Seguros Bolivia
Seguros Bolivia
TESIS DE GRADO
Para obtener el grado de Licenciatura en Economía
La Paz – Bolivia
2014
1
“TEMA: LA INCIDENCIA DEL MERCADO ASEGURADOR
EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE BOLIVIA“
I N D I C E
CAPITULO I
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………8
CAPITULO ll
MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y REFERENCIAL
2.1.1 El seguro..........................................................................................................................................................15
2.1.1.1 El seguro que asume el riesgo de Bruck……………………………………………………….15
2.1.1.2 El seguro en la economía de un país…………………………………………………………….16
2
2.1.1.3 El Ingreso sostenible de la sociedad en la economía atreves de los
seguros………………………………………………………………………………………………………………17
CAPÍTULO III
MARCO INSTITUCIONAL
3. El marco institucional y Normativo………………………………………………………………………26
3.1 Marco Institucional…………………………………………………………………………………………………26
a) Rol del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas………………………………….26
b) Rol de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y
Seguros……………………………………………………………………………………………………………..27
3.2 Marco Normativo…………………………………………………………………………………………………..28
a) La Constitución Política del Estado……………………………………………………………….28
b) El Plan Nacional de Desarrollo ………………………………………………………………………..29
3.3 Ley General de Seguros………………………………………………………………………………………30
3.4 Marco Legal………………………………………………………………………………………………………………32
CAPITULO IV
EL MERCADO DE SEGUROS
3
4. El Origen del Seguro y Objetivos ................................................................................................. 35
4.1 Marco histórico ........................................................................................................................................ 35
4.7.5 Coaseguro………………………………………………………………………………………………………….56
CAPITULO V
BOLIVIA: INDICADORES DEL MERCADO DE SEGUROS Y EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
4
5.1.1 Seguros Generales ............................................................................................................................... 61
5
5.11.2 Producción de entidades de Seguros de Personas ............................................................ 98
5.11.3 Siniestros de entidades de Seguros Generales .................................................... 101
CAPÍTULO VI
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
6
6.1 Formulación del modelo ............................................................................................................... ..121
6.2 Determinación de presencia de tendencia en media, en varianza y
distribución de frecuencias en cada uno de las variables ..................................... 122
a) Variable Producto Interno Bruto 5 ................................................................................................. 122
7
CAPÍTULO VII
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
El seguro es una actividad que se realiza por medio de un contrato entre dos o
más personas, por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante
una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir
la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente
o un incendio, entre otras. Este proceso o actividad se ha trasladado a la vida
cotidiana de las personas, de manera que se han formado una gran variedad de
Compañías de Seguros, algunas cubren todo el campo de los diversos tipos de
seguros; estas a su misma vez hacen que los clientes se sientan seguros,
confiados y tranquilos al asegurar sus bienes, creando un gran auge de estas
empresas hoy en día.
Para 1629 En Holanda, nace la Compañía de las Indias Orientales, primera gran
compañía moderna que asegura el transporte marítimo. Este tipo de institución se
multiplicó por todo el Continente Europeo.
9
La etapa precursora de la historia del seguro en Bolivia se inicia a principios del
siglo XX en el año 1903, cuando aseguradores británicos y otros europeos
establecieron agencias en Bolivia. Sin embargo, los antecedentes formales nacen
con el Decreto Supremo de 21 de febrero de 1895 con disposiciones sobre el
establecimiento de Agencias de Seguro en nuestro país.
La etapa de expansión del mercado nacional, comienza en 1946. Hasta ese año,
todas las compañías que operaban el seguro privado en el país eran sucursales
de compañías inglesas.
10
millones de dólares, durante el periodo 2001 a 2009, distribuidos en
diversos ramos y sectores de la economía y de la población. La producción
directa neta de anulaciones suscrita por el sector ascendió a los 1,458
millones de dólares, durante el periodo 2001 a 2009, monto que mantiene la
tendencia creciente que se ha dado durante los últimos años.
Es considerable el aporte que efectúa el mercado de seguros al dinamismo
de la economía nacional mediante sus recursos de inversión.
En ese sentido, de acuerdo a los objetivos de la investigación, su resultado
nos permitirá conocer la participación o incidencia del mercado asegurador
sobre el crecimiento económico boliviano, a fin de conocer con mayor
profundidad esta actividad económica.
12
: Es el Producto Interno Bruto de la economía boliviana, en el periodo 2001 a
2012, trimestral.
: Representa la producción del mercado de seguros, en el periodo 2001 a
2012, trimestral.
: Representa los siniestros directos pagados en el mercado de seguros
boliviano, en el periodo 2001 a 2012, trimestral.
14
CAPITULO ll
15
En materia de seguros la palabra riesgo no se refiera siempre, necesariamente, a
un suceso dañino o nocivo, sino exclusivamente al hecho aleatorio. Así, por
ejemplo, son riesgos en la acepción común de la palabra los de incendio, de
terremoto, de accidentes y otros; pero también existe el riesgo de que un
asegurado bajo póliza de vida alcance una edad determinada y por consiguiente
adquiera derecho a una prestación supeditada a esa circunstancia.
