0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

ARQUITECTURA

Este documento presenta una introducción al tema del Fenómeno de El Niño y su impacto en la arquitectura. Luego establece la hipótesis, objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Proporciona un marco de referencia con definiciones de arquitectura, la arquitectura en el Perú y Piura, y conceptos sobre el Fenómeno de El Niño. Finalmente, analiza cómo el Fenómeno de El Niño afecta las zonas urbanas y la ingeniería/arquitectura en Piura, e incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

ARQUITECTURA

Este documento presenta una introducción al tema del Fenómeno de El Niño y su impacto en la arquitectura. Luego establece la hipótesis, objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Proporciona un marco de referencia con definiciones de arquitectura, la arquitectura en el Perú y Piura, y conceptos sobre el Fenómeno de El Niño. Finalmente, analiza cómo el Fenómeno de El Niño afecta las zonas urbanas y la ingeniería/arquitectura en Piura, e incl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

1

El Fenómeno de El Niño
y la Arquitectura

2
ÍNDICE
Pág.
1. Introducción 5
2. Delimitación del ejercicio de la monografía 6
2.1. Hipótesis 6
2.2. Objetivo General 6
2.3. Objetivos Específicos 6
3. Marco de Referencia 7
3.1. Conceptos y Antecedentes principales 7
3.1.1. La Arquitectura 7
3.1.2. Definiciones de Arquitectura 8
3.1.3. La Arquitectura del Perú 11
3.1.4. La Arquitectura en el Perú Actual 12
3.1.5. La Arquitectura en Piura 14
3.1.6. El Estilo Rústico en Piura 15
3.1.7. Arquitectura Moderna en Piura aún con los años 16
3.1.8. Centros Históricos, el caso de Piura 18
3.1.9. El Fenómeno de El Niño 19
3.1.10. Desarrollo del Fenómeno El Niño 20
3.1.11. Influencia de El Niño en el Perú 21
4. El Fenómeno de El Niño y la Arquitectura en Piura 22
4.1. Aspectos Generales de la Región Piura 22
4.2. Descripción de los Peligros en la Región 25
4.2.1. Peligros Naturales 25
4.3. El Impacto del Fenómeno El Niño en las Zonas Urbanas dentro de 28
la Ingeniería y la Arquitectura
4.3.1. El FEN como manifestación climática en un clima árido 29
4.3.2. Daños Causados por el Fenómeno de El Niño 31
4.3.3. Las Inundaciones de los Centros Urbanos 32
4.3.3.1. Viviendas Precarias 33
4.4. El denominado Niño Costero en Piura 33
4.4.1. Piura a la espera de la reconstrucción 35

3
4.4.2. Los medios de comunicación con respecto al niño costero y sus 36
efectos en la arquitectura
4.5. Proyectos en base a la Arquitectura en Piura 40
4.5.1. Proyecto: REFUGIO PIURA 40
4.5.2. Proyecto: MÓDULO NIÑO COSTERO 44
5. Conclusiones 49
6. Recomendaciones 51
7. Anexos 52
8. Bibliografía y Linkografía

4
1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento acelerado y el desarrollo urbano no planificado de las ciudades a


nivel Provincial y Distrital, como Piura, generado por la migración rural, ha
ocasionado que muchas poblaciones se hayan instalado en áreas o terrenos no
adecuados o aptos para vivir, situación que cuando se presentan eventos
anómalos naturales y/o antrópicos, ocasionan graves consecuencias a los
sistemas sociales.

La aparición del Fenómeno de El Niño en nuestra ciudad significa una violenta e


inusual manifestación climática y, por lo tanto, todo el desarrollo biológico y
económico de la zona afectada sufre un enorme impacto.

En la presente monografía, hemos centrado dicho impacto en el campo de la


Arquitectura, para esto la investigación hace un análisis conceptual con
antecedentes para llegar al tema principal que es nuestro objetivo. Conocer los
términos principales de la arquitectura y el Fenómeno de El Niño, y conocer así
la influencia que tiene éste último en nuestra rama de estudio.

5
2. Delimitación del ejercicio de la monografía

2.1. Hipótesis

Desde siempre el Fenómeno de El Niño ha sido estudio de climatólogos debido


a las grandes lluvias y sequías que le acompañan. Éste fenómeno tiene un fuerte
impacto en el campo de la ingeniería y la arquitectura para futuros proyectos de
vivienda y construcción y se no se necesitan siempre de medios millonarios para
las familias más pobres.

2.2. Objetivo General

Conocer el impacto que tiene el Fenómeno de El Niño dentro del campo de la


Arquitectura moderna y las zonas vulnerables.

2.3. Objetivos Específicos

 Conocer los conceptos y definiciones principales de la arquitectura y su


paso por el tiempo.
 Identificar los trabajos en ingeniería y arquitectura en nuestra ciudad y
prevenir riesgos que provocan el Fenómeno de El Niño.
 Analizar los aspectos que tiene nuestra ciudad y cómo el Fenómeno de
El Niño tiene impacto en la misma.
 Compilar datos y noticias importantes para conocer la realidad que deja
el Fenómeno de El Niño.
 Calificar los proyectos que impulsan los jóvenes para una mejor calidad
de vida en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño.

6
3. Marco de Referencia
3.1. Conceptos y Antecedentes principales

Para comprender el desarrollo de nuestro trabajo monográfico acerca de


cómo influye el tema del Fenómeno de El Niño en la Arquitectura, aplicaremos
los conceptos y definiciones básicos de la investigación a desarrollar de manera
general, en nuestro país y propiamente de nuestra ciudad que es el punto
principal de esta monografía.

3.1.1. La Arquitectura1

El concepto de arquitectura moderno se inscribe en el Renacimiento


cuando se redescubren los libros de Vitrubio y en ellos, los conocimientos
antiguos de la Arquitectura, integrada a la filosofía a las matemáticas y al mundo
conocido de entonces. Ya se consideraba en ella, aspectos de construcción,
lenguaje y ubicación y símbolos que prefiguraban la conquista y dominación de
un Imperio.

La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El


concepto procede del latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego.
Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente
físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo
se encargan de desarrollar construcciones en función de su forma y utilidad, sino
que también siguen preceptos estéticos. Por eso, la arquitectura suele ser
considerada como una de las bellas artes.

En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de


espacios que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma
parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta
una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras

1
Definicion.de/arquitectura Consultado Jun. 2017 El contenido es el indicado. La estructuración es
personal.

7
deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones
medioambientales.

Por otro lado, los arquitectos también dirigen diversos proyectos que
trascienden el ámbito de la vivienda, tales como la construcción de una fábrica,
de un centro comercial, de un colegio o de una iglesia.

De acuerdo al período histórico, es posible hablar de distintos tipos de


arquitectura. La arquitectura gótica, por ejemplo, tuvo su auge entre el siglo XII
y el siglo XV, caracterizándose por la ligereza estructural y la iluminación del
interior de los edificios. La arquitectura renacentista (entre los siglos XV y XVI) y
la barroca (del siglo XVII al XVIII) son otros dos ejemplos de estilos que han
trascendido.

3.1.2. Definiciones de Arquitectura

En su sentido más extenso, William Morris, fundador del Arts and Crafts2
dio la siguiente definición:

“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la


vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la
civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y
alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las
necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.”

La opinión del reconocido arquitecto historiador y crítico de arte italiano


Bruno Zevi, dice lo siguiente:

“La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los


elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del

2
("Artes y Oficios" o también "Artes y arte meca") es un movimiento artístico originado a finales del
siglo XIX. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Arts_and_Crafts#cite_note-1. Consultado Jun. 2017

8
vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres se
mueren y viven.”

La siguiente tabla muestra el cambio de conceptos sobre arquitectura a


través del tiempo.3

Tabla 1
Conceptos sobre arquitectura a través del tiempo

Año Autor Definición


“El arte de la construcción en su totalidad
1452 Battista Alberti se compone del trazado y su
materialización.”
“Ciencia intelectual y práctica dirigida a
1786 Carlo Lodoli establecer racionalmente el buen uso y las
proporciones de los artefactos y los
materiales.”
“Arquitectura es el arte de levantar y
decorar edificios construidos por el
1849 John Ruskin hombre, cualquiera que sea su destino,
para que su aspecto contribuya a la salud,
a la fuerza y al placer del espíritu.”
“Es el arte de construir. Se compone de dos
partes, la teoría y la práctica. La teoría
1854 Viollet-le-Duc comprende: el arte propiamente dicho, las
reglas sugeridas por el gusto, derivadas de
la tradición, y la ciencia, que se funda sobre
fórmulas constantes y absolutas. La
práctica es la aplicación de la teoría a las
necesidades; es la práctica la que pliega el
arte y la ciencia a la naturaleza de los
materiales, al clima, a las costumbres de
una época, a las necesidades de un
periodo.”

3
Elaboración propia, texto tomado de www.monografías.com/arquitectura

9
“Sólo una parte, muy pequeña, de la
arquitectura corresponde al dominio del
arte: el monumento funerario y el
1910 Adolf Loos conmemorativo. Todo lo demás, que tiene
una finalidad hay que excluirlo del imperio
del arte.”
“La arquitectura es arte en su sentido más
elevado, es orden matemático, es teoría
pura, armonía completa gracias a la exacta
1923 Le Corbusier proporción de todas las relaciones: ésta es
la "función" de la arquitectura.”

“El término arquitectura se aplica solo a los


1945 Nicolaus Pevsner edificios proyectados en función de una
apariencia estética.”
“La arquitectura es una disciplina de
1956 Ramirez Vázquez servicio en que se empieza por considerar
a la persona que va a utilizarla.”
“Creo que el lenguaje de la arquitectura no
pertenece a un estilo específico. Cada
edificio es construido para un uso
específico, en un lugar específico y en una
2009 Peter Zumthor específica sociedad. Mis edificios tratan de
responder al cuestionamiento que emerge
de estos hechos simples tan exacto y
críticamente como se pueda.”

4Definiciones de arquitectura hay tantas como arquitectos o personas que


comentan sobre la práctica de la misma. Mientras que algunos lo consideran

4
http://www.archdaily.pe/ El Sitio web de arquitectura más leído en español – 69 Definiciones de Arquitectura.
Del 23 de Mayo 2017. Consultado Jun. 2017

10
arte, otros defienden la responsabilidad social de la arquitectura atribuyendo este
como su atributo más importante.

