cruzan a estas Zonas de Vida y donde se conducen cultivos de
Subtrópico y de clima templado (alfalfa, frutales), así como actividad
ganadera. La potencialidad de estas Zonas de Vida está supeditada al
suministro de una dotación permanente de agua de riego y se circunscribe
a las extensas planicies que tipifican su fisiografía, conformando las
posibles áreas de expansión de la frontera agrícola en esta parte del desierto
costero del país.

55
3.1.2. desierto perarido - Templado Cálido

Estas zonas de vida tienen una superficie de 7,951.59 has y representa un


4.08%. En el mapa 8, se puede apreciar su distribución geográfica.
Mapa 7: desierto perarido - Templado Cálido

Fuente: Elaboración propia

A. Ubicación y Extensión

La zona de vida desierto perárido-Templado Cálido se ubica en la


franja latitudinal Templada Cálido con una superficie de 6,395 Km2.
Estas Zonas de Vida totalizan una extensión de 16,365 Km2., es decir,
el 1,27% de la superficie territorial del país.

Estas zonas de vida ocupan una amplia distribución geográfica dentro


de la región costera del país, ocupando la porción inferior e intermedia
del flanco occidental andino, entre los 2,000 y 2,400 metros sobre el
nivel del mar. La Zona de Vida de desierto perárido- Templado Cálido
se enmarca entre 17° 00’ y 17° 40', Este último desciende sus límites
altitudinales inferiores hasta ubicarse muy cerca del nivel del mar. Las
localidades más importantes se encuentran en el desierto perárido-
Montano Bajo Subtropical: Arequipa y Omate,

B. Clima

En el desierto perárido-Templado Cálido (dp-TC), donde existe sólo


una estación climatológica (Atiquipa,Arequipa) la biotemperatura
media anual es de 18,3° C y el promedio de precipitación total por año,
de 74,4 milímetros.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración


potencial total por año para estas tres Zonas de Vida varía entre 8 y 16

56
veces la precipitación, ubicándolas por lo tanto en la provincia de
humedad; PERARIDO.

Respecto al presente trabajo, la estación meteorológica de Sama


Grande, registra temperaturas medias de 19.6 °C, y precipitaciones
medias de 0 mm.

C. Relieve y Suelos

La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con


pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con
algunas áreas de topografía más suave. Los suelos son generalmente
superficiales (Litosoles) y donde mejora la topografía aparecen los
Xerosoles de textura media y general” mente calcáreas o gipsicos
(yeso). Asimismo, se tiene Andosoles Vltricos (dominados por
materiales volcánicos).

D. Vegetación

La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida


efímera, dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y
cactáceas de los géneros Cereus y 0puntia. Se puede puntualizar al
"Cereus candelaris”, que presenta una forma de candelabro gigante,
"Opuntia subulata" y la "fraserla fruticosa", que crece en forma
dispersa o entremezclada con otras plantas.

En las zonas cubiertas por lomas costeras, la vegetación predominante


es Caesalpinia spinosa, Grindelia glutinosa, Heliotropium
arborescens, Nicotiana paniculata, Astrephia chaerophylloides,
Corryocactus sp, Cotula australis, Lippia nodiflora, Marrubium
vulgare, Nasa urens, palaua dissecta, Palaua weberbaueri y Tragus sp

E. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Es típico el uso de suelo para el cultivo de Olivo, y algunos frutales


como Naranjo, Maracuya, Tunales y Otros.

3.1.3. desierto superarido - Templado Cálido

Estas zonas de vida tienen una superficie de 14,604.03 has y representa un


7.48%. En el mapa 8, se puede apreciar su distribución geográfica.

57
Mapa 8: desierto superarido - Templado Cálido

Fuente: Elaboración propia

A. Ubicación y Extensión

La Zona de Vida desierto superárido—Templado Cálido se ubica en la


franja latitudinal Templado Cálido, con una superficie de 3,485 Km2.
Ambas Zonas de Vida totalizan una extensión de 6,955 Km2, es decir, el
0.54% de la extensión territorial del país.

Geográficamente, se distribuyen a lo largo de las vertientes occidentales


de los Andes, entre los 500 y 2,300 m.s.n.m., emplazándose el desierto
superárido-Montano Bajo Subtropical entre 12° 35' y 17° 10' de latitud Sur
y el desierto superárido Templado Cálido entre 17° 10' y el limite con la
República de Chile. Las localidades de Moliendo, lio y Tacna se ubican
dentro de estas Zonas de Vida.

B. Clima

Para el desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS). donde


no existen estaciones meteorológicas, el Diagrama Bioclimático de
Holdridge indica que la biotemperatura media anual varia entre 12Q C y
18Q C y que el promedio de precipitación total por año es variable entre
31.250 y 62.500 milímetros.

En el desierto superárido-Templado Cálido (ds-Tc), donde existen 10


estaciones climatológicas, la biotemperatura media anual máxima es de
19.5° C (Ilo, Moquegua) y la media anual mínima, de 16.1° C (Punta Islay,
Arequipa). El promedio máximo de precipitación total por año es de 47.3

70
milímetros (Torata Yacango, Moquegua) y el promedio mínimo, de 3.4
milímetros (lio, Moquegua).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en estas dos Zonas de Vida


el promedio de evapotranspiración potencial total por año fluctúa enere 16
y 32 veces la precipitación, razón por la cual quedan ubicadas en la pro^in
cia de humedad: SUPERARIDO.

C. Relieve y Suelos

El relieve topográfico es dominantemente accidentado y conformado por


laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las áreas relativamente planas u
onduladas, como las ubicadas en la parte céntrica del departamento de
Tacna. Los suelos son generalmente delgados c someros (Litosoles),
Fluvisoles (de xnorfo logia estratificada y texturas variables) y Andosoles
vitricos (de naturaleza volcánica)

D. Vegetación

La vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida


efímera durante la estación de lluvias veraniegas. Existen especies arbus-
tivas y subarbustivas xerófilas asi como cactáceas de los géneros Cereus y
Opuntia.

En las zonas cubiertas por lomas costeras, la vegetación predominante es


Caesalpinia spinosa, Grindelia glutinosa, Heliotropium arborescens,
Nicotiana paniculata, Astrephia chaerophylloides, Corryocactus sp,
Cotula australis, Lippia nodiflora, Marrubium vulgare, Nasa urens,
palaua dissecta, Palaua weberbaueri y Tragus sp

E. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Es típico el uso de suelo para el cultivo de Olivo, y algunos frutales como


Naranjo, Maracuya, Tunales y Otros.

3.1.4. matorral desertico - Templado Cálido

Estas zonas de vida tienen una superficie de 150,634.00 has y representa un 77.20%.
En el mapa 10, se puede apreciar su distribución geográfica.

71
Mapa 9: matorral desertico - Templado Cálido

Fuente: Elaboración propia

A. Ubicación y Extensión

La Zona de Vida matorral desértico-Templado Cálido se ubica en la región latitudinal


Templado Cálido, con una superficie de 4,205 Km2. Estas Zonas de Vida totalizan una
superficie de 10,875 Km2., es decir, 0,86% de la extensión territorial del país.

Se extiende a lo largo de la región costera desde los 7° 30' hasta 18° 10' de latitud Sur,
ocupando dos frentes: uno, en la porción media del flanco occidental andina, entre los
2,000 y 2,900 metros de elevación, y el segundo, a lo largo del litoral, entre 500 y 1,000
metros de altura, Gran parte de las denominadas Lomas de la Costa Sur pertenecen a la
Zona de Vida matorral desértico-Templado Cálido.

