Guía Semana 2 Ok
Guía Semana 2 Ok
Guía Semana 2 Ok
5. Alejandro ubicado entre dos montañas lanza un 11. En la gráfica "V - t" que se muestra, calcular la
grito, escuchando el primer eco a los 3 segundos velocidad del móvil de 8s, después de la partida.
y el segundo a los 4 segundos. ¿Cuál es la
separación entre las montañas? (Vson. =
340 m/s )
a) 1122 m b) 1200 c) 1190 d) 648 a) 3m/s
e) 1536 b) 4
c) 6
d) 8
e) 10
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
d) 6 s e) 8 s
12. Hallar la aceleración en: t = 10s
19. Un observador situado a 35 m de altura ve pasar
un objeto hacia arriba y 6 s después lo ve
a) +5m/s2 regresar. ¿Con qué velocidad fue lanzado el
b) -8 objeto desde el piso? (g = 10 m/s²)
c) -4 a) 10 m/s b) 20 m/s c) 30 m/s
d) -5 d) 40 m/s e) 50 m/s
e) +8
20. Desde la azotea de un edificio de 70 m de altura
13. En la gráfica velocidad versus el tiempo ¿Cuál es se lanza hacia arriba un objeto con 20 m/s ¿A qué
la distancia recorrida? altura se encontrará el objeto luego de 6
V(km/h segundos?. (g = 10 m/s²)
60 ) a) 10 m b) 15 m c) 20 m d) 60 m e) 80 m
a) 80 km
b) 60 km COMPLEMENTO PARA INGENIERIAS
c) 50 km 40
d) 40 km 21. Un motociclista, muy veloz logra recorrer 400
e) 70 km t(min) m en un tiempo de 20 s con M.R.U.V. ¿Cuánto
30 60 90 120 vale su aceleración sabiendo que su velocidad
final fue 4 veces su velocidad inicial
14. Un tren partió del reposo y se movió con A) 1,2 m/s2 B) 0,6 m/s2 C) 0,3 m/s2 D) 2,4 m/s2
aceleración constante. En un momento dado E) 0,8 m/s2
estaba viajando a 30 m/s y 150 m más adelante lo
hacía a 50 m/s. calcule el tiempo requerido para 22. ¿Cuántos metros recorrerá un móvil con MRUV
que alcance la velocidad de 33 m/s. que parte con 10 m/s y con una
a) 5 s b) 10 c) 15 aceleración de 4 m/s2 durante el 4to. segundo
d) 20 e) 6,2 de su movimiento?
A) 7 m B) 14 m C) 21 m D) 24 m E) 28 m
15. Un móvil parte del reposo con una aceleración
constante entre el 8º y 9º segundo recorre 34 m. 23. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba
¿Qué distancia recorre en el 12º segundo? con una velocidad de 8 m/s desde la superficie
a) 46 m b) 34 c) 68 d) 23 lunar, tardando 5 s, en alcanzar el punto más alto
e) 36 de su trayectoria. Hallar el valor de la aceleración
de la gravedad en la superficie lunar en m/s2
16. La altura máxima que alcanza un proyectil a) 0,8 b) 1,6 c) 2,4 d) 5
lanzado verticalmente vertical hacia arriba es de e) 8
320 m. ¿Durante cuánto tiempo permanece dicho
proyectil en el aire? (g =10 m/s2) 24. Una piedra se deja caer desde lo alto de un
a) 8 s b) 10 s c) 12 s d) 16 s e) edificio de 80 m de altura. ¿Qué altura recorrerá
20 s en su último segundo de caída? (g=10 m/s2)
a) 7 m b) 14 m c) 30 m d) 35 m
17. Un objeto lanzado desde el suelo verticalmente e) 70 m
hacia arriba, tarda 6 segundos en regresar al
suelo. Determinar la altura máxima. (g = 10 m/s²) 25. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba
a) 40 m b) 55 m c) 50 m d) 36 m e) con una velocidad “Vo”. Si luego de 6 s su
45 m velocidad es de 30m/s hacia arriba. ¿Cuál es el
valor de Vo en m/s? (g=10m/s2)
18. Se lanza un objeto hacia arriba con una a) 90 m/s b) 45 m/s c) 180 m/s d) 60
velocidad de 10 m/s. después de qué tiempo la m/s e) 30 m/s
velocidad será 30 m/s. (g = 10 m/s²)
a) 2 s b) 3 s c) 4 s
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
26. Un paquete ubicado a 70 m del piso es lanzado a) 150 m b) 300 c) 110 d) 240
verticalmente hacia arriba con V=20 m/s. e) 220
Determinar a que altura se encontrará luego de 2
s. 33. Un representante del orden observa a un
a) 10 m b) 50 m c) 70 m d) 120 m malhechor que se encuentra a 6 m de él, en ese
e) 90 m instante el delincuente se da a la fuga con una
velocidad de 1 m/s. De inmediato el policía parte
27. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba acelerando a razón de 2 m/s2, en su persecución.
con una velocidad V=90 m/s. Determinar su ¿Después de qué tiempo será atrapado el
velocidad luego de t=6 s (g=10 m/s2) malhechor?
a) 30 m/s b) 60 m/s c) 40 m/s d) a) 1 s b) 2 c) 3 d) 4
50 m/s e) 15 m/s e) 5
28. En un lugar donde g=9,8 m/s2 se lanza 34. Un móvil con MRUV pasa por “A” con una
verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad “V” y después de 4 s pasa por “B” con
velocidad V=98 m/s. Calcular en que posición se una velocidad “3V” y un segundo más tarde
encontrará la piedra (respecto al punto de recorre 52 m. Calcular “V”.
lanzamiento) al cabo de 10 s a) 9 m/s b) 8 c) 15 d) 10
a) 360 m b) 490 m c) 980 m d) 200 e) 16
m e) 500m.
35. Un auto va por una avenida con una velocidad
29. En el gráfico mostrado, hallar el valor de la de 36 km/h cuando al llegar aun cruce ponen la
aceleración en los tramos AB y CD (en m/s²). luz roja. Si el conductor necesita 3/4 de segundo
para aplicar los frenos y la aceleración
retardatriz que producen es de 8 m/s2. Hallar la
a) 3; 1 distancia que recorrerá antes de detenerse.
b) 2; 3
c) 3; 2 a) 13,75 m b) 6,25 c) 7,5 d) 5,25
d) 3; 4 e) 10,5.
e) 3; 3
36. Dos autos están separados en 90 m uno
30. Pepito sale corriendo de su departamento y delante del otro. Parten del reposo en el mismo
cuando llega al primer piso se percata de haber sentido y en el mismo instante el 1º con una
olvidado su lonchera. La mamá le suelta la aceleración de 5 m/s2 y el 2º con aceleración de
lonchera por la ventana y esta emplea un segundo 7 m/s2. ¿Al cabo de cuánto tiempo el segundo
en recorrer los últimos 25 m. ¿Cuál es la altura alcanzará al primero?
desde la que cayó la lonchera? (g = 10 m/s2) a) 3 s b) 3 10 c) 10 d) 2 3
a) 28 m b) 45 c) 35 d) 52 e) 2
e) 44 37. Un móvil con MRUV cubre la distancia entre dos
31. Un proyectil es lanzado verticalmente hacia puntos que distan entre sí 50 m en 5 s. Su
arriba desde la parte superior de una torre de 100 velocidad cuando pasa por el segundo punto es
m de altura. Calcular el tiempo que emplea el de 15 m/s. ¿Cuál es su aceleración?
proyectil en llegar al piso, si fue lanzado con una a) 1 m/s2 b) 2 c) 3 d) 4
rapidez inicial de 40 m/s. (g = 10 m/s2) e) 5
a) 10 s b) 9 c) 8 d) 12 38. Un objeto que se mueve a 13 m/s se detiene
e) 14 uniformemente a razón de 2 m/s por cada
segundo durante un tiempo de 6 s. Determínese
32. Un móvil que se desplaza con MRUV parte del la distancia recorrida en los 6 segundos.
reposo y recorre 20 m en 3 s. Durante los tres a) 40 m b) 42 c) 7 d) 21
segundos siguientes recorre 60 m. ¿Qué distancia e) 23
recorrerá en los próximos 6 s?