 "La arquitectura es dar forma a los lugares donde vive la gente, no es más
complicado que eso, pero tampoco más sencillo que eso" - Alejandro
Aravena Aravena en su discurso de aceptación del Premio Pritzker 2016.

 "La arquitectura es un esfuerzo complejo en todas sus partes, es muy


raro que todas las fuerzas que necesitan coincidir para hacer realidad un
proyecto se realicen al mismo tiempo" - Rem Koolhaas in Co.Design.

 "La arquitectura pretende trascender la simple necesidad de refugio y


seguridad convirtiéndose en una expresión de arte" - Jay A. Pritzker en su
discurso para la ceremonia del Pritzker.

 "La arquitectura es vital y perdurable porque nos contiene, describe el


espacio, el espacio que nos movemos, la salida y el uso" - Richard Meier
en ceremonia de premiación del Pritzker.

 "La arquitectura es un arte social. Y como arte social, es nuestra


responsabilidad social asegurarnos de que estamos entregando una
arquitectura que no sólo satisfaga las comodidades funcionales y las
criaturas, sino también el confort espiritual" - Samuel Mockbee.

3.1.3. La Arquitectura del Perú

La arquitectura del Perú comprende una amplia variedad de estilos


constructivos desarrollados a partir del año 3000 a.C. hasta la actualidad en el
territorio actual y alrededores del estado moderno conocido como Perú. Su larga
tradición abarca distintos periodos históricos desde el Antiguo Perú, el Imperio
inca, el Virreinato del Perú y la República.

11
La arquitectura colonial peruana es la conjunción de los estilos europeos
influenciados por la imaginería indígena. Dos de los ejemplos más conocidos del
Renacimiento son la Catedral de Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, también en
Cuzco. Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el
estilo barroco.

Algunos ejemplos de este periodo barroco son el Convento de San


Francisco en Lima, la Catedral de Cajamarca, o la fachada de la Universidad de
Cuzco y, sobre el conjunto, las iglesias de San Agustín y de Santa Rosa, en
Arequipa, son sus exponentes más bellos. En la Amazonía, Iquitos tiene su
centro histórico que colecciona edificios únicos construidos durante la fiebre del
caucho, destacando Ex Hotel Palace, la Iglesia Matriz de Iquitos y la Casa de
Fierro.

Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el


Neoclasicismo de inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracteriza por el
eclecticismo, en contraposición al funcionalismo constructivo. El ejemplo más
considerable es la Plaza San Martín en Lima.

3.1.4. La Arquitectura en el Perú actual

Hoy en día, la arquitectura en el Perú avanza a paso firme y cada vez más
rápido. Se hallan nuevas tendencias como la arquitectura horizontal, un ejemplo
de ello son la nueva sede de la embajada de los Estados Unidos o el local central
del banco de crédito. Los problemas ambientales y la urgencia de una solución
han generado la necesidad de que la arquitectura busque nuevas alternativas
para poder estar integrada al medio ambiente, de aquí se desprende que la
arquitectura debe ser entendida como parte de la tarea de humanizar el entorno
y formar una sostenibilidad.

"El modernismo es como una lente que permitió a los arquitectos


latinoamericanos mirar las cosas de modo muy distinto, rechazar la arquitectura

12
romántica neocolonial y abrirse al gran mundo sin perder de vista el pasado, pero
dándole un nuevo enfoque" (William J.R. Curtis)5

Hoy en día la arquitectura urbana es la gran oferta comercial, ha generado


la producción prolífica e imaginativa para crear una imagen corporativa y
atrayente al público consumidor. Un ejemplo claro es la formación de distintos
centros comerciales del país.

Los nuevos proyectos en Lima y el resto de las ciudades del país, han
reconocido a muchos estudios de arquitectos plantear singulares inmuebles.
Lima moderna busca un ambiente mejor y rico para cada uno de sus ciudadanos,
busca en la nueva e innovadora arquitectura algo que nos muestre la calidad de
vida, integración, intercambio social, didáctica sobre ciudad, ciudadanía y medio
ambiente, valores, democracia y significados de distinto tipo, forman los
potenciales contenidos que el espacio público puede lucir en apoyo del progreso
humano.

Poco de esto se trabaja orgánicamente en el Perú, y a los proyectistas (no


sólo arquitectos), les corresponde tomar razón de las atribuciones y
compromisos. Para ello se necesita mucha inversión y responsabilidad para
lograr todo lo que se espera para la modernización del país.

La arquitectura peruana está pasando por un buen momento: está


presente en el debate ciudadano en el país, y es parte del debate internacional
actual; ya sea con celebraciones o críticas, los nuevos proyectos y obras de
arquitectura en el país, están en los temas de opinión pública.

Particularmente, se ha discutido una serie de acontecimientos en Lima,


como la polémica “visión de ciudad” de la Municipalidad de Lima (demostrado en
la Costa Verde y los “by-pass” de la capital), como también algunos hechos
positivos en la vida cultural local; por ejemplo, el inicio de la construcción del
MUNA (Museo Nacional), el anuncio de dos finalistas en Lima del Premio del

5
http://www.arquitecturaperuana.pe/2006/11/william-jr-curtis-reflexiona-sobre-lima.html
Blog: BITÁCORA ARQUITECTURA PERUANA del lunes 27 de noviembre del 2006. Consultado Jun. 2017

13
MCHAP6, así como el reconocimiento a la participación peruana en la Bienal de
Venecia, y la premiación de una oficina peruana en el concurso internacional del
MALI, por citar algunos de los más importantes.

En todos estos eventos, la Arquitectura, como quehacer relevante para la


ciudad, ha empezado a ocupar un espacio en la vida cotidiana de muchos
ciudadanos, y se está convirtiendo en uno de los temas de conversación y debate
relevante en la producción cultural nacional.

3.1.5. La Arquitectura en Piura7

La ciudad en la que vivimos no deja de crecer en varias direcciones y


continuamente nos sorprende encontrar arquitecturas variopintas en sus nuevas
urbanizaciones. Vemos una arquitectura colorida que disfraza con pintura o
cerámica su rigidez constructiva, su sincretismo estilístico o sus anodinos
espacios interiores. Por otro lado, muchas veces se trata de casas y edificios de
departamentos que aparentan estar diseñados como para un lugar donde no
hace tanto calor y no llueve, constituyéndose en estructuras realmente
inadecuadas para Piura.

Pero más allá de lo funcional y tecnológico, en la arquitectura piurana


contemporánea no se manifiesta una inquietud estética y espacial para brindar
un mejor espacio de vida para las personas o crear referencias que visualmente
hagan más agradable la ciudad. Da la impresión que las nuevas edificaciones no
pasan por un proceso conceptual de diseño arquitectónico sino que son producto
de la intervención veloz o precipitada, de la dejadez en el acabado final de los
detalles constructivos o de la imitación mediocre de ejemplos de arquitectura de
otros lugares. La arquitectura contemporánea de Piura dista mucho en calidad

6
Premio Mies Crown Hall Americas Prize, premio otorgado a reconocer lo mejor de la Arquitectura en
América.
7
http://eltiempo.pe/arquitectura-piurana-de-la-modernidad/ Arquitectura Piurana de la Modernidad,
por Humberto Viccina Linares - Programa de Arquitectura Udep. Del 07 de Enero del 2016. Consultado
Jun. 2017

14
con respecto a aquella nobleza de sus construcciones republicanas en proceso
de extinción, pero también de la arquitectura moderna que en las décadas de los
años 50 y 60 se construyó en muchas partes del Perú, también en Piura,
llegándose a unos niveles de propuesta estética, espacial y de confort que nada
tenían que envidiar de los grandes edificios de otros lugares del mundo.

En Piura tenemos ejemplos interesantes de arquitectura moderna como


las casas construidas por arquitectos como Marcelo Elejalde o Alfredo Baertl
Montori, el edificio principal del Club Grau de los arquitectos Arana-Orrego-
Torres o el mismo e inacabado Centro Cívico de Piura. Se trata de una
arquitectura que representa una época en la que habitualmente se cuidaban los
detalles en la construcción y se seguían los planos arquitectónicos que eran fruto
de una labor de concepción muy profesional y creativa. Quienes construyan hoy
lo nuevo de Piura deberían facilitar la labor de sus arquitectos para que puedan
seguir una actitud proyectual en busca de una arquitectura de gran calidad,
dando lo mejor de sí en su trabajo. Hace falta exigir calidad arquitectónica
brindando el tiempo y los incentivos necesarios para lograr realmente mejorar
tanto el espacio privado como el espacio público y la ciudad.

3.1.6. El Estilo Rústico en Piura8

Tal vez sea casualidad, pero casi todos los clientes que han encargado
una vivienda en Piura piden con una cierta timidez que, si fuera posible, tenga
estilo rústico. Como cada uno puede hacer con su casa lo que quiera, pero se
advierte un ligero rubor, me parece oportuno ahondar en el significado del
término y extraer conclusiones.

Si acudimos a la etimología de la palabra “rústico”, encontramos que el


vocablo latino “rus” designa al campo como espacio abierto en general (y aquí
va lo importante) que se considera un antónimo de la ciudad. Visto así, los gustos

8
http://udep.edu.pe/arquitectura/noticias/2016/el-estilo-rustico-en-piura/ - El Estilo Rústico en Piura,
por Jorge Losada. Del 21 de Setiembre del 2016. Consultado en Jun. 2017

15
piuranos sugerirían una ciudad menos urbana que otras y reflejarían las
contradicciones de un proyecto de comunidad todavía en ciernes. De sus
aspiraciones se deducen un reciente pasado campestre y unos fenómenos
migratorios aún no asimilados.

No obstante, si miramos más allá, la historia de la arquitectura nos ofrece


cientos de maravillosos espacios rústicos: quinchos, haciendas, casonas,
caseríos, cortijos, villas y palacios ilustran las bondades de la vida en el campo.
Buenas arquitecturas en comunión con la naturaleza que nos acercan a la otra
acepción de la palabra. Y es que lo rústico también se refiere a lo sencillo, natural
y poco artificioso. Por tanto, podríamos entender una vivienda rústica como un
remanso de paz que nos aísle de la estresante vida ciudadana y desde esta
perspectiva no hay nada que objetarle.