B. Clima

En el matorral desértico-Montano Bajo Tropical (rnd-MBT) donde existe sólo una


estación climatológica (Caraz, Ancash), la biotemperatura media anual es de 17° C y el
promedio de precipitación total por año, de 179,0 milímetros.

En el matorral desértico-Templado Cálido (md-Tc), donde no existen estaciones


meteorológicas, mediante el Diagrama Bioclimático de Holdridge, se ha estimado que
la biotemperatura varía entre 12° C y 17° C y que el promedio de precipitación es
variable entre 125 y 250 milímetros.

En estas tres Zonas de Vida, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio


de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación,
ubicándolas, consiguientemente, en la provincia de humedad: ARIDO,

104
C. Relieve y Suelos

El relieve topográfico por lo general grada de quebrado a abrupto, siendo muy escasas
las áreas que presentan un paisaje ondulado o suave. Los suelos son, por lo general,
superficiales, de naturaleza litosólica y, en los lugares donde la topografía se torna suave,
aparecen grupos de suelos un tanto más profundos, de naturaleza calcárea, muchas veces
con impregnación volcánica, propios del departamento de Arequipa, Pertenecen a los
grupos edafogénicos de Yermosoles, Xerosoles y Andosoles vitricos. A lo largo del
litoral, predominan los suelos Litosólicos y, donde el suelo es un poco más profundo y
arenoso, aparecen las formas Regosólicas.

D. Vegetación

La vegetación es escasa y de tipo xerofitico. En las Lomas, las especies mas


representativa son :Begonia octopetala, Caesalpinia spinosa, Calceolaria cf. Pinnata,
Corryocactus, Fuertesimalva sp, Grindelia glutinosa, Heliotropium arborescens, Nasa
urens, Nicotiana paniculata, Palaua disecta, Palaua weberbaueri, Phyla nodiflora,
Solanum sp, Urtica urens y Zephyranthes albicans.

En la cuenca del rio Ilo, Arundo donax, Bromus catharticus, Equisetum giganteum
Medicago sativa y Tessaria integrifolia

E. Uso Actual y Potencial de la Tierra

Son Zonas de Vida donde se lleva a cabo una agricultura bajo riego y de subsistencia, no
siendo posible la fijación de cultivos de secano ni tampoco la siembra de cultivos propios
del Trópico (Premontano) o Subtrópico, debido a las temperaturas promedio más bajas
y a la ocurrencia de escarchas durante algunas noches de los meses de invierno (Junio,
Julio, Agosto). Los cultivos que prosperan bien en estas Zonas de Vida son el maíz, los
cereales de grano chico (trigo), papa, hortalizas, frutales de climas templados (de hueso),
alfalfa y otros forrajes. Desde el punto de vista forestal, tiene muchas limitaciones; sin
embargo, existen plantas de "eucalipto" (Eucalytus

105
3.2. Cobertura vegetal
3.2.1. Descripción de las unidades de vegetación
A. Vegetación Natural y Cuasi Natural
La estructura de la vegetación de las 7 unidades de vegetación natural
identificados, se muestra en la tabla 11. Abarcan una superficie de
149833 has, y que representa un 97.9% de la superficie de la provincia
de Ilo.
Las unidades de vegetación más representativas están constituidos por
los matorrales y herbales asociados con la neblina, aproximadamente el
34.7% se distribuye en el distrito de Ilo, y el 29.60% en el distrito de
Pacocha, principalmente está constituido en su mayoría por herbazales
matorralados, estos principalmente se distribuyen se distribuyen en el
distrito de Pacocha con 25.58 % aproximadamente de Pacocha, y el
11.12%, por otra parte los matorrales herbazalados, se distribuyen
principalmente en el distrito de Ilo 11.45%. (Grafico 4 y Grafico ).
Los herbazales estacionales se distribuyen principalmente en el distrito
de Ilo.

Gráfico 3: Distribución Porcentual de las unidades de vegetación a nivel de distrito

Fuente: Tabla 11

106
Gráfico 4: Distribución potencial de las formaciones vegetales Naturales

Fuente: Tabla 11

Gráfico 5: Distribución de las formaciones vegetales a nivel distrital

Fuente: Tabla 11

107
Tabla 12: Distribución porcentual de las unidades de vegetación

Tipo Unidad de Vegetación EL ALGARROBAL ILO PACOCHA Total


has % % has % % Prov. has % Dist. % Prov. has % Dist. % Prov.
Dist. Prov. Dist.
Antrópica Minería 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50 1.6% 0.0% 50 1.6% 0.0%
Otros Cultivos 7 0.2% 0.0% 1 0.0% 0.0% 11 0.3% 0.0% 18 0.6% 0.0%
Plantaciones de Olivo 275 8.8% 0.2% 1 0.0% 0.0% 52 1.7% 0.0% 328 10.6% 0.2%
Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica 227 7.3% 0.1% 5 0.2% 0.0% 5 0.2% 0.0% 237 7.6% 0.2%
Zonas Urbanas 1618 52.0% 1.1% 691 22.2% 0.5% 168 5.4% 0.1% 2477 79.6% 1.6%
Total 2126 68.4% 1.4% 697 22.4% 0.5% 286 9.2% 0.2% 3110 100.0% 2.0%
Natural Cactales de Bromingia 385 0.3% 0.3% 494 0.3% 0.3% 0.0% 0.0% 880 0.6% 0.6%
Escasa o Nula Vegetación 102509 68.4% 66.9% 10984 7.3% 7.2% 18114 12.1% 11.8% 131607 87.8% 86.0%
Herbazal Matorralado asociados a Lomas 2742 1.8% 1.8% 1975 1.3% 1.3% 6725 4.5% 4.4% 11442 7.6% 7.5%
Herbazales Estacionales asociados a Lomas 665 0.4% 0.4% 1564 1.0% 1.0% 801 0.5% 0.5% 3030 2.0% 2.0%
Matorrales Herbazalados asociados a Lomas 336 0.2% 0.2% 2034 1.4% 1.3% 308 0.2% 0.2% 2678 1.8% 1.7%
Rio y Vegetación Antrópica 153 0.1% 0.1% 5 0.0% 0.0% 1 0.0% 0.0% 160 0.1% 0.1%
Vegetación Asociada a Quebradas Secas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 36 0.0% 0.0% 36 0.0% 0.0%
Total 106791 71.3% 69.7% 17058 11.4% 11.1% 25985 17.3% 17.0% 149833 100.0% 97.9%
Natural y Monte Rivereño y Vegetación Secundaria 88 51.2% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 88 51.2% 0.1%
Cuasi
Otros Cultivos, y Monte Rivereño 66 38.4% 0.0% 3 2.0% 0.0% 14 8.4% 0.0% 83 48.8% 0.1%
Natural
Total 153 89.6% 0.1% 3 2.0% 0.0% 14 8.4% 0.0% 171 100.0% 0.1%
Total Cactales de Bromingia 385 0.3% 0.3% 494 0.3% 0.3% 0.0% 0.0% 880 0.6% 0.6%
Escasa o Nula Vegetación 102509 66.9% 66.9% 10984 7.2% 7.2% 18114 11.8% 11.8% 131607 86.0% 86.0%
Herbazal Matorralado asociados a Lomas 2742 1.8% 1.8% 1975 1.3% 1.3% 6725 4.4% 4.4% 11442 7.5% 7.5%
Herbazales Estacionales asociados a Lomas 665 0.4% 0.4% 1564 1.0% 1.0% 801 0.5% 0.5% 3030 2.0% 2.0%
Matorrales Herbazalados asociados a Lomas 336 0.2% 0.2% 2034 1.3% 1.3% 308 0.2% 0.2% 2678 1.7% 1.7%
Minería 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50 0.0% 0.0% 50 0.0% 0.0%
Monte Rivereño y Vegetación Secundaria 88 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 88 0.1% 0.1%
Otros Cultivos 7 0.0% 0.0% 1 0.0% 0.0% 11 0.0% 0.0% 18 0.0% 0.0%
Otros Cultivos, y Monte Rivereño 66 0.0% 0.0% 3 0.0% 0.0% 14 0.0% 0.0% 83 0.1% 0.1%
Plantaciones de Olivo 275 0.2% 0.2% 1 0.0% 0.0% 52 0.0% 0.0% 328 0.2% 0.2%
Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica 227 0.1% 0.1% 5 0.0% 0.0% 5 0.0% 0.0% 237 0.2% 0.2%