Con el tiempo, en el futuro, esta nueva forma de vida, también le traería consigo
innumerables situaciones riesgosas que lo obligaría a continuar su lucha para
sobrevivir, ya no pensando sólo en él, sino además, en el grupo de personas más
ligadas a su entorno, es decir, su familia. A partir de ese momento, la familia se
convierte en el eje de la sociedad y es la que soporta la pérdida que cualquiera de
sus miembros pudiera sufrir, ya que la no existencia de una economía
debidamente organizada y el poco conocimiento hace innecesario del seguro.
Viendo desde el punto de vista racional, el seguro tiene mucha importancia para la
cobertura de siniestros que ocurriera en las familias, el cual permite mantener en
equilibrio en los ingresos de la sociedad.
16
ciclos económicos y puede constituir un mecanismo de redistribución dentro de la
sociedad. Es decir que incide en el crecimiento económico.1
1
Vardey y Suarez (pensamiento neoclásico) Documento de internet
2
Milanovic y Iverseen-Soskice (pensamiento pensamiento neoclásico) Documento de internet
17
2.1.2 Fundamento del seguro
a) La teoría de riesgo en base a la filosofía de ALEJO J. SISON
Según, ALEJO J. SISON: Para empezar, la metafísica aristotélica siempre ha
distinguido entre el ser en sí y el ser accidental o el ser por otro, al que de algún
modo cabría asimilar el riesgo. Se explica este “fracaso”, dentro de los parámetros
del mismo sistema aristotélico, porque toda ciencia en principio se basa en un
“conocimiento por causas”; mientras que el riesgo se despunta precisamente
como “el fenómeno que no tiene causas propias o cuyas causas propias
desconocemos”. EL RIESGO (peligro) es un hecho de la vida ordinaria que nadie lo
puede ignorar. Mas una cosa es la vivencia del riesgo, y otra distinta la ciencia
acerca de él. La primera nos permite reconocerlo cuando nos lo encontramos,
normalmente en forma de una amenaza de algún tipo. La segunda, en cambio, es
bastante más problemática. Si existiera de verdad una ciencia del riesgo, nos
debería permitir controlarlo: predecir y prevenirlo para que dejase de ser tal
“sombra maléfica” para nosotros. Nuestras dificultades para entender el riesgo
están bien fundadas filosóficamente.
18
empresario no es aquél que se topa con multitud de riesgos sino el que emplea
con valentía los medios a su disposición para alcanzarlos. El empresario es el que
arriesga lo suyo y se arriesga a sí mismo. El empresario no tiene por qué ser la
persona que soporte el riesgo, sino que este seria soportado por el propietario o
por quien financiase a la empresa.
El fundamento del crédito es el producto. Es decir, que los que producen pueden
generar crédito, ya que el producto actúa como respaldo o garantía. El crédito es
otorgado a los que pueden pagarlo o, dicho de otra manera, tienen respaldo. El
mercado de crédito puede ser definido como la oferta y demanda de fondos
(préstamos) a cierta tasa de interés. Los mercados de crédito no influyen sólo de
manera mecánica entre ahorradores e inversionistas, sino que también tienen una
variedad de problemas que surgen de la información asimétrica entre prestamistas
y prestatarios. La información es asimétrica cuando el inversionista conoce la
capacidad de éxito de su proyecto, pero no la institución que le concederá el
préstamo. El prestatario está mejor informado acerca de la calidad de sus
proyectos de inversión, esfuerzo y pagos finales del proyecto que la institución
prestamista.
19
b) Mercado financiero.- Según el autor Philipe Vicente, la palabra
'finance' existe desde el siglo XIII y se formó sobre el verbo 'finer', variante de 'finir'
(terminar), que entonces significaba 'pagar', o sea dar por terminado un trato.
La raíz de todas estas palabras es latina: 'finis' = 'fin', 'término', 'suspensión'.
En economía, un mercado financiero es un espacio (físico o virtual) en el que se
realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En
general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un
mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del
producto, sino el retraso del consumo en el tiempo. Los mercados financieros
están afectados por las fuerzas de oferta y demanda.
través de los seguros para cubrir los gastos que el hombre atraviesa en siniestros
y una demanda de la sociedad en base a una prima expresada en términos
monetarios (dinero) .Este intercambio constituye el mercado de seguros en los
países donde existen seguros.
20
grupos distintos, como son las elites dinásticas, las clases medias, los
intelectuales revolucionarias, los administradores coloniales y los líderes
nacionalistas. Son las estrategias particulares de estos grupos las que permiten
pasar de una sociedad tradicional a otra moderna.
3
Diccionario de Seguros Editorial Mapfre. Autor Julio Castelo Matran y Antonio Guerdiola L.
4
Diccionario de Seguros Editorial Mapfre. Autor Julio Castelo Matran y Antonio Guerdiola L.