La arraigada necesidad de poseer un pedazo de tierra y la lotización como


instrumento ordenador nos abocan a estos lugares de proyecto. Habrá de
encontrarse el difícil equilibrio entre lo rústico y lo urbano, entre el vestido que
nos presenta en sociedad y la atmósfera intimista del hogar. Con toda seguridad,
el jardín se convertirá en un simulacro de la naturaleza y adquirirá un evidente
valor simbólico. El diseño de siglo XXI no está reñido con la rusticidad, ni
muchísimo menos. Ahora bien, tampoco se puede caer en la caricatura
anacrónica y descontextualizada. Hoy, como siempre, hacer una casa
verdaderamente rústica no es fácil.

3.1.7. Arquitectura Moderna en Piura aún con los años

Fernando Freire Forga, arquitecto de la Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas y administrador y editor del blog La Forma Moderna en Latinoamérica

16
realizó una visita en la ciudad de Piura en el año 2013 para hacer un repaso a
las modernas casas de la ciudad.9

Luego de la visita realizada, pudo constatar que entre las décadas de 1950
y 1960 la ciudad de Piura no contaba con viviendas unifamiliares proyectadas
por arquitectos locales. Las primeras viviendas modernas registradas fueron
construidas a finales de la década de 1950 e inicios de la década de 1960 por
el arquitecto Marcelo Elejalde. De estas obras modernas primerizas en la ciudad
de Piura, se ha logrado un registro fotográfico de la Vivienda García, actual
Cámara de Comercio, en la urbanización El Chipe (Anexos, Fotografías 1 y 2),
construida a finales de la década de 1950.

Pasados los primeros años de la década de 1960, los piuranos influyentes


conocerán al arquitecto Alfredo Baertl Montori quien inmediatamente
complementaría la obra moderna que había iniciado Marcelo Elejalde y
construiría más de 12 viviendas unifamiliares. De estas viviendas se visitaron:

 La Casa Woodman (1963) (Anexos, Fotografías 3 y 4), Con una


distribución en dos niveles, en un terreno trapezoidal con un área
aproximada de 800m2 y entre medianeras, la composición espacial de la
casa Woodman es una variante interesante del diseño de las casas
proyectadas por el Arquitecto Baertl. La vivienda es proyectada medio
nivel por encima de la cota de la calle. El acceso a ella se da entre las
cocheras y el volumen de la sala.10 Así mismo podemos observar la
distribución tanto en primera y segunda planta que se muestran en los
Anexos, Plano 1 y Plano 2

 La Casa Seminario (1962) (Anexos, Fotografía 5), que se emplaza al


centro de un terreno trapezoidal con un área de más de 3000 m2. La
propuesta espacial se divide en tres zonas principales: social, íntima y de

9
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.pe/2013/09/arquitectura-moderna-en-piura.html
del jueves 5 de setiembre del 2013. Consultado en Jun. 2017
10
ALFREDO BAERTL MONTORI Viviendas Seleccionadas 1957 – 1969 por Fernando Freire Forga

17
servicio, las cuales están articuladas a través de la cocina, permitiendo
una efectiva solución para el funcionamiento general de la vivienda. El
ingreso principal está ubicado en la intersección del volumen social y el
de servicio, remarcado exteriormente por el cruce de los aleros.11

Podemos mostrar así mismo el plano de distribución de la vivienda en los


Anexos, Plano 3 y Plano 4

 La Casa Reyner (Anexos, Fotografías 6).

3.1.8. Centros Históricos, el caso de Piura

El centro histórico de Piura es un caso que podríamos analizar. Se trata


de una ciudad con un centro histórico notable. Posee una traza urbana regular
propia de las fundaciones españolas en nuestro país. En él se ubican casonas,
iglesias, plazas y otras construcciones de distinta naturaleza; edificios y espacios
en los que podemos encontrar mucha historia, tradición y cultura. Todo este
conjunto urbano es único y nos hace diferentes de todas las ciudades del mundo,
es decir nos da identidad. No podríamos decir que nuestro centro histórico es
mudo testigo de su tiempo, al contrario, nos puede hablar y decir mucho de lo
que fuimos y de lo que somos, pero también de lo que podríamos ser.

De ahí la importancia de conservar nuestro centro histórico. No es posible


que sólo lo entendamos como un montón de edificios viejos que ya no sirven y
que deben dar paso a construcciones nuevas y modernas. No. La arquitectura
de nuestro centro histórico, mal que bien, han dado un carácter y una
personalidad a nuestra ciudad. Es nuestro documento de identidad, es nuestra
herencia, es de todos y nadie tiene derecho a destruirlo.

En nuestro país, como en el resto del mundo, tenemos varios casos de


centros históricos conservados, donde se otorgan nuevos usos a los antiguos

11
ALFREDO BAERTL MONTORI Viviendas Seleccionadas 1957 – 1969 por Fernando Freire Forga

18
edificios y se promueven en ellos actividades comerciales, culturales, de ocio,
turísticas, etc., más propias a su configuración y compatibles con los valores
culturales que viven en ellos.

Es importante recordar que estos espacios urbanos se configuraron para


una determinada escala de uso, por lo tanto no podemos pretender poner en
ellos grandes centros comerciales o distintas actividades sin tomar las
previsiones necesarias para que no impacten negativamente en los edificios y
en los espacios públicos. Se necesita un tratamiento especial y una
reglamentación propia para estas zonas de las ciudades.

Esto no se contrapone al progreso, incluso no es necesario conservar


todo. Se puede hacer una selección de las edificaciones mejor conservadas y
más representativas y mantener aquellas que realmente valen la pena. Eso sí,
cuidar que lo nuevo se integre visualmente con lo antiguo, o que por lo menos
no lo agreda. Lo que más debemos cuidar es que la ciudad mantenga su
personalidad y no se convierta en una ciudad cualquiera.

La conservación de nuestro centro histórico es tarea de todos los que


vivimos en esta ciudad. Es fundamental que autoridades, empresarios y
ciudadanos en general nos demos cuenta de la importancia de esta tarea y
aportemos en ella.

3.1.9. El Fenómeno de El Niño

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que
todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un
incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo
de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente
marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”. La presencia
de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno
recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este
calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo

19
una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y
subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con
la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de
kilómetros de la costa peruana.

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un


cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico
ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye
abarcando a la totalidad del planeta.12

Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial,


siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y
Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud americanas.13

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre


aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa
oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño,
ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de
ocurrencia.

3.1.10. Desarrollo del Fenómeno El Niño

En condiciones normales14, los vientos alisios (del sureste en el hemisferio


Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical,
convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados
de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente
(temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una
intensa convección (zona de lluvias).

12
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814. Consultado en Jun. 2017
13
Anexo Figura 1 – Ciclo “El Niño”
14
Anexo Figura 2 – Desarrollo de El Niño en condiciones normales

20
Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que
fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la
costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio
unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual
el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a
unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

Cuando comienza una situación de El Niño15 los alisios se debilitan, cesa


el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan
a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías
positivas (temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se
da una advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.

Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a


trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico
tropical central.

16El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque
el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta
y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes
de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar,
desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura
tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".

A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por
el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante
abril.

3.1.11. Influencia de El Niño en el Perú

El fenómeno de El Niño afectó en 1997-98 gran parte del Perú, Ecuador,


Colombia y Chile. En Perú, las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm

15
Anexo Figura 3 – Durante el Fenómeno El Niño
16
http://rpp.pe/peru/actualidad/todo-sobre-el-fenomeno-el-nino-noticia-828384 del 10 de Marzo del
2017. Consultado en Jun. 2017

21
en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles
normales. Pero puede afectar a otros países.

Los departamentos más afectados del país fueron los


de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica. Los ríos que desembocan
en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes; algunos de ellos fueron:
Río Tumbes, Río Piura, Río Ica y Río Rímac

Los daños causados se concentraron en la infraestructura vial, agricultura e


infraestructura urbana eléctrica. Se estimaron 880 km de carreteras destruidas
donde 115 km corresponden a carreteras asfaltadas, 394 km a afirmadas y
334 km a vías sin afirmar y trochas. Igualmente han sido afectados 845 km de
carreteras asfaltadas, 4 640 km de carreteras afirmadas y 1 060 km de vías sin
afirmar aproximadamente. Se tienen 58 puentes dañados totalmente y 28
puentes afectados con una longitud total de 4 395 m. Igualmente las vías de
ferrocarril central, del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de más de
150 huaicos.

Se han afectado poblaciones urbanas o rurales


de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo, Junín, y Trujillo,
comprometiéndose sus obras de saneamiento de agua y desagüe. La amplitud
excepcional de este fenómeno obliga a modificar el razonamiento técnico
tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados
en el pasado.

4. El Fenómeno de El Niño y la Arquitectura en Piura

4.1. Aspectos Generales de la Región Piura17

17
PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA REGIÓN PIURA
Diseñado y elaborado por Gobierno Regional Piura, con el auspicio de PLAN Programa Perú Oficina Piura
- Unidad de Programas “Luciano Castillo Colonna”

22
a) Ubicación
La Región Piura está situada en el litoral norte del territorio peruano al
sur de la Línea Ecuatorial. Sus límites son: por el Norte con el
Departamento de Tumbes y la República del Ecuador; por el Este con
la República del Ecuador y el Departamento de Cajamarca; por el Sur
con el Departamento de Lambayeque; y por el Oeste con el Océano
Pacífico.

b) Extensión
La extensión territorial de la Región Piura es de 35,892.49 km²,
equivalente al 3,0% del territorio nacional y una población de 1’700,000
habitantes. El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la
planicie costera el predominio de la formación desértica sobre los
tablazos y pampas. La franja costera es la más ancha del Perú y
alcanza 200 Km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera
Occidental de los Andes.

c) Altitud
Las Zonas naturales que se reconocen en la Región son: Costa,
situada entre las cotas 0 a 200 m.s.n.m., la Yunga o Tierra Cálida entre
las cotas 200 a 600 m.s.n.m., la de transición entre las cotas 600 a
1,200 m.s.n.m., la Quechua entre las cotas 1,200 a 2,500 m.s.n.m. y
la Jalca o Cordillera entre las cotas 2,500 a 3,000 m.s.n.m.

d) Clima
El clima de la Región Piura es diversificado con una amplia gama de
pisos altitudinales y microclimas. En su espacio la variabilidad
climática es seco en la costa con escasa presencia de lluvias, salvo en
períodos de presencia de El Fenómeno El Niño; en la sierra el clima
es templado, se caracteriza por la sequedad de la atmósfera y el

23
aumento del rango o amplitud térmica (Temperaturas extremas),
condiciones que varían con la altitud, latitud y geografía.