108
Tipo Unidad de Vegetación EL ALGARROBAL ILO PACOCHA Total
has % % has % % Prov. has % Dist. % Prov. has % Dist. % Prov.
Dist. Prov. Dist.
Rio y Vegetación Antrópica 153 0.1% 0.1% 5 0.0% 0.0% 1 0.0% 0.0% 160 0.1% 0.1%
Vegetación Asociada a Quebradas Secas 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 36 0.0% 0.0% 36 0.0% 0.0%
Zonas Urbanas 1618 1.1% 1.1% 691 0.5% 0.5% 168 0.1% 0.1% 2477 1.6% 1.6%
Total 109070 71.2% 71.2% 17758 11.6% 11.6% 26285 17.2% 17.2% 153114 100.0% 100.0%

109
En Ilo, se han reportado 312 especies de plantas de las cuales, distribuidas
en 43 familias, de las cuales algo más de 90 se han identificado en las
Lomas de Tacahuay, 82 en las Lomas de Ilo, unas de 25 se han reportado
en las Lomas de Amoquinto.

Respecto a la forma de crecimiento, la mayor cantidad de especies son


hierbas, pertenencientes a las familias asteraceae y solanaceae (grafico 7),
en las lomas de Tacahuay se encuentra una mayor diversidad de formas de
crecimiento.

Respecto al endemismo, 4 especies han sido reportadas, de las cuales una


es Alstroemeria violácea, Flaveria bidentis, Melia azedarach, se
distribuyen en el Perú, y Argemone mexicana se distribuye solo en
Moquegua.

FAMILIA ESPECIE Forma de crecimiento Lugar Endemica


ASTERACEAE Flaveria bidentis H Lomas de Tacahuay E
LILIACEAE Alstroemeria violacea H Lomas de Ilo E
NYCTAGINACEAE Melia azedarach T Lomas de Ilo E
PAPAVERACEAE Argemone mexicana H Lomas de Ilo EE

Gráfico 6: Formas de Crecimiento de la Flora Vascular

Fuente: Tabla 11
Gráfico 7: Hábitos de crecimiento de las especies de flora en las lomas de la

110
Provincia de Ilo

Fuente: Tabla 11

a. Lomas

i. Matorrales Herbazalados Semi Densos Asociados a


Lomas

Este tipo de formaciones vegetales, concurren en laderas de


Montañas y Colinas, con un tipo de suelo poco desarrollado
de origen coluvial.

Tiene una superficie de 2,930.35 has, y representan un 1.91%


de la superficie de la provincia de Ilo. A nivel distrital se
distribuyen en el distrito de Ilo con unas 2034 has y
representa un 1.40%.

En la fotografía 12, se muestra el aspecto del paisaje


florístico.

Respecto al trabajo de campo se levantó una parcela de


campo (Estación 02). El estrato Arbóreo está dominado por
Caesalpinia spinosa, el estrato arbustivo está dominado por
Grindelia glutinosa, Heliotropium arborescens, y Nicotiana
paniculata, el estrato arbustivo está dominado por Begonia
octopetala, Calceolaria cf. Pinnata, Corryocactus sp,

111
Fuertesimalva sp, Nasa urens, Palaua disecta, Palaua
weberbaueri, Phyla nodiflora, Solanum sp, Urtica urens y
Zephyranthes albicans

Respecto al Índice de Valor de Importancia (IVI), las


especies con un peso ecológico son: Grindelia glutinosa,
Heliotropium arborescens, Fuertesimalva sp y Begonia
octopetala

Fotografía 12: Matorrales Herbazalados Asociados a Lomas de Tacahuay

Fuente: Levantamiento de campo

Fuente: Trabajo de campo

ii. Matorrales Herbazalados Ralos Asociados a Lomas

Este tipo de formaciones vegetales se distribuye por las


laderas de pendiente algo más suave, existe una marcada
diferencia entre las formaciones existentes en las Lomas de
Amoquinto, y las Lomas de Tacahuay, la diferencia se puede
evidencia en las fotografías 14 y 13.

112
En las lomas de Tacahuay los matorrales más predominantes
son de las especies de Grindelia glutinosa, mientras que en
las Lomas de Amoquico, es Croton alifolius.

Respecto al trabajo de campo se levantó una parcela de


campo (Estación 01). El estrato Arbóreo está dominado por
Caesalpinia spinosa, el estrato arbustivo está dominado por
Grindelia glutinosa, Heliotropium arborescens, y Nicotiana
paniculata, el estrato arbustivo está dominado por Begonia
octopetala, Calceolaria cf. Pinnata, Corryocactus sp,
Fuertesimalva sp, Nasa urens, Palaua disecta, Palaua
weberbaueri, Phyla nodiflora, Solanum sp, Urtica urens y
Zephyranthes albicans

Respecto al Índice de Valor de Importancia (IVI), las


especies con un peso ecológico son: Grindelia glutinosa,
Heliotropium arborescens, Fuertesimalva sp y Begonia
octopetala

Fotografía 13: Herbazales Matorralados asociados a Lomas de Tacahuay

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 14: Laderas con predominancia de predominancia de Croton

113
alnifolius

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 15: Matorrales asociados a Lomas, Sector de Amoquinto,


nótese la predominancia de Croton alnifolius

Fuente: Trabajo de campo


114
Fotografía 16 Nicotiana paniculata

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 17: Palaua weberbaueri

Fuente: Trabajo de campo

115
Fotografía 18: Palaua disecta

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 19 Bothriochloa sp.

Fuente: Trabajo de campo

116
Fotografía 20: Briofitos

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 21: Salvia

Fuente: Trabajo de campo

117
Fotografía 22 Solanum sp

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 23: Dicliptera sp-

Fuente: Trabajo de campo

118
Fotografía 24 Salvia sp

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 25: Nicotiana paniculata

Fuente: Trabajo de campo

119
Fotografía 26: Grindelia glutinosa

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 27: Solanum peruvianum

120
Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 28 Astrephiachaero phylloides

Fuente: Trabajo de campo

121
Fotografía 29: Líquenes costrosos epifitos

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 30: Líquenes costrosos epiliticos

Fuente: Trabajo de campo

122
Fotografía 31: Líquenes foliáceos epifitos

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 32 Líquenes foliáceos epifitos

Fuente: Trabajo de campo

123
Fotografía 33:Hongos

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 34: Anagramma sp

Fuente: Trabajo de campo

124
Fotografía 35: Marrubium vulgare

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 36: Chloris sp.