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
2 2
a) 240 m b) 80 c) 160 d) 60 3. Efectuar: x y x y
e) 120
40. Dos móviles “A” y “B” pasan simultáneamente A) 2x B) 2 y C) 4 xy D) 2 xy
por el punto “P” de una pista recta con velocidad E) 2 x 2 y
de 8 m/s y 15 m/s y en la misma dirección. ¿Qué
4. ¿ Cuál de las siguientes igualdades son
distancia los separa al cabo de dos minutos?
FALSAS?
a) 420 m b) 1260 c) 630 d) 14
I. a 2 b 2 a b
2
e) 840
II. a3 b3 (a b)(a 2 b 2 )
41. Un móvil viaja con MRU y debe llegar a su
III. (a b)3 a3 b3
destino a las 7:00 p.m. Si viajará a 40 km/h llegaría
una hora después y si viajará a 60 km/h llegaría IV. (a b)(a b) a 2 b 2
una hora antes. ¿Qué velocidad debió llevar para A) I y II B) II y IV
llegar a su destino a la hora fijada? C) II y III D) I, II y III E) I, II, III y IV
a) 40 km/h b) 42 c) 48 d) 5. Si a b b c 2 , hallar el valor de:
36 e) 32 a 2 b 2 c 2 ab bc ac
A) 4 B) 8 C) 12
42. Se tiran dos piedras verticalmente hacia arriba, D) 16 E) 20
con la misma velocidad de salida de 100 m/s, pero
separados 4 segundos. ¿Qué tiempo transcurrirá
desde que se lanzó el primero para que se vuelvan 6. Efectuar:
a encontrar? ( x 2 x 6)( x 2 x 3) ( x 2 x 9)( x 2 x 6)
a) 8 s b) 4 c) 12 d) 16
A) 12 B) 18 C) 15
e) 20
D) 36 E) 45
7. Hallar el valor de: (a b)(b c )(a c )
43. Un niño ha estado caminando durante 14 horas,
si hubiera caminado una hora menos, con una A partir de las condiciones:
velocidad mayor en 5 km/h, habría recorrido 5 abc 6
km menos. ¿Cuál es su velocidad? a 3 b3 c 3 24
a) 21 km/h b) 60 c) 70 A) 64 B) 32 C) 16 D) 8 E) 4
e) 42 e) 50 8. Si a b c 0 , hallar el valor de:
a 2 b2 c 2
44. Un automovilista debe llegar a una ciudad
bc ac ab
distante 480 km a las 19:00 horas, pero con la A) 3 B) -3 C) 1 D) 0 E) 6
finalidad de llegar a las 18:00 horas tuvo que ir a 1
24 km más por hora. ¿A qué hora partió? 9. Calcular el valor de x5 5 , sabiendo que:
x
a) 12:00 h b) 13:00 c) 14:00 5
d) 15:00 e) 15:00 1
x 243
x
ALGEBRA A) 123 B) 63 C) 241 D) 27 E) 243
Docente: Lic. Edinsón Figueroa Fernández
10. Sabiendo que:
x y x z y z
2 2 2
0
1. ¿Cuál es el producto de efectuar
x5 y 5 z 5
2
7 3 ? Calcular
( x y z )5
A) 7 3 B) 10 C) 10+ 2 21 A) 9 B) 3 C) 1 D) 1/3 E) 1/9
D) 10+ 21 E) 100
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
4
D) 2 E) 0 A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11
16. Calcule el valor numérico de: 1 1 1
23. Sí ; proporcionar el equivalente
(a 3 b3 c3 )(a 2 b 2 c 2 ) a b a b
T de:
abc(ab bc ac )
Si: a 5 3 2 (a b)6 6(a 6 b 6 )
b 2 32 5 T
(ab)3
c 5 2 3 A) 7 B) -7 C) 9 D) -9 E) -11
A) 1 B) 3 C) -6 24. Efectuar:
D)-3 E) 6 1 1 1 1
12 2 12 2 12 4
1 8
2 1 2 1 2 1 3 8
2
1 1
1
17. Evaluar E, si se verifica que: A) 1 B) 2 2 C) 2 D) E) 2 2 1
2
(a b c)2 3(ab bc ac);a; b; c 25. Sean a, b , tal que
(a b c) 4 5 (a b c) 6 4(a b) (a b)2 (a b) 2
E 3 6 6 6
a 4 b4 c 4 a b c Calcule el valor de a a 3 a 5 b 2 b 4 b 6 .
A) 2 B) 4 C) 6 D)8 E) 12 A) 42 B) 36 C) 126 D) 142E) 150
a n bn a n bn 1 1
26. Si
4
18. Si: n n 7 ; el valor de n n es: , determine el valor de
b a x y x y
a 2b2
x 2
A) 3 B) 3 C) 2 D)2 E) N.A , x 0.
y 3
x y
19. Sabiendo que:
A) 0 B) -1 C) 1 D) 2 E) 1/y
a 3 b3 c 3 30
27. Calcule el equivalente simplificado de
abc 3
abc 4
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
9
(m6 m3n3 n6 )(m 6 n6 )(m6 m3n3 n6 ) n18 e) los eclipses de sol.
5. Son semicírculos que parten y concurren en
A) 0 B) m 2 C) m3 D) m6 E) n 9
los polos geográficos:
28. Si a b c 1, halle el valor de S.
a) líneas.
1 6abc
S b) paralelos.
2(a b c3 ) 3(a 2 b2 c 2 )
3 3
c) meridianos.
d) puntos.
A) -1 B) 1 C) 1/2 D) -1/3 E) -1/6 e) escalas.
4 4 42 6. Son círculos cuyo plano forma una
29. A partir de ,
a b ( a b) 2 ( a b) 2 perpendicular con el eje terrestre:
Determine el valor de M. a) líneas.
M 4ab 3(a 2 b2 ) 2(a3 b3 ) (a b)2 b) paralelos.
A) 0 B) 2 C) -1 D) 1 E) 4 c) meridianos.
d) puntos.
1 1 e) escalas.
30. Si x3 3
y 3 3 1, calcule el valor
y z 7. La Geografía Política se encarga de estudiar
( xyz ) 1 .
