Libro Intro
Libro Intro
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.
REALIZADO POR:
REALIZADO POR:
REVISADO POR:
II
“DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 44 DEL REGLAMENTO DE
TRABAJOS DE GRADO, ÉSTOS SON DE EXCLUSIVA
PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO
PODRÁN SER UTILIZADOS A OTROS FINES CON EL
CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO RESPECTIVO,
QUIEN LO PARTICIPARÁ AL CONSEJO UNIVERSITARIO”
III
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN/MONAGAS/VENEZUELA.
APROBADO POR:
IV
DEDICATORIA
A ti papá, Hipólito del Carmen Freites, que desde el cielo me has dado la
fuerza y voluntad para hacer posible este logro, a pesar del dolor que me
embarga tu ausencia. Se me hizo difícil porque te fuiste sorpresivamente y en el
momento más importante de mi vida. Sin embargo, sé que desde arriba estás
disfrutando uno de mis más grandes anhelos, y siempre serás partícipe de ellos.
Te extraño mucho….
A mis abuelos Mercedes Arriojas y Luis Salazar que siempre han estado
pendiente de todas mis cosas, hasta en momento de enfermedad. Por sembrar en
mí los valores morales y éticos que rigen mi vida, por sus ejemplos de constancia
y dedicación. Gracias enormes por los momentos que hemos compartidos…. Los
quiero mucho..…
V
A todos mis amigos y compañeros de estudio por la solidaridad y el apoyo
brindado, muy especialmente a mis mejores amigas Marielys Villalba y María
Emilia Enez, por estar siempre a mi lado…Esto también se los dedico a Ustedes.
AGRADECIMIENTOS
VI
A la distinguida UNIVERSIDAD DE ORIENTE, Núcleo Monagas; por los
conocimientos aportados, por brindarme la oportunidad de formarme como
profesional en sus aulas y por ser parte de mi engrandecimiento personal….
siempre recordaré que parte de mi vida transcurrió en esa Casa de Estudios.
DEDICATORIA.......................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................VII
VII
CONTENIDO.....................................................................................................VIII
ABREVIATURAS................................................................................................XII
RESÚMEN..........................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
CAPÍTULO I............................................................................................................2
EL PROBLEMA......................................................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................2
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................3
1.2.1. Objetivo General:...................................................................................3
1.2.2. Objetivos Específicos:............................................................................3
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................5
CAPÍTULO II..........................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES.........................................................................................6
2.2. GENERALIDADES SOBRE EL PETRÓLEO............................................7
2.2.1 Concepto.................................................................................................7
2.2.2 Clasificación de Acuerdo a la Gravedad API..........................................7
2.2.3 Clasificación Según su Tipo de Fluidos..................................................7
2.2.3.1 Yacimientos de Gas..............................................................................7
2.2.3.2.- Yacimientos de Petróleo.................................................................8
2.3. BASES TEÓRICAS......................................................................................9
2.3.1. Caracterización de los Fluidos del Yacimiento MUC-1.........................9
2.3.2. Asfaltenos.............................................................................................10
2.3.2.1. Concepto...........................................................................................11
2.3.2.2. Propiedades Características..........................................................11
2.3.3. Comportamiento de los Asfaltenos en el Crudo...................................12
2.3.3.1 Teoría Molecular............................................................................12
2.3.3.2 Teoría Coloidal...............................................................................13
2.3.4. Factores que Originan la Precipitación de Asfaltenos.........................14
2.3.4.1. Cambios en los Fluidos del Yacimiento........................................14
2.3.4.2. Efecto de la Presión.......................................................................15
2.3.4.3. Efecto de la Temperatura..............................................................16
2.3.4.4. Efecto de la Viscosidad.................................................................16
2.3.4.5. Efectos Electrocinéticos................................................................16
2.3.4.6. Otros Factores...............................................................................17
2.3.5. Problemas Generados por los Asfaltenos en la Extracción de Crudo.. 17
2.3.6 Métodos de Prevención y Control de Deposición de Asfaltenos..........18
2.3.7. Limpieza de Asfaltenos con Tubería Flexible......................................19
2.3.8. Uso de Tubería Enroscada para Limpieza de Asfaltenos.....................20
2.3.9. Análisis Nodal......................................................................................20
2.3.10. Flujo a Través de Reductores.........................................................20
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:..............................................21
CAPÍTULO III.......................................................................................................24
MARCO METODOLÓGICO................................................................................24
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................24
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................24
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................24
VIII
3.3.1 Población:..............................................................................................24
3.3.2 Muestra:................................................................................................25
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO....................................................25
3.4.1 Revisión Bibliográfica..........................................................................25
3.4.2. Recopilación y Validación de la Información......................................25
3.4.3 Diseño y Elaboración de la Base de Datos...........................................26
3.4.4 Selección de las Sartas Críticas por Problemas de Asfaltenos..............26
3.4.5. Elaboración de las Gráficas de Revisión Mecánica.............................27
3.4.6 Elaboración de las Gráficas de Frecuencia de Trabajos........................27
3.4.7 Elaboración de Gráficas de Reductores Usados...................................27