Fuente: Trabajo de campo

125
Fotografía 37: Vigna luteola

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 38 Zephyranthes sp

Fuente: Trabajo de campo

126
Fotografía 39: Urtica urens

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 40: Palaua weberbaueri

Fuente: Trabajo de campo

127
Fotografía 41: Oxalis lomana

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 42: Vigna luteola

Fuente: Trabajo de campo


Fotografía 43: Verbena aff. weberbaueri

128
Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 44: Marrubium vulgare

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 45 Heliotropium arborecens

129
Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 46 Croton alnifolius

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 47: Caesalpinia spinosa “Tara”

Fuente: Trabajo de campo

130
Fotografía 48: Hongo

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía 49: Corryocactus sp

131
iii. Herbazales Estacionales asociados a Lomas

Esta formación tiene una superficie de 12,128.23 has y


representa un 7.92%.

Este tipo de formaciones vegetales concurre en zonas de


arenales, y están dominados por los generos Nolana, Palaua
y Zephyranthes sp.

Se tomo un punto de muestreo (Estación 04), la especie con


mayor peso ecológico fue la Nolana adansoni.

Fotografía 50: Herbazales temporales

Fuente: elaboración propia

132
Fuente: elaboración propia

Otra flora acompañante:

Fotografía 51: Ephedra sp.

Fuente: elaboración propia

133
Fotografía 52: Zephyranthes albicans

Fuente: elaboración propia

Fotografía 53: Nolana sp.

134
Fotografía 54: Grindelia glutinosa

Fotografía 55: Nolana humifusa

b. Vegetación Asociada a Quebradas Secas


Esta formación vegetal presenta pequeñas áreas y tienen una
superficie de 35.79 Has y presenta un 0.02%

La flora identificada en el punto de muestre 06, es la siguiente


Alternanthera halimifolia, Polyachyrus fuscus, Phyla nodiflora
Arundo donax, Grindelia glutinosa, Distichlis spicata,
Heliotropium aff. Peruvianum, Marrubium sp, Grindelia glutinosa
Schinus molle, Alternanthera halimifolia, Caesalpinia spinosa
“Tara”

135
Fotografía 56: Aspecto de la vegetación asociada a Quebradas Secas

Fotografía 57: Aspecto de la vegetación asociada a Quebradas Secas

136
Fotografía 58 Alternanthera halimifolia

137
Fotografía 59: Polyachyrus fuscus

138
Fotografía 60 Phyla nodiflora

139
Fotografía 61 Arundo donax, “Caña brava”

Fotografía 62 grindelia glutinosa

140
Fotografía 63 Distichlis spicata

141
Fotografía 64 Heliotropium aff. peruvianum

142
Fotografía 65: Marrubium sp

143
Fotografía 66 Grindelia glutinosa

Fotografía 67: Schinus molle

144
Fotografía 68: alternanthera halimifolia

145
Fotografía 69: Caesalpinia spinosa “Tara”

B. Vegetación Antrópica

Este tipo de vegetación está integrada por una serie de mosaicos de


vegetación distribuidos al largo de la cuenca del rio Ilo, tienen una
superficie de 666.55 has y representa una superficie de 0.44%

Se tomo una parcela de campo para poder identificar la flora


representativa (parcela 03), las especies más representativas fueron las
siguientes: Arundo donax, Bromus catharticus, Equisetum giganteum
Medicago sativa, Tessaria integrifolia.

Las especies con un mayor peso ecológico según su IVI,

Está constituida, por las siguientes unidades de vegetación Tessaria


integrifolia, y Equisetum giganteum

146
a. Otros Cultivos

Estas formaciones vegetales tienen una superficie de 18.34 has y


presentan un 0.01%.

Está constituido por cultivos y mosaico de cultivos de difícil


identifican.

b. Plantaciones de Olivo

Estas formaciones vegetales tienen una superficie de 328.16 has y


presentan un 0.21%

Fotografía 70 Plantaciones de Olivo

c. Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica

Estas formaciones vegetales tienen una superficie de 236.71has y


presentan un 0.15%

147
Fotografía 71 Plantaciones de Olivo y Vegetación Antrópica

d. Otros Cultivos, y Monte Rivereño

Estas formaciones vegetales tienen una superficie de 83.35 has y


presentan un 0.05%

Fotografía 72: Otros Cultivos, y Monte Rivereño

3.2.2. Descripción de la flora categorizada de la provincia de Ilo.

Se han registrado 5 especies categorizadas en el Decreto Supremo N° 043-


2006-AG, referido a las especies amenazadas de flora silvestre: En Peligro
Crítico (Carica candicans), Vulnerable (Browningia candelaris, Opuntia
sphaerica, Cumulopuntia sphaerica, Caesalpinia spinosa) y Casi

148
amenazadas (Ephedra americana).

3.2.3. Descripción de la flora endémica de la provincia de Ilo.

Las siguientes especies de flora han sido reportadas: Flaveria bidentis,


Alstroemeria violácea, Melia azedarach y Argemone mexicana

3.3. Fauna silvestre


3.3.1. Fauna de la provincia de Ilo

Tal como se comentará, los estudios en fauna silvestre de vertebrados son


escasos, con la finalidad de aproximar un poco mejor a posible
biodiversidad, se utilizará como base la publicación de Vertebrados de las
Lomas de Atiquipa y Mejía, Sur del Perú (ZEBALLOS, VILLEGAS,
CABALLERO, & JIMÉNEZ, 2000)

Un total de 117 especies de vertebrados terrestres habitan probablemente


las lomas de Ilo, de los cuales, 78 son aves, 27 son mamíferos, 11 son
reptiles y uno es anfibio (Tabla 15)

Dentro de las aves, la familia más representativa es la tyrannidae, y la


emberizidae, dentro de los mamíferos la familia muridae, y dentro de los
anfibios solo la familia bufonidae.

Gráfico 8: Distribución de las Especies de Vertebrados en lomas de Atiquipa

Fuente: Tabla

149
A. Lomas
a. Matorrales Herbazalados asociados a Lomas
i. Aves
Este hábitat se han reportado un total de 78 especies de
aves, de las cuales, las familias Emberizidae y Tyrannidae.

Durante las salidas de campo se identificaron las siguientes:


Anairites reguloides, Pyrocephalus rubinus, Sturnella
bellicosa, Geositta aff. Cunicularia, Zenaida meloda y
chordeiles acutipennis

Fotografía 73: Anairites reguloides, “Torito de Cresta Pintada”

Fotografía 74 Pyrocephalus rubinus “Mosquero vermellon“

150
Fotografía 75: Nido de Zonotrichae capensis “Gorrión de collar rufo”

Fotografía 76: Sturnella bellicosa, “Pastorero Peruano”, ejemplar


hembra

151
Fotografía 77: Zonotrichae capesis, “Gorrión de Collar rufo”

Fotografía 78: Leptasthenura aegithaloides

ii. Mamíferos

Se han reportado un total de 27 especies de mamíferos de


los cuales la familia de los roedores Muridae, es la más
representativa.

152
Fotografía 79. Pseudalopex griseus, “Zorro gris”

iii. Reptiles

11 especies de reptiles ha sido identificados en este tipo de


hábitat, de las cuales la familia tropiduridae, es la mas
representativa
Fotografía 80: Microlopus aff peruvianus, “Lagartija peruana”

153
Fotografía 81 Microlophus aff. thoracicus, “Lagartija”

iv. Anfibios

La única especie de anfibio reportado en este hábitat es el


Bufo limensis.

