Persona Juridica Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UN ESTUDIO EVOLUTIVO DE LA PERSONA JURÍDICA

La necesidad social de organización siempre ha sido importante dentro del proceso


de desarrollo de toda sociedad y de manera más particular para el hombre, esto
responde a la propia naturaleza de la especie humana tantas veces estudiada y que
es intelectualmente atrayente para el derecho.

Podemos decir que la respuesta a la carencia y seguridad fue lo que motivo que el
hombre busque a seres de su misma especie para encontrar una respuesta a las
desavenencias que se presentaban en su diario accionar como fueron la búsqueda
de alimento y protección. Si hacemos una mirada a la historia encontraremos ese
“animus societas” del hombre desde los inicios de su presencia en la tierra con lo cual
podemos animarnos a concluir que siempre ha estado presente.

El Dr. Espinoza manifiesta lo siguiente:

“el ser humano desde tiempos remotos ha actuado colectivamente en tanto que su
existencia es y siempre ha sido coexistencia, era necesaria la constitución de grupos
para que el hombre sobreviva”

Dentro de este proceso evolutivo es el derecho como producto cultural que se


convierte en la disciplina que regula el accionar de la persona dentro de la sociedad
de la cual forma parte, pero no solo de manera particular sino también desde un
aspecto grupal como eran las organizaciones de personas o entes colectivos que
nacieron como resultado de la concurrencia de finalidades similares u afines entre los
que la conforman, estas pueden ser de distinta índole como por ejemplo comunitarias,
políticas, de ayuda, etc.

Al respecto el Dr. Fernández Sessarego en opinión que compartimos manifiesta lo


siguiente:

“las organizaciones de personas que actúan en la experiencia social sin reducirse a


una unidad formal, fueron exiliadas del mundo jurídico. Estas organizaciones de las
personas que han existido desde los albores de la humanidad y que han participado
de la actividad jurídica como auténticos y verdaderos sujetos de derecho, merecieron
de un sector ampliamente dominante de la doctrina, el ser designados como entes de
hecho, irregulares, no personalizados, no obstante que eran realidades actuantes en
el mundo del derecho que es primariamente, nada más y nada menos, que el mundo
de la vida humana social”

Grupos, comunidades, entidades colectivas, Personas Colectivas, Persona Jurídica,


son distintas denominaciones que ha recibido esta figura a lo largo de su tratamiento
tanto de parte de las ciencias sociales como del Derecho, la denominación varía de
acuerdo al enfoque que le otorga la sociedad como tal, a su vez responde al momento
en el cual esta figura ha sido estudiada, y la influencia de cómo las personas entendían
el derecho aplicado a esta institución.
Es acertado entonces lo que manifiesta él Dr. Morales Godo cuando afirma:

“hoy nadie puede discutir la importancia de las personas jurídicas… indudablemente


fueron los intereses existenciales sociales y económicos que fueron dando origen, en
la realidad, a las agrupaciones de seres humanos”

1. Origen y antecedentes

Para comenzar el desarrollo del presente trabajo vamos a partir del estudio del
tratamiento jurídico que se le otorgaba por parte del Derecho Romano, ya que, es este
periodo histórico e importante en donde se encuentran las raíces de las principales
instituciones jurídicas que a la fecha están vigentes.

2.1. Roma

Del estudio de la doctrina se concibe que en Roma no se manejó el concepto de lo


que a la fecha conocemos como persona jurídica, sino que en base al método
casuístico que estos utilizaban determinaban si ciertos entes que estaban
conformados por un conjunto de personas naturales podían realizar ciertos actos o
negocios jurídicos en su plenitud basándose en la capacidad que estos tenían para la
realización de las mismas. Como lo manifiesta Iglesias: “la regulación que los romanos
dieron a lo que se denomina Personas Jurídicas responde a la imperiosa necesidad
que tiene la norma jurídica de salvaguardar los fundamentales intereses del
hombre…es dar forma jurídica a organizaciones humanas que imprimen al patrimonio
un sentido social a la vez que aseguran su estabilidad y su continuidad”

Por lo que el estudio de esta institución se centró en lo que los romanos denominaron
“collegium” “corpora” “societas” “universitas” términos que dentro del contexto en que
se desarrollaron buscaron dar sentido y denominación a la reunión de un conjunto de
personas que tenían el ánimo y la disposición de llevar a cabo actividades juntos allí
es donde debemos de encontrar justamente la esencia de cómo aparece esta
institución como figura jurídica, es decir los romanos no regularon ni crearon el termino
persona jurídica sino que ellos conocieron los denominados centros de imputación
jurídica.