3.4.8 Elaboración de Perfiles de Presión con Profundidad...........................28
3.4.9 Análisis Nodal.......................................................................................29
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN.........................................................................................29
3.5.1. Técnicas................................................................................................29
3.5.2 Recolección de Datos............................................................................29
3.5.3 Instrumentos:.........................................................................................30
3.5.3.1 Manejador de Datos del Yacimiento (OFM)..................................30
3.5.3.2. Centinela.......................................................................................31
3.5.3.3. Módulo de Simulación “Wellflo”..................................................31
3.6. RECURSOS................................................................................................31
3.6.1. Recursos Humanos...............................................................................31
3.6.2. Recursos Materiales y Bibliográficos..................................................32
3.6.3. Recursos Económicos:.........................................................................32
CAPÍTULO IV......................................................................................................33
ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................33
4.1 SELECCIÓN DE LAS SARTAS COMPLETADAS EN LA FORMACIÓN
NARICUAL QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE TAPONAMIENTO POR
ASFALTENOS...................................................................................................33
4.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico....................................37
4.1.1.1 Análisis de las Gráficas de Chequeo Mecánico por Sartas...........37
4.1.1.2 Análisis de las Gráficas de Chequeos Mecánicos Totales..............39
4.1.1.3 Análisis de las Gráficas de Reductores Usados.............................43
4.1.2 Análisis de las Gráficas de Frecuencias de Trabajos.............................43
4.1.3 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible por Arena........................45
4.1.4 Análisis de las Gráficas de Tubería Flexible Promedio por Pozo.........45
4.1.5 Análisis de la Gravedad API del Crudo en Relación a los Trabajos de
Tubería Flexible.............................................................................................46
4.2 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE PRESIÓN, TEMPERATURA Y
PROFUNDIDAD ASOCIADOS A LA FLOCULACIÓN DE ASFALTENOS
EN EL YACIMIENTO MUC-1 FORMACIÓN NARICUAL, MEDIANTE
ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................48
4.2.1 Reportes de Pruebas de Presión............................................................49
4.2.2 Análisis Nodal.......................................................................................52
4.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA, DENTRO DEL YACIMIENTO, QUE TIENE
MAYOR SENSIBILIDAD A LA DEPOSICIÓN Y/O TAPONAMIENTO
POR ASFALTENOS, DE ACUERDO A TODAS LAS LIMPIEZAS CON
TUBERÍA FLEXIBLE Y ENROSCADA..........................................................56
IX
4.4 GENERACIÓN DE LAS LÍNEAS ENVOLVENTES DE FASES DE LOS
FLUIDOS PRESENTES....................................................................................57
4.5 PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIÓN DE
PRODUCCIÓN QUE MINIMIZAN LA PROBLEMÁTICA DE
TAPONAMIENTO POR ASFALTENOS Y PROLONGAN LA VIDA
PRODUCTIVA DE LOS POZOS EN ESTUDIO..............................................67
CONCLUSIONES.................................................................................................85
RECOMENDACIONES........................................................................................87
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................88
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 Clasificación del Petróleo en Base a su Gravedad API. Amaya , 1998..7
Tabla 3.1 Sartas Críticas de la Formación Naricual..............................................26
Tabla 4.1 Sartas Completadas en la Formación Naricual......................................34
Tabla 4.2 Sartas Estudiadas...................................................................................34
Tabla 4.3 Revisiones Mecánicas...........................................................................35
Tabla 4.4 Trabajos de Tubería Flexible y/o Enroscada.........................................36
Tabla 4.5 Reductores usados por arena.................................................................43
Tabla 4.6 Sartas Problemas por Taponamiento.....................................................47
Tabla 4.7 Gradientes Dinámicos de Presión y Temperatura..................................49
Tabla 4.8 Condiciones P,T de Floculación Mediante Gradientes..........................51
Tabla 4.9 Condiciones P,T de Floculación Mediante Nodal.................................53
Tabla 4.10 Velocidad de Flujo...............................................................................55
Tabla 4.11 Sartas Candidatas a Fracturamiento Hidráulico..................................83
Tabla 4.12 Sartas Candidatas a Estimulación Matricial........................................83
X
LISTA DE ECUACIONES
LISTA DE GRÁFICOS
XI
ABREVIATURAS
RESÚMEN
XIII
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2
3
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
6
7
de Producción Carito” , estableciendo que los crudos del área son de naturaleza
inestable en cuanto a floculación de asfaltenos.
2.2.1 Concepto.
Tabla 2.1 Clasificación del Petróleo en Base a su Gravedad API. Amaya , 1998.
Tipo de Petróleo Gravedad API
Condensados Naturales igual o mayor que 50 °API.
Petróleo Liviano entre 30 y 49,9 °API.
Petróleo Mediano. entre 23,0 y 29,9 °API.
Petróleo Pesado. entre 10 y 23,0 °API.
Petróleo Extra-pesado. menor de 10 °API.
de (6200 lpca), mientras que en la zona más profunda se localiza un crudo liviano-
mediano subsaturado que al disminuir la presión tiende a hincharse hasta llegar a la
presión de (4236 lpca). El yacimiento presenta un contacto agua petróleo a 16635
pbnm., el cual fue probado por el pozo MUC-17. Por otro lado, el yacimiento
produce petróleo con gravedades, variando desde 26 hasta 33 °API. El datum se
estimó en 14040 pbnm. La zona de transición de gas a petróleo presenta un espesor
promedio de 150-200 pies aproximadamente, conteniendo un fluido crítico, donde la
densidad y la viscosidad del gas son similares a la del petróleo.
Figura 2.1 Columna de Fluidos del Yacimiento MUC-1. Estudios Integrados Carito,
2002.
2.3.2. Asfaltenos
11
2.3.2.1. Concepto.
Los asfaltenos del petróleo son considerados compuestos de peso molecular entre
1000 y 5000 Unidades de Masa Atómica (UMA), pertenecientes al grupo de
compuestos heterocíclicos, conformados por Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre
y Oxígeno. (Amaya y otros, 1998).