Fotografía 82: Bufo (Rhinella) limensis

b. Herbazales Estacionales asociados a Lomas


i. Aves

Las especies de aves identificadas en este tipo de hábitat,


son: Geositta aff. Cunicularia, Geranoaetus melanoleucus,
Thinocorus sp.

154
Fotografía 83: Geositta aff. Cunicularia, “Minero común”, se muestra el
detalle de los nidos

ii. Mamíferos

Los mamíferos de probable existencia en este tipo de hábitat


son Lama guanicoe y Pseudalopex culpaeus

iii. Reptiles

iv. Anfibios

No es su habitat

B. Vegetación Antrópica
c. Cultivos

155
i. Aves

Fotografía 84 Xenospingus concolor “Fringilo apizarrado”

Fotografía 85: Jacarina volatinia, “Semillerito negro azulado”, Ejemplar

156
macho juvenil, tipo costero

Fotografía 86: Sporophila telasco, “Espiguero de garganta castaña”

Fuente: Levantamiento de Campo, “Anexo II”

Fotografía 87: Zonotrichae capensis (macho), “Gorrión de Corral

157
Rufo”

Fotografía 88: Zenaida meloda, “Tórtola Melódica”

158
Fotografía 89: Crotophaga sulcirostris, “Garrapatero de Pico Estriado”

ii. Mamíferos

Las especies de probable existencia son: Pseudalopex


griseus, Mus musculus, Rattus rattus, Phyllotis limatus,
Conepatus chinga, Desmodus rotundus

iii. Reptiles

Las especies de probable existencia son las siguientes:


Microlophus cf. Peruvianus, Microlophus tigris,
Phyllodactylus gerrhopygus, Phylodrias tachymenoides

iv. Anfibios

La única especie distribuida es Rinella limensis.

3.3.2. Descripción de la fauna categorizada de la provincia de Ilo.

Las especies en Pelicro Critico (CR), son Lama guanicoe , “Huanaco”,


Platalina genovensium, “M. longirostro peruano”, en Peligro (EN), Casi
Amenazado (NT), Falco peregrinus “Halcón peregrino”, Puma concolor
“Puma” y Microlophus tigris “Lagartija atigrada”

159
3.3.3. Descripción de la fauna endémica de la provincia de Ilo.

No se reporta fauna endémica

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones


4.1. Conclusiones
 Se identificaron un total cuatro zonas de vida entre la más extensa el
matorral desértico - Templado Cálido
 Respecto al mapa de cobertura vegetal, se identificaron un total de 7
unidades de vegetación natural, de las cuales tres están relacionadas con
las lomas, (formaciones dependientes de la niebla). Las zonas sin
vegetación son las de mayor cobertura, seguido de los herbazales
matorralados asociados a las Lomas.
 Respecto a la biodiversidad de plantas, en la provincia de Ilo se han
reportado 312, especies de plantas, de los cuales 82, se distribuyen en las
Lomas, de Ilo, 90 en las Lomas de Tacahuay, y 25 en las Lomas de
Amoquinto. La mayoría de las especies tienen forma de crecimiento de
hierba.
Respecto al endemismo de la flora al endemismo, 4 especies han sido
reportadas, de las cuales una es Alstroemeria violácea, Flaveria bidentis,
Melia azedarach, se distribuyen en el Perú, y Argemone mexicana se
distribuye solo en Moquegua.
 Respecto un total de 117 especies de vertebrados terrestres habitan
probablemente las lomas de Ilo, de los cuales, 78 son aves, 27 son
mamíferos, 11 son reptiles y uno es anfibio
 Las especies, categorizadas de fauna son en Pelicro Critico (CR), son
Lama guanicoe , “Huanaco”, Platalina genovensium, “M. longirostro
peruano”, en Peligro (EN), Casi Amenazado (NT), Falco peregrinus
“Halcón peregrino”, Puma concolor “Puma” y Microlophus tigris
“Lagartija atigrada”

4.2. Recomendaciones
 Es necesario profundizar los estudios referidos a fauna silvestre y flora
silvestre.

160
5. Bibliografía

Arakaki, M., & Cano, A. (2003). Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua y
Lomas de Ilo, Moquegua, Perú. (F. d. Biologicas, Ed.) Biologia Peruana, 5-19.
Chuvieco, E. S. (1996). Fundamentos de Teledetección. Madrid: Ariel Ciencia.
CITES. (1973). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre. Washington.
Córdova, M. R. (2010). DIVERSIDAD, HÁBITAT Y DIETA DE LOS MICROMAMÍFEROS NO
VOLADORES EN LA QUEBRADA TACAHUAY, DISTRITO DE ITE - TACNA. Tacna.
Dillon, M. (2008). Checklist of Lomas de lio, Depto. Moquegua, Peru (17°45'S lat).
http://www.sacha.org/envir/deserts/locals/lists/ilo.htm.
Dillon, M., González, S. L., Cruz, M. Z., Asencio, P. L., & Silvestre, V. Q. (2011). Floristic Checklist
of the Peruvian Lomas Formations, Catálogo florístico de las Lomas peruanas.
Amaldoa.
Fallas, J. G. (1996). Normas y Estandares para la Comunidad de Usuarios de Sistemas de
Información Geografia en Costa Rica. Revista Geografica de America Central, 41-62.
Galán de Mera, A., Linares, P. E., & Campos de la Cruz, J. (2010). Interpretación Fitosociológica
de la Vegetación de las Lomas del Desierto Peruano.
IGN. (Agosto de 2005). Normas Técnicas . "Especificaciones Técnicas para la Producción de
Mapas Topograficos a escala 1:100,000. Lima, Perú.
Matteuci D., S., & Colma, A. (1982). Metodologia para el Estudio de la Vegetacción.
Washintong.
MINAM. (2015). Guía de inventario de la fauna silvestre.
MINAM. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetacción. LIMA.
MINAM. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima.
Montesinos, T. D. (2015). Flora Moqueguana, Guia Practica para Identificación de Plantas
Silvestres. Moquegua: Anglo America.
Oblitas, T. M. (2016). Caracterización de la Herpetofauna Presente en el Río Ilo, Perteneciente a
la Sub-Cuenca Ilo- Moquegua, Cuenca del Río Moquegua (Osmore), 2014. Arequipa.
Ormeño, V. S. (2006). TELEDETECCION FUNDAMENTAL . Madrid: UNIVERSIDAD POLITECNICA -
MADRID.
Valeriano, Z. J., & Montesinos, T. B. (2016). Composición Florística y Estado de Conservación de
las Lomas de Amo quinto, Departamento de Moquegua, Perú. REVISTA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA Para el Desarrollo, 32-38.
Velásquez, M. E. (2014). Variación de la composición florística de las lomas de Tacahuay desde
el pleistoceno hasta la Actualidad (tacna-perú), Tesis para Optar el Grado de Magister
Scientiae en Ecologia. Lima - Perú.
Villota, H. (1997). Una Nueva Aproximación a la Clasificación Fisiografica de Terreno. CIAF, 83 -
115.

161
ZEBALLOS, H., VILLEGAS, L. ,., CABALLERO, K., & JIMÉNEZ, P. (2000). Vertebrados de las Lomas
de Atiquipa y Mejía, Sur del Perú. Rev. Ecol. Lat. Am., 11-18.
ZEBALLOS, Horacio, V., Luis, G., Roberto, C., Kenny, J., & Percy. (2000). Vertebrados de las
Lomas de Atiquipa, Mejia, del sul del Perú. Rev. Ecol. Lat. Ain., 11-18.
Zegarra, Z. R. (2006). BIODIVERSIDAD Y TAXONOMÍA DE LA FLORA DESÉRTICA DEL SUR DE
PERÚ: FAMILIA NOLANACEAE. IDESIA, 7-18.

