Tesis I
Tesis I
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
_
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PARA UNA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS DE
250KG/CM2 CON ACELERANTE DE FRAGUA
_
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN INGENIERÍA
CIVIL
TRUJILLO – PERÚ
2017
INDICE
RESUMEN 1
5.1. Discusiones 16
5.6. Conclusiones 17
5.7. Recomendaciones 17
5.7. Referencias Bibliográficas 18
5.8. Anexos 19
RESUMEN
1
CAPÍTULO I
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Existen diversos métodos de diseño de mezcla de concreto sin que haya variaciones
representativas en las proporciones calculadas para cada uno de los materiales a utilizar,
sin embargo los aditivos constituyen un apoyo importante pues proporcionan al concreto
las características idóneas para su utilización. Por otra parte, la construcción formal cada
vez en mayor proporción, reconoce las ventajas y el desarrollo de esta tecnología. (La
Revista Construcción y Tecnología, 2005)
Un aspecto fundamental para las estructuras hechas de concreto es el asegurar que las
resistencias de diseño en el concreto se cumplan en la planta, y en las obras, por lo que se
hace cada vez más necesario verificar que los insumos cumplan con las características
adecuadas y esto lleva a analizar los agregados, la calidad del cemento, del concreto, de
la mezcla y el proceso de elaboración del mismo, y una vez endurecido, rectificar la
resistencia en el proceso de alcanzar su resistencia requerida.
Como una solución a la creciente necesidad a esta situación, estudiaremos el incremento
significativo que aporta un aditivo, en este caso acelerante de fragua, así como sus
respectivos ensayos de comprobación a los 7, 14, 21 y 28 días de fraguado.
¿Cuál deberá ser el diseño óptimo de mezclas de concreto para una resistencia a la
compresión a los 28 días de 250 kg/cm2 agregándole acelerante de fragua?
2
1.4. Objetivos específicos
1.6. Viabilidad
3
CAPÍTULO II
Para la buena elaboración del concreto y sus resultados óptimos, es de gran importancia
que el ingeniero siga las proporciones que especifica el diseño de mezcla, así mismo debe
regirse a las normas y especificaciones que garanticen una buena calidad del mismo.
El cemento tipo III desarrolla altas resistencias a edades tempranas, debido a que aunque
en sus propiedades físicas es similar al Tipo I, su composición química es diferente y
además sus partículas han sido molidas más refinadamente.
La dosificación de los aditivos debe hacerse siguiendo las instrucciones de los fabricantes,
pues utilizados en cantidades menores o mayores a las recomendadas no producen los
efectos deseados sobre la resistencia del concreto. El período de curado de los elementos
de concreto debe ser de por lo menos 7 días a una temperatura mínima de 10°C y máxima
de 32°C.
4
altera los porcentajes de la combinación de los agregados, requiriendo agregado fino en
porcentajes mayores para compensar la ausencia de finos en la mezcla.
Diseño de Mezcla
El método más empleado es ―Práctica recomendada para dosificar concreto normal y
concreto pesado A.C.I.- 211. La ACI (American Concrete Institute) cuenta con un
procedimiento a través del cual se puede realizar el diseño de mezcla. Este método
consiste en una serie de tablas obtenidas de forma empírica, las cuales permiten
5
determinar las cantidades necesarias de cada uno de los materiales presentes en la mezcla.
A fin de obtener un concreto adecuado y para un uso específico. A continuación se
presentan los pasos a seguir: selección del asentamiento, selección de la relación
agua/cemento, estimación del contenido de agua, estimación del contenido de cemento,
estimación del contenido de agregado grueso, estimación del contenido de agregado fino,
fraguado y curado. (Torre, 2004)
Aditivos aceleradores
Los aditivos aceleradores se usan con el propósito de disminuir el tiempo de fraguado
aumentando la velocidad de endurecimiento. Se emplean principalmente para modificar
las características del hormigón o mortero en climas fríos, aumentando la velocidad de
desarrollo de resistencia a primeras edades, reducir los plazos de construcción, desmolde
y puesta en servicio, reducir el periodo de curado y reducir la presión a los moldes de
hormigonado de masas.
6
2.3. Definiciones Conceptuales
En este punto se describirán brevemente los términos utilizados a lo largo de la
investigación que puedan llegar a confundir a los lectores.
Agregado fino: Agregado que pasa la malla de 3/8” (9.5 mm) y casi totalmente la malla
número 4 (4.75 mm), y es predominante retenido en la malla número 200 (0.075 mm).
Mortero: Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede
contener además algún aditivo.
Relación Agua - Cemento: Es el cociente entre el peso del contenido de agua libre de
mezclado y el de cemento en una mezcla dada.
7
2.4. Hipótesis
La incorporación de acelerante de fragua, mejora las propiedades del concreto f’c 250
kg/cm² incrementándolo considerablemente la resistencia a la compresión de diseño.
2.5. Variables
8
CAPÍTULO III
Método ACI para determinar la dosificación de una mezcla de concreto f’c 250
kg/cm2
Para el desarrollo se tomó los parámetros de los agregados de la tabla 1 del capítulo IV
Resultados
a.- Se determina la resistencia de concreto promedio, usando la tabla del método ACI:
f'c especificado F'cr (Kg/cm2)
< 210 f'c + 70
entre 210 - 350 f'c + 84
> 350 f'c + 98
9
b. Tamaño Máximo Nominal del agregado grueso.