21
Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño. Por tanto, cada una de la
contingencia que puede ser objeto de un contrato de seguro. En la terminología
aseguradora se emplea este concepto para expresar indistintamente dos ideas
diferente: De un lado, riesgo como objeto asegurado; de otro, riesgo como posible
ocurrencia por azar de un acontecimiento que produce una necesidad económica
y cuya aparición real o existencia se previene y garantiza en la póliza y obliga al
asegurador a efectuar la prestación, normalmente indemnización que le
corresponde.5
Riesgo Físico: También conocido como Riesgo Concreto que se identifica con
la materia asegurada o el bien que está sujeto a la consecuencia de sufrir una
pérdida. Puede definirse como el riesgo que se deriva de las características
físicas o materiales del objeto o actividad por asegurar, tales como su naturaleza o
construcción, situación, condición, protección y uso. La importancia de estas
características varía naturalmente según la clase de seguro de que se trate,
5
Ley de Seguros 1883
6
Ley de Seguros 1883
22
Ajustador de Siniestros: Al ocurrir un siniestro, la aseguradora después de
tomar conocimiento de éste, de inmediato debe brindar la atención que
corresponde mediante la intervención del personal a su servicio y también a través
de personas naturales o jurídicas independientes.
23
capital aportado por sus accionistas. Es una entidad que puede recibir un ingreso
a través de una emisión de póliza asegurando a personas y otros.11
Los intermediarios de seguros: Los intermediarios de seguros son
profesionales que colaboran con los entes de seguros en la distribución de sus
productos entre el público
Loa agentes de seguro: Los agentes vinculados deben informar de que por
representar los intereses de la compañía de seguros.
11
Diccionario de Economía Autor Orlando Greco Segunda edición-Buenos Aires
24
sus implicaciones sociales y políticas. Conforme con las actividades económicas
que realizaban las compañías aseguradoras fueron evolucionando, también
hicieron las formas de protección social. Las compañías aseguradoras estructuran
nuevas formas de hacer un seguro para la sociedad con el objetivo de proteger
contra riesgos, accidentes y enfermedades de trabajo, etc. Es así como aparece
las compañías de seguro a la necesidad demandada de parte de la sociedad.
La etapa de expansión del mercado nacional, comienza en 1946. Hasta ese año,
todas las compañías que operaban el seguro privado en el país eran sucursales
de compañías inglesas.
25
CAPÍTULO III
MARCO INSTITUCIONAL
3. EL MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO
26
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia
es el organismo que se encarga, de contribuir a la construcción del Nuevo Modelo
Económico Social Comunitario Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien,
formulando e implementando políticas macroeconómicas que preserven la
estabilidad como patrimonio de la población boliviana, y promuevan la equidad
económica y social.
Hoy, todas las formas de organización económica, entre ellas la privada, tienen la
obligación de generar no sólo trabajo digno, sino de contribuir a la reducción de las
desigualdades y erradicar la pobreza, generando producto social, produciendo,
distribuyendo y redistribuyendo de manera justa la riqueza y los excedentes
económicos, reduciendo las desigualdades de acceso a los recursos productivos,
reduciendo las desigualdades regionales, promoviendo el desarrollo productivo
industrializador de los recursos naturales y fortaleciendo la participación de las
economías pública y comunitaria en el aparato productivo.
27
adelante Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros- APS y
asumirá las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones en materia de
seguros de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI en un plazo
de 60 días hábiles.
La misión de Autoridad de fiscalización y Control de pensiones y Seguros APS es
supervisar, fiscalizar, controlar y regular a los actores de la seguridad social de
largo plazo y del mercado de seguros, regulando los derechos de los
aseguradores y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes e informando a la sociedad en materia de
pensiones y seguros.
Seguir la visión, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros –
APS busca ser una institución reconocida por la sociedad, por su idoneidad y
capacidad técnica ,cimentada en las competencias de su capital humano y
óptimos sistemas de control y fiscalización, que ha consolidado la confianza en el
Sistema Integral de pensiones y el Mercado de seguros ,defendiendo los derechos
de los aseguradores y aplicando las políticas de transparencia y lucha contra
corrupción del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por otro lado, el artículo 52. I. determina que se reconoce y garantiza el derecho a
la libre asociación empresarial. II. El Estado garantizará el reconocimiento de la
personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, así como las formas
democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.
IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangibles e intangibles, es
inviolable e inembargable.
Por tanto, según el artículo 56. I. que toda persona tiene derecho a la propiedad
privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
Asimismo el artículo 312. II. Determina que todas las formas de organización
económica tienen la obligación de generar trabajo digno y contribuir a la reducción
de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.
Las propuestas y orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) son la base
del inicio del desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo en el país.
Constituyen, asimismo, el resultado de las demandas seculares y actuales del
pueblo para construir un Estado pluricultural y comunitario, que permita el
empoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indígenas emergentes. Su
principal aspiración es que las bolivianas y bolivianos vivamos bien.
29
procesos productivos, impulsados por organizaciones sociales, comunitarias, y
micro y pequeños empresarios, artesanos, organizaciones económicas
campesinas, organizaciones productivas, comunidades, y asociaciones urbanas y
rurales–, la Economía Mixta y la Economía Privada.
Que la Ley 1883 del 25 de junio de 1998, Ley de Seguros, establece en su artículo
57 que el Poder Ejecutivo reglamentara dicha Ley mediante decreto supremo, el
cual nos permite regirnos con las normas reglamentadas y para conducir las
compañías aseguradoras en su conjunto. Asimismo, el marco legal nos permite
regirnos en ciertas normas a favor de los de los asegurados que puedan tener
30
prioridades al obtener una póliza de seguro, el cual permite plena facultad de
beneficio cuando corra riesgo el asegurado. Por otro lado, el asegurador pueda
proceder como una institución aseguradora tomando en cuenta las normas
reglamentadas de acuerdo al código del comercio. Así mismo, estas normas son
aprobadas por la sociedad o ente jurídico que la Constitución Política del Estado
les permite en Bolivia o en otros países.
