Acuaponia
Acuaponia
Ilustración 2. Hidroponía
Con ello se logra un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y una mínima contaminación
del mismo (Valdez, 2016; Guerra, 2016).
Diseño de Acuaponia
Growbed System: Cuyos componentes son tanques de peces y de una o más camas de plantas
que utilizan como sustrato piedras, arcilla expandida, roca volcánica o perlita. Es empleado
principalmente por aficionados gracias a su fácil construcción. No obstante, tiende a saturarse
de sólidos en todo el sustrato y se necesita mucha mano de obra para su limpieza.
NFT System o Sistema de Película Fina: Para este modelo se emplean tubos de PVC, es de fácil
instalación, precios cómodos, pero el inconveniente mayor es que se tiende acumular sólidos
(Jiménez, 2015, pág. 85).
Sistema acuaponico
El sistema acuapónico puede adaptarse a cualquier espacio que se disponga, por eso se puede
realizar de diversas maneras, como por ejemplo el que se encuentra construido en la ciudad de
Necochea.
Como componentes esenciales debe constar de (Cutiño, 2018; Imeroni, 2018, Sanzano, 2018,
pág., 7 – 8)
2. Bomba de agua
3. Bomba de aireación
4. Filtro mecánico.
5. Filtro biológico.
Como menciona Valdez Sabogal & Guerra Centeno (2016). El rendimiento es similar o superior
al del cultivo hidropónico, no se necesita preparar soluciones nutritivas, los peces suelen
mantenerse más sanos que en la acuicultura tradicional, no se contamina el ambiente con los
residuos de los peces, ya que estos sirven de nutrientes para las plantas y se obtienen ingresos
tanto por las plantas como por los peces.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Las plantas utilizadas en el sistema La proporción entre el área de cultivo de
acuapónico purifican el agua de cultivo y, con
plantas y el área superficial para la cría de los
un adecuado diseño, pueden eliminar la organismos acuáticos. La gran proporción
necesidad de biofiltros separados y costosos.
para el cultivo de las plantas se necesita para
lograr un sistema equilibrado donde los
niveles de nutrientes se mantengan
relativamente constantes.
Son un medio eficaz para reducir y es indispensable que se tengan
aprovechar los residuos que normalmente conocimientos suficientes en las áreas de
son vertidos al ambiente. acuicultura y horticultura para poder ofrecer
soluciones y mejoras a los sistemas de
producción
Producción de alimentos en áreas reducidas. La necesidad de personal calificado en el
mantenimiento de todos los componentes, el
control de plagas que debe ser estrictamente
biológico, y el poco conocimiento y dominio
sobre el tema
Genera dos fuentes de ingreso diferentes: Uso de bombas, filtros y energía
plantas y peces
No hay que preparar soluciones nutritivas
Ambas producciones son amigables con el
ambiente
Fuente: Jorge Pilco Vergaray (2015).
VENTAJAS DESVENTAJAS
Disminuye el consumo de agua Consumo energético de las instalaciones
Minimiza el vertido de desechos Mantenimiento complejo e intensivo
Valorización de los residuos Difícil llevar a gran escala
Mayor control sobre patógenos: menor uso
de antimicrobianos
Apto para producción a pequeña y mediana
escala
Importancia de la acuaponia
La acuaponia cada vez más va incrementándose en el mundo, ya que este sistema es rentable
económicamente y autosustentable; la acuaponia es la solución al problema de inseguridad
alimentaria, la problemática de falta de agua para el cultivo de peces y el sector agrícola y la
solución para que las zonas áridas sean aprovechadas con el cultivo de especies en este tipo de
Biotecnología.
Nuestro país es rico en diversidad de especies acuáticas así como diversas plantas, el
aprovechamiento de efluentes acuícola que tanto requiere el Perú y la formación de empresas
con dos tipos de fines: de ayuda social sobre una base de cooperativismo, la formación de
pequeñas empresas para el despegue de la Acuicultura en el Perú y que sirva de modelo para
países de Latinoamérica para el desarrollo de sus pueblos.
Acuaponia en el mundo
Acuaponia en el Perú
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Subfamilia: Serrasalminae
Género: Piaractus
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/109/1/TESIS%20DE%20SISTEMA%20ACUAPONI
CO.pdf
Caracteristicas morfológicas
Es un pez de color plateado con la región dorsal oscura, de cuerpo romboidal, posee de 70 a 89
escamas cicloideas pequeñas. Tiene abdomen sin sierras y espina predorsal ausente. La aleta
adiposa no posee radios, en cambio la dorsal posee de 12 a 13 radios. Los adultos y juveniles
tienen una mancha oscura en el opérculo y tonalidades de rojo intenso en la parte anterior del
abdomen. Se ha reportado una longitud de hasta 85 cm y un peso de 20 kg. Según (Castañeda,
2012; citado por Salinas y Agudelo, 2000).