Según nuestro resultado en laboratorio: 3/4”
c. Selección del slump.
Considerando una mezcla plástica, tenemos: slump= 3” a 4”
d. Selección del volumen unitario de agua de diseño usando la siguiente tabla
ACI:
Asentamiento 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
1" - 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" - 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" - 7" 243 228 216 202 190 178 160
205 Litros de agua
e. Determinación del aire atrapado
TNM del Aire atrapado
agregado grueso (%)
3/8" 3
1/2" 2.5
3/4" 2
1" 1.5
1 1/2" 1
2" 0.2
3" 0.3
4" 0.2
Contenido de aire = 2%
f. Hallar la relación A/C usando la tabla ACI
concreto sin concreto
f'c aire con aire
(kg/m2) incorporado incorporado
150 0.8 0.71
200 0.7 0.61
250 0.62 0.53
300 0.55 0.46
350 0.48 0.4
400 0.43
450 0.38
Interpolar para 334 kg/cm2 le corresponde:
A/C= 0.50
10
g. Hallar la cantidad de cemento para 1 m3 de concreto
Cemento: 205/0.5 = 408.04 kg/m3
Bolsas de cemento de 42.5 kg: 9.6 bolsas
h. Contenido del agregado grueso.
Elemento Volumen en m3
Cemento 0.13
Piedra 0.33
Agua 0.21
Aire 0.02
Suma 0.69
Los pesos húmedos de los agregados fino y grueso serán igual al respectivo peso
seco multiplicado por la unidad mas el contenido de humedad expresado en forma
decimal.
11
-Peso húmedo del agregado:
Grueso……………………………………… 905.97 x 1.0038 = 909.4 kg/m3
Fino………………………………………….. 825.74 x 1.005 = 829.8 kg/m3
* El agua de absorción no es parte del agua de mezclado, por lo que deberá ser
excluida de las correcciones por humedad del agregado, para ello se debe calcular
la humedad superficial.
Cemento 1.00
Arena 2.03
Piedra 2.23
Agua 0.56
12
Dosificación del aditivo acelerante de fragua “Sika 3”
13
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS
14
Tabla 01. Ensayo mecánico a las probetas cilíndricas de concreto f’c 250 kg/cm a edades
7, 14, 21 y 28 días.
Porcentaje
CURADO Probeta Esfuerzo Promedio de
(DÍAS) código agrietamiento kg/cm2 resistencia
kg/cm2 (%)
7 VC071 213.66 215.56 86.22
VC072 217.46
14 VC141 256.39 258.675 103.47
VC142 260.96
21 VC211 273.17 271.685 108.67
VC212 270.2
28 VC281 289.95 287.52 115.08
VC282 285.09
fragua
Resistencia a la compresión (kg/cm2)
287
258.675 271.685
215.56
50
0 0
15
15
CAPÍTULO V
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Discusiones
En la tabla 01, la resistencia a la compresión a los 28 días alcanzó a 115.08 kg/cm2, por
tanto cumple con la normatividad de Perú. La norma E.060 no considera un resultado
como satisfactorio si el valor obtenido del ensayo individual está por debajo de la
resistencia de diseño por más de 35 kg/cm2. (RNE, Norma E.060)
5.6. Conclusiones
16
- El diseño de mezclas, así como el aditivo desempeñó un efecto positivo y en
tiempo menor al estimado.
- Se alcanzó la resistencia requerida (250 kg/cm2) en un lapso menor a los 28 días.
5.7. Recomendaciones
- Seleccionar bien el agregado grueso, para evitar que este contenga mucha
cantidad de material fino que pueda afectar la mezcla de concreto.
17
Referencias Bibliográficas
Libros:
Molina, M. 1998. Urbanismo y Medio Ambiente, 1era Edición. Tirant Lo Blanch Editores.
Madrid – España.
Rivva E. 2014. Concreto de Alta Resistencia. IGG. 3ed. Lima. P. 127p
Sánchez, D. 2001. Tecnología del Concreto y del Mortero. 5ta Edición. Bhandar Editores
Ltda. Bogotá – Colombia.
Torres, A. 2004. Curso Básico de Tecnología del Concreto para Ingenieros Civiles. 2da
Edición. Lima – Perú.
Normas:
NTP 339.034 - Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la
compresión del concreto, en muestras cilíndricas.
NTP. 339.185 – Contenido natural de humedad.
NTP. 400.012 – Análisis granulométrico
NTP. 400.017 – Peso unitario
NTP. 400.021, 400.022 - Peso específico y absorción
Tesis:
Britcher, T., Pestana, J. 2015. Diseño de mezcla experimental de concreto, con una resistencia
f’c=250kg/cm2 y asentamiento t=3” sustituyendo el 100% del agregado fino por escombros
triturados. Tesis. Caracas. Universidad Nueva Esparta.
Huincho, E. 2011. Concreto de alta Resistencia usando aditivos Superplastificantes con
Cemento Portland Tipo I. Perú.
Vilca, P. 2008. Obtención del concreto de alta resistencia. Tesis profesional. Lima.
Universidad Nacional de Ingeniería.
Morataya, C. 2005. Concreto de alta resistencia (experimentación en Guatemala). Tesis
Profesional. Universidad de San Carlos de Guatemala.
18
ANEXOS
a) Fabricación de la mezcla
19
Falla presentada por las probetas después de realizar la prueba de compresión
20