Algunos artículos de las disposiciones generales como ejemplo nos detalla para
asumir responsabilidad como el articulo 1 nos detalla que el presente decreto
supremo reglamenta la Ley 1883 del 25 de junio de 1998, Ley de Seguros. Y el
artículo 2 en cuan a modalidades de seguro que de acuerdo con lo establecido en
los artículos 6,7 y 11 de la Ley de Seguros, las entidades aseguradoras pueden
asumir riesgos de terceros y otorgar coberturas en solo una de las siguientes
modalidades predefinidas: a) Como Entidades de Seguros de Personas, que
podrán adicionalmente administrar los servicios de Prepago en salud, previa
autorización de la Superintendencia, o b) Como Entidades de Seguros Generales,
que podrán adicionalmente administrar los Seguros de Salud, Accidentes y de
Fianzas, previa autorización de la Superintendencia, o c) Como entidades de
Seguros de Fianzas exclusivamente, previa autorización de la Superintendencia, o
d) Como entidades de Servicios de Prepago exclusivamente, previa autorización
de la Superintendencia. Los Seguros previsionales, de Riesgo Común, Riesgo
Profesional y los Seguros Vitalicios, podrán ser administrados únicamente por
Entidades Aseguradoras que administren Seguros de Personas. Y el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, podrá ser administrado únicamente
por entidades aseguradoras que administren Seguros Generales, de acuerdo al
reglamento expreso. Asimismo, el artículo 3 nos detalla requisitos para la
constitución de seguros y reaseguros que las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras que deseen constituir una Entidad Aseguradora o
Reaseguradora, deberán presentar a la Superintendencia, de conformidad con la
Ley de Seguros y el presente reglamento, los siguientes requisitos. Y articulo 4.
Nos detalla que el requisito para el funcionamiento que de conformidad con los
31
artículos 8 y 10 de la Ley de Seguros, toda entidad que realice actividad
aseguradora requiere autorización expresa y previa de la Superintendencia.
Para otorgar autorización de funcionamiento, la Superintendencia exigirá el
cumplimiento de los requisitos.
El marco legal nos permite regirnos en ciertas normas para proceder como una
institución aseguradora o como asegurado .Así mismo, estas normas son
aprobadas por la sociedad o ente jurídico que la Constitución Política del Estado
les permite en Bolivia o en otros países.
32
Son empresas que realicen operaciones de seguros las compañías anónimas
constituidas en el territorio nacional y las sucursales de empresas extranjeras,
establecidas en el país, en concordancia con lo dispuesto en la presente ley y
cuyo objeto exclusivo es el negocio de asumir directa o indirectamente aceptar y
ceder riesgo en base a primas. Las empresas de seguros podrán desarrollar otras
actividades afines o complementarias con el giro normal de sus negocios, excepto
aquellas que tengan relación con los asesores productores de seguros,
intermediarios de seguros y peritos de seguros, con previa autorización de la
Superintendencia de bancos.
33
empresas de seguros por los riesgo que estas hayan asumido, así como el de
realizar operaciones de retrocesión.
Toda clase de riesgos en los que exista interés asegurable puede ser objeto del
contrato de seguro, salvo prohibición de la ley.
34
El contrato de seguro se perfecciona por el consentimiento de la partes .Los
derechos y las obligaciones recíprocos empiezan desde el momento de su
celebración.
35
CAPITULO IV
EL MERCADO DE SEGUROS
4. EL ORIGEN Y SU OBJETIVO DEL SEGURO
12
EDAD ANTIGUA
36
del barco para hacer frente a las necesidades del tráfico condicionando el
reembolso al buen éxito de la operación, de donde procede su nombre de
préstamo a la gruesa.
También, el texto del Talmud de Babilonia ofrece ciertas prácticas parecidas a los
seguros,que realizaban los hebreos.Los jueses,sacerdotes,magistrados y
ocupantes de otros cargos publicos asirios,tenian facultad de recaudar impuestos
de todos los miembros resposables de la comunidad con el fin de crear un fondo
para comunitario en caso de calamidad social.
13
EDAD MEDIA
37
robo.Esta iunstitucion aparece en Inglaterra en el siglo lX y se denominaban
“Guildas” que representaban una causa en defensa a la oprecion del
feodalismo.dedicada a abolir el sistema de salarioi y a establecer auto goibierno
en la industria atraves de un sistema de glremios nacionales en conjuncion con el
estado,y con el tiempo fueron cobrando aspecto comercial.
14
ÉPOCA MODERNA
14
“ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SEGURO” Gran enciclopedia del mundo. DURVAN, S.A.
Ediciones Bilbao
38
vida”.La primera compañía de seguros sobre la vida,basada en la tecnica se funda
en Inglaterra en 1762 bajo el nombre”The Equitable Liefe Assurance Siciety” ,tanto
la suma asegurada como el importe de la prima se fijaba el el momento de
suscribirse la poliza.En Estados Unidos,el primer intento de establecer un
segurode vida se debe a la iglecia Presbitiana,y no fue desarrollada por ningun
hombre,grupo o compañía con fines de lucro.La idea de seguro de vida fue
concebida en mandato divino de ayudarse los unos a los otros.Parea 1959 existian
en Estados Unidos 1431 compañias de seguro de vida.En el año 1870,con la
promulgacion del primer codigo Civil,se legislo diversos contratos de seguro
destacandose la tecnica aseguradora.