La densidad varía entre 0,95 y 1,2 g/cm³ y tienen algunas características propias de
los coloides, tales como fenómenos de asociación y floculación. Se ha determinado
una distribución del tamaño de partículas de asfaltenos en su estado no floculado
entre 20 y 350 Angstrom (Å), mientras que en estado floculado puede alcanzar hasta
4500 Angstrom (Å). Estos compuestos se pueden describir de acuerdo a dos puntos
de vista: operacional y molecular. (Long y otros, 1997)
B
A
Figura 2.2 Estructuras Moleculares de los Asfaltenos, propuestas por (A) Speight y
Moschopedis en 1981 y, (B) Strausz y Murginch en 1999.Tomado de
Long, 1997.
Según los estudios realizados sobre las condiciones bajo las cuales los asfaltenos
se encuentran presente en el crudo, se destacan dos teorías:
Aromáticos
Micelas Precipitación
Resinas
Parafinas Asfaltenos
Los asfaltenos tienen una gran capacidad de bloquear los espacios porosos,
produciendo una reducción de la permeabilidad y una marcada disminución del flujo
de crudo, ocasionando diversos problemas en prácticamente todas las facetas
asociadas a extracción, entre los cuales se tienen:
La zona del yacimiento adyacente al fondo del pozo es donde suceden las mayores
caídas de presión en el yacimiento, por lo que se pueden alcanzar condiciones por
debajo del umbral superior de precipitación. Como en esta zona el área de flujo es
pequeña, sólo una pequeña cantidad de los flóculos es transportada por los fluidos
hasta la tubería del pozo, mientras que la mayor parte se adhiere a la roca.
Los principales factores físicos que afectan la solubilidad de los asfaltenos en los
crudos son los cambios de presión, temperatura, composición del crudo y cargas
eléctricas que poseen los asfaltenos (Leontaris, 1989). Los métodos para su
prevención y/o control se describen a continuación:
Para evitar las condiciones en las que tenga lugar la precipitación de asfaltenos en
los pozos se supervisa la presión de operación, temperatura y/o tasa de producción.
Consiste en la limpieza de los depósitos dentro del pozo usando tuberías flexibles
y/o enroscadas con solventes aromáticos como xileno o tolueno.
Las unidades de tubería enroscada son más fuertes y resistentes que las de tubería
flexible. En la mayoría de los casos, son empleadas en la eliminación de depósitos de
asfaltenos especialmente cuando las presiones del pozo se consideran demasiado altas
(por encima de 8500 lpca) para sistemas de tubería flexible, inyección química,
trabajos de línea de cable de rutina, u otras técnicas.
Cañoneo:
Fallas:
Flujo crítico:
23
Flujo Subcrítico:
Deposición de Asfaltenos
Dispersantes de Asfaltenos:
Son compuestos químicos que sirven como tratamiento preventivo para reducir en
gran medida la unión de los sólidos rico en aromáticos, distribuyéndolos en partículas
más pequeñas dentro del fluido, para así prevenir la floculación de asfaltenos.
Análisis SARA:
24
MARCO METODOLÓGICO
3.3.1 Población:
La población está representada por las treinta y nueve (39) sartas productoras
activas e inactivas de la Formación Naricual del yacimiento MUC-1 Carito Central.
24
25
3.3.2 Muestra:
La muestra está integrada por las treinta y seis (36) sartas productoras activas e
inactivas, y es de tipo no probabilística, en vista de que su escogencia fue
no aleatoria. (Arias, 1990). La elección de la muestra se basó en la frecuencia de
taponamientos partiendo desde un (1) trabajo de limpieza con tubería flexible y
enroscada.
Para ello, se identificaron las sartas del yacimiento Carito Central que
presentaron taponamiento por deposición de asfaltenos al menos una (1) vez, éstas
a su vez fueron clasificadas por arenas, tal como se muestra en tabla 3.1; y
tomadas como muestra para la investigación.
Se graficaron los datos recolectados de cada sarta seleccionada, entre los cuales
se incluyen profundidad del chequeo mecánico (pies bajo el nivel del mar) versus
la fecha de realización (mes/año), estableciendo para cada punto graficado la
causa posible del taponamiento (reductor, detalle de tubería o desviación del
pozo), así como el valor de cada parámetro (diámetro del reductor, elemento
mecánico ó ángulo de desviación) respectivamente, con la finalidad de observar
las tendencias que presentaban y además, la influencia que tenían estos eventos
sobre la frecuencia de los taponamientos por precipitación de asfaltenos.
PWH = 435*(RGP0,546)*Qo
S1,89
28
Siendo:
Una vez estudiado los datos o gráficas provenientes tanto de los chequeos
mecánicos como de los trabajos de limpiezas con tubería flexible y enroscada, y
determinada la causa principal de la floculación y posterior taponamiento de la
tubería de producción por asfaltenos en la Formación Naricual del Yacimiento
MUC-1, se procedió a calcular, mediante las ecuaciones 3.2 y 3.3, y los valores
del gradiente dinámico de presión y temperatura a la profundidad de deposición
del asfalteno determinada a través de las revisiones mecánicas y la presión de
cabezal asociada a la fecha, las condiciones de presión y temperatura en que
floculan los asfaltenos de los pozos en estudio y así crear la envolvente de
floculación de asfaltenos. En el caso de los pozos que contaban con pruebas de
presión cercanas a la fecha en que se detectó la acumulación de estos depósitos, se
hizo uso de la gráfica correspondiente. A continuación se muestran las ecuaciones
utilizadas:
Donde:
29
3.5.1. Técnicas.
3.5.3 Instrumentos:
3.5.3.2. Centinela.
3.6. RECURSOS
32
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A través de la revisión del historial operativo de cada uno de los pozos del
yacimiento MUC-1, se pudo observar que existen 32 pozos activos e inactivos
completados en la Formación Naricual, de los cuales existen 16 de completación dual
y 16 pozos de completación sencilla. Para un mejor análisis del comportamiento de
las arenas productoras, se hizo el estudio sarta por sarta, es decir, el pozo CRC-14
tiene una sarta corta y una sarta larga, en este caso se tendría entonces 2 sartas
CRC-14C y CRC-14L.