102
a) el determinismo expansivo de los estados
A) 2 B) -1 C) 0 D) 1 E) -2 sobre otros.
b) las políticas nacionales adoptadas para la
defensa nacional.
HISTORIA c) la distribución y aprovechamiento de los
Docente: RÓMULO MORI ZAVALETA recursos hídricos.
d) la importancia del territorio para el
1. Los primeros rastros de vida animal surgió en desarrollo de un Estado.
la Era: e) la administración de un Estado en base a
su espacio geográfico.
a) Mesozoico.
8. Caracteriza a la Geopolítica:
b) Paleozoico.
a) Describe al Estado y su división política.
c) Proterozoico Tardío.
b) Estudia el espacio geográfico en el
d) Cenozoico. desarrollo de un Estado.
e) Fanerozoico. c) Observa los tratados internacionales.
2. Surgen los primeros peces en el periodo: d) Estudia al Estado en forma estática.
a) Terciario. e) Es parte de la Geografía Humana.
b) Jurásico.
c) Cámbrico. 9. ………………………., es la situación actual en la
d) Silúrico. que se encuentra un Estado, en sus
e) Triásico. diferentes aspectos, como son: el territorio,
3. La extinción de dinosaurios se produjo en el la población, las diferentes actividades
periodo: económicas, la organización gubernamental
etc.
a) Cuaternario.
a) Conciencia nacional
b) Devónico.
b) Carácter nacional
c) Cretácico. c) Realidad nacional
d) Jurásico. d) Poder nacional
e) Pérmico. e) Política nacional
4. No son factores que condicionan la forma de
la Tierra: 10. La Realidad Nacional es importante porque
a) su gran masa, su estudio permite:
b) su movimiento de rotación, 1) Lograr la integración nacional.
c) el calor interno. 2) tipificar y poner en evidencia la
d) los eclipses de luna. problemática de un país dado, lo que
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
22. De las alternativas siguientes, ¿Cuál constituye la 4. Los átomos más importantes en los seres vivos:
importancia de las comunicaciones en el a) son los que poseen mayor tamaño
desarrollo del Estado? b) son el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno
1) Promueven la unidad nacional. c) suelen formar enlaces covalentes
2) Contribuyen al desarrollo económico y social. d) no tiene posibilidad de hibridización de
3) Difunden la civilización y la cultura. orbitaes
4) Juegan un gran papel en la defensa nacional. e) suelen formar enlaces iónicos
a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 1 y 3
d) 2 y 4 e) a y b 5. Son macroconstituyentes importantes en los
seres vivos.
23. ¿Cuál de las siguientes estructuras terrestres a) H, N y Na b) Ca, O y P c) agua, O y Mg
contribuye a la existencia del campo d) Na, K y Mg e) S, P y N
magnético?
6. Los elementos comunes a carbohidratos, proteínas
a) La discontinuidad de Gutemberg.
y ácidos nucleicos son
b) La corteza continental.
a) C, H, O, N b) C, H, O, N, S c) C, H, O, S
c) La atmósfera. d) C, H, O, P e) C, H, O
d) La corteza oceánica.
e) El núcleo líquido. 7. En la materia viviente, el agua es considerada el
disolvente universal por su carácter.
a) reductor b) hidrofóbico c) inorgánico
d) dipolar e) oxidante
9. Los polisacaridos en los organismos cumplen una 15. Marca la alternativa correcta
función principalmente energética; sin embargo, a) el glucógeno se halla en los vegetales
algunos como ………… sirven además como b) el almidón se halla en los animales como
elementos …………… reserva
a) la quitina - hormonales c) la sacarosa es la unión glucosa y fructosa
b) la celulosa - estructurales d) la manosa es una pentosa
c) almidón – de soporte e) la fructosa tiene grupo -CHO
d) la celulosa – de síntesis
e) el glucógeno – de protección 16. ¿Cuál es un esteroide?
a) queratina
10. La pared celular no es atacada por las enzimas b)vitamina A
que hidrolizan a los almidones, por que c) fosfolípido
a) presentan azúcares d)insulina
b) contienen un polímero de unidades α-d-glucosa e) colesterol
entrelazadas entre si
c) contiene un polímero de unidades β-D-glucosa 17. Marque lo que corresponde a los lípidos
entrelazadas entre si a) celulosa y glicerol
d) es un polisacárido principal de las plantas que b) queratina y quitina
contiene fructosa c) ácidos grasos y almidón
e) contiene un polímero de unidades de galactosa d) colesterol y ceras
e) esteroides y celulosas
11. Es un ejemplo de disacárido y un polisacárido
respectivamente 18. Componente de un fosfolípido
a) glucosa y celulosa a) agua, glicerol y fosfato
b) maltosa y sacarosa b) 3 acidos grasos y glicerol
c) fructosa y almidón c) agua, aminoácidos y glicerol
d) glucógeno y lactosa d) 2 ácidos grasos, glicerol y grupo fosfato
e) sacarosa y celulosa e) glucosa, glicerol y fosfato
12. El polisacárido estructural que abunda en el 19. El mayor número de tipos de moléculas que
bosque tropical es abundan en una bacteria corresponden a:
a) quitina b) queratina c) colágeno a) nucleótidos y precursores
d) celulosa e) almidón b) aminoácidos y precursores
c) azúcares y precursores
13. Si combino una molécula de glicerol con tres d) ácidos grasos y precursores
moléculas de ácido butírico, estoy formando la e) aminoácidos alifáticos
siguiente molécula
a) nucleótido b) carbohidrato 20. En relación a las histonas, marque la respuesta
c) ácido nucleico incorrecta.
d) lípido e) proteína a) son proteínas ricas en glicina
b) están conservadas en las diferentes historias
14. Entre las diversas moléculas biológicas, los lípidos c) son proteínas básicas
tienen ciertas propiedades tales como: almacén d) son proteínas ricas en lisina
de energía, aislamiento térmico, y otras. También e) forman parte de los nucleosomas
forman parte integral de la estructura de:
a) las cápsides bacterianas 21. El colágeno y la elastina en que tejido se sintetiza
b) los anticuerpos superficiales a) conectivo b) epitelial
c) núcleo c) muscular
d) membrana citoplasmática d) nervioso e) sanguineo
e) los mucopolisacárido
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
22. Oligoelemento cuyas formas ionizadas son 29. De las siguientes biomoléculas orgánicas cual es
compuestos de la hemoglobina, proteína que un monosacárido
transporta oxígeno en la sangre de los a) Sacarosa b) Lactosa
vertebrados c) Glucosa
a) flúor b) zinc c) boro d) Maltosa e) Trehalosa
d) hierro e) yodo
30. Proteína estructural propia de escamas, cuernos,
23. Es una hexosa que tiene el mayor poder piel y uñas:
edulcorante, se le encuentra en el semen de los a) Quitina b) Caseína c) Albúmina
animales y se produce en la fotosíntesis. d) Queratina e) Colágeno
a) Glucosa b) Fructuosa
c) Galactosa
d) Manosa e) Sacarosa
PSICOLOGÍA
24. La maltosa es un disacárido que está formado Docente: YELKA LÓPEZ CUADRA
por:
a) Sacarosa y glucosa
DESARROLLO HUMANO
b) Dos moléculas de glucosa
c) Glucosa y fructuosa
1. Los conocimientos, informaciones y creaciones
d) Dos moléculas de fructosa
del hombre constituyen el medio:
e) Galactosa y glucosa
A) Social
B) Físico
25. Polisacárido de reserva energética que se
C) Cultural
almacena en altas concentraciones en el hígado y
D) Externo
en los músculos.