15
Asociación Boliviana de Aseguradores “ABA” (Documento internet)
16
EL LIBRO “100 AÑOS DE HISTORIA DEL SEGURO EN BOLIVIA, 1904 -2004, Autor :de José Roberto Arce,
39
La etapa de expansión del mercado nacional, comienza en 1946. Hasta ese año,
todas las compañías que operaban el seguro privado en el país eran sucursales
de compañías inglesas.
Tabla No 1
Compañías Extrajeras y agencias en Bolivia
Para 1952 ya existían once empresas de seguros, de las cuales dos eran
bolivianas, y para 1955 la oferta de seguros había crecido por la participación de
un mayor número de compañías nacionales, que en total sumaban 13 compañías
de seguros:
40
Tabla No. 2
La Ley 1883 establece tres modalidades de seguros permitidas en las que pueden
operar las compañías de seguros en Bolivia: Seguros Generales y de Fianzas, y
Seguros de Personas, en base a las cuales, el mercado está compuesto en la
41
actualidad por siete compañías de Seguros Generales y Fianzas y seis compañías
de Seguros de Personas.
42
cuyos riesgos toma a su cargo el asegurador, en todo o en parte. En el seguro de
personas, es la persona física que está expuesta al riesgo cubierto por el seguro.
Para el riesgo de muerte del asegurado se designa uno o más beneficiarios como
titulares del derecho para recibir la suma asegurada o las prestaciones estipuladas
por el contrato.17
Las de seguros generales.- son aquellas que aseguran los riesgos causados por
afecciones, pérdidas o daños de la salud, de los bienes o del patrimonio y los
riesgos de fianzas o garantías.
ASEGURADOR
: Compañías
de seguro
PÓLIZA DE
Agente económico SEGURO Bienes asegurados
17
Decreto ley de Seguros No. 1883
43
LOS RAMOS DE SEGUROS GENERALES:
Cubre sucesos inciertos capaces de producir una pérdida o daño económico y que
en caso de ocurrir y estar asegurado, hace exigible la obligación del asegurador.
Los hechos ciertos y los físicamente imposibles, no constituye riesgos y ni son
objeto de contrato de seguro.
Dentro de los seguros generales: esta Seguros generales, seguros de fianza,
seguros obligatorios y seguros previsionales. Por otro lado, seguros de personas
se globaliza asimismo
Tabla N. 3
Ramos de Seguro Generales de Bolivia
1 -Incendio
2 - Robo
3 - Transportes
4 - Naves o Embarcaciones
5 - Automotores
6 - Aeronavegación
7 - Ramos Técnicos
8 - Responsabilidad Civil
9 - Riesgos Varios Misceláneos
10 - Agropecuarios
11 - Salud o Enfermedad
12 - Accidentes Personales
Fuente: Diccionario de seguros Mapfre Elaboración propia
18
ley de Seguros No. 1883
44
ASEGURADOR
Póliza de
Seguro: Deudor:
Acreedor: Entidad
Cumplimiento Institución pública
pública o privada
de contrato o privada
financiero
Bienes
asegurados
1 - Seriedad de Propuesta
2 - Cumplimiento de Obra
3 - Buena Ejecución de obra
4 - Cumplimiento de Servicios
5 - Cumplimiento de Suministros
6 - Inversión de Anticipos
7 - Fidelidad de Empleados
8 - Créditos
9 - Garantía de Cumplimiento de Obligaciones Aduaneras
10 - Cumplimiento de Obligaciones y/o Derechos Contractuales
Los Seguros de Fianzas podrán ser administrados por entidades que administren
Seguros Generales, o por entidades creadas con ese único objeto.
45
5.5.3 Seguros Obligatorios
ASEGURADOR:
COMPAÑIA DE SEGURO
Agente
económico: PÓLIZA Beneficiarios por el
propietarios del DE accidente
vehículo SEGURO
-ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Son aquellos que tienen por objeto asegurado a la persona natural, haciéndose
depender el pago de la prestación convenida de su existencia, su salud o su
integridad. A los efectos de la presente Ley, se entienden por tales los seguros de
vida, las rentas vitalicias, los de accidentes y los de salud.19
19
Diccionario de Seguros, Editorial Mapfre S.A.
46
ASEGURADOR: Agente económico
PÓLIZAS DE
compañías de asegurado
SEGURO
seguros
Grafico No. 5
Seguros de Personas de Bolivia
1 -Vida Individual LP
2 -Vida Individual CP
3 -Rentas
4 -Defunción y/o Sepelio LP
5 -Defunción y/o Sepelio de CP
6 -Vida en Grupo de CP
7 -Salud o Enfermedad
8 -Desgravamen Hipotecario LP
9 -Desgravamen Hipotecario CP
10 -Accidentes Personales
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página
web de ASFI, www.asfi.gob.bo
20
Diccionario de Seguros, Editorial Mapfre S.A.
