Moreno
Moreno
EN CICERÓN Y SÉNECA
0. INTRODUCCIÓN
407
(1) Dejamos al margen los pasajes donde no se puede verificar este carácter de traducción deli-
berada del griego, ya que no se puede establecer con precisión el término que sirve de base a la
traducción latina.
(2) Sobre el descrédito y escaso apego que muestran las primeras referencias a la noción de
"filosofía" y a la figura del "filósofo" en Roma durante la época republicana, puede verse el
análisis de Enríquez (1973, pp. 364-388).
408
ía) Sobre los múltiples sentidos de oúaíu en Platón, cfr. H. H. Berger (1961).
(4) En especial en Las Categorías y en la Metafísica, si bien su significado sigue siendo objeto
de reflexión; cfr. Ch. Witt: Substance and Essence in Aristotle: An Interpretation o/Metaphysics
VII-IX, Nueva York, 1989, y M. J. Loix: Primary Ousia: An Essay on Aristotle's Metaphysics Z
and H, Nueva York, 1991.
409
TOV n¿» ovv ¡iovífiov KOIÍ fiefiaíov «ai pera vov KOiTa4>a.vo\jQ iiovífiovq KOU.
—KOB ' óoov ovóv re acá ávtXéyKToiq rpoorJKei Xóyoig eívoa K<XI
TOVTOV SeC nySev íkkeíicuv— TOVQ 8é TOV vpÓQ ¡i¿v ¿KeCvo
;, Svroq St CCKÓVOQ eócora? a t ó Xóyop re ÍKHVUV ÓVTOCQ- onrep irpóg
yéveaiv owCcc, rovro rpóq TÍOTV
ltaque cum de re stabili et inmutabili disputat oratio talis fit qualis illa: ñeque re-
dargui ñeque convinci potest; cum autem ingressa est imitata et efficta simulacro,
(5) El Timeo en uno de los diálogos que más influyó en el platonismo medio, habida cuenta de
que proporcionaba una exposición sintética de la estructura del universo, de la relación entre el
mundo empírico y el de las ideas, y de la condición del alma humana. Sólo se ha conservado una
parte de la traducción ciceroniana del Tuneo, si bien es posible que el Arpíñate no tradujera ínte-
gramente el diálogo, sino sólo el fragmento que deseaba incluir en un diálogo sobre la filosofía de
la naturaleza con una exposición de las teorías físicas de las escuelas de los interlocutores y la
consiguiente crítica. Sobre el impacto del Tímaeus en el pensamiento antiguo posterior y en espe-
cial en el platonismo medio, cfr. D. T. Runia: Philo of Alexandria and the Timaeus of Plato,
Leyde, 1986, sobre todo, pp. 38-57.
(6) Al margen de los casos de traducciones deliberadas, A. Pellicer (1966, p. 165) señala la
equiparación de natura con <t>vai<; y ovoía en Tuse. 1, 65 y De fin. 4, 5, 12.
(7) Platón: Diálogos VI, trad. Fr. Lisi, Madrid, 1992, p. 172.
410
Platón
yéveau; — ovoia
•KÍOTU; — áhjdtíu
Cicerón Calcidio
quod ortum est — eternüas generatio — essentia
fidem — vertías fama et opinionis incertum — vertías
(8) En este diálogo platónico la distinción ontológica entre yéveotc y ovAoía, unida a la distin-
ción paralela en términos epistemológicos entre irionc (entendida como "opinión", 5o'£a) y
eíAijfleia (TO'T/OIC en otros pasajes del Tím.) es básica en la articulación conceptual de todo el
diálogo (cjr. Tím. 27d-28" y 51b-52c). Sin embargo, la relación entre génesis y ousia ha sido
objeto de distintas interpretaciones: Owen (p. 322), siguiendo a Taylor (A. E. Taylor: A Com-
mentary on Plato's Tímaeus, Oxford, 1928 (=1962, p. 32) entiende que hay una absoluta incom-
patibilidad entre ambas nociones: ovoíct remite al ámbito de las formas ideales y ytveou; a los
hechos empíricos. Ostenfeld, en cambio, señala que yéyeoii; remite al cambio pero sin implicar la
no existencia de lo que cambia. En el Filebo (54a) Platón ya había formulado la relación entre
ousia y yéveou; en términos similares a los que lo hace en el Tím., con el fin de definir el placer.