33
34
Una vez recogida la información de cada una de ellas a través de las carpetas de
producción y de historia de los pozos, diagramas mecánicos, desviaciones de tubería,
detalles de completación, trabajos de investigación o informes técnicos, revisiones
mecánicas y número de trabajos de limpiezas con unidad de tubería flexible y/o
enroscada, asociadas a asfaltenos, así como datos provenientes de las aplicaciones
“Centinela”, “Cioc” y “OFM”, se diseñó una base de datos con aspectos generales por
pozo basada en: chequeos mecánicos asociados a asfaltenos (fecha), profundidades
en que se detectó obstrucción o floculación, diámetro del cortador, características
mecánicas de los pozos (detalles de tubería, reductores usados, ángulo de
desviación) y la observación si se encontró asfalteno o chequeó pozo limpio, tal como
se encuentra en el Apéndice B.1. Aunado a ello se tabuló información de las
limpiezas por taponamiento con tubería flexible y/o enroscada especificando la
profundidad de taponamiento o de limpieza, motivo del trabajo, es decir, si fue
preventivo o por obstrucción dentro de la tubería o en frente de la cara de la arena y la
descripción de los métodos correctivos aplicados tales como inyección de solventes,
gasoil, química antiasfalténica, entre otros (Esta base de datos se presenta en el
Apéndice C.1). En las tablas a continuación se muestra un ejemplo de lo antes
mencionado:
1. Detalle de Tubería: Se aplicó cuando existía una disminución mayor a dos (2)
unidades en el diámetro interno de la tubería de producción, u otra limitación al
flujo. Para esto se consultaron los detalles de completación reportados en las
carpetas de producción o archivos de cada pozo.
CRC-10A
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
18000
Dic-96 Jun-97 Ene-98 Jul-98 Feb-99 Ago-99 Mar-00 Oct-00 Abr-01 Nov-01
T IEM P O (M E S/A ÑO)
zona se hallan dispersas a lo largo del tiempo las causas de taponamiento, entre las
que se destaca el reductor. Esto quiere decir que el pozo CRC-10A no tiene
desviaciones ni restricciones de flujo de su completación original que provoquen
floculación de asfaltenos durante el recorrido del fluido dentro de la tubería de
producción. Esto se puede notar en la siguiente gráfica:
De manera general, para todas las sartas de la Formación Naricual se obtuvo que
la principal causa de obstrucción por asfaltenos es el reductor, tal como lo muestra la
gráfica 4.3. Esto se debe a que el diámetro de éste durante la producción del pozo, es
39
uno de los factores que afecta de manera más directa al principal parámetro que causa
la deposición de asfaltenos como lo es: la presión y por ende la velocidad. Se sabe
que a mayor diámetro del reductor, se incrementa el diferencial de presión entre el
yacimiento y fondo del pozo, por la disminución de la presión de fondo fluyente, esto
conlleva a que, al igualarse ésta última con la presión “Onset” (presión de floculación
de asfaltenos), determinada por INTEVEP a 6.500 lpca en un trabajo de investigación
realizado en base a pozos pertenecientes al yacimiento MUC-1 en el año 1998, se
inicie la formación de micelas que luego por agregación, irán formando el tapón que
obstruirá el paso del fluido.
Por otra parte, se realizó un estudio de las sartas por segregación en el cual se
pudo notar que todas las revisiones mecánicas que trajeron muestras de asfaltenos en
el cortador pertenecían a pozos completados en la zona de crudo negro resultando un
86,46 % de éstas, quedando muy pocos para la zona de volátil, alrededor de los 13,54
% y 0% para las sartas de gas condensado (gráfica 4.5).
En este caso, se tomaron en cuenta todos los valores de la gravedad API del crudo
asociada a la fecha del chequeo mecánico con muestras de asfaltenos, reportadas ya sea
en las pruebas de restauración de presión (BUP) o mediante el uso de la herramienta
“Centinela”. Se agruparon los pozos por arena y de esta manera se obtuvo un
promedio de las gravedades que poseía el fluido en el momento cercano a la
floculación de asfalteno detectado a través de las revisiones mecánicas de cada sarta.
permiten proponer medidas preventivas que a futuro puedan ser aplicadas y mejoren
la producción contínua de los pozos en general y reduzcan las intervenciones por
servicios de limpieza.
Observando la gráfica 4.9 se puede establecer que la arena con mayor frecuencia
de trabajos, y por ende la mayor cantidad de taponamientos por deposición de
asfaltenos es NAR-3, con 17 trabajos (26%), seguida de NAR-4 con 16 trabajos
(25%), NAR-5 con 11 trabajos (17%), NAR-2 y NAR-1 con 10 trabajos (16%) y 9
trabajos (14%) respectivamente, y por último, CRPT-E con 1 trabajo que representa el
2%.