También en la región tenemos años secos que origina al fenómeno de


sequía, generando necesidades vitales de la población, desocupación
y fuerte migración del campo hacia la cuidad, pérdidas de cultivos
instalados y no instalados, disminución de los hatos ganaderos por
presencia de enfermedades como la enterotoxemia y también
desertificación por la escasez o falta de agua.

e) Precipitaciones Pluviales
Las precipitaciones pluviales se presentan en los diferentes pisos
altitudinales, así tenemos que entre los 100 y 500 m.s.n.m., oscilan
entre los 10 y 200 mm/año; entre los 500 y 1500 m.s.n.m. es del orden
de 800 mm/año y en zonas ubicadas sobre los 1,500 m.s.n.m. tienen
un promedio de 1,550 mm/año. En periodos del Fenómeno El Niño
estas precipitaciones pueden incrementarse en 5 a 10 veces estos
valores, contrariamente cuando se presentan años o periodos secos
las precipitaciones pluviales de intensidad moderada solo se
presentan en la parte alta de las cuencas o de los distritos de la Sierra
pertenecientes a las provincias de Morropón, Ayabaca y
Huancabamba.

f) Población
La población total proyectada al 2015, según el censo de ese año, es
de 1’844,129 habitantes, según los resultados del último censo de
población y en cuanto a distribución política, comprende 08 provincias
y 64 distritos, con la particularidad que la provincia de Sechura es la
más extensa en superficie, pero con menor densidad población.

24
4.2. Descripción de los Peligros en la Región

4.2.1. Peligros Naturales

Se define, como peligro natural a todo lo que ocurre en la naturaleza, que


puede ser percibido, por los sentidos y/o por instrumentos, que son objeto del
conocimiento; los que pueden generar peligros naturales y consecuentemente
una emergencia o desastre. Entre los principales tenemos los siguientes:

a) Inundaciones
Se dan como efecto de los desbordes de ríos, quebradas, drenes,
canales, durante las épocas de máximas avenidas que se presentan
en los ríos Piura, Chira y Huancabamba. En las Zonas de baja
pendiente, se presentan embalses, debido a las intensas lluvias
estacionales y también durante el fenómeno El Niño. En los últimos
eventos FEN el caudal del río Piura se incrementó en más de 4,000
m3/seg., y el río Chira alcanzó más 7,000 m3/sg., lo que ocasionó
destrucción y/o desaparición de terrenos agrícolas, inundación de
centros poblados, daños a la infraestructura socioeconómica, familias
damnificadas etc.

En la provincia de Piura existen zonas altamente con riesgo de


inundaciones tal como se muestra en el Anexo, Mapa 1 y 2.

b) Sequía
La sequía se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un
período extendido de tiempo, la cual ocasiona escasez de agua para
el desarrollo de actividades de grupos o sectores de la población.
También se la relaciona con la ocurrencia temporal de las lluvias y la
efectividad de las lluvias, así como existen otros factores climáticos
que agravan la severidad de una sequía y que son asociados con ella,
como son altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad relativa.

25
Durante los años 2003 y 2004 y los primeros 10 meses del 2005, los
impactos de la sequía han ocasionado pérdidas de consideración
principalmente en las provincias de Morropón, Ayabaca y
Huancabamba y en segundo orden en las provincias de la Costa como
Piura, Sullana, Sechura, Paita y Talara.

En la costa se tiene extensas áreas de terreno que han sido


programadas para siembra, dejándose de instalar un porcentaje de
consideración por falta del recurso hídrico (carencia de volumen en los
reservorios Poechos y San Lorenzo, así como también déficit de
precipitaciones pluviales), por otro lado en la sierra se han registrado
pérdidas de cultivos, áreas sembradas afectadas, perdida de pastos y
Bosques, etc.

c) Sismos
El sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento
de grandes volúmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su
corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a
través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos
externo o interno de la tierra.

En el Norte del país incluyendo el espacio geográfico de la Región


Piura, se mantiene latente un silencio sísmico, que técnicamente
significa una acumulación de energía en la profundidad y superficie de
la corteza terrestre; esta situación mantiene en estado de alerta al
Instituto Geofísico del Perú y a los investigadores y científicos
nacionales, más aun si se tiene conocimiento que en la Región existen
fallas geológicas en Lancones - Sullana, Ayabaca y Huancabamba.

d) Huaycos

26
Este tipo de fenómenos se localizan en la cuenca alta del río Piura y
sus principales afluentes, por lo general sus efectos además de ser
locales generan otras situaciones de riesgo tales como:
represamientos momentáneos, inundaciones y desvíos del cauce del
río, afectando considerablemente a las obras de infraestructura vial
(carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo, centros poblados
aledaños, etc. De acuerdo su frecuencia de ocurrencia, existen dos
tipos de huaycos: los “periódicos” se presentan generalmente en los
meses lluviosos (Enero a Abril), y los “ocasionales” que se dan
eventualmente en las épocas de precipitaciones excepcionales como
ocurre en la aparición del Fenómeno de El Niño.

e) Derrumbes
Se produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte
media de los valles, la composición litológica de sus flancos, el
fracturamiento y grado de alteración de las rocas que predisponen a la
acumulación de escombros, y el factor humano que al desarrollar
actividades agrícolas, pecuarias y al construir vías de penetración a
los pueblos del interior altera constantemente el estado de equilibrio
natural de los taludes.

Se observa en las vías de penetración hacia los pueblos de la zona


andina de la cuenca del río Piura como la Carretera Loma Larga -
Canchaque - Huarmaca, Morropón-Paltashaco-San Jorge-Bigote-Los
Ranchos, etc. por haberse practicado cortes de materiales coluviales,
o en rocas muy alteradas con ángulos de talud próximos a la vertical,
en una morfología abrupta con un fondo de valle estrecho y taludes
muy pronunciados.

f) Epidemias y Plagas

27
Las epidemias que se presentan en la Región Piura son: la malaria, el
dengue, cólera, enfermedades broncopulmonares y enfermedades
gastrointestinales, por la aparición de vectores o el inadecuado manejo
de alimentos, agua y abrigo, entre otros.

Los eventos adversos generan mayores demandas de atención de


salud, al presentarse personas que requieren atenciones inmediatas
como lesionadas por los efectos directos del evento adverso, al
incrementar el riesgo de aparición de enfermedades transmitidas de
persona a persona (IRAS), por inadecuado manejo de agua y
alimentos (Eda-Cólera) y aquellas que son transmitidas por vectores
malaria, Dengue); que muchas veces se convierten en epidemias.

4.3. El Impacto del Fenómeno El Niño en las Zonas


Urbanas dentro de la Ingeniería y la Arquitectura

En este punto de la investigación se resume algunos capítulos de un


trabajo integral que prepara el consultor de Proyectos Hidráulicos Arturo Rocha
Felices sobre el impacto del Fenómeno de El Niño en diversos aspectos de la
vida nacional.18

El impacto fuertemente negativo de los grandes Niños sobre la vida, la


salud, el bienestar y la economía de una porción importante de la población
nacional es innegable. El conocimiento científico de las circunstancias
vinculadas a esta enrome complejidad meteorológica-oceanográfica, que se
desarrolla en una parte significativa del planeta, es muy importante y,
afortunadamente, se sigue trabajando en el análisis y desarrollo de métodos para
el pronóstico de su ocurrencia a corto plazo.

18
ARTURO ROCHA INGENIEROS ASOCIADOS S.A. El Impacto del Fenómeno de El Niño en las Zonas
Urbanas. Revista de Ingeniería. Consultado en Jun. 2017.

28
Sin embargo, el pronóstico es sólo un aspecto del problema. Al ingeniero
proyectista como al arquitecto, le interesa conocer la probabilidad de ocurrencia
de eventos de determinada magnitud para su consideración en la planificación,
diseño, construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras. Esto es
particularmente importante para las ciudades ubicadas junto a los ríos, como
sucede en nuestra ciudad.

En los último cinco siglos el Fenómeno de El Niño se ha presentado en el


Perú muchas veces, once de ellas con gran magnitud importante e ingentes
daños materiales y económicos y, lo que es más lamentable, con pérdida de
vidas humanas, y ha constituido lo que para los fines de la presente exposición
se denomina Meganiños. Su intervalo, según el análisis del autor, resulta ser de
38 años para la costa peruana.

Los lamentables acontecimientos climáticos de los últimos años han


mostrado la gran vulnerabilidad de ciudades y centros poblados, así como de
muchas estructuras que, lamentablemente, han fallado. La experiencia vivida ha
mostrado que los daños causados por los Meganiños han sido generalmente
muy grandes. Una parte importante de esta reflexión del tema tiene que estar
encaminado al esclarecimiento de las causas que motivan la gran intensidad de
dicho impacto. Las causas básicamente son cuatro:

a) La magnitud de la alteración climática producida.


b) La gran separación entre algunos Meganiños.
c) La pobreza que existe de manera crónica en gran parte de la población
afectada.
d) La falta de planificación en la ocupación territorial y en el desarrollo de
las infraestructuras.

4.3.1. El FEN como manifestación climática en un clima


árido

29
Para comprender la naturaleza del Fenómeno de El Niño y sus efectos e
impactos en un lugar determinado es indispensable analizar las circunstancias
relativas al clima de ese lugar. En general son varias las condiciones
atmosféricas determinantes del clima, entre las que estás: la presión
barométrica, la humedad relativa, los vientos, la nubosidad, la temperatura del
aire, las precipitaciones. En consecuencia, y pensando por ejemplo e las lluvias,
hay en un extremo regiones áridas y semiáridas y, en el otro, lugares en los que
el clima es húmedo y aún hiperhúmedo. El clima es, pues, el conjunto de
condiciones atmosféricas que caracterizan un espacio determinado. El clima se
suele definir también como la temperatura particular y demás condiciones
atmosféricas y telúricas de cada región.