Existe una clasificación de las entidades que fueron concebidas como entes colectivos
por los romanos estos son:

La Res Incorporalis. La cual se utilizaba para denominar a las legiones o a los


rebaños expresaban la idea de conjunto más cada uno de sus componentes no lo
estaba de esta manera la exteriorización de la misma partía sobre todo de reflejar una
imagen colectiva para los actos que esta realizaba mas no dentro de lo que está
formado es decir de su estructura.

Corpus, asociaciones de personas integradas en una unidad para la consecución de


fines lícitos, de manera más concreta fines religiosos y profesionales.
Universitas, nace su espíritu colectivo como consecuencia de relaciones jurídicas y
personales entre sus miembros como son la herencia y la civitates.

Los romanos manejaron el concepto de grupos permanentes es decir de entidades


que permanecían en el tiempo y no las que estaban de manera intermitente y por un
corto periodo.

Debemos de enfocar acá el concepto de Sujeto de Derecho no humano, si bien Roma


utilizo a estos entes desde un punto de vista netamente instrumental no negó su
existencia; a este periodo de tiempo donde realmente comienza la discusión como
también la importancia de lo que actualmente se conoce como Persona Jurídica para
nosotros comenzó a finales de la etapa Republicana y comienzos de la etapa Imperial.

Podemos expresar entonces que el concepto de lo que hoy conocemos lo obtuvimos


del trabajo de las decisiones que realizaron los Pretores en Roma los cuales en base
a la jurisprudencia que emitían y que fue compilada por Justiniano es que ayudan a la
creación del concepto tal y como es entendido el día de hoy.

Alemania

Se puede afirmar que en sus inicios la cultura germana no conocía la universitas


romana ya que estaban constituidos de pueblos o tribus poco desarrolladas siendo su
forma de organización muy simple y práctica.

Destacan en esta etapa dos grandes formas de organización la gesammte hand


(propiedad en mano común) y la genossenschaft.

Gesammte Hand, sus inicios se remontan a el legado hereditario el cual era indivisible
por la que toda persona que tiene derecho sobre ellos en igual proporción que los
demás no existe la idea de cuota o repartición, si se deseaba una administración o
distribución como repartición de los bienes se sustentaba en un acuerdo con la
participación de todos los interesados, para esto queremos recalcar que no existía la
figura de representación la cual se sustentaba en el poder o atribuciones que otorgaba
el grupo a una persona en particular para que vele por sus intereses.

Hay que resaltar la naturaleza de esta figura como tal radica en el uso de todos y en
la responsabilidad de todos, es decir, todo es compartido, no puede existir la
individualidad si se presentaba la necesidad, era satisfecha para todos sin que
responsabilidad y goce sean figuras antagónicas sino complementarias entre sí.

Con el paso del tiempo estas propiedades en común tenían cierta autonomía luego se
desarrollan y aparecen como colectividades distintas de las de sus miembros.

Genossenschaft, tiene sus orígenes en el ámbito familiar aquí el factor de unión es


la defensa de sus intereses que se sustenta en la confraternidad como vinculo
especial de solidaridad aquí se tiene que descartar el patrimonio común sino la reunión
de varias personas que buscan la utilidad común aquí no podemos considerar un
nuevo sujeto ya que la reunión de las personas no busca ese objetivo, sino que se
trataba de la defensa colectiva de los derechos individuales.

Era una simple pluralidad de individuos que no tenían una verdadera entidad abstracta
o ideal, distinta y separada de los miembros que la conformaban.

En el Siglo XIX merced principalmente al movimiento pandectista se difunde el término


persona jurídica.