A pesar que la gráfica 4.9, muestra que las arenas con más trabajos son, en orden
decreciente: NAR-3, NAR-4, NAR-5, NAR-2, NAR-1 y CRPT-E, al dividir los
trabajos realizados en cada una entre su número de sartas, tal como lo muestra la
gráfica 4.10, se observa realmente que las arenas problemáticas del yacimiento son,
46
en orden decreciente: NAR-1 y NAR-2 con 5 trabajos por cada sarta (19,23%),
NAR-5 con 4 trabajos por sarta (15,38%), NAR-3 y NAR-4 con 2 trabajos por sarta,
cada una (10,38% y 9,89%), y CRPT-E con 1 trabajo por sarta (3,85%).
Así mismo se pudo conocer las sartas del Yacimiento MUC-1 que mantienen
buenas tasas de petróleo y no han requerido ningún trabajo de limpieza ni
estimulación por problemas de taponamiento ni presentaron revisiones mecánicas
asociadas a asfaltenos. Entre estas se tienen las siguientes: CRC-20C, MUC-89C,
MUC-75C, MUC-75L, MUC-71C, MUC-12, CRC-14C y MUC-88C.
En esta etapa, se hizo uso de toda la data recolectada de revisiones mecánicas que
detectaron presencia de asfaltenos o taponamientos por acumulación de depósitos
alrededor de la tubería de producción y/o en el fondo del pozo, la cual muestra los
parámetros: profundidad, cortador, diámetro del reductor, causas y las observaciones
de cada fecha del chequeo asociado a la floculación de asfaltenos, tal como lo
muestra la tabla 4.3 de la sección 4.1.
N
MUC-17
MUC-74
MUC-42 CRC-21
MUC-71-L
CRC-8
MUC-13
CRC-1X
CRC-5
En este mapa se puede notar que el flanco lateral nor-este se encuentra resaltado,
casi en su totalidad, por un fondo color azul el cual representa el área de mayor
sensibilidad al taponamiento, donde se reflejan las sartas completadas en esa zona que
59
presentaron tres (3) o más limpiezas por acumulación de asfaltenos. Entre éstas se
tienen nueve (9) sartas: CRC-1X, CRC-5, MUC-71l, MUC-42, MUC-17, MUC-13,
MUC-74, CRC-8 y CRC-21.
Así mismo se pueden encontrar áreas identificadas con otros colores tales como:
verde claro y verde oscuro, los cuales representan una zona menos problemática del
yacimiento MUC-1, ubicada en la parte central del mapa., donde los pozos
completados resultaron con cero (0), uno (1) o dos (2) trabajos de limpiezas con
tubería flexible y enroscada asociados a taponamiento según el historial de cada uno,
tal como lo describe la sección 4.1.5 referida a la intervenciones de las sartas
pertenecientes a la Formación Naricual.
La población de puntos que refleja la gráfica demarca una curva bien definida de
64
asfaltenos caen dentro de ésta. Para ello, se obtuvieron los datos de las últimas
pruebas de producción reportadas en la aplicación “Centinela” y se realizó el análisis
nodal perteneciente a cada pozo, para determinar las presiones y temperaturas de
fondo correspondientes. Se graficaron cada una, resultando lo siguiente:
Los pozos con mayor diferencial de presión (∆P=1596 lpca) están ubicados a
temperaturas de 300 °F y 303 °F, entre los cuales se tienen: MUC-9, MUC-71L,
66
De forma similar ocurre con las sartas tales como: MUC-36C, CRC-1XC, MUC-
74C y MUC-7, puesto que, por poseer buenas propiedades (transmisibilidad –
porosidad), representan los pozos que ofrecen mayor producción en el yacimiento y
por ende están sometidos a los distintos cambios de reductores que se realizan en el
campo de acuerdo a los niveles de producción requeridos. Es por ello, que
actualmente se encuentran floculando tal como se muestra en el diagrama.
68
reductor usado. Aunado a ello, se encuentra la temperatura que también merece una
buena atención especialmente aquellas por encima de 300 °F.
Al analizar los perfiles de presión de las sartas críticas y su relación con los
trabajos de tubería flexible y enroscada, se pudo notar que los pozos en estudio
presentan problemas de taponamientos en distintas secciones del sistema yacimiento-
pozo-superficie, específicamente en la cara de la arena, fondo del pozo y a nivel de la
caja de choque. Sin embargo, la situación de floculación y posterior deposición de
asfaltenos no se presenta en este último, debido a que las presiones de cabezal de este
grupo de pozos están muy por debajo del rango de presión crítico en cuanto a la
formación de partículas asfalténicas, es decir, menor a 3500 lpca. Por lo que, el
proceso de deposición de asfaltenos o umbral de floculación, se alcanza durante el
recorrido del fluido a través de la tubería de producción.
POZO CRC-1XC
70
Características Principales:
Actualmente presenta una alta RGP de 3338 PCN/BN con Reductor 7/16 pulgadas,
°API=29, Pyac=7219,82 lpca, Pwf=6273 lpca, P=946,82 lpca y Daño=52,5
mediante análisis nodal.
Fue un pozo sometido a muestreo de fluido por Intevep en Dic-2001, dando como
resultado en superficie %Asfalteno=0,1, %Saturados=49,6, %Aromáticos=44 y
%Resinas=6,3.
PROPUESTA
71
Tomando como base la alta RGP del pozo igual a 3338 PCN/BN y el daño presente,
se propone fracturar la formación con el objetivo de elevar considerablemente el
índice de productividad del pozo, la Pwf (presión de fondo fluyente) y la velocidad
del fluido, debido a que el pozo ha floculado y/o taponado con reductores de diámetro
pequeño, lo cual ocasiona una mayor restricción al paso de fluidos y por ende
disminuye la rapidez del flujo hacia superficie.