162
ANEXO I
Tabla 13: Especies de Vertebrados reportados en las lomas de Atiquipa

CLASE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIZACIÓN


ANFIBIOS Bufonidae Bufo limensis Sapo común de la costa
AVES Accipitridae Buteo poecilochrous Aguilucho cordillerano
AVES Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común
AVES Accipitridae Circus cinereus Gavilán de campo
AVES Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Aguilucho grande
AVES Accipitridae Parabuteo unincinctus Gavilán oscuro acanelado
AVES Apodidae Aeronautes andecolus Vencejo andino
AVES Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque
AVES Caprimulgidae Caprimulgus longirostris Chotacabra
AVES Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja
AVES Cathartidae Vulthur gryphus Cóndor andino
AVES Charadriidae Oreopholus ruficollis Chorlo de campo
AVES Charadriidae Phalaropodidae Falaropos
AVES Charadriidae Phalaropus tricolor Falaropodo tricolor
AVES Charadriidae Thinocoridae Puco-pucos
AVES Charadriidae Thinocorus rumicivorus Puco puco menor
AVES Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana
AVES Columbidae Metriopelia ceciliae Cascabelita
AVES Columbidae Metriopelia melanoptera Tortola cordillerana
AVES Columbidae Zenaida auriculata Rabiblanca
AVES Columbidae Zenaida meloda Cuculí
AVES Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
AVES Emberizidae Catamenia analis Corbatita pico de oro
AVES Emberizidae Pheucticus chrysopeplus Pepitero amarillo
AVES Emberizidae Phrygilus alaudinus Fringilo cola blanca
AVES Emberizidae Poospiza hispaniolensis Dominiqui común
AVES Emberizidae Sicalis luteola Chollonco, Triguero
AVES Emberizidae Sicalis raimondii Trile bajoandino
AVES Emberizidae Sporophila obscura Espiguero pardo
AVES Emberizidae Sporophila simplex Espiguero simple
AVES Emberizidae Sporophila telasco Espiguero corbatón
AVES Emberizidae Volatinia jacarinia Saltapalito
AVES Emberizidae Xenospingus concolor Fringilo apizarrado
AVES Emberizidae Zonotrichia capensis Pichitanka
AVES Falconidae Falco femoralis Halcón perdiguero
AVES Falconidae Falco peregrinus Halcón real NT
AVES Falconidae Falco sparverius Cernícalo
AVES Falconidae Phalcobaenus megalopterus Alcamari
AVES Falconidae Polyborus plancus Caracara crestado
AVES Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero
AVES Furnariidae Asthenes cactorum Canastero de los cactus
AVES Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común
AVES Furnariidae Geositta maritima Pampero gris
AVES Furnariidae Geossitta peruviana Pampero peruano
AVES Furnariidae Leptasthenura aegithaloides Tijeral
AVES Icteridae Sturnella bellicosa Chirote, Huanchaco
AVES Laridae Larus pipixcan Gaviota de Franklin
AVES Mimidae Mimus longicaudatus Chisco, (Chaucato)
AVES Motacillidae Anthus lutescens Chichirre
AVES Parulidae Conirostrum cinereum Mielerito gris
AVES Passeridae Passer domesticus Gorrión europeo
AVES Psittacidae Bolborhynchus aurifrons Perico cordillerano
AVES Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los arenales
AVES Strigidae Glaucidium brasilianum Paca paca, (Paspaco)

163
CLASE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIZACIÓN
AVES Trochilidae Myrtis fanny Picaflor de Fanny
AVES Trochilidae Rhodopis vesper Picaflor cola ahorquillada
AVES Trochilidae Thaumastura cora Picaflor de Cora
AVES Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco
AVES Tyrannidae Anairetes flavirostris Torito pico amarillo
AVES Tyrannidae Anairetes reguloides Torito garganta negra
AVES Tyrannidae Elaenia albiceps
AVES Tyrannidae Hirundinidae Golondrinas
AVES Tyrannidae Hirundo rustica Golondrina migratoria
AVES Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona cola corta
AVES Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona cabeza oscura
AVES Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica
AVES Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza
AVES Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquet modesta
AVES Tyrannidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca
AVES Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris
AVES Tyrannidae Progne modesta Golondrina negra
AVES Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Turtupilín, Pilco
AVES Tyrannidae Tachycineta leucopyga Golondrina chilena
AVES Tyrannidae Troglodytes aedon Cucarachero
AVES Tyrannidae Troglodytidae Cucaracheros
AVES Tyrannidae Tyrannus melancholichus Pepite
AVES Tytonidae Tyto alba Lechuza de los campanarios
AVES Viperidae Nothoprocta pentlandii Perdiz serrana
AVES Viperidae Tinamidae Perdices
MAMIFEROS Camelidae Lama guanicoe* Huanaco CR
MAMIFEROS Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino
MAMIFEROS Canidae Pseudalopex griseus Zorro gris de la costa
Conejo cimarrón, Cuy
MAMIFEROS Caviidae Cavia tschudii silvestre
MAMIFEROS Cervidae Odocoileus virginianus * Venado de cola blanca
MAMIFEROS Chinchillidae Lagidium peruanum Viscacha
MAMIFEROS Didelphidae Thylamys pallidior Ratón marsupial elegante
MAMIFEROS Felidae Oncifelis colocolo Osjollo, Gato de las pampas
MAMIFEROS Felidae Puma concolor * Puma, León NT
MAMIFEROS Furipteridae Amorphochilus schnablii M. fumador
MAMIFEROS Molossidae Molossus molossus * M. casero
MAMIFEROS Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago mastín
MAMIFEROS Muridae (Murinae) Mus musculus Ratón casero
MAMIFEROS Muridae (Murinae) Rattus rattus Rata negra
Muridae Ratón vespertino de
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Calomys sp. Atiquipa
Muridae
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Oligoryzomys arenalis * Ratón arrocero del arenal
Muridae
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Oryzomys xantheolus Rata muca
Muridae
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Phyllotis amicus Ratón orejón amigo
Muridae
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Phyllotis cf. magister Ratón orejón mayor
Muridae
MAMIFEROS (Sigmodontinae) Phyllotis limatus Ratón orejón limeño
MAMIFEROS Mustelidae Conepatus chinga Zorrino, Añas
MAMIFEROS Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común
MAMIFEROS Phyllostomidae Glossophaga soricina * M. longirostro de Pallas
MAMIFEROS Phyllostomidae Platalina genovensium M. longirostro peruano
MAMIFEROS Vespertilionidae Histiotus macrotus* M. orejón chileno
MAMIFEROS Vespertilionidae Histiotus montanus* M. orejón andino
MAMIFEROS Vespertilionidae Myotis atacamensis M. de Atacama
REPTILES Colubridae Alsophys elegans Culebra elegante

164
CLASE FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIZACIÓN
REPTILES Colubridae Dromicus angustilineatus Culebra cola larga
REPTILES Colubridae Phylodrias tachymenoides Culebra cola larga
REPTILES Gekkonidae Phyllodactylus angustidigitus Samanqueja
REPTILES Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus Salamanqueja
REPTILES Tropiduridae Leptotyphlops tessellatus Culebrita ciega
REPTILES Tropiduridae Liolaemus insolitus Lagartija de Islay EN
REPTILES Tropiduridae Microlophus cf. peruvianus Lagartija peruana
REPTILES Tropiduridae Microlophus tigris Lagartija atigrada NT
REPTILES Viperidae Bothrops pictus Jergón de la costa
*Reportado por terceros