Usualmente e clima varía dentro de ciertos rangos o límites. No es, pues,


una constante; es una tendencia. En una región determinada hay un clima
persistente (dominante), que es el que está presente la mayor parte del tiempo
y que da a esa región sus características típicas para el desarrollo de la vida y
de las actividades económicas conexas. El clima dominante determina muchos
aspectos cotidianos, como por ejemplo, nuestro modo de vestir, las
características de nuestras ciudades, nuestras viviendas, la arquitectura, los
materiales de construcción, las áreas de esparcimiento, el tipo de agricultura y,
en general, todo aquello vinculado a la vida y a las actividades económicas.

Otra de las características de las lluvias correspondientes al FEN es su


gran duración, que puede ser semanas o meses. Una de las más lluvias de más
larga duración de las que se tiene registro y mediciones fue la que ocurrió en
Piura y Tumbes entre diciembre de 1982 y junio de 1983, la que tuvo enorme
impacto económico y estructural. Otras características de las lluvias durante el
FEN corresponde a las altísimas intensidades que se registran. Así por ejemplo,
el 18 de enero de 1998, durante el Meganiño de ese año, en Sullana llovió 216
mm; este es un valor extraordinariamente alto en cualquier parte; lo es más
todavía en un lugar donde usualmente la precipitación de todo un año no alcanza
ni remotamente ese valor. En Chulucanas en enero de 1983 hubo un día en el

30
que llovió 203 mm. En la estación Miraflores (Piura) se ha registrado un máximo
diario de 174 mm y en Morropón, 171 mm.

4.3.2. Daños Causados por el Fenómeno de El Niño

Es muy útil escribir y sistematizar los diferentes daños que ocurren o


pueden ocurrir durante grandes Niños. Es difícil realizar una calificación rigurosa
de los daños, pero se ha intentado hacerlo, en forma preliminar, considerando
los aspectos más importantes. Sin embargo, debe señalarse que la relación
tentativa adjunta que se ha preparado en la Tabla 2 de los Aspectos
Involucrados en los Daños Asociados a los Grandes Niños tiene el carácter
más general posible. Se debe considerar que algunos daños que hace siglos
podían ser enormes, como las epidemias, ahora no lo son tanto y, en cambio,
otros que antes no existían, como podría ser la rotura de una gran presa, ahora
sí son posibles.

La intensidad con las que se manifiesta el FEN en cada lugar y en cada


momento depende no sólo de su magnitud, si no de diversos factores vinculados
fundamentalmente al grado de desarrollo físico alcanzado, tanto en lo que
respecta a la cantidad y a la calidad de las infraestructuras, como a la eficacia
de las acciones de protección y prevención.

Tabla 2

Aspectos Involucrados en los Daños Asociados a los Grandes Niños

El hombre y su hábitat
Vidas Humanas y salud de la población.
Ciudades, viviendas y edificios.
Instalaciones y servicios públicos urbanos.

Naturaleza
Curso de los ríos. Geodinámica, paisaje.
Vida animal. Flora y fauna silvestres y especies en extinción.

31
Infraestructura mayor
Carreteras, puentes.
Obras hidráulicas.
Puertos y aeropuertos.

Agricultura y ganadería
Infraestructura menor de riego y drenaje.
Tierras agrícolas y cultivos.
Producción pecuaria.
Viviendas y caminos rurales.

Pesquería y fauna marina


Fauna marina en general.
Actividad pesquera y afines

Instalaciones, industrias servicios varios


Instalaciones diversas (hidroelectricidad, agua potable, etc.)
Ruinas arqueológicas.

Actividades económicas y comerciales


Turismo.
Calidad de vida, migraciones internas.
Producto Bruto Interno.

4.3.3. Las Inundaciones de los Centros Urbanos

Uno de los problemas más interesantes, y siempre actual, de la ingeniería


fluvial y la arquitectura es el de las inundaciones. Las fuentes y esporádicas
lluvias, el incremento notable de los caudales de ríos y quebradas y las
consiguientes inundaciones no son nuevos en el Perú y sobre todo en Piura.
Pero, también es cierto que sus efectos se sienten cada vez con mayor
intensidad, a veces con características de desastre, debido a diversos factores
entre los que están la creciente erosión de cuencas, el aumento de la
deforestación, la explosión demográfica, la concentración poblacional, el mal uso
de la tierra y la no consideración de los más elementales conceptos de Hidráulica
Fluvial. Es decir, que todos los factores giran en torno a nuestra falta de previsión
de Planificación.

32
4.3.3.1. Viviendas Precarias

En el Perú hay un gran número de centros poblados y de viviendas que


son muy vulnerables al riesgo de inundaciones y huaicos. Los daños y la
destrucción causada por el exceso de agua en zonas habitualmente secas no
pueden separarse de la situación económica de la población y de la calidad
constructiva de sus viviendas, las que, según el material usado las
características de su construcción, sufren daños o destrucción. Se ha observado
que por ejemplo en Piura, en las zonas afectadas en los últimos meses como
Catacaos, muchas de las viviendas son de adobe y colapsan fácilmente con las
grandes lluvias. En algunos lugares ocurre que los las casas están construidas
a un nivel inferior al de la vereda y la calzada y, por lo tanto, resultan sumamente
vulnerables; esto último se ha podido observar en el mismo centro histórico de
la ciudad de Piura, por ejemplo.

Es indudable que quienes más sufren son los más pobres. En realidad
cuando se habla de viviendas perdidas se está hablando de construcciones
absolutamente rústicas y precarias. En ciudades importantes como Piura se ha
visto el colapso de los sistemas de agua y alcantarillado durante el FEN. En
algunas oportunidades esto se ha producido, además de la interrupción del
servicio de agua, que las aguas servidas inunden la ciudad, tal como se observó
en varias urbanizaciones y asentamientos humanos de la ciudad como Ignacio
Merino, El Chilcal, San Martín, Campo Polo en Castilla, entre otros, por
obstrucciones en sus puntos de descarga con el peligro de epidemias que esto
presenta.

4.4. El denominado Niño Costero en Piura

EL Niño Costero fue el fenómeno que afecto a las naciones


sudamericanas de Perú y Ecuador (aunque en este país se rechaza la
terminología "Niño costero"). Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento
anómalo del mar focalizado en las costas de estos países. Este calentamiento

33
produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando desbordes,
inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades. El fenómeno fue
antecedido en el 2016 por una fuerte sequía que afectó a ambos países.

El 31 de marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los


efectos del Niño costero hasta la fecha. Este muestra un total de 101 fallecidos,
353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000 damnificados y casi un millón de
afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016. En Ecuador las lluvias han
causado la muerte de al menos 16 personas.19

Perú afrontó, desde diciembre de 2016, lluvias e inundaciones que han


provocado la muerte de 85 personas. Los primeros meses del año 2017 se han
registrado la mayor cantidad de pérdidas humanas y materiales en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto, Ica, Ancash,
Cajamarca, La Libertad, Huancavelica y provincias de Lima, que se encuentran
bajo la declaratoria de Estado de Emergencia por el Gobierno Nacional.

Según el reporte del Sistema de Información Nacional para la Respuesta


y Rehabilitación - SINPAD, actualizado al 17 de mayo de 2017, se reportaron
231,874 damnificados; 1 129,013 afectados y 143 fallecidos. Han colapsado
25,700 viviendas, 258,545 están afectadas y 23,280 están inhabitables. 20

En la Región Piura se confirmaron 6270 casos de dengue de un total de


32,630. El 87% del total de casos notificados están concentrados en 8 distritos:
Piura, Castilla, Sullana, Veintiséis de Octubre, Tambogrande, Pariñas, Catacaos,
y Bellavista. Con respecto a Chikungunya y Leptospirosis, se reportaron 627 y
308 casos respectivamente.

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) realizó la declaratoria de


Emergencia Sanitaria, hasta mayo de 2017, en los departamentos de Tumbes,
Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lima Provincias; y de

19
https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o_costero_ (2016-2017). Consultado en Jun. 2017
20
www.paho.org Pan American Health Organization. Emergencia por impacto del Fenómeno “El Niño
Costero” – Perú, 2017. Consultado en Jun. 2017

34
Roja en Tumbes, Piura y Lambayeque, que tienen mayores afectaciones. A esto
se suma la declaración de Alerta Amarilla en todos los establecimientos de salud
a nivel nacional.

Los equipos de respuesta del MINSA, EsSalud se han movilizado a los


departamentos afectados por las inundaciones, para reforzar las atenciones y
realizar la vigilancia de factores de riesgo en agua y saneamiento, vigilancia
entomológica y ante la posible aparición de problemas psicosociales en las
comunidades.

4.4.1. Piura a la espera de la reconstrucción21

Si por historia y experiencia sabemos que en Piura llueve, ¿por qué no


contamos con infraestructura adecuada? Lamento que haya tanta población
damnificada, que ha perdido sus casas; y, lo peor, que tengamos víctimas
mortales. Debemos atender a todas las personas que están afectadas y hay que
agradecer que el Perú esté lleno de gente solidaria. Hay muchas donaciones y
muchos voluntarios y debo decir que, por su trabajo y presencia en esta situación
de desastre, conozco el nombre de todos los ministros de estado.

Las zonas de riesgo de la ciudad están identificadas, entonces, ¿por qué


se permitió que grupos humanos se instalen en estas zonas?

Eduquemos a la población, la historia no puede repetirse; digamos


claramente: no construyan en cuencas ciegas, en laderas de cerros o en cauces
de ríos o quebradas. Autoridades, no permitan que ciudadanos sigan viviendo
en estas zonas. Debe prevalecer el principio de autoridad.