POZO CRC-9
Características Principales:
Se realizó 1 estimulación en el 2001 que duró 9 meses, porque luego se limpió con
Tubería Flexible 4 veces y Píldora Asfalténica., 2001-2002 y 2004.
Como último trabajo tiene 1 chequeo mecánico y limpieza con tubería flexible por
abundante asfalteno en fecha 14-15/01/2004.
PROPUESTA
Producir el pozo con Reductor=1/2 pulgadas con el fin de elevar la velocidad del
flujo dentro de la tubería y así no permitir la formación de flóculos más grandes y su
posible acumulación alrededor de las paredes del pozo, lo cual genera el
taponamiento.
POZO CRC-14L
Características Principales:
Actualmente presenta una RGP = 1687 PCN/BN con reductor 5/16 pulgadas,
API=28,8, Pyac=7265 lpca, Pwf=6963 lpca y Daño=3.
73
PROPUESTA
POZO CRC-19
74
Presentó 3 chequeos con asfaltenos con reductor 3/8 pulgadas, 1/2 pulgadas, 5/8
pulgadas. En el año 1999 y 2001.
La velocidad del fluido dentro de la tubería de producción es, al PMP igual a 4,4
pies/seg pero aumenta a 11pies/seg desde 14121 pies hacia profundidades someras.
PROPUESTA
Características Principales:
Tiene una prueba DST y 3 BUP. La última se realizó en el 2002 y reportó 32,1 de
daño, IP=5,65 bpd/lpca.
La velocidad del fluido es, al PMP igual a 2,924 pies/seg pero a partir de 15300 pies
hacia superficie aumenta a 18-16 pies/seg.
PROPUESTA
76
POZO MUC-9
Características Principales:
La velocidad del fluido es al PMP igual a 0,609 pies/seg y a partir de 15700 pies
hasta superficie experimenta un pequeño aumento de 3-4 pies/seg.
En Enero de 2004 se limpió el pozo con unidad de tubería flexible por la presencia de
asfaltenos.
PROPUESTA
POZO MUC-15A
Características Principales:
El último trabajo realizado fue 1 chequeo mecánico el 17/02/03, donde se perdió peso
a 4000 pies pero no se evidenció alguna presencia de asfalteno.
PROPUESTA
POZO MUC-36C
Características Principales:
No tiene fractura.
Tiene 1 prueba DST y 2 BUP. El último fue en el 2001 con Daño=48,8, IP=3,32
bpd/lpca, K=184md.
PROPUESTA
POZO MUC-40C
Características Principales:
El último trabajo realizado fue 1 chequeo el 13/02/03 hasta 13000 pies (profundidad
de asentamiento de válvula), sin problemas.
PROPUESTA
Tomando en cuenta la no intervención del pozo con trabajos de Tubería Flexible pero
basándose en el alto diferencial de presión igual a 1541 lpca y Daño=22 se propone
estimular matricialmente la formación con el fin de disminuir la RGP e incrementar
considerablemente la presión de fondo a 6810 lpca que permita sacar el pozo de la
envolvente para así evitar la formación de depósitos asfalténicos dentro de la tubería
de producción.
De acuerdo a la estadística del pozo se puede jugar con reductores menores a 5/8
pulgadas. Por lo tanto, es factible reducir el reductor=3/8 pulgadas para sacar el pozo
por encima de la línea de floculación con Pwf=6880 lpca.
POZO MUC-41C
Características Principales:
PROPUESTA
POZO MUC-71L
Características Principales:
Como último trabajo fue el tubería flexible del 2002 y el 23/09/03 se le hizo una
prueba de comunicación.
PROPUESTA
asociado al pozo, que es igual a 90. De esta manera se reduciría la alta RGP=3672
PCN/BN por declinación de producción vista desde mitad del 2000, fecha en la cual
comenzaron los trabajos de tubería flexible por taponamiento; y se elevaría
considerablemente la producción del pozo.
POZO MUC-74C
Características Principales:
Pozo poco problemático. Tuvo 1 sólo chequeo asociado a asfalteno con reductor=1/2
pulgadas.
No se le hizo ninguna limpieza por asfalteno con tubería flexible.
PROPUESTA
85
.
86
Los pozos tales como: MUC-15A y CRC-19, así como el CRC-9, CRC-14L y
MUC-9, han sido propuestos para limpieza química-mecánica preventiva y ningún
trabajo de fractura y estimulación respectivamente, pues son pozos especiales debido
a las condiciones sensibles de producción de agua y sobreestimación de la
productividad, además de no arrojar resultados concretos de mejoras en la
producción,
al simular trabajos realizados en la formación productora, lo cual requiere un
monitoreo constante de el comportamiento de estos pozos durante su vida productiva.
87
El monitoreo del diámetro del reductor contribuye a obtener una caída de presión
mínima en el fondo del pozo necesaria para lograr una producción dentro de los
rangos normales de operación.
Los pozos de la zona de petróleo negro del área en estudio están influenciados por el
efecto de la presión, la temperatura y la velocidad del fluido en la tubería.
Los resultados indican que la máxima caída de presión para evitar la floculación de
asfaltenos varía debido a la influencia de la temperatura.
El parámetro temperatura cobra un efecto importante para los pozos más profundos
como MUC-15A, MUC-17, CRC-9, CRC-2C.
88
La acumulación y deposición de asfaltenos dentro de la tubería de producción
incrementa considerablemente debido a los cambios de reductores.
La gravedad API del crudo influye en la floculación de asfaltenos dentro del fluido,
existiendo un rango de 24-34,4 °API en la cual se produce la deposición en los pozos
del área.