E) Ambiente
a) Celulosa b) Glucosa
c) Quitina
2. Se encarga de transmitir las características
d) Glucógeno e) Lactosa
hereditarias de padres a hijos:
A) Herencia Social
26. Carbohidrato que forma parte del exoesqueleto
B) Herencia Psicológica
de los insectos y crustáceos.
C) Herencia Biológica
a) Sacarosa b) Glucosa c) Celulosa
D) Maduración
d) Glucógeno e) Quitina
E) Aprendizaje
27. Los alimentos que son ricos en fibras derivan en
3. Es un factor donde los cambios se presentan a
su mayor parte de:
través de etapas progresivas
a) Huevos b) Pescado c) Vegetales
A) Herencia Social
d) Leche e) Carne
B) Herencia Psicológica
C) Herencia Biológica
28. La sacarosa es el disacárido que en nuestro
D) Maduración
medio se fabrica a escala industrial en las
E) Aprendizaje
cooperativas azucareras, está compuesta por
dos monosacáridos:
4. La influencia de la familia, la escuela, la
a) Glucosa + glucosa
comunidad y los medios de comunicación en
b) Glucosa + galactosa
nuestro psiquismo y comportamiento evidencian
c) Glucosa + maltosa
la acción de los factores
d) Glucosa + fructosa
A) Socioculturales.
e) Fructosa + galactosa
B) Físico-Geográficos.
C) Genético-Madurativos.
D) Físico-Naturales.
E) Evolutivo-Ambientales.
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
5. Si una persona posee poca imaginación, poca 11. Se inicia con el proceso de concepción y culmina
fantasía, no es apta para las artes, la música, con el nacimiento del nuevo ser, es la etapa:
quiere decir que tiene poco estimulado su: A) Post Natal
A) Hemisferio Izquierdo. B) Prenatal
B) Cerebro. C) Del Parto
C) Encéfalo. D) De Gestación
D) Hemisferio Derecho. E) B Y D
E) Hipotálamo.
12. La etapa en que el embrión se convierte en feto
6. Si una persona pierde impulso sexual, esto A) Embrionaria
puede llevar a una seria depresión, lo cual se B) Prenatal
debería a una lesión del: C) Fetal
A) Tálamo. D) De Gestación
B) S. A. R. A. E) Germinal
C) Cerebelo.
D) Hipotálamo 13. El término "neonato" hace mención:
E) Área De Wernicke A) Al Recién Nacido.
B) Al Lactante.
7. Las personas con problemas para recordar C) A Los Sujetos De La 1ra Infancia.
(amnésicos) a menudo muestran signos de daño D) A Los Individuos Hasta El 1er Mes De Vida.
producidos a nivel de: E) A Y D.
A) Corteza Cerebral. 14. Piaget la denomina los reflejos el lactante
B) Lóbulo Temporal.
C) Lóbulo Frontal. A) Post Natal
D) Lóbulo Parietal. B) Primera Infancia
E) Lóbulo Occipital. C) Segunda Infancia
D) Tercera Infancia
8. Hormona que incrementa la presión arterial, el E) Germinal
ritmo cardiaco.
A) Insulina 15. El juego reglado es un logro que se da en la:
B) Prolactina A) Infancia
C) Estrógenos B) Adolescencia
D) Tiroxina C) Pubertad
E) Epinefrina D) Juventud
E) Niñez
9. En una reacción violenta de lucha y ataque el
sistema límbico es activado sobre todo por un 16. La niñez es la etapa donde fundamentalmente se
neurotransmisor llamado ............ da:
A) Dopamina A) Cambios Corporales Profundos.
B) Glicina B) Respeto A Las Normas Morales.
C) Tiroxina C) Equilibrio Emocional Permanente.
D) Epinefrina D) Pensamiento Animista.
E) Oxitocina E) Aprendizaje De Roles Sexuales.
10. Parte del encéfalo encargado de los movimientos
rápidos y complejos como por ejemplo hacer 17. Etapa que se caracteriza por la manifestación
piruetos o malabares. de cambios físicos y emocionales:
A) Ganglios Basales. a) Adultez temprana.
B) Área Pre Motora. b) Juventud.
C) Cerebelo. c) Adolescencia
D) Hipotálamo. d) Segunda infancia.
E) Sistema Piramidal. e) Niñez.
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
BIBLIA que ahora es usado en las lenguas la literatura hebrea. En ella encontramos los
modernas. siguientes géneros fundamentales:
CARACTERÍSTICAS: Prosa narrativa. Lírico (cantos,
Comprende el Antiguo y Nuevo testamento himnos y plegarias)
(Testamento significa alianza). Sentencioso (doctrinas, enseñanzas religiosas y
En el Antiguo Testamento están comprendidos morales)
los libros tradicionales que reflejan la historia, Profético (como una modalidad poética distinta).
las creencias, las costumbres del pueblo hebreo. III. LITERATURA MESOPOTÁMICA:
Estos libros tratan de la antigua alianza entre Durante sus tres mil años de historia, en la civilización
Abraham y Yavé. mesopotámica crearon una literatura muy
El Nuevo Testamento trata de la nueva alianza tradicionalista y pragmática, dado el carácter comercial
entre los hombres y Dios en virtud a Jesús. y guerrero de estos pueblos. Además de las tablillas de
Comprende los libros referentes a la vida de carácter poético, filosófico, mágico, administrativo, etc.
Jesús, los hechos de los apóstoles y los símbolos Halladas en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal
y signos que han de prescindir el fin del mundo. en Nínive.
CONCEPTO: ASSURBANIPAL Y LA PRIMERA
Es la colección de libros sagrados de la BIBLIOTECA DEL MUNDO.- Este gobernante
literatura hebrea. fue el último de una larga serie de conquistadores.
Compuesta por varios profetas (autores). Sus ansias de saber llevaron a este poderoso
Compuesta en diferentes épocas y lenguas monarca a fundar la más antigua Biblioteca Estatal
distintas. conocida en el mundo. Para ello mandó a reunir una
Con un criterio de unidad religiosa. enorme colección de textos cuneiformes en tabillas
IMPORTANCIA de arcilla,. Reunió libros que contenían colecciones
Desde el punto de vista cultural.- La de fórmulas mágicas para curar enfermos o conjurar
influencia de su religión. El Cristianismo. La malos espíritus.