47
Este seguro tiene los siguientes ramos:
ASEGURADOR:
COMPAÑÍA DE
SEGURO
PÓLIZA DE
SEGURO
Asegurado:seguro de
Entidades Públicas y Entidades rentas vitalicias, seguro
privadas financieras de invalidez y muerte por
riesgo común y profesional
Tabla N. 6
Seguros Previsionales de Bolivia
1 -.Riesgo Común
2 - Riesgo Profesional
3 - Riesgo Laboral
4 - Vitalicios
5 - Invalidez
6 - Muerte
7 - Gastos Funerarios
8 - Sistema de Reparto
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página
web de ASFI, www.asfi.gob.bo
48
4.6 LOS AGENTES DE SEGURO (que intervienen en el mercado)
49
El detalle que tiene el cuadro No. 7 y 8 permite demostrar las compañías en
vigencia al 2012.
Tabla No. 7
Compañías Aseguradoras
50
4.6.2 Los intermediarios de seguros
Los intermediarios de seguros son profesionales que colaboran con los entes de
seguros en la distribución de sus productos entre el público. El mediador nos
informa del producto, nos presenta la póliza para que la firmemos y gestiona la
relación con la compañía de seguros, en particular en caso de siniestro.
Están regulados por la nueva Ley de mediación de seguros, aprobada por el pleno
del Congreso del pasado 22 de junio, que incorpora los principios comunitarios de
libertad de establecimiento y libre prestación de servicios.
Los agentes vinculados deben informar de que por representar los intereses de la
compañía de seguros no están en posición de facilitar asesoramiento objetivo de
los productos que distribuyen. A su vez, los corredores deben informar de su
obligación de asesorar al cliente de forma objetiva, lo cual supone analizar la
oferta de productos disponible en el mercado y recomendar al cliente el producto
más adecuado a sus necesidades. Los aspectos más controvertidos del estatuto
de los mediadores son los relativos a su formación y al pago de sus servicios.
51
verificación de la formación de los agentes recae principalmente sobre las
compañías de las que dependen. Así, la formación de los operadores de banca-
seguros, para entendernos, el personal de bancos y cajas dedicadas a la
comercialización de seguros, se delega en las propias entidades de crédito,
quienes asumen la obligación de formar al personal de la red dedicado a la
mediación de seguros.
Reciben esta denominación las personas físicas o jurídicas que, a cambio de una
remuneración, realizan la actividad de mediación de reaseguros entre una entidad
aseguradora o reaseguradora cedente y la otra aceptante.
52
4.7.4 El Reaseguro.-
Reaseguro puede ser del 50% cuando el reaseguro asume la mitad del riesgo.
También se llama cedente, porque la aseguradora, que suscribió la póliza cede
parte de los riesgos y prima para compartir con otra compañía de seguros. La
retención es lo que la aseguradora ha decidido quedarse como riesgo o "retención
de riesgo", es decir el porcentaje de riesgo que no cede en el reaseguro.
Reaseguro Obligatorio
Reaseguro Facultativo
Reaseguro Facultativo Obligatorio
53
Reaseguro Obligatorio
Reaseguro Facultativo
Combinación de las dos anteriores. Las aseguradoras pueden ceder con libertad
los riesgos que deseen al reaseguro y la reaseguradora se compromete a asumir
ciertos riesgos. Esto permite lograr condiciones particulares, para determinados
riesgos que son más proclives a los siniestros. Esta modalidad está prácticamente
en desuso.
Reaseguro Proporcional
El capital asegurado: el % del riesgo que asume cada una de las partes.
El porcentaje de la prima, que paga el asegurado inicialmente y recibirá el
reasegurador y al mismo tiempo esta cede a la aseguradora una comisión
de reaseguro.
54
El coste de los siniestros: el porcentaje del coste de los siniestros, que le
corresponde asumir al reasegurador si se produce el accidente.
Reaseguro no Proporcional
55
Contrato de exceso de Pérdida por Riesgo: Superada una cantidad estipulada,
es decir el exceso, el reasegurador asume un siniestro que le ocurra en un riesgo
en especial. El límite es por riesgo.
4.7.5 Coaseguro.-
56
coaseguro, en virtud del cual son varios los aseguradores que intervienen
independientemente en el seguro. Así,
Para las pólizas a todo riesgo que amparan activos de las empresas, o bienes en
general, el coaseguro no es más que la relación que guarda el valor asegurado y
el valor íntegro del interés asegurable. Por ejemplo: aseguramos un edificio en un
millón de dólares pero hacerlo de nuevo (al momento del siniestro) cuesta 4
57
millones, por lo que solamente hemos asegurado un 25% del mismo y tenemos un
coaseguro del 75%. Esto implica que solamente tenemos derecho de recibir de la
Aseguradora un 25% de nuestras pérdidas parciales o la suma asegurada en caso
de una pérdida total.
58
CAPITULO V
Grafico No. 1
Producción del Mercado Asegurador en Bolivia 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
316.828,00
Produccuion del Mercado segurador
Periodo 2001 - 2012
264.596,00
En miles de dolares
227.190,6
203.006,4
194.798,9
185.723,4
166.234,0
159.054,6
155.980,3
153.867,3
141.000,5
99.218,3
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página web de
ASFI, www.asfi.gob.bo
A partir del segundo año haciende hasta el 2006 donde el siguiente año tiene una
baja y luego haciende hasta el 2012. Esta fluctuación se debe a la suscripción,
renovación y a la anulación de pólizas anualmente.