Su estudio se lleva a cabo en la parte general del Derecho Civil, surgiendo en torno
al estudio y aplicación de la misma dos tendencias antagónicas, una primera en la
cual se reconoce como persona toda aquella sobre la cual se puede atribuir una
titularidad esta es una posición amplia y otra más estricta, limitada que es sostenida
por Savinig, quien concreta el campo de las personas jurídicas a lo que es la
fundación y la corporación respectivamente y que son recogidas por el Código Civil
Alemán gracias a su influencia y defensa que realiza de esta clasificación.

Podemos expresar que la posición que sustenta el razonamiento jurídico de Savinig


para las personas jurídicas se basa en una ficción legal, su tesis se sustenta en afirmar
que para satisfacer exigencias propias del comercio jurídico el legislador finge que
entidades diversas del ser humano tienen a la par de este, atributos de persona.

Extiende ficticiamente la categoría de los seres humanos dando vida a una especie
de hombres artificiales aquí juega un factor importante el reconocimiento que de parte
de la ley se les da a este tipo de figuras sustentándose en la denominada ficción legal
podemos denotar que antes de esta propuesta dada por Savinig existía solo una
ficción doctrinal es decir los estudiosos del derecho trataban de encontrar una
respuesta a lo que era una ficción o ente nueva compuesta por un grupo de personas.

A lo largo del tiempo lo que hoy conocemos como persona jurídica, no siempre ha
sido llamado de esa manera sino que para llegar a ese término, que en la fecha es el
más aceptado las diferentes concepciones que sobre esta figura han tenido han sido
dadas de acuerdo al grupo social y la regulación jurídica que a este tema se le
entregaba en ese momento.

Como hemos podido apreciar lo que hoy conocemos con el nomen iuris de persona
jurídica, es resultado de una serie de denominaciones que se han venido dando en el
devenir del tiempo y en las teorías que han surgido para darle sustento a la misma
por parte de la doctrina como de la legislación.

Comenzaremos expresando que el primer término es el de persona ficta, persona


abstracta, la cual es recogida por el derecho canónico, luego la regulación francesa
predomino el termino persona civil, o también denominado persona moral, el Código
Civil Italiano de 1865 recogió el termino cuerpos morales, y la normatividad especial
italiana la llamo ente colectivo, ente jurídico y finalmente abrazaron la denominación
más utilizada que fue el de personas jurídicas.

Existen múltiples posiciones que han tratado de dar un concepto cabal en torno a lo
que entendemos por persona jurídica pero siempre han existido enfoques que han
buscado otorgarle cabalmente una definición, lo que encontramos son avizoramientos
que tratan de dar un concepto todas estas coinciden en establecer que la Persona
Jurídica nace como resultado de una necesidad de reunión de varios seres humanos
con el objetivo de lograr una meta o fin.

Definición según algunos autores:

SEGÚN SAVIGNY:

“LA PERSONA JURIDICA ES RESULTADO DE UNA OPERACIÓN DE PURO


FINGIMIENTO, YA QUE SOLO EL HOMBRE, INDIVIDUALMENTE CONSIDERADO,
ES PERSONA PARA EL DERECHO”.

PARA JUAN ESPINOZA:

“LA PERSONA JURIDICA O COLECTIVA ES LA ORGANIZACIÓN DE PERSONAS


NATURALES O JURIDICAS QUE SE AGRUPAN EN LA BUSQUEDA DE UN FIN
VALIOSO (LUCRATIVO O NO LUCRATIVO) Y QUE CUMPLE CON LA
FORMALIDAD ESTABLECIDA POR EL ORDENAMIENTO JURIDICO PARA SU
CREACION (QUE PUEDE SER MEDIANTE LA INSCRIPCION EN EL REG.
PUBLCIO O ATRAVÉS DE UNA LEY”.

