Tendencias y Retos Actuales de Los Sistemas Educativos - Eimer - Córdoba
Tendencias y Retos Actuales de Los Sistemas Educativos - Eimer - Córdoba
Tendencias y Retos Actuales de Los Sistemas Educativos - Eimer - Córdoba
Nombre de la Tarea
Unidad 4/Módulo # 4.2 DOCUMENTO: “TENDENCIAS
Y RETOS ACTUALES DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS”.
Página 1 de 9
TENDENCIAS Y RETOS ACTUALES DE LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS”
introducción
Añorga, Valcárcel y De toro, (2006), sostienen que la Educación Comparada es la ciencia que
permite el estudio de sistemas, procesos educativos de diferentes contextos, por lo general
utilizados para establecer cooperación, especialmente internacional. Dentro de este contexto, se
puede decir que la comparación sistémica es un proceso de razonamiento que tiende a
reconstruir todo, consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Todo lo anterior bajo un enfoque
organizado que permita a través del entendimiento, la crítica, la contrastación y la incorporación
aproximarse a los diversos niveles de un discurso.
De acuerdo con lo expuesto, el presente trabajo pretende aplicar el método comparativo sobre
la Concepción de la Educación, el objetivo y la finalidad de la educación en México y Venezuela.
Es de aclarar que esta comparación se hace basado en documentación existente antes de la
llegada del presidente actual el señor Andrés Manuel López Obrador, es claro que este
presidente ha llegado con nuevas política y nuevos aires para la población mexicana.
Página 2 de 9
Desarrollo
Descripción.
En América Latina y el Caribe existen países que se encuentran llevando a cabo procesos de
transformación estructurales en los ámbitos económicos, políticos y sociales que están incidiendo
de manera fundamental en las políticas y prácticas educativas, transformaciones educacionales
que sin duda trascenderán alrededor de las nuevas sociedades que se quiere construir. En el
marco de la investigación comparada, el presente trabajo muestra las principales características
los sistemas educativos de México, y Venezuela. Se realizará el análisis sobre la Concepción de
la Educación, el objetivo y la finalidad de la educación en México y Venezuela.
Yuxtaposición.
Artículo 7º.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá,
Página 3 de 9
además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos,
III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía,
IV. Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional -el español-, un idioma
común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo
de las lenguas indígenas;
V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y
convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento
de la sociedad;
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y
el respeto a los mismos;
VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión
de los bienes y valores de la cultura universal;
IX. Estimular la educación física y la práctica del deporte;
X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como
propiciar el rechazo a los vicios;
XI. Hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos
naturales y de la protección del ambiente, y
XII. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar
general.
Página 4 de 9
trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento
de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Comparación.
En este aspecto se desglosará algunos postulados entre los proyectos educativos de las
políticas globalizadoras neoliberales de la educación mexicana y las políticas educativas del
sistema educativo venezolano.
o México, Identidad Nacional: sentimiento colectivo basado en la creencia de
pertenecer a una comunidad imaginada como nación un territorio y un gobierno.
Venezuela, Identidad Nacional: la práctica de la participación, la formación crítica,
la integración a la comunidad, arraigo a la historia, costumbres y mejores valores
hacia la construcción de una sociedad más justa.
o México, Escuela democrática: el mercado toma las decisiones. Se desarrolla un
clima de relaciones verticales guiadas por el FMI, BM y OCDE, entre otros
organismos internacionales más. Venezuela, Escuela participativa y democrática:
toma de decisiones de todos los miembros de la comunidad, en ejecución y en la
evaluación de las actividades escolares. Relaciones horizontales, respetando las
especificidades locales, regionales y nacionales.
o México, Una escuela de la sociedad: contenidos y temas dirigidos al cliente
“alumno”, ligados y diseñados por tecnócratas bajo la lógica de mercado con el
propósito de hegemonizar estilos de vida. Condena la diversidad. Venezuela, Una
escuela de la comunidad: participación comunitaria para fortalecer la capacidad
de organización, reflexión, expresión y acción. Permitiendo la interacción con otros
modos de ser, hacer y pensar.
Página 5 de 9
o México, Educación integral: educación en un mundo globalizado, su eslogan es:
“educación integral para un mundo integral” con miras hacia el “progreso”, la
igualdad de oportunidades se convierte en un darwinismo social. Venezuela,
Educación integral que promueva la justicia social: permanencia, prosecución,
culminación del alumno en la escuela. Visión holística del alumno en las esferas
del comportamiento mental.
o México, Renovación Pedagógica: educación por competencias: sistematización
de resultados, educación cuantitativa, estandarización del conocimiento,
certificación de parámetros de calidad. Las habilidades de conocimiento son,
saber, saber-hacer, saber-emprender, saber ser. Educación de calidad que deriva
en la evaluación, misma, que genera ranking forzado. Venezuela, Renovación
pedagógica permanente: más allá de las técnicas y estrategias de enseñanza, se
parte de un cambio ético, entender al niño, a partir de su experiencia y de su
acervo, así como afirmarse sujeto de su propia formación. Compenetración con la
vida, aprendiendo y haciendo, investigando y comunicando.
o México, Escuela que genera la exclusión educativa: competitividad como regla de
juego elemental que genera: desigualdad, exclusión, marginación, ausencia, falta
de identidad, desconfianza, baja autoestima, impotencia, pasividad, etc.
Venezuela, Escuela que lucha contra la exclusión educativa: enfrentar factores
como: desnutrición, repitencia y pobreza extrema (trasporte, comedor, asistencia
médica, uniformes, becas, calzado, orientación pedagógica y vocacional.
Página 6 de 9
VIII. Preservar la salud, la planificación familiar, la paternidad responsable.
IX. Aprovechar los recursos naturales.
X. (No s e Evidencia)
Página 7 de 9
Conclusión
Este conciso ejercicio comparativo me permito retrotraerme variaos años atrás cundo el pueblo
venezolano respiraba otros aires y no tenía la presión tan fuete de los oligarcas del mundo que
quieren imponer a toda costa sus políticas internacionales neoliberales, esa esa época se
vislumbraba marcadas diferencias entre estas dos naciones a nivel del visón de educación se
decía incluso que el mundo se enfrentaba a una nueva educación alternativa. Evidentemente, y
aún con sus contradicciones, el nuevo proyecto educativo venezolano, supera ampliamente al
modelo educativo neoliberal. Por su lado, el nuevo proyecto emancipador venezolano trabaja por
erradicar este viejo paradigma educativo instrumentalizador que ya estaba incrustado en la
sociedad antes de la llegada de Chávez al poder. De igual forma, se distingue, el trabajo que
abre el comienzo para la construcción de una nueva ciudadanía, dejando atrás las relaciones
verticales.
También se decía en aquellos tiempos que las Escuelas Bolivarianas habían dado grandes
resultados, y se distanciaba mucho del proyecto educativo neoliberal en México. Hoyen día, dada
la situación que atraviesa el país vecino, considero que debe realizarse otro estudio comparativita
que de información acerca de cómo toda presión internacional y las malas decisiones del
gobierno actual han modificado el proyecto bolivariano a nivel educativo.
Página 8 de 9
Referencias
Página 9 de 9