Por comodidad y afán de popularidad, los gobiernos locales permitieron


que la población se instale en zonas de alto riesgo, otorgándoles hasta títulos de
propiedad a quienes invadieron terrenos y optaron por la informalidad esperando

21
http://udep.edu.pe/hoy/2017/piura-a-la-espera-de-la-reconstruccion/ Por Rocío Álvarez, el 27 de
Marzo del 2017 en el Diario El Tiempo

35
que se les atienda y asista. A estos peruanos, no se les hizo un favor, los hechos
lo demuestran.

Donde se empezó una invasión con materiales precarios, las familias


crecieron y muchos, con esfuerzo, construyeron con materiales más duraderos
que en un lugar adecuado, les habría asegurado una vivienda con muchos años
de utilidad. Otro caso lo conforman las nuevas urbanizaciones, donde sí se paga
por un lote con acceso a todos los servicios y donde se está viendo que algunas
han sido construidas en zonas inundables. ¿Qué pasó entonces?

Se requiere una planificación urbana responsable. Debemos estar


vigilantes cuando la reconstrucción empiece. No puede ser que en una ciudad
como la nuestra, y en varias ciudades del país, no exista un sistema de drenaje
pluvial. No se puede reconstruir nada sin sistema de drenaje pluvial. Debemos
exigirlo, para que nuestra inversión no se vaya, literalmente, al agua.

4.4.2. Los medios de comunicación con respecto al niño


costero y sus efectos en la arquitectura

Los medios de comunicación fueron de suma importancia para conocer


día a día las situaciones que ocurrían en nuestra ciudad a causa del denominado
Niño Costero. Mostraban el impacto de éste fenómeno varios aspecto como en
la arquitectura y la ingeniería que es nuestro tema a tratar. A continuación
mostramos notas resaltantes de algunos medios.

1. Niño Costero: ¿Qué sectores demandan más profesionales para la


reconstrucción? (Diario Gestión)

Después del desastre llega la tarea de reconstrucción. Estas son las


profesiones más demandadas durante el proceso de recuperación del Perú.

36
Profesionales vinculados a áreas de salud, economía, administración,
arquitectura, ingeniería y educación son los de mayor demanda para impulsar la
reconstrucción de las zonas afectadas por el Niño Costero, indicó Augusto
Cáceres, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte
(UPN).

“Los desastres naturales representan una pérdida muy lamentable,


debemos mantener un espíritu emprendedor para revertir una adversidad en
oportunidad. En este momento, mientras se van organizando las labores de
reconstrucción, existen requerimientos laborales en los sectores de
infraestructura, agricultura, salud, educación, banca y finanzas”, enfatizó.

Para Cáceres, los profesionales deben trabajar en la reconstrucción


tomando en cuenta los modelos de prevención de países como Chile y Ecuador.
“En el país sureño se priorizó la infraestructura y la educación.22

2. Estrategia y el Niño Costero (Diario El Peruano)

De acuerdo con el Banco Mundial, los mal llamados desastres naturales


son, en realidad, un problema de falta de planificación, lo que tiene
consecuencias considerables en vidas y costos materiales.

La estrategia del Gobierno en general y de los gobiernos locales requiere


una planificación y coordinación, ya que pareciera que los sectores no toman en
consideración todas las variables, primordialmente las de riesgos.

Una estrategia de desarrollo sostenible para el país implica que se cuente


con funcionarios que manejen el entorno de manera planeada y que estén
preparados, con asesoría de expertos.

22
http://gestion.pe/empleo-management/nino-costero-que-sectores-demandan-mas-profesionales-
reconstruccion-2188224. Portal de Diario Gestión del Martes, 25 de abril del 2017. Consultado en Jun.
2017

37
Esta problemática también hace reflexionar que en un país con tanta
exposición a amenazas naturales no se cuente con un eficiente ordenamiento
territorial ni estudios que impidan la ocupación urbana de terrenos donde es
evidente no deberían localizarse viviendas.

Los arquitectos y urbanistas emplean el término hazardous landscapes


(paisajes peligrosos o amenazantes), que implica que estos espacios deberían
ser destinados a espacios públicos, como de uso recreativo o de conservación
de la naturaleza.

Luego de un desastre, se presenta la situación de comenzar de nuevo. La


estrategia país partiría de un análisis sobre las condiciones de cada ciudad, para
no cometer los mismos errores cada vez que se presenta un Fenómeno El Niño,
en esta ocasión llamado Niño Costero.

Ello implica reconstruir cada ciudad, capacitar a los pobladores y


explicarles los riesgos de las zonas peligrosas, desarrollar una cultura de
previsión para toda la población, coordinar con los diferentes actores que están
involucrados en la solución de los problemas: transporte, construcción,
alimentación, salud, educación, entre muchos otros.23

3. Después del diluvio. El Fenómeno del Río

El Niño Costero provocó que el pasado lunes 27 de marzo, a las 7 de la


mañana el río Piura, a la altura del Puente Sánchez Cerro, llegara a registrar un
caudal de 3,016 m3/s. Ello ocasionó que el río se desbordara, debido a que su
capacidad máxima –a la altura del puente Andrés Avelino Cáceres– es de 2,800
m3/s.

El gobernador de Piura, Reynaldo Hilbck, asegura que para contener el


caudal del río Piura y Chira es necesario hacer reservorios en el alto Piura y la

23
http://www.elperuano.pe/noticia-estrategia-y-nino-costero-54377.aspx. Portal del Diario El Peruano
del 29 de abril del 2017. Consultado en Jun. 2017

38
zona de la Peñita (ubicada a 58 km de la Plaza de Armas de Piura). Después del
fenómeno del Niño Costero el primer paso será la rehabilitación. “Existen 1,200
km de carretera regionales y 987 km de vías urbanas que necesitan
rehabilitación. No tenemos ninguna pista o avenida no afectada”, detalla Hilbck,
quien ha calculado en S/ 531 millones lo que costaría arreglar los daños en su
región.

Para que el agua del río llegara hasta las urbanizaciones de Piura, esta
se filtró por las inmediaciones de la Universidad Nacional de Piura. Ahí la
institución rompió la defensa del río, con la finalidad de que los estudiantes
sacaran agua del río para sus proyectos, y ello permitió que el agua fluyera
rápidamente hasta la zona este de Piura y llegara al centro comercial Open
Plaza, el Hospital José Cayetano Heredia y la urbanización Miraflores. Después
el desborde siguió a la altura del puente Cáceres, lo que permitió que la parte
oeste se inundara, incluidas las zonas aledañas a la Plaza de Armas. 24

4. ¿Cómo debe realizarse la reconstrucción tras el Fenómeno El Niño?

El Fenómeno El Niño ha dejado hasta el momento más de 35 mil viviendas


colpasadas o inhabitables, 280 puentes destruidos y más de 2 mil 400 kilómetros
de carreteras devastadas en todo el país, según cifras del Indeci.

No solo reconstrucción. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco),


los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros del Perú, y la Federación de
Trabajadores de Construcción Civil señalaron que antes que pensar en la
reconstrucción, lo prioritario es modernizar y planificar nuestras ciudades, pues
su crecimiento desordenado y caótico generó que más de 5 millones y medio de
personas vivan en zonas vulnerables a los desastres naturales.

24
http://caretas.pe/medio_ambiente/78696-despues_del_diluvio. Portal de Caretas del jueves 6 de
abril del 2017. Consultado en Jun. 2017

39
"Restituir la infraestructura y la operación de los servicios públicos,
aunque son urgentes e indispensables, son insuficientes para evitar o reducir las
consecuencias de éste y de futuros desastres naturales en nuestro país", señaló
Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.

Desarrollo urbano es clave. Por ello pidieron al gobierno actualizar los


planes de desarrollo urbano de las 41 ciudades más importantes del país, lo cual
demandará una inversión al Estado de 240 millones de soles.

"En estos planes urbanos se debe identificar y se debe calificar los suelos
que no deben ser utilizados por cuestiones de riesgo o vulnerabilidad y los suelos
que van a recibir a esta población que tendrá que ser trasladada o reasentada",
añadió.25

4.5. Proyectos en base a la Arquitectura en Piura

4.5.1. Proyecto: REFUGIO PIURA

Nueve alumnos de la primera promoción de Arquitectura de la Universidad


de Piura, Campus Piura, diseñaron y construyeron un prototipo de refugio
temporal. Es de bajo costo, resistente, de fácil montaje, seguro y utiliza
materiales propios de la región.

Fue construido hace en el mes de enero del 2017, justo cuando iniciaron
las lluvias en la región norte del país. Los estudiantes, alumnos del VI ciclo del
programa académico de Arquitectura, de la Universidad de Piura pusieron
manos a la obra y, con ayuda y guía del arquitecto Carlos Pastor, en solo 12
horas terminaron su proyecto. El refugio, de 3×3 m, está instalado en el campus
de Piura de la UDEP.

25
http://rpp.pe/economia/economia/como-debe-realizarse-la-reconstruccion-tras-el-nino-noticia-
1042080. Portal de RPP Noticias del 5 de abril del 2017. Consultado en Jun. del 2017

40
La parte investigativa y el diseño del prototipo se hizo durante el periodo
académico 2016-II, en el curso Edificación II, que dicta el arquitecto Carlos
Pastor Santa María.

Cabe anotar que, en el diseño y construcción del refugio, se ha utilizado


un “sistema modular arquitectónico mecánico”, que está siendo patentado por el
Arq. Carlos Pastor, especialista en Tecnología y profesor del curso de Edificación
II. Este le otorga mucha mayor resistencia a la estructura, inclusive ante posibles
eventos sísmicos.