FERNÁNDEZ SESSAREGO:

“TODA PERSONA JURÍDICA ES UN CENTRO UNITARIO, IDEAL, DE REFERENCIA


DE SITUACIONES JURÍDICAS, DE IMPUTACIÓN DE DEBERES Y DERECHOS.
DATO FORMAL QUE SE CONSTITUYE MEDIANTE ABSTRACCIÓN REDUCCIÓN
DE UNA PLURALIDAD A UNA UNIDAD IDEAL DE REFERENCIA NORMATIVA”

La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona


jurídica, se determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes
respectivas.
La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.
La existencia de la persona jurídica comienza el día de su inscripción o constitución y
termina con su extinción. En cuanto a la capacidad que posee esta, existe un gran
punto de controversia referente a este aspecto, algunos autores afirman que la
persona jurídica cuenta con capacidad de goce, mas no de ejercicio, pues esta se
manifiesta a través de sus representantes (personas naturales) y no por el ente
jurídico como tal. Por otro lado, un sector afirma que estas obligaciones son ejercidas
por sus órganos y, por ende, poseen la capacidad de ejercicio. En cuanto al régimen
por el cual se regulan, nuestro ordenamiento provee códigos y leyes, en los cuales se
estipula como se crean, cuáles son sus limitaciones, como se desenvuelven, etc.
Ahora bien, en la actualidad la persona jurídica es reconocida como sujeto de
derechos, entendiéndose que es capaz. Así, se tiene en cuenta a la persona jurídica
como titular de situaciones jurídicas existenciales, tales como son el derecho a la
identidad, privacidad, etc. Esto demuestra que sus derechos también son vulnerables.
En cuanto a sus obligaciones, por lo general son tributarias y se resuelven con el
Estado a través de los órganos correspondientes.
Los fines de la persona jurídica pueden ser con o sin fines de lucro.
DERECHO Y DEBERES DE LA PERSONA JURÍDICA

DEBERES:
 Adquirir conocimiento sobre los principios básicos de la persona jurídica.
 Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo.
 Aceptar y cumplir las decisiones adoptadas por los órganos de administración
y vigilancia, de conformidad con la ley, el estatuto y los reglamentos internos.
 Comportarse solidariamente en sus relaciones con la persona jurídica y sus
asociados.
 Abstenerse de ejecutar actos o de incurrir en omisiones que afecten o puedan
afectar la estabilidad económica y financiera, o el prestigio social de la persona
jurídica.
DERECHOS:
 Derecho a un nombre o denominación social
 Derecho de adquirir y poseer bienes.
 Derecho a ejercitar acciones judiciales.
 Derecho a realizar contratos con otras instituciones o personas naturales.

CAPACIDAD PARA OBRAR O DE EJERCICIO DE LA PERSONA JURIDICA

La capacidad de obrar es la cualidad otorgada a un individuo


para realizar acciones de valor real.

La capacidad de obrar es entendida como aquella aptitud del sujeto de derecho para
dar vida a las diversas relaciones jurídicas que le afectan. Es claro que, para que se
manifieste la capacidad de obrar, se hace necesario que el sujeto cuente con cierto
carácter, ciertas cualidades. La capacidad de obrar es relativa al sujeto.
Existen discrepancias al nivel del formante doctrinario si la persona jurídica posee
capacidad de ejercicio. Si se sigue la posición de Gierke, se dirá que esta tiene
capacidad de ejercicio y actúa a Través de sus órganos. Así, se sostiene que la
representación en el caso de la persona jurídica "no es la sustitución del uno por el
otro, sino una representación del todo a través de la parte En virtud de esta teoría, se
produce una suerte de ensimismacion del agente (órgano) en la persona jurídica, en
la cual la voluntad y la acción del primero son la voluntad y acción de la segunda.
Las Personas jurídicas actúan a través de personas que forman Parte de su misma
estructura organizativa, es decir, a través de órganos. Esto diferenciaría la situación
de las Personas jurídicas de la que le correspondería a los menores y a los interdictos,
debido a que no pueden administrar sus propios intereses por sus condiciones de
Edad o salud, el ordenamiento jurídico estructura la representación legal con el objeto
de su tutela y protección
Si se sigue la posición de Savigni se entenderá que la persona Jurídica es incapaz
de ejercicio y sus derechos y obligaciones tendrán que ser actuados a través de sus
representantes. Por ello, se afirma que "la representación no es un medio en grado
de probar que los entes colectivos pueden ser titulares (de situaciones jurídicas. Es
un fenómeno que Prueba exactamente lo contrario, porque el acto realizado por el
representante Permanece siempre y solo un acto de representación.
La representación es aplicable cuando, preexistiendo la denominada capacidad de
goce, el titular o el ordenamiento jurídico (por causas que pueden depender del titular
o no), faculta a otro sujeto para ejercitar los derechos y obligaciones del propio titular.
No cabe discutir la capacidad de Goce de la persona jurídica, por cuanto ello implicaría
desconocer su calidad de sujeto de derecho.
Un criterio Juan Espinoza Espinoza que confirma que la persona jurídica tiene
capacidad de ejercicio per se, es el que la misma es responsable en caso que sus
representantes, órganos o dependientes ocasionen daños en el ejercicio (o con
ocasión) de sus funciones. Sobre el particular resulta conveniente distinguir que, en
el caso de este tipo especial de sujeto de derecho, no existe ningún obstáculo de
orden lógico-abstracto para impedir que esta imputación (de derechos y deberes de
la persona jurídica), de los actos cumplidos por sus órganos no se trata, ni podría
tratarse, de una imputación psicológica, sino de una imputación jurídica. Por ello, la
persona jurídica, en tanto sujeto imputable tiene plena capacidad de goce y de
ejercicio.