411
Atqui si pulcher est hic mundos el si probus eius artifex, profecto speciem aeternita-
tis imitan maluit; sin secas, quod ne dictu quidemfas est, generatum exemplum est
pro aeterno secutus. Non igitur dubium quin aeternitatem maluerit exequi...
Aeternitas recoge ró áíbiop como primer rasgo esencial del modelo del
demiurgo. Cicerón ha sustituido la noción ontológica de ovoCa por el prime-
ro de sus rasgos definitorios, su condición de eterna.
(9) Cicerón fluctúa también en la traducción de ytvtoit;. En el mismo Tim. lo traduce por el
relativo quod orlum esl, como en el caso que nos ocupa, o bien por el sustantivo ortus: C i c ,
Tim. 3: Quid est quod semper sit ñeque ullum habeat ortum.../Pial., Tim. 27a: TÍ TÓ 5V mí
ytvtoiv bi OVK txop... Sobre la abundancia y la inadecuación de las oraciones de relativo para
expresar conceptos en enunciados metafísicos, cfr. Poncelet, 1957, pp. 164-166.
(10) Obsérvese como Calcidio a la hora de traducir m'ong rehuye fides, un término que había
recibido nuevos sentidos a raíz de la implantación del cristianismo.
(11) Pasaje calificado por Taylor como "the most perplexing and difficult passage ofthe whole
dialogue" (A. E. Taylor, op. cit., p. 106).
412
Ex ea materia quae individua est et quae semper unius modi suique similis et ex ea
quae ex corporis dividua gignitur tertium materiae genus ex duobus in médium
admiscuü.
An potius individuam Plato substantiam censeat eminentiorem animam quae nulti sit
incorporationi obnoxia cuiusque veneranda puntas corporis contagione violatur,
dividuam vero substantiam ilíam animam dicat quae non soban cunctís animalibus
sed etiam stirpibus et arboribus dat vitalem vigorem: ut sit ex his duabus conflatum
tertium.
Q 6e fiera nfc ovaíaq Kai éc rpuSv xonjaá/iecoc iv, icá\iv ókov mitro ¡ioípa<;
Tpoorjatv bUvtiyuv, éKáan¡v Sí ¿K re ravrov «ai darépov Kai Tifc ovoíaQ
Quae permiscens cum materia cum ex tribus effecisset unum, id ipsum in ea quae
decuit membra partitus est. Iam partís singulas ex eodem et ex altero et ex materia
temperavit.
árt ovv ÍK nfc TOVTOV /caí ríe Barépov 4>WÍÜK; ÍK re ovaíaq rpuSv TOVTUV avyupa-
Oeúra ¡loipév, Kai ává "Kóyov ntpíoOtCoa KOÍ ovvSedtioa, avn} re ávaKVKkov¡iévT\
irpóq aun/V, oral» ovoíav OKtSaoTijv ÍXOVTÓQ TIVÓQ e'^airnjrai Kai órav áftípCarov.
413
414
"Quid sibi, inquis, ista praeparatio vult? Quo spectat?" non celabo te; cupio, si
fieripotestpropritiis auribus tuis "essentiam" (Muret: "quidsentiam codd.") dicere;
si minus, dicam et iratis. Ciceronem auctorem huius verbi hateo, puto locupletem:
si recentiorem quaeris, Fabianum, disertum et elegantem, orationis etican ad nos-
trumfastidium nitidae. Quid enimfiet, mi Lucia? Quomodo dice tur ovoía res neces-
saria, natura continensjundamentum omnium ? rogo ¡taque permutas mihi hoc verbo
uti.