“Se trata de una vivienda provisional, perfecta como refugio para


damnificados por las lluvias. Está pensado en personas de escasos recursos,
pues su costo fluctúa entre S/. 500 y S/. 1.500. A diferencia de las carpas, está
pensado en inundaciones, puede durar hasta un año en condiciones de lluvia. Y
es adaptable. Nuestro modelo es para 4 personas, pero se puede acondicionar
para una familia grande, o servir como una pequeña escuela o centro de salud”,
explicó el docente Carlos Pastor al diario El Comercio.26

a. El Problema a resolver

A lo largo de nuestra historia como ciudad, Piura (costa norte del PERÚ).
Hemos detectado una constante sin resolver en el campo de la infraestructura
en las situaciones de post-desastres, estas tienen que ver con el clima
específicamente – sismos o fenómeno del niño – donde la falta de refugios para
la habitabilidad por la pérdida total de su vivienda genera un descontrol en la
población, por lo cual temporalmente las unidades de familia quedan
desamparadas en lo que respecta a infraestructura ya que esta no logro
sustentar técnicamente los acontecimientos debido a la autoconstrucción no
planificada, dentro de esta infraestructura existen; la arquitectura de emergencia

26
http://elcomercio.pe/peru/piura/piura-universitarios-disenan-refugio-temporal-damnificados-
163518. Piura: universitarios diseñan refugio temporal para damnificados. Entrevista del Diario El
Comercio Del 07 de Febrero del 2017. Consultado en Jun. 2017

41
o carpas de lona sintética, la arquitectura temporal que es la que nosotros
proponemos y la arquitectura permanente que es la vivienda restaurada o
construida definitivamente luego del desastre.

b. La Propuesta

La propuesta como curso EDIFICACION II del programa de arquitectura


de la Universidad de Piura, se fundamenta en el desarrollo de un prototipo de
Vivienda refugio a escala real para situaciones de post-desastres, con un manual
de procesos para su montaje, para una unidad de familia de 4 integrantes, este
proyecto se ha diseñado tomando en cuenta las limitaciones que cuentan los
pobladores y familias del desierto de Piura-Perú, tomando en cuenta su estrato
socio-económico e impacto social de la imagen del proyecto, para esto se hizo
un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como
industrializados que responden al bajo costo y manejo para el desarrollo del
proyecto.

c. Ubicación del Proyecto

Se ubica en cualquier lugar de la periferia en el desierto de Piura, costa


norte del Perú, el refugio que corresponde a la arquitectura temporal o de
transición es un proyecto estudiado y desarrollado en todos los niveles para su
construcción a lo largo del semestre académico, este cuenta con un área de 10
m2 se fabricara únicamente con materiales que están al alcance del poblador de
la periferia de la ciudad de la zona del desierto de Piura.

d. Materiales a utilizar

El módulo creado por los alumnos es de 3 metros de altura por 3 metros


de largo, y soporta altas temperaturas. Está bien acondicionado y ventilado. Los
materiales que fueron utilizados son:

42
- Bambú o Guadua, utilizado como pie derecho o estructuras en general
en viviendas del desierto.
- Estera de caricillo, comúnmente utilizada para cerramientos en
viviendas del desierto.
- Perfiles metálicos, al alcance del poblador los cuales hemos diseñado
para su prefabricación con mano de obra no especializada.
- Perfiles de drywall, de alucinc, los cuales se encuentran a disposición
del poblador y son de muy bajo costo.
- Pernos industriales y soldaduras, para uniones.
- Plásticos y cartón, cerramientos e uniones.
- Llantas recicladas, para las cuatro cimentaciones del proyecto refugio.

e. Algunos Datos de Interés

- Una vivienda prefabricada de madera cuesta entre 2500 y 3000 soles,


pero necesita losa de cimentación y otros accesorios.
- La estructura básica de este refugio cuesta 900 soles.
- El prototipo construido no está pegado al piso, sino que tiene una
separación de la misma para evitar la inundación.
- El refugio está diseñado para cobijar a cuatro personas, pero es
ampliable; e inclusive para un ambiente educativo, posta, etc.
- El piso y los laterales pueden ser recubiertos con los materiales que
prefieran los usuarios.
- Los estudiantes han elaborado un manual de procesos (de
construcción). En este se explica de principio a fin, detalladamente, el
procedimiento para fabricar el prototipo.
- El Arq. Pastor investiga, desde hace 6 años, sistemas de arquitectura
temporal para zonas donde no hay terrenos consolidados: áreas
rurales, playa, etc.

43
Información técnica

REFUGIO-PIURA

Universidad: Universidad de Piura

Profesor: Arq. Carlos A. Pastor Santa Maria

Alumnos-Colaboradores: Ana Lucía Cárdenas Figueroa, Bruno Castro


Rodríguez, Luciana Garrido Lecca Cárdenas, Marinés Herrera Otero, María
Teresa Novoa, Ana Paula Quiroga Cornejo, Miguel Ramos Rabanal, Fiorella
Salazar Rodríguez y Vania Zapata Vinces

Programa: Arquitectura y Territorio

Curso: Edificación II

Año: 2016-II / 6to ciclo

En la sección Anexos Planos y Fotografías Proyecto Refugio Piura,


podremos observar los esquemas de planos que se realizaron para la
elaboración del proyecto, así como fotografías reales al momento de la
construcción.

4.5.2. Proyecto: MÓDULO NIÑO COSTERO

Este proyecto propone una solución sustentable en base a tecnologías


emergentes, tomando como insumos los elementos que usa la población de la
periferia de la costa norte del Perú – desierto de Piura - para la
autoconstrucción.27

Dentro de las problemáticas a desarrollar tras el fenómeno climatológico


del niño costero sucedido en unos meses en nuestro país, se planteó esta vez
desarrollar un módulo de vivienda sostenible y progresiva, llámese así a una

27
http://arqa.com/arquitectura/sustentable/modulo-nino-costero.html. ARQA/PE “Módulo Niño
Costero”. Por Carlos A. Pastor Santa María del 08 de Junio del 2017. Consultado en Jun. 2017

44
vivienda que sortea las variables de clima, territorio, temporalidad, costos y bajo
impacto en su emplazamiento. Se desarrolló en momento mismo del fenómeno
como una manifestación de un equipo de trabajo de alumnos del curso
edificación II y alumnos voluntarios. Este proyecto propone una solución
sustentable en base a tecnologías emergentes, tomando como insumos los
elementos que usa la población de la periferia de la costa norte del Perú –
desierto de Piura – para la autoconstrucción, estos materiales los encontramos
en la periferia de la ciudad en almacenes rurales son en su mayoría no
industrializados y de procedencia artesanal.

a. El Problema a resolver

Piura, al igual que toda la costa norte del Perú ha vivido la inclemencia del
clima, denominado niño costero, aun hoy después de unos meses, la ciudad trata
de reponerse de lluvias extremas, inundaciones. Muchas familias de las zonas
rurales en la periferia de Piura, ahora tratan de reponer sus viviendas y una de
las formas más rápidas y de bajo costo es utilizando sistemas ancestrales y
tradicionales, los cuales logran solucionar parcialmente su permanencia ya que
no son sistemas estructurales sino que se fundamentan solo en el cerramiento
de la vivienda.

El piso se mantiene de tierra y el techo es de calamina metálica, el cual al


no tener las alturas y vanos correspondientes generan un efecto invernadero
contraproducente a la habitabilidad de las personas. Este sistema de
cerramiento es comúnmente llamado QUINCHA, el cual posee en su montaje los
distintos materiales tales como; algarrobo, ahora escaso para pie derecho debido
a su tala para carbón de restaurantes, bambú y/o eucalipto, caña carrizo y barro
con fibra y estiércol de animales rumiantes lo que la da la impermeabilidad en
casos de lluvias. El problema y a lo que nos enfrentamos directamente es a que
este cerramiento está directamente colocado en el piso, debido a las

45
inundaciones ha colapsado, he ahí el problema a resolver y reto utilizando los
mismos materiales pero con técnica constructiva y calidad arquitectónica.

b. Propuesta

La propuesta como curso EDIFICACIÓN II del programa de arquitectura


de la Universidad de Piura, se fundamenta en el desarrollo de un prototipo de
Vivienda sostenible y con crecimiento progresivo, optimizando los sistemas
tradicionales del desierto de Piura a escala real, para un post niño costero, con
un manual de procesos y pocas piezas para su sencillo montaje, está pensado
para una unidad de familia dentro de un lote convencional de la periferia.

Este proyecto se ha diseñado tomando en cuenta las limitaciones con las


que cuentan los pobladores y familias del desierto de Piura, además su estrato
socio-económico e impacto social de la imagen del proyecto, para esto se hizo
un diagnóstico de los materiales tanto de procedencia artesanal como
industrializados, que responden al bajo costo para el desarrollo del proyecto,
además el uso de la capacidad de la población para la autoconstrucción para así
optimizar técnicas constructivas ancestrales tales como: la quincha tomando en
cuenta los antecedentes del niño costero reciente con fuertes lluvias,
inundaciones, etc.

c. Ubicación del proyecto

Se ubica en la periferia de Piura en distritos como: Catacaos, Narihualá,


Cura Mori, La Campiña, etc. el Módulo de vivienda sostenible, posee un sistema
estructural en base a pórticos arriostrados con platinas metálicas lo que permite
su crecimiento progresivo, los cerramientos son de quincha y posee un doble
techo para mitigar el asoleamiento, además es flexible y posee atributos para el
desarrollo del modo de vida tradicional del poblador rural del desierto costero del
Perú, es un proyecto estudiado y desarrollado para ser aplicado de forma sencilla

46
de tal modo que las propias familias afectadas sean parte de la reconstrucción
de su vivienda, así estarían involucrados en los procesos, manteniendo la calidad
de vida y optimizando sus sistemas ancestrales. La unidad básica cuenta con
medio baño y tiene un área de 9 m2 y es un punto de partida para el crecimiento
progresivo de la vivienda. Se fabricó únicamente con materiales que están al
alcance del poblador de la periferia de la ciudad de la zona del desierto de Piura,
los que encontramos en almacenes rurales tales como; la ancestral estera
(carricillo chancado y tejido), bambú chancado, eucalipto, calamina de acero
inoxidable, osb (derivado de la madera), carrizo.

d. Materiales a utilizar

Éste segundo proyecto realizado por los alumnos de la Universidad de


Piura, requiere de los siguientes materiales para su construcción:

- Pies derechos de eucalipto, utilizado como parte de la estructura de


soporte en las viviendas tradicionales del desierto.
- Estera de caricillo, comúnmente utilizada para cerramientos en
viviendas del desierto, techos.
- Carrizo y barro, que conforman la quincha artesanal.
- Platinas metálicas, al alcance del poblador, los cuales hemos diseñado
para su prefabricación sin mermas, con mano de obra no
especializada.
- Latillas de bambú, los cuales se encuentran con abundancia en
almacenes rurales y a disposición del poblador y son de muy bajo
costo.
- Pernos industriales, para uniones.
- Selladores hidropelentes de protección de la madera y fibras de
procedencia orgánica.