Habitad
En el Amazonas los juveniles por lo general, se encuentran en lagos de aguas claras entre las
raíces de las macrófitas, y los adultos en los tributarios de los ríos y sus cabeceras. En el Orinoco
la cachama tiene hábitos diurnos, vive asociada a áreas cubiertas de gran cantidad de vegetación
y comúnmente se encuentra en el cauce principal de los ríos, esteros, lagunas y caños.
(Castañeda, 2012; citado por Agudelo et al., 2011)
La Cachama es un pez que por sus hábitos alimenticios y el nicho ecológico que ocupa, es
susceptible de cultivar ya sea en monocultivo; es decir solo esta especie en confinamiento, o en
policultivo: en combinación con otras especies que no interfieran ni compitan por espacio,
oxígeno y alimento con ella (Torres, s.f.).
Cuadro 3. Parametros, rangos optimos y aceptables para el cultivo de “paco” o “cachama blanca
“ ( Piaractus brachypomus).
Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Género: Carassius
Carrassius auratus se encuentra en ríos, zonas fangosas, tranquilas sin corriente y abundante
vegetación. No tiene hábitat específico, al tratarse del resultado de la cría selectiva es un pez
doméstico, Su alimentación es diversa desde algas a invertebrados, su temperatura puede
oscilar desde los 17 hasta los 30 grados centígrados, siendo sus óptimos 20 grados centígrados.
Los machos presentan dimorfismo sexual. Se estima que el 90% de los ejemplares de pez dorado
que se comercializan para acuariofília han sido criados en cautividad.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63802/TFG%20DISE%C3%91O%20Y%20CON
STRUCCI%C3%93N%20DE%20DOS%20SISTEMAS%20ACUAP%C3%93NICOS%20HORIZONTALES
%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20CONJUNTA%20DE%20PECES%20DORADOS%20Y
%20LECHUGAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
El sector de la hidroponia necesita como mínimo 6 horas de luz solar por día y es mucho mejor
si es por la mañana.
Control de fugas en las tuberías. Control de las entradas y salidas de agua, para verificar el
normal flujo de agua y que no se presenten obstrucciones. Observación minuciosa de las
plantas para descartar la presencia de plagas o enfermedades. Remoción de hojas enfermas.
Control de pérdidas de agua en las camas.
TODO ESTO DE : Cutiño Verónica Beatriz, Imeroni Julio C., Sanzano Pablo 2018
Tilapia
Es una de las especies preferidas en la acuaponía. Este pez tiene características que lo hacen
muy adecuado, para estos sistemas: carne de buen sabor, alevinos baratos, rápido crecimiento,
buen nivel de desechos
Taxonomía
Habitad
Alimentación
Taxonomia
Subfamilia: Cichlasomatinae
Género: Petenia
Especie presentan una coloración dorada, en el dorso más oscura y en el vientre más clara. A los
lados sobresalen 9 manchas oscuras colocadas a lo largo del cuerpo, la primera sobre el opérculo
branquial y la última en la base de la aleta caudal. Esta mancha sobresale de las demás por su
mayor tamaño y colorido. La dentición es viliforme, es decir, los dientes tienen forma de pelos
cortos; además presenta una serie longitudinal de 38 a 45 escamas. La forma del cuerpo es
ligeramente alargada especialmente en los machos. Alcanzan una talla de 37 a 40 cm, con un
kilo y medio de peso aproximadamente. En cautiverio el canibalismo (se comen unos a otros) se
presenta con mucha frecuencia (Juárez-Eusebio, 2005).
Se muestra como excelente candidato para su cultivo al ser fácil de domesticar y mantener en
cautiverio (Álvarez-González et al., 2008).
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/2.2-3-reconversion-tilapia-
siankan-manual-buenas-practicas.pdf
Las plantas son los últimos organismos que entran en un sistema acuapónico. Se pueden escoger
entre una amplia variedad de hortalizas, hierbas aromáticas y ornamentales. Ya se mencionó
que en este caso se propone la producción lechuga, cilantro, rábano y chile habanero como
cultivos iniciales.
La lechuga pertenece a la familia Asteraceae, genero Lactuca cuyo nombre científico es Lactuca
sativa. Es una planta herbácea anual propia de las regiones templadas que se cultiva con fines
alimentarios, posee un sistema radicular poco ramificado (pivotante) de 25-30 centímetros.
La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima
tendría los 30ºC y como mínima puede soportar hasta -6ºC. Exige que haya diferencia de
temperaturas entre el día y la noche. Presenta una resistencia moderada a las heladas. Cuando
soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza que se
puede confundir con alguna carencia o alguna variedad.
Albahaca
La albahaca es
La menta
El orégano
Tomates
H.B
Acelga
Espinaca
Todos taxonomía
AÑADIR A TIF DE ACUICULTURA
Es una de las especies preferidas en la acuaponía.