89
RECOMENDACIONES
Monitorear contínuamente los pozos del área con el fin de evitar la formación del
tapón de asfaltenos en las tuberías de producción.
90
BIBLIOGRAFÍA
91
PDVSA, INTEVEP. (2001), “Control del Depósito de Asfaltenos en la Unidad de
Producción Yacimientos Carito”, Los Teques.
92
93
BASE DE DATOS COMPLETA
A.1- NÚMERO DE TRABAJOS REALIZADOS ASOCIADOS A ASFALTENO
CHEQUEO TUBERIA TUBERIA CAMBIO DE
POZO SARTA ARENA FRACTURA
MECÁNICO FLEXIBE ENROSCADA REDUCTOR
CRC-2 C NAR-4 2 2 0 0 14
CRC-10A U NAR-3 4 0 0 1 5
CRC-19 U NAR-3 3 0 0 0 27
CRC-20 C NAR-3 0 0 0 0 4
L NAR-4 1 0 0 0 3
MUC-7 U NAR-3 3 1 0 1 19
MU-15A U NAR-3 8 1 1 1 18
MUC-42 C NAR-4 4 1 0 0 13
MUC-63 U NAR-1 4 4 0 1 1
MUC-89 C NAR-4 0/3 0 0 1 22
MUC-75 C NAR-3 0/1 0 0 0 5
L NAR-5 0/1 0 0 0 19
L NAR-4 3 3 0 1 14
CRC-9 C NAR-3 5 3 0 0 11
MUC-17 C NAR-3 10 3 0 0 7
L NAR-3 10 4 0 0 9
MUC-74 C NAR-4 1 0 0 0 7
L NAR-5 10 6 0 0 22
CRPT-E
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
REV 2 7/8" CS-HYD,
CRC-8 C 18/03/93 10444 1/4 2,00 REDUCTOR
P-105, 6,5 LBS/PIE
NAR-1
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
CARA DE LA
MUC-63 6/07/99 14956 7/16'' 13,18 REDUCTOR
ARENA
28 AL
14837 7/16'' 13,78 CARA DE LA ARENA REDUCTOR
03/03/2001
NAR-3
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
TUBOS 3 1/2", 10,3
CRC-10A 7/03/97 9,935 7/16'' 0,5 REDUCTOR
LBS/PIE, CS-HYD
SEAL BORE
CRC-19 7/12/01 13,768 1/2'' 6,60 EXTENSION (190- REDUCTOR
60)
TUB 5 1/2'' 23
25/05/00 15111 1/4 10,68 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
TUB 5 1/2'' 23
7/06/00 15409 3/8 13,13 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
TUB 5 1/2'' 23
23/11/00 15489 1/4 13,13 REDUCTOR
LBS/PIE-110 SLX
363 TBG 5 1/2'' 23
8/10/01 8320 5/16 14,20 LBS/PIE-C90SS, 533 REDUCTOR
HYD
NAR-4
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
NIPLE RONURADO
CRC-2 C 22/01/99 12756 1/2'' 4,25 REDUCTOR
3 1/2''x10'
TUBOS 2 7/8'' CS-
23/12/99 12556 1/4'' 4,25 HYD, P-105, 6,5 REDUCTOR
LBS/PIE
CABEZAL DUAL
CRC-1X 23/04/97 13059 3/8 13,25 REDUCTOR
BAKER
NAR-5
TVDSS
REDUCTOR DESVIACIÓN
POZO FECHA (REAL) (pulg) (°)
DETALLE DE TUB OBSERVACIÓN
(pies)
MUC-74 L 24/10/97 15613 3/8'' 12,92 CARA DE LA ARENA REDUCTOR
SEAL BORE
24/02/98 13601 1/2'' 8,53 REDUCTOR
EXTENSION (80-32)
SEAL BORE
Mar-98 13601 1/2'' 8,53 REDUCTOR
EXTENSION (80-32)
TUBOS 3 1/2" CS-
2/05/98 13301 1/2'' 11,61 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
24/08/98 11209 1/2'' 21,37 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
20/07/99 10033 3/8'' 11,78 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
14/04/00 5525 3/8'' 1,49 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
22/05/01 11321 1/4'' 21,19 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
1/09/01 12408 5/16'' 19,26 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
TUBOS 3 1/2" CS-
10/03/03 1205 1/4'' 1,53 REDUCTOR
HYD, 10,3 LBS/PIE
REV 3 1/2" CS-HYD,
MUC-36C 26/08/94 -84 3/8 0,21 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
REV 3 1/2" CS-HYD,
16/01/95 12316 3/8 3,75 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
REV 3 1/2" CS-HYD,
23/04/97 12716 7/16 5,00 REDUCTOR
P-105 x 10,3 LBS
BLAST JOINT 2 7/8"
MUC-40C 1/07/98 12714 5/8 0,39 6,5 LBS/PIE, FJL- REDUCTOR
VAM
TUB 3 1/2" CS-HYD,
MUC-41C 18/06/95 13070 3/8 2,25 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
LOCALIZADOR 3
8/03/99 13380 5/16 2,75 REDUCTOR
1/2" CS-HYD, 80-32
TUB 3 1/2" CS-HYD,
5/05/99 6165 7/16 23,20 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
PUP JOINT 3 1/2"
21/12/99 -648 5/16 1,00 10,3 LBS/PIE, CS- REDUCTOR
HYD
TUB 3 1/2" CS-HYD,
18/10/00 8280 5/16 22,70 REDUCTOR
10,3 LBS/PIE
TUBING 5 1/2" 23
MUC-93 11/04/00 14678 1/2 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
24/04/00 14437 3/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
30/11/00 14353 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
15/01/01 14349 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
TUBING 5 1/2" 23
27/09/01 14380 7/8 REDUCTOR
LBS/PIR P-110 SLX
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO
POZO FECHA SARTA ARENA TIPO DE LIMPIEZA MOTIVO OBSERVACIÓN
(pulgadas)
(pies)
1 1/4 pulg Circuló flóculo de asfalteno. Se
TUBERIA
CRC-2 13-16/02/2001 C NAR-4 Jet(1-1/8 13100 Limpieza de asfalteno dejan 25 bls de Quimica en
FLEXIBLE
pulg) remojo.