(13) Calcidio, Cortan. 27: Docet (scil. Plato) nos substantiam sive, ut Cicero dtcit, essentiam
duplicemesse. Sidonio Apolinar, Carmen 14, 4: Lecturus es hic etiam novum verbum, id est
essentiam; sed scias hoc ipsum dixisse Ciceronem; nam essentiam nec non indoloriam nominavit,
addens: "licet enim novis rebus nova nomina imponere"; et recte dixit. Nam sicut ab eo quod est
verbi gratia sapere et intellegere sapientiam et intelligentiam nominamus, regulariter et ab eo
quod est esse essentiam non tacemus.
(14) Inst. Or. 1116,23.
415
(15) Este autor se muestra taxativo —quizá en exceso—: "Ce terme philosophique (essentia)
n'a jamáis éié employépar Tertullien" (Braun, 1962, p. S8S).
416
ANDRÉ, J.: "Sur la constitutíon des langues techniques en latín", en Études et Lettres, 1,
1986, pp. 5-18.
ARISTÓTELES: Metafísica, ed. trilingüe de V. García Yebra, Madrid: Gredos, 1982.
ARPE, C : "Substantia", en Philologus, 94, 1939, pp. 65-78.
BALDRY, H. C : "Plato's Technical Terms", en The Classical Quarterly, 30, 1936, pp. 141-
150.
BERGER, H. H.: Ovoía. in de Diabgen van Plato, Leyde, 1961.
BRAUN, R.: Deus Christianorum: Recherches sur le Vocabulaire doctrinal de Tertullien,
París, 1962.
BRAVO LOZANO, M.: "Un aspecto de la latinización en la terminología filosófica en Roma:
KctTtiyopúx/praedicamentum", en Emérita, 33, 1965, pp. 351-380.
CALLEBAT, L.: "Languages techniques et langue commune", en Actes du fl*1" Colloque
International sur le Latín Vulgaire et Tardif, Tubinga, 1990, pp. 45=56.
CAMBIANO, G.: "I testi filosofici", en Lo spazio letterario di Roma antica, I, Roma: 1989,
pp. 241-276.
COLEMAN, R.: "The Formation of Specialized Vocabularies in Philosophy, Grammar and
Rhetoric: Winners and Losers", en Int. Coll. on Latín Linguistics, 1989, pp. 77-89.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C : "Séneca y la lengua filosófica", en Estudios sobre Séneca, Madrid,
1968, pp. 63-80.
ENRÍQUEZ, J. A.: "El ámbito de la filosofía latina", en Cuadernos de Filología Clásica, 5,
1973, pp. 361-429.
FRÍES, C : "Untersuchungenzu Ciceros Timáus", en RhM, 54, 1899, pp. 555-596; 55, 1900,
pp. 18-54.
GARCÍA GUAL, C : "La traducción y la Metafísica de Aristóteles", en Emérita, 35, 1967,
pp. 91-104.
GEYER, P.: "L'entrée d'essentia, substantia et autres mots apparentés dans le latín medieval",
en ALMA 16, 1961, pp. 77-112;
GlLSON, E.: "Notes sur le vocabulaire de l'Étre", en Medieval Studies, 8, 1946, pp. 150-158.
HmZEL, R.: "Ovoíct", en Philologus, 72, 1913, pp. 42-64.
HOYOS RUIZ, A. de: "Estudio semántico del vocablo ousía", en Anales de la Universidad de
Murcia, 3, 1951, pp. 363-433.
LAMBARDI, N.: // "Timaeus" ciceroniano. Arte e técnica del "verteré", Florencia, 1982.
MAROUZEAU, J.: Quelques aspects de la formation du latín littéraire, París, 1949.
PELLICER, A.: "Natura": Étude sémantique et historique du mot latín, París, 1966.
PnTET, A.: Vocabulairephilosophique de Sénéque, París', 1937.
PONCELET, R.: Cicerón, traducteurde Platón, París, 1957.
PUELMA, M.: "Cicero ais Platon-Übersetzer", en Museum Helveticum, 37, 1980, pp. 137-
178.
SCHÓLL, F.: "Zu essentia und queentia", en Berliner Philologische Wochenschrift, 16, 1896,
pp. 93-94.
417