Biblia como fuente histórica y literaria. EL CÓDIGO DE HAMMURABI.- Uno de los
Desde el punto de vista humano.- Por su mayores descubrimientos de esta antigua cultura
perspectiva sobre el origen es la dirección de fue el de la Estela de Hammurabi. Texto cuneiforme
la vida y el destino del hombre. que contiene el código más antiguo del mundo, cuyo
Desde el punto de vista religioso.- La Biblia es autor fue el Rey Hammurabi. Este consta de tres
apreciada como un libro sagrado para los partes.
hebreos y los cristianos, considerado de 1° Narra las hazañas del Rey.
inspiración divina. 2° Contiene 282 dispositivos legales sobre diversos
asuntos (contratos salariales, penales (Ley del
LENGUAS
Talión) y sanciones para reprimir el homicidio, el
Tres lenguas han sido usadas:
robo, la magia, etc)
Hebrea (lengua simple, con pobreza de
3° Invocación a los dioses a favor de quienes
vocabulario).
cumplían esa ley y el castigo para quienes lo
Arameo (lengua que se hablaba en Palestina infringieran.
en la época de Jesús). En general puede decirse que la literatura no estuvo
Griego popular o Koiné (que era la lengua muy desarrollada, pero señalaremos las siguientes
internacional del mediterráneo). muestras:
2. EL VERSO O POESÍA HEBREA: En la literatura La Epopeya de Gilgamés.- Notable relato nacional
bíblica hebrea existió tanto la prosa como el verso. en doce cantos sobre las hazañas de cierto
La mayor parte de los Libros del Antiguo aventurero que sobresalió como Noé al diluvio
Testamento y en particular los históricos, excepto Universal.
algunos cánticos intercalados fueron compuestos en
Las Siete Tablillas de la Creación.- Con una notable
prosa. Los Salmos, Proverbios, el Cantar de los
descripción del diluvio y otros sucesos.
cantares se compusieron en verso.
Job Balbilónico.- Historia de un desdichado lleno de
3. PROCEDIMIENTOS ESTILÍSTICOS: Se
resignación, que se interesa por averiguar las causas
distinguen tres estilos en la literatura bíblica:
de sus sufrimientos.
Sentencioso, figurado y sublime.
IV. LITERATURA EGIPCIA:
Sentencioso.- Proviene de la presencia de
La literatura del antiguo Egipto, conservada gracias a la
abundantes proverbios, aforismos, enigmas y
sequedad del clima que impidió el deterioro de los
sentencias. Es eminentemente didáctico. Se
papiros y los textos esculpidos en piedra. Los muros de
caracteriza por encerrar, en breve frase, una idea
las pirámides servían de soporte para las inscripciones.
completa.
Su contenido versaba sobre el culto a los muertos.
Figurado.- Consiste en el empleo de figuras Utilizaron tres escrituras distintas, que en realidad se
poéticas: Comparaciones, metáforas, alegorías, reduce a una sola:
prosopopeyas, parábolas, fábulas, etc.
La jeroglífica o sagrada. La demótica o
Sublime.- Por la expresión en la belleza de la popular.
forma, los pensamientos, los temas que trata y
La heriática o sacerdotal, las dos últimas no son sino
también por los sentimientos que provoca en
la JEROGLÍFICA con sus signos simplificados, pero
quien lee.
ninguna de las tres es alfabética más que a medias.
4. GÉNEROS LITERARIOS: La tradicional
Son sus principales obras:
clasificación en géneros lírico, épico y dramático
procedente de la poesía grecolatina no es aplicable a
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
"El Libro de los Muertos”.- Consistente en 6. ( ) Contiene fórmula sagrada y rituales para
oraciones, fórmulas sagradas y rituales para asegurar la felicidad del alma
asegurar la felicidad del alma en las otras vidas. en las otras vidas.
"Los Libros de las Pirámides y los Sarcófagos".- 7. ( ) Epopeya de carácter religioso y legendario de la
Narración sobre las luchas que debía sostener el India, cuyo autor es
hombre paleolítico con las fieras. Uyasa.
"Libros del Tuat".- Describe el otro mundo dividido 8. ( ) Considerado por los musulmanes como la
en 12 partes que corresponden a las 12 horas de la palabra de Dios.
noche. 9. ( ) Contiene 282 dispositivos sobre diversos asuntos
"Himno al Nilo".- Canto a la naturaleza y al hombre, y sanciones para
su autor Jeti. castigar el homicidio, el robo, la magia, etc.
"El Rito del Embalsamiento".- Trata de los 10. ( ) Filósofo chino del s. V a. C. a quien se le atribuye
ungüentos, especies y vendajes empleados para la obra. "Los King".
preparar momias.
V. LITERATURA ÁRABE: a. La Biblia f. Himno al Nilo
La cultura árabe se comunicó con la occidental b. "Ramayana" g. "Libro de los
principalmente a través de España y la Escuela de Muertos"
Traductores de Toledo. c. "El Código de Hamaribi". h. "Corán"
La literatura árabe comienza verdaderamente con d. Confucio i. "Mahabarata"
Mahoma y EL CORAN: Libro sagrado de 114 capítulos, e. Génesis j. Vedas
escritos en frases rítmicas y en él se recogen las
predicas y enseñanzas del profeta Mahoma, cuya 11. Sus obras se tallaban en piedra y arcilla y la escritura
inspiración debe mucho a las tradiciones cristiana y empleada era la cuneiforme (cuneus, cuña en latín):
hebraica. cuñas de distintos grosores dispuestas en diversas
La literatura árabe cultiva también el cuento en prosa y direcciones y ángulos para expresar distintas ideas.
en verso (Cuento: "Las Mil una Noche") a) literatura árabe b) literatura egipcia
VI. LITERATURA INDIA O SÁNSCRITA c) literatura oriental d) literatura mesopotámica
La literatura de la india está escrita en los dialectos 12. La denominación árabe para la literatura en sus inicios
derivados del indoeuropeo primitivo: Védico, Sánscrito era arab que, entre otras cosas, significa hidalguía,
y los Prácritos. cortesía y buena educación. Esto sugiere que la
PERIODO ARCAICO (anterior al siglo IV a.C.): literatura árabe estaba dirigida inicialmente a las clases
Al principio la literatura sánscrita, la más antigua de la cultas y con el Corán y la llegada del Islam se convierte
India, se ha transmitido por tradición oral. en una religión…
El Védico, idioma esencialmente religioso, tiene obras a) politeísta b) monoteísta
de tres tipos: c) trinitaria d) dualista
13. Epopeya sumeria que relata las aventuras del semidiós
Himnos, oraciones y encantamientos.
Gilgames y de su amigo Enkidu luchando contra
Textos en prosa: tratados filosóficos, comentarios
monstruos en busca de la inmortalidad.
teológicos.
a) las aventuras de Noé
Compendios o Sutras. b) las aventuras de un semidiós
Ellos constituyen los VEDAS o libros del "SABER d) relato sobre una hazaña
SAGRADO". e) las aventuras de Gilgames
CONSTITUCIÓN DE LA LENGUA (IV al siglo I
14. La literatura egipcia es una de las primeras
a.C.): Poco a poco se constituyeron en el sánscrito clásico.
manifestaciones escritas del pensamiento humano. Fue
Tenemos de esta época epopeyas mitológicas como el
MAHABARATA y el RAMAYANA.
elaborada con una serie de signos y símbolos llamados
DESDE EL SIGLO I a.C. HASTA EL SIGLO VI d.C.: ____________, que en su época (tercer milenio a. C.)