165
Tabla 14: Especies de vertebrados identificados en campo

Clase Especie Nombre Común Est.1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Est. 6 Est. 7 Est. 8 Est. 9
Aves Anairites reguloides Torito de Cresta Pintada 4 2 32 18
Aves Pyrocephalus rubinus Mosquero vermellon 4 3 6 8 6
Aves Sturnella bellicosa Pastorero peruano 1
Aves Geositta aff. Cunicularia Minero común 4
Aves Xenospingus concolor Fringilo apizarrado 6
Aves Jacarina volatinia Semillerito negro azulado 6
Aves Sporophila telasco Espiguero de garganta castaña 8
Aves Zonotrichae capensis Gorrión de Corral Rufo 42 3 12 23
Aves Zenaida meloda Tórtola Melódica 3 4
Aves Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado 18
Aves Falco sp Halcon 3
Aves Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de Pecho Negro 5
Aves Leptasthenura aegithaloides Tijeral de Manto Llano 2
Mamíferos Pseudalopex griseus Zorro gris 1
Reptiles Microlopus aff peruvianus Lagartija peruana 2 1
Reptiles Microlophus aff. thoracicus Lagartija 4 3
Reptiles Bufo limensis Sapo 1

Tabla 15: Especie de Flora Reportada en Ilo

Lugar Estado de Conservación


FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
ACANTHACEAE Ephedra sp. x
AGAVACEAE Furcraea sp. x
AIZOACEAE Dicliptera ruiziana x x
AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum x
AIZOACEAE Tetragonia ovata x x
AIZOACEAE Tetragonia pedunculata x x
AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia x
AMARANTHACEAE Alternanthera pungens x
AMARANTHACEAE Alternanthera sp. x
AMARANTHACEAE Amaranthus hybridus x x

166
Lugar Estado de Conservación
FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
AMARANTHACEAE Dysphania ambrosioides x
AMARANTHACEAE Tetragonia vestita x
ANACARDIACEAE Schinus molle x x
APIACEAE Ciclospermum laciniatum x
APIACEAE Domeykoa saniculifolia x
APIACEAE Hydrocotile bonariensis x
ASTERACEAE Achyrocline alata x
ASTERACEAE Ambrosia peruviana x
ASTERACEAE Amsinckia hispida x x
ASTERACEAE Bidens pilosa x x
ASTERACEAE Centaurea melitensis x x
ASTERACEAE Conyza bonariensis x
ASTERACEAE Cotula australis x x
ASTERACEAE Cryptantha parviflora x x
ASTERACEAE Cryptantha sp. x
ASTERACEAE Flaveria bidentis x x
ASTERACEAE Gamochaeta sp. x
ASTERACEAE Grindelia glutinosa x x x
ASTERACEAE Heliotropium arborescens x x
ASTERACEAE Heliotropium curassavicum x x
ASTERACEAE Heliotropium krauseanum x x
ASTERACEAE Mutisia acuminata x
ASTERACEAE Ophryosporus peruvianus x
ASTERACEAE Ophryosporus sp. x
ASTERACEAE Philoglossa peruviana x
ASTERACEAE Picrosia longifolia x
ASTERACEAE Polyachyrus annuus x
ASTERACEAE Polyachyrus fuscus x
ASTERACEAE Senecio sp. x
ASTERACEAE Tiquilia litoralis x
ASTERACEAE Trixis cacalioides x
ASTERACEAE Vasquezia oppositifolia x x
ASTERACEAE Villanova oppositifolia x

167
Lugar Estado de Conservación
FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
ASTERACEAE Zinnia peruviana x x
BRASSICACEAE Anredera cordifolia x
BRASSICACEAE Browningia candelaris x
BRASSICACEAE Capsella bursa-pastoris x
BRASSICACEAE Neoraimondia arequipensis x
BRASSICACEAE Siegesbeckia flosculosa x
BRASSICACEAE Sisymbrium aff. orientale x
BRASSICACEAE Tillandsia aff. Capillaris x
BRASSICACEAE Tillandsia purpurea x x
BRASSICACEAE Tillandsia recurvata x x
BRASSICACEAE Tillandsia sp. x
CACTACEAE Austrocilyndropuntia subulata x x
CACTACEAE Cleistocactus sextonianus x
CACTACEAE Corryocactus sp. x
CARYOPHYLLACEAE Drymaria paposana x x x
CARYOPHYLLACEAE Spergularia collina x x
CARYOPHYLLACEAE Spergularia congestifolia x
CARYOPHYLLACEAE Spergularia fasciculata x
CARYOPHYLLACEAE Spergularia fasiculata x
CHENOPODIACEAE Chenopodium murale x
CHENOPODIACEAE Chenopodium petiolare x x
CHENOPODIACEAE Spergularia sp. x x
CONVOLVULACEAE Cuscuta sp. x
CONVOLVULACEAE Dichondra microcalyx x
CUCURBITACEAE Crassula connata x
CYPERACEAE Cyperus ochraceus Vahl x
CYPERACEAE Sicyos baderoa x
EUPHORBIACEAE Croton alnifolius x x x
EUPHORBIACEAE Croton ruizianus x
FABACEAE Acacia macracantha x x
FABACEAE Caesalpinia spinosa x x x
FABACEAE Hoffmannseggia prostrata x
FABACEAE Hoffmannseggia stipulata x

168
Lugar Estado de Conservación
FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
FABACEAE Hoffmanseaaia cf. ternata Phil. x
FABACEAE Hoffmanseggia prostrata x
FABACEAE Medicago polymorpha x
GERANIACEAE Erodium moschatum x
GERANIACEAE Vigna luteola x x
HYDROPHYLLACEAE Nama dichotomum x
LAMIACEAE Gamochaeta americana x
LAMIACEAE Hyptis suaveolens (L) Poit. x
LAMIACEAE Marrubium vulgare x
LAMIACEAE Salvia rhombifolia x x
LAMIACEAE Salvia tubiflora x
LILIACEAE Alstroemeria violacea x
LILIACEAE Zephyranthes albicans x
LOASACEAE Loasa nítida x
LOASACEAE Nasa urens x x
LORANTHACEAE Tristerix longebracteatus x
MALVACEAE Cristaria multifida x
MALVACEAE Cristaria sp. x x
MALVACEAE Fuertesimalva chilensis x
MALVACEAE Palaua dissecta x x
MALVACEAE Palaua guentheri x
MALVACEAE Palaua weberbaueri x x
NYCTAGINACEAE Melia azedarach x
ONAGRACEAE Oenothera arequipensis x
PAPAVERACEAE Argemone mexicana x x x
PAPAVERACEAE Oxalis lomana x
PLANTAGINACEAE Plantago limensis x
PLUMBAGINACEAE Gamochaeta purpurea x x x
PLUMBAGINACEAE Plumbago coerulea x
POACEAE Bothriochloa sp. x
POACEAE Cenchrus incertus x
POACEAE Chloris radiata x x
POACEAE Distichlis spicata x