59
Grafico No. 2
Las modalidades de seguro de PDNA
Del año 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Modalidades
Seguros
Saeguro de PDNA
Generales
(En miles de dolares) Periodo 2001 - 2012
Seguros de
Fianzas
Seguros
Obligatorios
Seguros de
Personas
Servicios de
Pre-Pago
Seguros
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Previsionales
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página web de
ASFI, www.asfi.gob.bo
En el cuadro No. 2 podemos ver que la modalidad de seguros generales tiene una
preponderancia en su aporte a la producción a comparación de los de más
modalidades; Esto se debe al ramo de incendio, Automotores y Salud y
Enfermedad que tiene demanda. Seguros provisionales cae el 2007; esto se debe
a uno de los ramos, riesgo profesional y riesgo común. Pese a que el Gobierno no
ha vuelto a convocar a la licitación los seguros Previsionales, después de concluir
con los cinco años de adjudicación a dos compañías de seguros de Personas
mediante licitación del año 2001. Los demás seguros de personas no han
disminuido, observándose más bien, un crecimiento sostenido año tras año en
vida individual, vida en grupo, desgravamen hipotecario; de seguros generales
salud o enfermedad, accidentes personales; y seguros previsionales Vitalicios
como alternativa de la mensualidad vitalicia variable que pagan las AFP´S.
Por su parte, la inflación acumulada durante todo el 2007 fue del 11,7%, que
triplica el 3,7% pronosticado a comienzos de año por el Gobierno. Este aumento
se debió en parte al alza de precios que afecta también al resto de Suramérica.
Los mayores incrementos de precios en diciembre se registraron en el sector del
transporte y en el de alimentos y bebidas
Grafico No. 3
80.196,4
61
En miles de dólares Grafico No. 4
62
Por el contrario, el aporte del ramo de accidentes personales cayó drásticamente
ya que en agosto de 2008 participaba en la producción con el 8,11% (USD 10.568
miles) y en agosto de 2010 su aporte a la producción se ha reducido a USD 2.890
miles (1,94% de la producción).
En modalidad de Seguros de
17.452
Seguros de fianza
(en miles de dolares) 2001 - 2012 fianzas, grafico No. 5, vemos a
13.893
10.897,3
11.362,2
3.338,5
2.543,2
14.000,0
Buena Ejecución de
grafico No 6, a mediados del año
Obra
12.000,0
Cumplimiento de
Servicios
2012 nos muestra un fluctuación
10.000,0
Cumplimiento de
8.000,0
Suministros
brusca donde asciende y desciende
Inversión de Anticipos
6.000,0 Fidelidad de
de forma vertical; esto se da por los
Empleados
4.000,0 Créditos
contratos de empresas públicas y
2.000,0 Garantia de
Cumplimiento de
Obligaciones
Aduaneras
privadas se suscriben por poco
Cumplimiento de
- Obligaciones y/o
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Derechos
Contractuales
Seguros Obligatorios tiempo y no existe renovación y se
63
Su tasa de crecimiento es de 586 % del 2001 al 2012. Este ramo se debe al
incumplimiento, vencimiento de fecha de contrato que se dan en algunas
empresas S.A. u otros.
Grafico No. 7
Seguros Obligatorios 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
La modalidad de seguros
Seguros Obligatorios
(En miles de dolares) 2001 - 2012
obligatorios nuestra según el
16.617
14.238
12.849,2
12.260,6
11.921,4
7.788,2
7.652,6
6.575,1
5.456,5
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines mensuales de la tiene un valor de 7.8 millones
Web./Elaboración Propi
de dólares estadounidenses y
el 2012 es de 16.6 millones de dólares estadounidenses. La tasa de crecimiento
es 112 %. La demanda de seguros obligatorios siempre sube a finales y a
64
principios del año. Es un seguro obligatorio que todos los dueños de vehículos
tiene que inscribirse para contra occidentes.
18.000,0
Accidentes de Treansito
Esta fluctuación. Grafico No. 8,
16.000,0 (En miles de dolares) 2001 - 2012
14.000,0
se debe a la compra del SOAT
12.000,0
a principios del año, en el
10.000,0
8.000,0 primer trimestre de cada
6.000,0
4.000,0 gestión, es donde se realiza la
2.000,0
- mayor venta del año y cae en
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
los posteriores meses hasta fin
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines mensuales de la
Web./Elaboración Propi
de año con una menor
demanda. Su tendencia de
crecimiento muestra, 2001 tiene un valor de 7.8 millones de dólares
estadounidenses y el 2012 es de 16.6 millones de dólares estadounidenses. La
producción del SOAT también registra una leve disminución en algunos años,
debido probablemente al inicio con retraso de la campaña de la gestión y al bajo
control policial.