La epopeya se reduce a una descripción más corta; su permitieron a los habitantes de ese pueblo apostado a
principal representante fue Kalidas, con sus obras como: orillas del Nilo transcribir todo lo relacionado con su
"El drama de Sakuntala". De esta época proviene también historia y costumbres.
la colección de cuentos y fábulas populares conocidas a) Himno al Nilo b) libro de los muertos
como el Pachatantra. d) cuneiformes e) jeroglíficos
VII. LITERATURA CHINA:
Confucio: Uno de los poetas de la época clásica más 15. Según sus fieles, contiene las palabras dichas por Dios a
conocidos. Escribió "El Libro de los Ritos" (Li Chi). Mahoma a través del Arcángel Gabriel. Inicialmente
"Los cinco King" estaba compuesto por historias sueltas registradas por
los escribas y tuvo una influencia significativa en el
idioma árabe
PRÁCTICA a) el Islam b) La Biblia d) El Corán
Aparea cada significado con su significante. Coloca dentro e) Génesis
del paréntesis la letra que le corresponde. 16. También se conoce como literatura sánscrita porque la
1. ( ) Canto a la naturaleza y al hombre mayoría de las piezas están escritas en sánscrito,
2. ( ) Extenso poema Hindú de carácter épico religioso lenguaje antiguo constituido por varios tipos de
cuyo autor es Valmiki. escrituras.
3. ( ) Escrito originalmente en hebreo, griego y a) Literatura hindú b) Literatura árabe
arameo. d) Literatura védica e) Literatura egipcia
4. ( ) "Libro del Saber Sagrado". 17. Esta obra contempla una mezcla de narraciones, mitos
5. ( ) Primer libro del Antiguo Testamento. y consejos realizados en diferentes estilos y por
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
distintos autores. Actualmente se le puede considerar Ejemplos: Ángulo : Triángulo, Cara : Poliedro,
como una especie de Biblia para los hindúes Cajón : Mesa, Jardín : Casa
a) El Mahabarata b) El Ramayana
d) Los Vedas e) El Pachatandra 04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el
18. Reciben el nombre de Neblim. Los escritos que primer término expresa una integridad y el
contemplan estos libros tienen que ver con el sentido segundo señala una de sus partes, asimismo,
de las profecías, que más bien hacen una invitación debemos tener en cuenta si la parte es principal u
hacia la esperanza de la llegada de un mesías.
opcional: Bicicleta : Timón, Planta : Raíz, Carro :
a) La Biblia b) El Nuevo Testamento
d) Las leyes e) Los Profetas Radio, Casa : Cochera
19. Es el género más común en la literatura hebrea, ya que 05. RELACIÓN DE ELEMENTO A
expresa sentimientos muy íntimos y personales. De CONJUNTO: Si el primer término señala un
hecho, algunos pueden encontrarse en Salmos, elemento y el segundo la totalidad de los mismos
Lamentaciones, Job y Cantar de los Cantares
(atribuidos a Salomón).
elementos; generalmente están dados por un
a) Género narrativo b) Género lírico sustantivo colectivo: Estrella : Constelación, Isla :
d) Género épico e) Género dramático Archipiélago
20. Esta literatura se ha configurado, a través de la 06. RELACIÓN DE CONJUNTO A
historia, como uno de los pilares fundamentales de la ELEMENTO: Cuando el primer término señala
cultura occidental. El fervor religioso, el monoteísmo,
la idea de justicia divina son los rasgos con los que nos una totalidad y el segundo especifica uno de sus
han influenciado. elementos: Recua : Mula, Cardumen : Pez
a) La Tora b) La Biblia 07. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los
d) El Pentateuco judío términos propuestos expresan una gradación, ésta
e) El Nuevo Testamento
puede ser creciente o decreciente: Enfado : Furor,
Pobreza : Miseria , Diluvio : Garúa, Negro : Gris
08. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los
términos propuestos se relacionan con personajes
Raz. verbal de la Mitología: Baco : Vino, Centauro : Caballo
Docente: Angel Oliden Chicoma 09. RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los
términos propuestos corresponden al mismo
género: Tibia : Peroné, Omóplato : Fémur
ANALOGIAS
10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A
¿QUÉ ES LA ANALOGÍA? En términos generales
ACTUAL, denominada también DE LO
significa “semejanza entre dos cosas distintas” y se
ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO: Cuando
refiere a la similitud o afinidad de ciertos rasgos,
el primer término señala al objeto antiguo y el
formas o contenidos entre algunos elementos de la
segundo término al objeto actual, es decir,
realidad. Por ejemplo, la savia y la sangre son
perfeccionado: Escalera : Ascensor, Escoba :
análogas o semejantes en cuanto que ambas son
Aspiradora, Pluma : lapicero
fluidos naturales que circulan en el interior de plantas
11. RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el
y animales, respectivamente, y transportan los
primer término se refiere a una obra y el segundo a
nutrientes para alimentarlos.
su autor: “La Ilíada”: Homero, “Trilce”: Vallejo
I. RELACIONES ANALÓGICAS. Son las
12. RELACIÓN DE TRABAJADOR A
diferentes denominaciones que se han establecido HERRAMIENTA: Cuando el primer término
para referirse a las relaciones analógicas que señala al trabajador y el segundo la herramienta
resultan de confrontar dos palabras. A que emplea éste: Carnicero : Hacha, Zapatero :
continuación se presentan las relaciones analógicas Lezna
que se consideran prioritarias.
01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los 13. RELACIÓN DE SUJETO A
términos propuestos son dos palabras sinónimas: CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE: Cuando
Blanco : Níveo, Ósculo : Beso el primer término señala a un ser y el segundo algo
02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE que le es innato: Madre : Abnegación, Mula :
ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos Terquedad, Niño : Ingenuidad Tiburón : Fiereza,
expresan ideas opuestas: Albo : Azabache, Blanco Ají : Picante, Vidrio : Trasparente, Piedra :
: Negro Dureza, Plomo : Macizo, Agua : Incolora Algodón
03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el : Liviano, Aceite : Insoluble, Limón : Ácido
término primero especifica una parte y el segundo 14. RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO
su todo, debemos considerar si la clave señala de DE ACCIÓN: Cuando el primer término señala al
parte principal a todo o de parte opcional a todo. profesional y el segundo lo que él estudia o trata:
Micólogo : Hongos, Bromatólogo : Alimentos
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
B) inactividad
C) actividad 37. CANTUTA : FLOR
D) tranquilidad
a) canto : danza
b) fresa : fruta
c) hoja : rama
26. VASO: COPA: AGUA:
a) vino d) verdura : apio
b) líquido e) mazorca : maíz
c) vaso
d) jarabe 38. HURACÁN : AIRE
27. …………..: IMAGEN como RADIO es a:
a) televisión – sonido a) Terremoto : Piedra
b) fotografía – palabras b) Nevada : Granizo
c) fotografía – sonido c) Huaico : Barro
d) televisión – locutor
28 ….: POESIA :: NOVELISTA : d) Derrumbe : Rocío
a) verso – ensayo e) Torbellino : Arena
b) poeta – novela
c) poeta – aventuras 39. PALOMA : AVE
d) verso – novela
a) Árbol : Pino
29…. : PALABRAS :: PARTITURA:
a) letras – notas b) Barco : Mar
b) pauta – pentagrama c) Niño : Adulto
c) libro – notas
d) Lagarto : Reptil
d) ritmo – música
e) Iguana : Víbora
30.TRANSISTOR : COMPUTADORA
a) Agua : Ola
40. ESCALOFRÍO : HORROR
b) Bola : Pistola a) Espejismo : Terror
c) Pila : Radio b) Estolidez : Pavor
c) Sonrisa : Alegría
d) Estudiante : Cerebro
d) Huida : Desconcierto
e) Motor : Combustible e) Parálisis : Accidente
46. CONSTITUCIÓN : LEY 6. Porque una vez satisfecha la necesidad que antes
a) País : Capital no teníamos, es posible que se convierta en una
b) Sujeto : Cualidad
costumbre en nuestra vida.