El órgano es la unidad funcional a través de la cual la


persona jurídica ejerce sus derechos y cumple sus
deberes y obligaciones.
EL OBJETO SOCIAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y LA INFLUENCIA EN SUS
TITULARIDADES Y ACTUACIÓN

El objeto social es importante en tanto determina, por lo menos en un inicio, las


actividades económicas de esta. El objeto social es el que otorga el sendero a partir
del cual se desarrollará la actuación de la persona jurídica en cualquiera de sus
manifestaciones. Esta importancia, como indica SÁENZ, se hace manifiesta desde el
acto mismo de constitución de la entidad, y durante todo el proceso de formación de
ésta, y se va a mantener durante toda su vigencia.
El objeto social se circunscribe a la actividad a la que se va a dedicar la persona
jurídica en aras de alcanzar un fin, el mismo que ciertamente deberá ser lícito y
posible. En ese sentido, entonces, el objeto es la razón por la que se constituye la
entidad el objeto social sería “la actividad o actividades que va a desarrollar la
sociedad y constan en sus estatutos o en la escritura de constitución”.
FLORES, siguiendo también el planteamiento general antes indicado, destaca la
importancia del objeto social señalando que:
“El objeto social es el núcleo de la sociedad (empresa) porque focaliza la atención de
toda la organización y motiva a todos sus integrantes: es la base de negocios de la
empresa, porque expresa el giro de negocios de la sociedad, con el que deben
guardar concordancia todos los actos y contratos que lleven adelante sus accionistas,
directores y gerentes”.
1. Normativa y razón de la determinación del objeto social

Debemos entender que una persona jurídica se va a constituir para la realización de


una actividad económica concreta. Así, por ejemplo, las sociedades son constituidas
para la realización de una actividad frecuentemente comercial encaminada a generar
rendimientos económicos. En el sistema peruano es indispensable que, al constituir
una persona jurídica, haya una declaración clara y precisa de las actividades
económicas a las que se dedicará una entidad de este tipo, siendo que no bastará, de
ninguna manera, la mera referencia a indicaciones genéricas sobre el particular,
entiéndase, por ejemplo, indicar que se dedicará a la venta de diversos productos o,
peor aún, que atenderá actividades lucrativas.
a) Sobre la determinación del objeto social único
La determinación de un objeto constituido por una única actividad económica puede
darse no solo en el caso de las sociedades sino de cualquier tipo de persona jurídica,
sea con fines o sin fines de lucro.
Lo trascendente no se manifestará en el tipo de entidad sino en el hecho de que, por
autonomía privada, en el estatuto se haya determinado un objeto de tal naturaleza.
b) Sobre la determinación del objeto social múltiple
Es posible que las personas jurídicas, en la mayoría de casos sociedades mercantiles,
pero también asociaciones u otro tipo de entidades, puedan constituirse a partir de
una declaración de voluntad por parte del constituyente o constituyentes, para la
realización de un objeto conformado por una diversidad de actividades económicas.
2. La cuestión sobre la posibilidad del objeto social
Otra característica que debe tener el objeto social es su posibilidad. Queda claro que
la imposibilidad del objeto, conllevaría la imposibilidad de la actuación de la persona
jurídica. Hablamos de la plausibilidad de la realización de la actividad o actividades
para las que ha sido creada la entidad: el objeto debe ser posible de ser cumplido.
Lo que se pretende es que las actividades económicas que justifican la creación de la
persona jurídica puedan ser efectivamente ejecutadas, para lo cual se requiere que
no existan limitaciones que puedan ser consideradas de índole natural o vinculadas
al estado de la técnica o del desarrollo de la ciencia. Por otro lado, tampoco deberá
haber un impedimento de índole legal para la realización de dicha actividad