Este pez tiene características que lo hacen
muy adecuado, para estos sistemas: carne de
buen sabor, alevinos baratos, rápido crecimiento,
buen nivel de desechos (que pueden generar
buena cantidad de nitratos), resistencia tanto
a bajas moderadas en la calidad del agua, como
a fluctuaciones importantes de temperatura, buena
aceptación en los mercados de muchos paises,
etc… (Nelson, 2004; Popma y Masser, 1999; Rosas,
2002; Van Gorder, 2000). Una característica particularmente
interesante, cuando se piensa en los sistemas
acuapónicos como herramientas para mejorar
las condiciones alimenticias de poblaciones
deprimidas, es su capacidad de utilizar alimentos
que pueden obtenerse en una pequeña finca, tales
como bore, azolla, arbol del pan, chachafruto
y otros (Acero, 2002; Acero, 2005; Gómez y Acero,
2002; Ortiz, 2003). El crecimiento no es el mismo
que utilizando concentrados, pero permite bajar
los costos radicalmente. Adicionalmente, en Colombia
existe mucha experiencia en tilapia de diversos
tipos, tanto en cultivos tradicionales, como
semi-intensivos e intensivos, lo cual hace aún más
viable su utilización (De la Ossa y Botero, 2003).
En primer lugar las plagas más importantes son: Pulgones: Sus daños varían mucho con las
condiciones climáticas. Sus daños son picaduras y succiones que realizan en las hojas,
consecuencias de deterioro de la hoja o transmisión de virus. Trips: Es una de las plagas más
extendidas, sus daños son por picaduras sobre los tejidos más tiernos para su nutrición e
indirectamente trasmiten el Virus del Bronceado del Tomate (TSWV). Orugas: Sus daños son
variables según años, la comarca, por lo general siempre más intenso en otoño sobre todo si la
estación es lluviosa y temperaturas suaves. Producen defoliación grave. Caracoles y babosas:
No suelen presenta problemas generalizados, pero si se dan circunstancias muy concretas puede
favorecer el aumento de sus poblaciones, llegando ser los daños graves. Otras plagas aéreas:
- Minadores: Realizan galerías en las hojas, puede causar daños graves en plantaciones jóvenes.
- Mosca blanca: Normalmente no constituyen problemas para el cultivo. - Pájaros: Estos
vertebrados son peligrosos en los periodos que no hay abundancia de otras especies vegetales
que puedan servirles de alimento.
Plagas de suelo: - Gusano de alambre: La presencia de este depende mucho del tipo de cultivo
precedente, especies como la patata o maíz favorece enormemente su infección. El daño lo
producen las larvas: en planta pequeñas los daños son mordiscos en el cuello de la planta
llegando a degollarla por completo y en plantas ya crecidas atacan al sistema radicular. - Gusano
gris: Su presencia influye según la humedad y la presencia de mala hierbas. A mayor humedad y
presencia de malas hierbas las poblaciones de gusano gris serán mayores. Son muy voraces y
una larva en una noche puede degollar un plantita.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/63802/TFG%20DISE%C3%91O%20Y%20CON
STRUCCI%C3%93N%20DE%20DOS%20SISTEMAS%20ACUAP%C3%93NICOS%20HORIZONTALES
%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20CONJUNTA%20DE%20PECES%20DORADOS%20Y
%20LECHUGAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos/000000_Inf
ormaci%C3%B3n%20y%20noticias%20vinculadas%20al%20sector/160831_T%C3%A9cnicas%2
0de%20Acuaponia.pdf
Conclusiones
Un aspecto importante de la acuaponia (a futuro) es la posibilidad de generar al mismo tiempos
peces y plantas orgánicos. Para esto requiere reemplazar el concentrado que se utilice
normalmente en acuicultura, por alimentos de tipo orgánico.
Paginas abiertas
http://wwwsp.inia.es/Investigacion/OtrasUni/TransferenciaTecnologia/ForosINIA/NMateriasII/
Lists/Presentaciones/Attachments/13/13XLIIIFelixDiegoUMA.pdf
http://www.vidaequilibrium.com/acuaponia.pdf
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/2.2-3-reconversion-tilapia-
siankan-manual-buenas-practicas.pdf
https://aggie-horticulture.tamu.edu/vegetable/files/2013/09/que_es_aquaponia.pdf
http://chilorg.chil.me/download-doc/86262
http://repebis.upch.edu.pe/articulos/cienc.desarro/v16n2/a7.pdf
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/109/1/TESIS%20DE%20SISTEMA%20ACUAPONI
CO.pdf
http://132.248.9.34/hevila/Agroproductividad/2015/vol8/no3/10.pdf
https://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/P-2016-15.pdf
https://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/2015_div/caso_div_4.pdf
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos/000000_Inf
ormaci%C3%B3n%20y%20noticias%20vinculadas%20al%20sector/160831_T%C3%A9cnicas%2
0de%20Acuaponia.pdf
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1760/Cuti%C3%B1o%2C
%20Ver%C3%B3nica%20Beatriz.PDF?sequence=1&isAllowed=y
pdf descargado .