c) Ley : Decreto Supremo
a) Son concurrentes
d) Causa : Efecto
e) Tela : Traje
b) Son complementarias
c) Varían en intensidad
economía d) Tienden a fijarse
Docente: Henrry Tuesta Cieza e) Son limitados en capacidad
e) Terciarias
15. Los derechos patrimoniales de autor, de
9. El afiliarse a una Administradora de Fondo de inventor, de patentes, nombres, marcas y otras
Pensiones (AFP), o disponer de un seguro similares que pueden trasladarse con facilidad y
médico; corresponde a las: sin destruirse, se denominan
a) Necesidades Fisiológicas a) bienes inmateriales
b) Necesidades de Seguridad b) bienes fungibles
c) Necesidades Sociales c) bienes muebles
d) Necesidades de Estima. d) bienes semovientes
e) Necesidades de Autorrealización e) bienes inmuebles
10. La necesidad de las personas por ser parte de un 16. Son aquellos bienes que al incrementarse el
grupo social y ser aceptados por los demás, es precio de uno de ellos, hará que la preferencia
una necesidad por el otro disminuya:
a) Fisiología a) sustitutos
b) De afiliación b) muebles
c) De seguridad c) superior
d) De autoestima d) complementarios
e) De autorrealización e) Inferior
11. Un bien libre y un bien económico tienen en 17. Los bienes que se utilizan en la producción de
común que otros bienes, pero que en el proceso productivo
a) Son resultado del trabajo humano no se transforman.
b) No resultan del trabajo humano a) Sustitutos
c) Se producen con destino al cambio b) Intermedios
d) Generalmente son transferibles c) Complementarios
e) Satisfacen una necesidad d) De consumo
e) De capital
12. Los bienes económicos tienen precio porque
a) Tienen valor de cambio 18. Los bienes normales son aquellos que tienen una
b) El Estado lo fija y Lo controla relación ….. con el ……..
c) Son útiles y escasos a) Directa – gasto
d) Requiere de un esfuerzo b) Inversa – consumo
e) Tienen valor de uso. c) Directa – producto
d) Inversa – nivel de vida
13. Son aquellos bienes que han sufrido alguna e) Directa – ingreso
transformación pero todavía no han alcanzado la
fase en que las convierte en bienes finales 19. Los bienes cuyo destino es su uso por parte de las
a) Sustitutos familias se denominan
b) Intermedios a) Bienes de capital
c) Inmuebles b) Bienes intermedios
d) Muebles c) Bienes de consumo
e) Fungibles d) Bienes muebles
e) Bienes económicos
14. Son aquellos bienes que para ser
consumidos requieren de una transformación 20. Los bienes inferiores son aquellos que tienen
adicional, por lo que aun no están aptos una relación ……. con el ……
para el consumo humano: a) Directa - gasto
a) de capital b) Inversa – ingreso
b) finales c) Directa – producto
c) fungibles d) Inversa – nivel de vida
d) intermedias e) Directa – ingreso
e) materiales
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
26. Los bienes se diferencian de los servicios por que 4. En las siguientes figuras:
los primeros ………….. y los segundos …….
a) Tienen valor de uso – valor de cambio 18 2 125 3 X 2
b) Siempre son materiales – son naturales
c) Generan una ganancia – una pérdida 4 5 2 3 5 6
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
7 6 8 4 9 11 11. En el arreglo:
3/4 ( 10 ) 1/4
Halle el valor de X 25 ( -8 ) -6
A) 1 B) 26 C) 11 X ( 20 ) (X+1)
D) 61 E) 10 Halle el valor de X
A) 5 B) 2 C) 6
7. En las siguientes figuras: D) -5 E) 1
12.En el arreglo:
8 (2) 4
27 (3) 6
¿Qué letra falta?
64 (4) 2x
A) N B) P C) Q
Halle el valor de x
D) R E) K
A) 3 B) 4 C) 9
D) 5 E) 1
8. En el arreglo:
263 (110) 730
13.En el arreglo:
131 (45) 405
1 (2) 3
280 ( X ) 529
5 (6) 7
Halle el valor de X
9 (5X) 11
A) 147 B) 127 C) 13
Halle el valor de X
D) 149 E) 160
A) 8 B) 12 C) 14
D) 10 E) 16
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
19.Si se define
14.En el arreglo:
T (V) X
B (J) Q
R ( ) Ñ
¿Qué letra falta?
A) T B) V C) P
D) Q E) C
15. En el arreglo:
G ( I ) D 20. Si se define
Q (O) N
Z ( ) X
¿Qué letra falta?
A) A B) S C) P
D) Q E) D
16.Si se cumple
21.Si se cumple
17. Si se cumple
22. Si se cumple
18. Si se cumple
23. Si se cumple
A) 3 B) 4 C) 19
D) 5 E) 17
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
24.Si se cumple
29. Si se cumple
26. Si se cumple
QUÍMICA
Docente: Javier O. Galán Pizarro
ESTRUCTURA ATÓMICA Y ZONA EXTRANUCLEAR
d) 27 protones y 34 neutrones.
e) 27 electrones y 34 neutrones. ADICIONALES
15. De las siguientes combinaciones de números 1. Con respecto al modelo atómico de Bohr
cuánticos, indique la que no es solución (1913) se dan las siguientes proposiciones:
permitida de la ecuación de Schrödinger. 1. Los electrones giran alrededor del núcleo pero
a) (3, 2, 0, +1/2 ) b) ( 7, 0, 0, -1/2)
no siguen una órbita fija.
c) (4, 3, -3,+1/2) 2.
Un electrón puede moverse por el interior de
d) (2, 2, 2, -1/2) e) (5, 4, una zona alrededor del núcleo.
3, -1/2) 3.
Cada una de éstas zonas o capas está
caracterizada por un valor de energía, llamado
16. Indicar qué representación cuántica es correcta: nivel de energía.
a) (2, 2, 0, -1/2) b) (2, 1, -2, +1/2) 4.
El valor de la energía de cada nivel es
c) (3, 0, -3,+1/2) característico de cada átomo y no puede
d) (4, 2, 2, +1/2) e) (5, 2, - tomar cualquier valor.
1, -1/4) Son ciertas:
17. ¿Cuál de las representaciones correspondería un a) 4 b) 3 c) 2 d)1 e)0
electrón ubicado en el
subnivel 5p?
2.- Analizar las proposiciones con verdadero (V) o
a) 5, 0, 0, +1/2 b) 5, 1, 2, -1/2
falso (F) con respecto al átomo de Borh.
c) 5, 2, 2,+1/2 d) 5, 2, 0, -1/2
e) 5, 1, -1, +1/2 ( ) En cada nivel de energía sólo pueden existir un
número limitado de electrones.