a) Imposibilidad material

En lo que concierne a la imposibilidad material, ésta se remite a aquellas actividades


que dado el desarrollo de la ciencia o del estado de la técnica no podrían ser
ejecutadas por la sociedad en un momento determinado. Hay dos formas de entender
tal situación: que la actividad económica que se pretende realizar sea imposible de
llevar a cabo en un lugar concreto, entiéndase un país concreto; o, por otro lado,
considerar que la imposibilidad debe medirse de manera general siendo imposible a
cualquier sociedad.
b) Imposibilidad jurídica

En lo que respecta a la imposibilidad jurídica se hace necesario precisar que, a


diferencia del criterio anterior, en este caso nos estamos refiriendo a aquello que ha
sido considerado en un ordenamiento jurídico específico como plausible de ser
realizado por determinadas entidades. Así, nos remitimos al caso en que existan
actividades que están restringidas en lo que concierne a su ejercicio ya que éste está
asignado a determinado agente económico. Es el caso, por ejemplo, de las
actividades que están limitadas al accionar del propio Estado

3. Acerca de la licitud del objeto social


Sea cual fuere el escenario, la ilicitud de la actividad económica que constituye el
objeto de la entidad debe medirse también en un momento determinado. Ciertamente,
aquello que es ilícito en un momento puede devenir en lícito si hay una modificación
normativa. Podría ocurrir que una entidad que pretenda ser inscrita no llegue a gozar
de reconocimiento jurídico debido a que su objeto fuere ilícito hace veinte años, siendo
que, eventualmente, en la actualidad su reconocimiento pueda hacerse efectivo aun
cuando se mantenga el objeto original.

4. El objeto social como garantía


Tal y como hemos indicado en un apartado anterior el objeto social como institución
jurídica otorga diversas garantías a los agentes económicos involucrados en su
normal actuar. Entonces puede apreciarse que el objeto social viene a constituir la
razón misma en virtud de la cual la persona jurídica va a ser constituida. Por tal motivo,
y en consideración a la existencia concreta de un determinado objeto social que los
futuros miembros deciden constituir la entidad.