169
Lugar Estado de Conservación
FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
POACEAE Eragrostis attenuata x x
POACEAE Eragrostis peruviana x x x
POACEAE Nassella nardoides x
POACEAE Paspalum sp. x x
POACEAE Stípa nardoides x
POACEAE Tragus berteronianus x x
POACEAE Tragus racemosus x
POLEMONIACEAE Gilia laciniata x
POLEMONIACEAE Urochloa mutica x
PORTULACACEAE Calandrinia alba x
SALICACEAE Gamochaeta purpurea x
SALICACEAE Salix babylonica x
SALVINIACEAE Pityrogramma trifoliata x
SANTALACEAE Quinchamalium lomae x x
SAPINDACEAE Cardiospermum corindum x
SCROPHULARIACEAE Alonsoa meridionalis x
SOLANACEAE Jaltomata quipuscoa x
SOLANACEAE Lycopersicon esculentum x
SOLANACEAE Nicandra physaloides x
SOLANACEAE Nicotiana glauca x
SOLANACEAE Nicotiana paniculata x x x
SOLANACEAE Nolana arenicola x
SOLANACEAE Nolana confinis x
SOLANACEAE Nolana johnstonii x x
SOLANACEAE Nolana latipes x
SOLANACEAE Nolana pallidula x x
SOLANACEAE Nolana pilosa x
SOLANACEAE Nolana sp. x x
SOLANACEAE Nolana spathulata x x
SOLANACEAE Solanum aff. nitidum x
SOLANACEAE Solanum americanum x x
SOLANACEAE Solanum chilense x
SOLANACEAE Solanum edmonstonii x

170
Lugar Estado de Conservación
FAMILIA ESPECIE
Lomas de Amoquinto Lomas de Ilo Lomas de Tacahuay CR E VU
SOLANACEAE Solanum montanum x
SOLANACEAE Solanum multifidum x x
SOLANACEAE Solanum peruvianum x x
SOLANACEAE Solanum sp. x x
SOLANACEAE Solanun adersonii ochoa x
URTICACEAE Parietaria debilis x
VALERIANACEAE Astrephia chaerophylloides x
URTICACEAE Urtica urens x
VERBENACEAE Citharexylum flexuosum x
VERBENACEAE Gamochaeta americana x
VERBENACEAE Phyla nodiflora x x
VERBENACEAE Cytharexylum flexuosum x
VERBENACEAE Lippia nodiflora x x
VERBENACEAE Pitraea cuneato-ovata x x
VITACEAE Verbena aff. weberbaueri x

171
Tabla 16: Variables sintéticas basados en el levantamiento de campo

Sub Parcela Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia


Especie Cobertura IVI
Parcela Estrato a b c Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
01 Herbáceo Begonia octopetala 2 2.00 6.25 1 5.56 0.28 0.25 0.02 11.82
01 Herbáceo Briofito 1 1.00 3.13 1 5.56 0.11 0.04 0.00 8.68
01 Arbóreo Caesalpinia spinosa 1 1.00 3.13 1 5.56 5.3 88.25 5.46 14.14
01 Herbáceo Calceolaria cf. pinnata 1 1.00 3.13 1 5.56 0.04 0.01 0.00 8.68
01 Herbáceo Corryocactus 1 1.00 3.13 1 5.56 0.5 0.79 0.05 8.73
01 Herbáceo Fuertesimalva sp 2 1 3.00 9.38 2 11.11 0.51 0.82 0.05 20.54
01 Arbustivo Grindelia glutinosa 5 3 8.00 25.00 2 11.11 6.2 120.76 7.47 43.58
01 Arbustivo Heliotropium arborescens 6 6.00 18.75 1 5.56 7.74 188.21 11.65 35.95
01 Herbáceo Nasa urens 1 1.00 3.13 1 5.56 0.1 0.03 0.00 8.68
01 Arbustivo Nicotiana paniculata 1 1.00 3.13 1 5.56 0.37 0.43 0.03 8.71
01 Herbáceo Palaua disecta 1 1.00 3.13 1 5.56 0.4 0.50 0.03 8.71
01 Herbáceo Palaua weberbaueri 1 1.00 3.13 1 5.56 0.5 0.79 0.05 8.73
01 Herbaceo Phyla nodiflora 1 1.00 3.13 1 5.56 0.01 0.00 0.00 8.68
01 Herbaceo Solanum sp 1 1.00 3.13 1 5.56 0.15 0.07 0.00 8.68
01 Herbaceo Urtica urens 2 2.00 6.25 1 5.56 0.37 0.43 0.03 11.83
01 Herbaceo Zephyranthes albicans 1 1.00 3.13 1 5.56 0.1 0.03 0.00 8.68
Total 01 8 6 18 32.00 100.00 18 100.00 22.68 1615.98 100.00 300.00
02 Herbaceo Astrephia chaerophylloides 2 2.00 10.00 1 7.69 0.3 0.28 0.08 17.77
02 Arboreo Caesalpinia spinosa 1 1.00 5.00 1 7.69 3 28.27 7.69 20.38
02 Herbaceo Corryocactus sp 1 1.00 5.00 1 7.69 0.75 1.77 0.48 13.17
02 Herbaceo Cotula australis 2 2.00 10.00 1 7.69 0.15 0.07 0.02 17.71
02 Arbusitivo Grindelia glutinosa 2 2.00 10.00 1 7.69 1.1 3.80 1.03 18.73
02 Arbusitivo Heliotropium arborescens 2 2.00 10.00 1 7.69 3.5 38.48 10.46 28.16
02 Herbaceo Lippia nodiflora 1 1.00 5.00 1 7.69 0.01 0.00 0.00 12.69
02 Herbaceo Marrubium vulgare 1 1.00 5.00 1 7.69 0.5 0.79 0.21 12.91
02 Herbaceo Nasa urens 2 2.00 10.00 1 7.69 0.37 0.43 0.12 17.81
02 Arbusitivo Nicotiana paniculata 1 1.00 5.00 1 7.69 0.34 0.36 0.10 12.79
02 Herbaceo palaua dissecta 1 1.00 5.00 1 7.69 0.05 0.01 0.00 12.69
02 Herbaceo Palaua weberbaueri 3 3.00 15.00 1 7.69 0.7 1.54 0.42 23.11
02 Herbaceo Tragus sp 1 1.00 5.00 1 7.69 0.05 0.01 0.00 12.69
02 Total 02 10 5 5 20.00 100.00 13 100.00 10.82 367.79 100.00 300.00
03 Herbaceo Arundo donax 5 5.00 41.67 1 20.00 5.65 100.29 13.10 74.77

172
Sub Parcela Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia
Especie Cobertura IVI
Parcela Estrato a b c Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa
03 Arbusitivo Bromus catharticus 1 1.00 8.33 1 20.00 0.1 0.03 0.00 28.34
03 Herbaceo Equisetum giganteum 2 2.00 16.67 1 20.00 2.86 25.70 3.36 40.02
03 Herbaceo Medicago sativa 1 1.00 8.33 1 20.00 1 3.14 0.41 28.74
03 Herbaceo Tessaria integrifolia 3 3.00 25.00 1 20.00 6 113.10 14.77 59.77
Total 03 6 3 3 12.00 100.00 5 100.00 15.61 765.52 100.00 300.00
04 Herbaceo Nolana adansoni 3 3 3 9.00 50.00 3 50.00 0.2 0.13 97.80 197.80
04 Herbaceo Palaua disecta 3 3 3 9.00 50.00 3 50.00 0.03 0.00 2.20 102.20
Total 04 6 6 6 18.00 100.00 3 50.00 0.23 0.13 100.00 250.00
Total general 30 20 32 82.00 100.00 6 100.00 0.23 0.17 0.00 200.00

Fuente: Elaboración Propia

173
ANEXO II
Data Meteorológica

174

También podría gustarte