18. Indicar cual es la configuración electrónica más ( ) Los electrones pueden absorber energía para
correcta para el 16 O 8 saltar a otra capa que tenga espacio
a) 1s 2 2P 2 2Px4 disponible. En este caso, el electrón tiene más
b) 1s 2 2s2 2P 4 energía y se dice que está excitado.
c) 1s2 2s2 2Px2 2Py2 2Pz0 ( ) Un electrón excitado puede volver a su lugar
d) 1s2 2s2 2Px2 2Py2 2Pz2 inicial emitiendo la diferencia de energía entre
e) 1s2 2s2 2Px2 2Py1 2Pz1 los niveles.
19. El elemento cloro está formado por dos isótopos a) FVV b)FFV c)VVV d)FFF e)VVF
naturales: 35Cl y 37Cl, cuyas abundancias están
en una relación de 3 a 1 respectivamente. Hallar
3.-Con respecto a la dualidad onda – particular
la masa atómica promedio del elemento cloro. propuesto por De Broglie (1924) se dan las
a) 55.3 b) 36 c) 35,5 d) 36 siguientes proposiciones:
e) 36,5 1. La luz tiene un comportamiento ondulatorio y
20. Los iones E -2 y J +3 tienen un total de 41 un comportamiento corpuscular.
electrones. Si sus nucleones neutros suman
2. Un electrón en movimiento cumple con la
46.Determine el promedio aritmético de sus relación : λ = h/m.v.
números másicos. 3. Según la ecuación anterior, cuando la masa
a) 88 b) 82 c) 44 d) 92 del cuerpo que se mueve es elevada la
e) 48 longitud de onda es tan pequeña que resulta
inútil intentar detectarla.
Son ciertas:
a) Solamente 1 b) 1 y 2 c) 2 y 3
d) Todas e) Ninguna
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
4.- Completar el principio de Heisemberg (1926): ”Es 9.- En la siguiente relación de átomos. ¿Cuántos
imposible........................... simultáneamente , con isótonos existen?
exactitud la ...................... y la ................. de un 40 39 42 ; 45 ; 45
20 X ; 19 Z ; 21 A 22 L 23 M
electrón en movimiento”.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) conocer – posición – masa
b) conocer – posición – carga 10.- En la siguiente relación de iones. ¿Cuántos
c) conocer – velocidad – masa isoelécticos existen?
d) conocer – masa – carga +3 ; +2 ; F-1 ; O-2 ; +2
13Al 20Ca 9 8 16 S
e) conocer – posición – velocidad
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
5.- Con respecto a la ecuación de Shrodinger y los
números cuánticos, identificar las proposiciones 11.- Según el enunciado. Indique verdadero (V) o
con verdadero (V) o falso (F) : falso (F)
( ) La ecuación de Shrodinger es una ecuación
matemática para calcular la energía de los ( ) Los isótopos tienen diferente número de
electrones y la probabilidad de encontrar al neutrones.
electrón en una región espacial llamada orbital. ( ) Los isóbaros tienen igual número de protones.
( ) La solución de la ecuación de Shrodinger da Siempre se cumple # nº = A – Z
origen a cuatro tipos de valores llamados ( ) Los isótopos tienen diferente número de
números cuánticos. protones.
( ) Los números cuánticos proporcionan un mejor
descripción de la estructura electrónica de las a) VVVV b) FFVV c) VFFV
átomos. d) VFVF e) VFVV
a) FVV b)VFV c)VVV d)VVF e)FFF
12.- Los números atómicos de dos isóbaros son 6 y 7
6.- Completar la definición de orbital: respectivamente. Si la suma de sus neutrones es
“Un orbital una......... del átomo en la que la 15. ¿ Cuál es el número de un isóbaro?
.......................de encontrar un electrón, con una a) 7 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15
cierta ................ en muy elevada.
13.- Se tiene 2 isótopos de un elemento la suma de
a) región - probabilidad -masa sus números de masa es 84 y la suma de sus
b) espacio - probabilidad - carga eléctrica neutrones es 44. ¿ Cuál será el número atómico
c) región - probabilidad- energía de uno de los isótopos?
d) probabilidad – probabilidad -energía
e) probabilidad – probabilidad -energía a) 20 b) 25 c) 30 d) 40 e) 44
7.- La masa de un átomo es 85, si su número de 14.-Se tiene tres isótopos, cuyos números de masa
neutrones es al de protones como 9 es 8. son consecutivos. Si el promedio de sus números
Hallar su número atómico: de masa es 16 y el isótopo más liviano posee 7
neutrones. Determine la suma de los neutrones
a) 32 b)35 c)40 d)45 e)49 de los otros dos.
a) 15 b) 20 c) 21 d) 22 e) 30
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
TRIÁNGULOS I a) 45°
b) 90°
1. Calcular “x”
c) 67,5° x°
d) 60°
a) 10 e) 30°
b) 12
c) 15 8. Calcule el máximo valor entero que puede tomar
d) 18 x°
“x”
e) 9
a) 5
2. Calcular “x” b) 6
c) 7 x
a) 12 d) 8
b) 30 4x° 1
e) 14
c) 18 5
d) 20 3x° x° 9. Calcular “x”
e) 15 ° °
° °
a) 50 x°
3. Hallar “x” b) 40
c) 20
a) 10 d) 10 50°
b) 15 5x° 10°
e) 30
c) 12
d) 18 x°
e) 20 x° x°
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
a) 9 b) 9 c) 7
d) 12 e) 10
UNIFSL Centro Preuniversitario CEPUNIB
TRIÁNGULOS II
6. Hallar “”
1. Hallar “x”
a) 15
8
a) 16 b) 30
5
b) 22,5 c) 37
c) 30 d) 45 °
d) 37 a+b e) 53 6
a
e) 45
x°
b 7. En la figura. Hallar “x”
2. En la figura, Hallar “”
a) 2
a) 20 b) 4 x
b) 15
c) 12 c) 6
d) 18 2
d) 8
e) 10
e) 10
2
a) 45 x°
2n 30°
b) 53
c) 60
d) 37 n
e) 30
90 - 2x
a) 1 b) 2 c) 3
d) 5 e) 10
11. Del gráfico mostrado, hallar mADC si CD =
2BM 16. Halar CD; si AD = 1 y BD = 4
a) 10° B a) 2
C A
b) 15° b) 3 D
M
c) 20°
c) 4
d) 25° A D B C
d) 5
e) 30° e) 7
B e) 45°
° E 18. Calcular “x” si: HM = 3 y AM = 8
°
B
a) 60°
140
° C
A b) 53° H
x
c) 63°
D A M C
d) 80°
a) 10 b) 20 c) 40
d) 45 e) 50 e) 45°
14. En un triángulo rectángulo ABC recto en B se 19. En un triángulo ABC, m B = 140° las
traza la altura BH , en el triángulo BHC se traza la mediatrices de los lados AB y BC cortan al lado AC
ceviana interior HM de tal manera que MC = AB, en D y E. Hallar la medida del ángulo DBE.
hallar mMHC. Si se cumple que: a) 130° b) 137° c) 145°
HC = BH + 2AH d) 160° e) 100°
33