TUBERIA
17/10/2000 C NAR-4 13265 Limpieza de asfalteno Tubería limpia.
FLEXIBLE
Limpieza y
estimulación matricial
16 al TUBERIA con el fin de remover No se logró restaurar el potencial
MUC-7 U NAR-3
17/11/1195 FLEXIBLE el daño a la del pozo
formación por lodo
invertido.
1 ½ pulg
TUBERIA
10/06/2001 U NAR-3 Jet 1 11/16 15530 Dejó 25 Bls química en fondo.
FLEXIBLE
pulg
TUBERIA
MUC-12 04/09/2003 U NAR-3 ESTIMULACIÓN
FLEXIBLE
LIMPIEZA POR
TUBERIA JET 1 3/4 ASFALTENO SE BOMBEÓ HASTA OBSERVAR
19-20/07/2002 L NAR-4 16590
FLEXIBLE pulg DETECTADA A RETORNO LIMPIO.
10280pies.
LIMPIEZA QUÍMICO
LIMPIÓ HASTA 13858pies. CIRCULÓ
1 1/2 pulg MECÁNICA POR
TUBERIA FONDO ARRIBA HASTA OBSERVAR
CRC-9 29-30/01/2001 U NAR-3 JET 2 1/8 13858 OBSTRUCCIÓN DE
FLEXIBLE RETORNO LIMPIO. INYECTÓ 134 BLS
pulg ASFALTENO A DE QUÍMICA. POZO EN REMOJO.
6700pies.
REMOVER
OBSTRUCCIÓN DE LIMPIÓ ASFALTENO A 1119pies Y
ASFALTENO 11947pies RESPECTIVAMENTE.SE
1 1/4 pulg
TUBERIA DETECTADA A BOMBEÓ SOLVENTE CON GEL.
Mar-98 L NAR-5 JET 1 3/4 16523
FLEXIBLE 14300pies Y REALIZAR DESPLAZÓ FONDO ARRIBA PARA
pulg LIMPIAR POZO. REALIZÓ INYECCIÓN
INYECCIÓN DE
QUÍMICA DE QUÍMICA ANTIASFALTÉNICA.
ANTIASFALTÉNICA
LIMPIEZA POR
TUBERIA 1 1/2 pulg CIRCULÓ FONDO ARRIBA CON
Jun-00 L NAR-5 16532 ASFALTENO A
FLEXIBLE JET 2 pulg GASOIL-XILENO Y DEJÓ EN REMOJO.
6224pies
REMOVER
1 1/2 pulg
TUBERIA OBSTRUCCIÓN DE SE INYECTÓ QUÍMICA PARA LA
29-30/05/2001 L NAR-5 JET 1 11/16
FLEXIBLE ASFALTENOS A ESTIMULACIÓN DE LA FORMACIÓN.
pulg
PARTIR DE 12020pies
REMOVER
OBSTRUCCIÓN DE
TUBERIA
20/10/2003 L NAR-5 ASFALTENO DESDE
FLEXIBLE
87 pies HASTA 16532
pies.
Limpieza químico-
TUBERIA
04/10/2000 L NAR-2 mecánica para remover
FLEXIBLE 14874
asfaltenos.
Limpieza químico-
TUBERIA
15/10/2000 L NAR-2 15332 mecánica para remover
FLEXIBLE
asfaltenos.
BAJÓ TUBERÍA HTA 16590pies
Limpieza químico- (CUELLO FLOTADOR @ 1659pies).
TUBERIA
18/07/2002 L NAR-2 16598 mecánica para remover CIRCULÓ F/A. DEJÓ 100 BLS DE
FLEXIBLE TRATAM. ANTIASFALTÉNICO EN EL
asfaltenos.
FONDO. SACÓ TUBERÍA.
Remover obstrucción
de asfaltenos detectada
TUBERIA
CRC-12 21/03/1995 U NAR-2 1 1/4 pulg 15000 a 14891 pies y
FLEXIBLE
estimular
matricialmente la arena.
TUBERIA Limpieza y
17/04/1997 U NAR-2 15254
FLEXIBLE estimulación.
TUBERIA Limpieza y
12/08/1996 U NAR-4 1 1/4 pulg 15854
FLEXIBLE estimulación.
TUBERIA
23/08/1996 U NAR-4 15852 Limpieza post-fractura
FLEXIBLE
TUBERIA
CRC-22 14/01/2004 Remover Obstrucción
FLEXIBLE
Limpiar obstrucción
TUBERIA
16/01/2004 desde 13500pies-
FLEXIBLE
14000pies
Limpiar Obstrucción
TUBERIA
17-18/01/2004 desde 14800pies-
FLEXIBLE
15790pies
TUBERIA
MUC-41 22/01/2000 C NAR-5 1 1/2 pulg 14022 Limpieza de asfaltenos Bajo con dificultad.
FLEXIBLE