Representación en la persona jurídica y actuación del ente

La representación puede ser entendida como una institución en virtud de la cual una
persona debidamente autorizada o investida de un poder específico, realiza un acto
de autonomía a nombre, por cuenta y en interés de otra, el representado o dominus
negotii, sobre la cual van a recaer los efectos jurídicos del acto en cuestión.
La persona jurídica resulta ser un constructo social, un centro de imputaciones
jurídicas generado debido a la necesidad de asignar consecuencias jurídicas ante
determinados y concretos fenómenos sociales. Es en este escenario que se le ha
asignado un concreto mecanismo a través del cual disponer de sus titularidades que
es el recurso a un representante.
El representante, típicamente una persona natural (o un conjunto de éstas), será el
medio a través del cual se harán efectivas las actividades económicas vinculadas al
objeto social de la entidad. De ahí la necesidad de representante en el caso de las
personas jurídicas como mecanismo de expresión de intereses.
Al ser la persona jurídica de derecho privado un centro de imputaciones jurídicas
creado por acto de autonomía, son los propios constituyentes, o los miembros de la
entidad, los que tendrán la prerrogativa de decidir finalmente en quién, o quiénes,
recaerá la condición de representante de la entidad. Pero la institución del
representante de la entidad, está contemplada en la ley y los estatutos.
Si bien la persona jurídica es titular de los derechos y obligaciones que le
corresponden de acuerdo a su naturaleza, la misma requiere ejercitarlos a través de
sus órganos, representantes y dependientes. En atención a ello, las personas jurídicas
sólo pueden ser representadas por aquellos órganos a los cuales la estructura interna
del ente les atribuye expresamente facultades al efecto.
En el ordenamiento jurídico peruano se manifestarán normativamente diversos
escenarios aplicables a la representación de la persona jurídica, derivados del
régimen general de representación del Código civil, dependiendo de si los actos
realizados por el representante de la entidad se encuentran dentro de las facultades
que le han sido otorgadas, independientemente del tipo de representación que esté
ostentando, o de si dichos actos corresponden a un exceso en la actuación del
apoderado.
El segundo párrafo del artículo 161º del Código civil también habla de la problemática
de la representación sin poder. En este caso el ordenamiento jurídico peruano
considera que también es ineficaz frente al supuesto representado el acto de
autonomía que ha celebrado una persona que no tiene las facultades de
representación que pretende atribuirse.
La parte final del primer párrafo del artículo 161º establece la ineficacia como
consecuencia jurídica para el caso, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten
frente al representado y frente a los terceros contratantes. Se reserva la posibilidad
de que los afectados puedan iniciar acciones de distinta naturaleza si sus intereses
se ven afectados. El tema sobre todo remite a la posibilidad de las acciones
indemnizatorias a favor de la persona jurídica que se sienta afectada por el actuar de
su representante o, en cuanto corresponda, de los terceros que se vean perjudicados
con dicha actuación.
De esta responsabilidad queda excluida la propia persona jurídica. Ello en la medida
que, al ser ineficaz frente a ella el acto realizado por su representante, ella no tendrá
vínculo con los terceros que han pretendido efectuar la contratación por lo que éstos
solo podrán reclamar al representante.
Es posible que la persona jurídica haya designado representante para la realización
de determinadas actividades o con carácter general y sea que la representación en
cuestión esté contemplada en la ley o en el estatuto o, por su parte, corresponda a
una decisión específica tomada para un caso concreto, pero, en cualquiera de las
circunstancias, planteando un plazo específico de duración del encargo.
La designación de un representante de la persona jurídica no lo obliga a perpetuidad.
Es claro que durante la vigencia de su encargo asume las responsabilidades que
corresponde frente a la persona jurídica por la idoneidad de su actividad, pero ello no

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA


1)Existencia Nace Inicia
2)Forma Individual Colectivo
3)Observación Centro del derecho No es el centro del derecho
jurídica Goce y ejercicio Goce y ejercicio
4)Capacidad Autónoma Autónoma
5)Condición Abstracta Medio de ayuda para fines de la P.N
6)Finalidad Derechos Fundamentales Los que sea necesario
7)Derechos
es obstáculo para que pueda renunciar.