47
Información técnica

MÓDULO NIÑO COSTERO

Institución: Universidad de Piura

Dirección de Proyecto: Arq. Carlos A. Pastor Santa Maria

Alumnos-Colaboradores: Ana Karen Castro Lozada, Arnold Rodrigo Castro


Zurita, María Jose Chinguel Rivera, María Alejandra Coronado Lizarzaburu, Loc
Wing Fong Culquicondor, Ana Isabel Galarza Pacheco, Jorge Johnsons
Guardado Martinez, Úrsula Izquierdo Orejuela, Martha Delicia Magdalena Lama
Bustamante, María Sol Otero Seminario, Betsy Noemi Pingo Mezones, José
José Alejabo Villegas.

Programa: Arquitectura y Territorio

Curso: Edificación II. Universidad de Piura

Año: 2017-I / 6to ciclo

En la sección Anexos Planos y Fotografías Proyecto Módulo Niño Costero,


podremos observar los esquemas de planos que se realizaron para la
elaboración del proyecto, así como fotografías reales al momento de la
construcción.

48
5. Conclusiones

- El Fenómeno de El Niño (FEN), con características de Meganiño, es


una realidad que no puede ignorarse en la costa norte y central del
Perú, principalmente en nuestra ciudad. En consecuencia, tenemos
que convivir con el FEN y aceptar que su presencia intensifica
notablemente la interacción entre la dinámica fluvial y el desarrollo
urbano.

- Las obras de ingeniería son muy vulnerables al exceso de agua por


lluvia. El Fenómeno de El Niño ha causado en diferentes épocas
enormes daños a las ciudades y a las obras de ingeniería, los que
podrían haber sido menores mediante un adecuado planeamiento y
diseño.

- Uno de los problemas más interesante y siempre actual de la


ingeniería fluvial es el de las inundaciones, las que ocurren en casi
todas partes del mundo y son desastres, originados en fenómenos
naturales, que causan en el mundo la mayor cantidad de víctimas.

- En el Perú, y en los últimos meses en nuestra ciudad, durante el


Fenómeno de El Niño, las inundaciones, por lluvia y desbordes de ríos,
han producido importantes daños en los centros poblados y los riesgos
en inundaciones urbanas son cada vez mayores.

- La causa principal de los daños radica en una carencia de coordinación


entre el manejo de la cuenca y del río y la falta de planificación del uso
de la tierra. La mala ubicación de los centros poblados con respecto a
la amenaza que representa el agua es la causa esencial de los daños
que se presentan, lo que en casi todos los casos son perfectamente
evitables.

49
- Gracias a los proyectos desarrollados por alumnos universitarios como
aporte a la infraestructura para las zonas rurales del desierto de Piura,
con arquitectura sostenible, rescatan los sistemas tradicionales y
vernaculares.

- Los proyectos universitarios en base a tecnologías emergentes


propone soluciones sustentables, ya que toma como insumos los
elementos que usa la población de la periferia de la costa norte de
nuestro país.

50
6. Recomendaciones

- Las ciudades y los centros poblados no deben ubicarse ni expandirse


en las proximidades de los ríos, sin haberse realizado antes un
cuidadoso estudio hidráulico, que incluya la posibilidad de ocurrencia
del Fenómeno de El Niño.

- Los planes de ornato y embellecimiento de las ciudades que


consideren la incorporación del río, en cuyas márgenes o
proximidades se encuentren, deben considerar, como parte de un
estudio multidisciplinario, el comportamiento fluvial durante el
Fenómeno de El Niño, en las zonas que éste ocurre.

- Las ciudades y centro poblados ubicados en zonas sujetas al


Fenómeno de El Niño deben prever adecuados sistemas de drenaje
urbano.

- Las universidades e instituciones deben promover con más proyectos


de construcción a sus educandos, para incentivar así a que
principalmente los jóvenes tengan experiencias sobresalientes en el
futuro además de brindar el apoyo necesario a las personas más
damnificadas.

- Los gobiernos locales deben aprovechar y aprobar los proyectos de


ingeniería y arquitectura de los universitarios, que sirven de refugio a
las zonas más vulnerables para incentivar a la realización de más
proyectos similares para mejorar la calidad de vida de los más
necesitados

51
7. ANEXOS
Fotografía 1: Vivienda García, actual cámara de Comercio de Piura.

Diseñada y construida por el arquitecto Marcelo Elejalde a finales de 1950. Se encuentra


ubicada en la Urbanización El Chipe – Piura.

Fotografía 2: Vivienda García, actual cámara de Comercio de Piura. Ingreso

52
Fotografía 3: Casa Woodman, 1963. Alfredo Baertl Montori, arquitecto.

Fotografía 4: Patio Casa Woodman, 1963. Alfredo Baertl Montori, arquitecto.

53
Plano 1: Planta Primer Piso – Casa Woodman, Piura

Plano 2: Planta Segundo Piso – Casa Woodman, Piura

54
Fotografía 5: Casa Seminario, 1962. Alfredo Baertl Montori, arquitecto. Ingreso.

Plano 3: Planta Primer Piso – Casa Seminario, Piura.

55
Plano 4: Planta baja – Casa Seminario, Piura.

Fotografía 6: Casa Reyner, 1962. Alfredo Baertl Montori, arquitecto. Ingreso.

56
EL CENTRO HISTÓRICO: ARQUITECTURA QUE AÚN SE MANTIENEN EN
NUESTRA CIUDAD

Fotografía 7: Basílica Catedral de Piura. Ubicada en el corazón de la ciudad.


Arquitectura de valor histórico construida en 1558.

Fotografía 8: Casona ubicada en la esquina de la Av. Grau con Calle Cuzco.


Actualmente funciona una tienda de electrodomésticos y de ropa.

57
Fotografía 9: Casona ubicada en la esquina de Calle Ayacucho con Calle Tacna en el
centro de la Ciudad. Actualmente funciona una conocida entidad financiera.

Fotografía 10: Casona Ubicada en la Esquina de Calle Libertad y Ayacucho.


Actualmente funciona el Hotel Los Portales, antes llamado Hotel de Turistas.

58
Figura 1: Ciclo “El Niño”

Figura 2: Desarrollo de El Niño en condiciones normales.

59
Figura 3: Durante el Fenómeno de El Niño

Mapa 1: PIURA: Daños por lluvias e inundaciones


Fuente: Indeci, Minagri, Senamhi, RPP, Gestión28

28
http://rpp.pe/peru/piura/que-se-hizo-para-prevenir-los-efectos-del-fenomeno-el-nino-en-piura-
noticia-1036548 del 13 de Marzo del 2017. Consultado en Jun. 2017

60
MAPA 2: Zonas Inundables en el distrito de Piura

61
Planos y Fotografías Proyecto REFUGIO PIURA

62
63
64
65
66
Materiales

Armado

67
Cimiento

Cerramiento

68
Estructura

Estructura

69
Cerramientos

Cerramientos

70
PLANOS Y FOTOGRAFÍAS PROYECTO MÓDULO NIÑO COSTERO

71
72
73
74
75
76
8. Bibliografía y Linkografía

BAERTL MONTORI, Alfredo. “Viviendas seleccionadas 1957 – 1969”


Fernando Freire Forga
1era Edición, 2008
Impresso Gráfica S.A.

ROCHA FELICES, Arturo. “El Impacto del Fenómeno de El Niño en Zonas


Urbanas”
Consultor de Proyectos Hidráulicos
Revista de Ingeniería Civil, Junio del 2000.
Archivo PDF

ROCHA FELICES, Arturo. “El Impacto del Fenómeno de El Niño en las obras
de ingeniería”. Conferencia. Colegio de Ingenieros el Perú. Consejo
Departamental Ancash – Chimbote. Agosto del 2003.
Archivo PDF

“El Fenómeno El Niño en el Perú”


Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI
Dirección General de Meteorología – Dirección de Climatología
Año, 2014
Impresiones y Servicios Generales TAWA
Boletín informativo del SENAMHI

“PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE LA


REGIÓN PIURA” AÑOS 2005 - 2010
Publicado por el Plan Programa Perú Oficina Piura
Unidad de Programas “Luciano Castillo Coloma”
Boletín Informativo del Gobierno Regional
Formato PDF

“REFUGIO PIURA”
Universidad de Piura 2016
Boletín de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Piura
Diseñado y elaborado por Arq. Carlos A. Pastor Santa María
Formato PDF
Año, 2016 – 2017

77
 Blog “La Forma Moderna en Latinoamérica”
Jueves, 5 de setiembre del 2013
http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.pe/2013/09/arquitectura-
moderna-en-piura.html

 DIARIO CORREO
18 de julio del 2015
http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-casonas-en-peligro-ante-fenomeno-
del-nino-video-603330/

 UDEP HOY
Por Rocío Álvarez, el 27 de marzo 2017 en Diario El Tiempo.
http://udep.edu.pe/hoy/2017/piura-a-la-espera-de-la-reconstruccion/

 Diario El Tiempo
07 de Enero 2016
http://eltiempo.pe/arquitectura-piurana-de-la-modernidad/

 ARCH DAILY El Sitio Web de arquitectura más leído en español


17 Febrero, 2017
http://www.archdaily.pe/pe/805137/arquitectura-de-transicion-un-refugio-para-
piura-peru

 RPP Noticias
05 de abril del 2017
http://rpp.pe/economia/economia/como-debe-realizarse-la-reconstruccion-tras-
el-nino-noticia-1042080

 Portal de CARETAS
Por Silvia Crespo, jueves, 6 de abril de 2017
http://caretas.pe/medio_ambiente/78696-despues_del_diluvio

 UDEP HOY
Por Pedro Escajadillo. 7 abril, 2017
http://udep.edu.pe/hoy/2017/una-gran-leccion-para-todos/

 UDEP HOY
Por Andrea Escobar. 12 abril, 2017
http://udep.edu.pe/hoy/2017/un-grupo-de-estudiantes-de-arquitectura-de-la-
udep-ponen-en-marcha-el-proyecto-juntos-construyamos-un-nuevo-piura/

 ARQA/PE
08 de junio del 2017
http://arqa.com/arquitectura/sustentable/modulo-nino-costero.html

78

También podría gustarte