1) Existencia:
Enrique Varsi “Surge del nacimiento Para ser persona natural se requiere nacer.
Nacer y vivir, nativivo; en todo caso sobrevivir a la gestación y al tránsito a persona
natural. No es persona el natimorto o nado morto (que muere en el útero o durante el
parto - óbito fetal), L´enfant mort-né, para los franceses. El nacimiento es una etapa
del parto, implica expulsión natural. Se produce con la expulsión y separación
completa del cuerpo de la madre, ya no está en ella, no sigue albergado en la matriz,
pasando de feto a neo nato o, jurídicamente, de concebido a persona natural.”
Código Civil “La persona jurídica inicia desde su inscripción “
2) Forma
Sessarego “la Persona jurídica está conformada por una organización de personas
que tienden a un mismo fin”
3) Observación Jurídica
Varsi “El Derecho fue creado por y para el hombre. Es el máximo protagonista, el
actor principal de esta representación social que es la vida. La persona es un prius
para el Derecho, una categoría ontológica y moral, no meramente histórica o jurídica
(1), es el centro de gravedad de todo ordenamiento jurídico democrático (2). Su
juridización busca ofrecerle una protección y directa seguridad. El ser humano se
personifica, se tecnifica. Esta le da forma y le ofrece un lugar, digno y merecedor. Así
lo considera el artículo 1 de la Constitución: “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”, este enunciado,
a decir de Fernández Sessarego (3), es el eje sobre el cual gira la interpretación de
las normas constitucionales y todas aquellas que conforman el ordenamiento jurídico
del país, además, la defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad
constituyen la razón de ser del Derecho.”
Javier Pazos, Es una necesidad del hombre atribuir consecuencias jurídicas a una
colectividad, ya que la sociedad no se encuentra satisfechas con la atribución a los
humanos.
4) Capacidad
Varsi “la persona natural como sujeto de derecho y centro del derecho tiene
capacidad de goce, como la de ejercicio, la capacidad se presume mientras que la
incapacidad se demuestre.”
Varsi, “La Persona Jurídica tiene autonomía orgánica y funcional, así como su propia
capacidad de auto organización. La capacidad es la aptitud para ser titular de
derechos y para serle exigibles obligaciones. No cabe duda de que la capacidad es
un atributo del sujeto de derecho, tanto de goce como de ejercicio. Cuenta con una
capacidad propia, patrimonial, procesal
5) Condición
Varsi “La persona jurídica tiene autonomía existentativa (50). Es sujeto de derecho y
deberes independiente desde el momento de su inscripción. Son centros autónomos
de relaciones jurídicas (51), con su propia vita y pathos. Su tratamiento es diferenciado
al de cada uno de los miembros que la conforman, societas distat a singulis (art. 78).
A decir de Romero Sandoval (52) la personalidad jurídica es distinta de la personalidad
natural, i.e. la persona jurídica es una y la natural otra. León Barandiarán mencionaba
que su personalidad jurídica es distinta a la de sus miembros, produciéndose una
reductio ad unum (53), la reducción a uno. Es un ente colectivo, múltiple, en el sentido
de que está integrada por varios sujetos. Puede estar conformada por personas
naturales o personas jurídicas o por ambas dos. Es un sujeto de derecho que contiene
otros sujetos de derechos."
6) Finalidad
Varsi “El Derecho reconoce la existencia de la persona jurídica en mérito de la
necesidad humana de cumplir finalidades sociales que, individualmente, no podría
alcanzar (affectio societatis). La unidad de acción y dirección de esfuerzos, la
comunidad de intereses para la consecución de tales efectos es lo esencial, de ahí la
necesidad de considerar como persona jurídica al conjunto de individuos vinculados
por determinados fines de carácter colectivo. Está integrada por un grupo social
coherente, con finalidad establecida y un estatuto jurídico. Por oposición a la persona
natural, se denomina persona colectiva a cualquier entidad susceptible de derechos y
obligaciones cuya existencia depende de la voluntad humana, de ciertos fines sociales
o de la ley. Entonces, es aquella entidad distinta a quienes la integran, capacitada
para ser parte de relaciones jurídicas adquirir derechos y contraer obligaciones, con
capacidad de celebrar actos y contratos.”
7) Derechos Fundamentales
Javier Pazos,”la persona Jurídica no tiene todos los derechos al igual que la persona
natural los tiene de acuerdo a su naturaleza (son escasos), y por ende no puede
plantear una acción de amparo.”
Responsabilidad Civil de la Persona Jurídica.
Se debe Tener en cuenta el momento patológico. En efecto, en el caso que el órgano,
representante o dependiente genere un daño en ejercicio (o con ocasión de las
funciones), en materia de responsabilidad civil, se Presentan dos supuestos:
1. Si la responsabilidad es contractual, se aplica el art. 1325 c.c. (125), vale
decir, responde frente al dañado solo Ia Persona jurídica. Ello sin perjuicio que
esta repita posteriormente en contra del autor directo.
2. Si [a responsabilidad es extracontractual, aplicándose el art. 1981 6.6. (126),
se generará (de manera solidaria) Ia responsabilidad directa del agente y al
mismo tiempo, Ia responsabilidad (mal denominada "indirecta") de la persona
jurídica (que es directa; pero por hecho de tercero).
Nótese lo injustificado de una disparidad de tratamiento Por un daño causado, si el
representante, titular del órgano o dependiente lesionan a un tercero debido al
cumplimiento (o incumplimiento) de una obligación o por la violación del deber
genérico del neminen laedere. Esto nos llama nuevamente Ia atención respecto si se
debe mantener actualmente una distinción entre las denominadas responsabilidades
civiles contractual y extracontractual.
La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona jurídica, se
determinan por las disposiciones del presente Código o de las leyes respectivas.

La persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación.

También podría gustarte