65
Tabla No. 9
BOLIVIA: ÍNDICE DE PENETRACIÓN DEL SOAT
COMPARATIVO GESTIONES 2001 –2012
ITEM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Parque 419,748 408,226 423,449 460,853 486,411 536,578 588,581 839,767 881,99 947,316 975,765 1,176,812
Automotor
Certificados 321,831 329,16 294,802 364,793 386,249 421,135 506,354 563,684 656,757 732,115 843,551 975,058
Emitidos
Indice 77% 81% 70% 79% 79% 78% 86% 67% 74% 77% 86% 83%
Fuente: Reportes Mensuales SOAT enviados por las entidades aseguradoras
66
.5.1.4 Seguros de Personas
Grafico No. 9
Seguros de Personas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Por la razón del ramo de
Seguros de Personas Desgravamen Hipotecario, por la
(En miles de dolares) 2001 - 2012
80.883
Vida Individual LP. , Vida
65.619
52.838,6
Individual Cp. Accidentes
44.226,3
40.956,8
31.301,6
26.856,3
17.881,3
A partir de año 2005 tiende a subir a 2012 como indica el grafico No. 9 por motivos
de los ramos que se explica a continuación.
15.000,0
de CP
Salud o
al 2012 .con un inicio de valor, el
Enfermedad
10.000,0 Desgravamen
5.000,0
Hipotecario LP 2001, 6.7 millones de dólares
Desgravamen
Hipotecario CP
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Accidentes
Personales
estadounidenses y el 2012; 38.3
(5.000,0)
67
estadounidenses el año 2012. Su tasa de crecimiento es de 837 %. Esto se debe
a la mayor suscripción, renovación y menor anulación de pólizas.
68
mensuales y coberturas entre Bs 1.000 y Bs 50.000. Alianza tiene 350.000
asegurados en productos de micro-seguros. Dentro de su micro-seguro de salud
ya tiene clientes corporativos y unos 10.000 asegurados. En alianza con la Cainco
lanzó el mes pasado seguros de salud, vida y sepelio con primas de hasta Bs 8
mensuales para beneficiar a más de 1.600 empresas asociadas.
Grafico No. 11
Seguros Previsionales 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
7.388,8
4.711,4
1.717
577
69
En miles de dólares Grafico No. 12
El ramo de Riesgo Común y riesgo
profesional, grafico No. 12, se debe a su
ascendencia por la razón anteriormente
dicha, y asimismo por el traspaso de esos
ramos riesgo común y profesional a las
AFP. A partir de año 2007 tiene tendencia
ascendente hasta el año 2012.; con
tendencia de crecimiento 2.5 millones de
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines
mensuales de la Web. /Elaboración Propia dólares estadounidenses el 2007 y 284 mil
dólares estadounidenses el 2012.
70
también porque mucha gente deja pasar el tiempo o intenta acumular un monto
mayor y ocurre un imprevisto. El pago de la Renta Dignidad se inició en 2008 con
casi 754 mil beneficiarios y subió a 820 mil en 2011, pero al año siguiente se
redujo a 815 mil personas. Hasta el momento se desembolsaron casi 8.400
millones de bolivianos a un poco más de 956 mil personas que reciben este
beneficio. De este número, el 16,80 por ciento es, además, rentista, mientras que
el restante 83,20 por ciento no recibe otro beneficio adicional.
El 54,58 por ciento de los beneficiarios es de sexo femenino y el resto, hombres.
En diciembre de 2012 se pagó a domicilio a 1.251 personas. En 1997 se pago el
bonosol de 1300 bolivianos anuales, al igual que el bolivida que en 1998 fue 395
bolivianos y en 2000 subió a 420. El bonosol de 1800 se restituyo desde 2003
hasta 2007.
109.988,6
97.931,3
92.090,6
88.843,4
78.066,7
77.406,3
70.947,8
65.914,5
53.863,7
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
El seguro en el grafico No. 13, muestra el desembolso por los siniestros ocurridos
de parte de los asegurados del año 2001 al 2012. El desembolso también tiene su
71
crecimiento de acuerdo a los siniestros ocurridos en los asegurados. Los Registro
de hechos fortuitos, muestra una ascendencia paulatino. Se debe a la influencia
de los ramos que tiene mayor preponderancia.
La tasa de crecimiento es 216 % durante el año 2001 al 2012.
Grafico No. 14
Modalidades de Seguros de Siniestro 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
40.000,0 Seguros de
prepago
20.000,0 Seguros de
Personas
-
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Seguros
Previsionales
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página web de
ASFI, www.asfi.gob.bo
72
5.2.1 Seguros Generales
Grafico No. 15
Seguros Generales 2001 al 2010
(En miles de dólares estadounidenses)
92.427
al ramo de Riesgos varios
61.129,0
56.114,6
55.801,9
53.387,9
48.295,4
43.642,9
Misceláneos, Transportes,
38.163,9
34.510,3
33.212,5
32.883,1
29.845,4
Responsabilidad Civil y
Aeronavegación. Su tasa de
crecimiento es 167 % de acuerdo a los
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
73
5.2.2 Seguros de Fianzas y/o Cauciones
Grafico No. 17
Seguros de Fianzas y/o Cauciones 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
La modalidad de seguros en el grafico
11.934
Seguros de Fianzas
10.222
(En miles de dolares) 2001 - 2012 No. 17 nos muestra una mínima
ascendencia el año 2003 y una
máxima ascendencia el año 2012.
4.819,1
Esto se debe por la motivación de
1.718,2
Garantías de Cumplimiento de
951,6
736,6
679,5
600,0
576,2
509,9
486,4
420,1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
el ramo Fidelidad de empleados y
5.000,0
Cumplimiento de
2.09 millones de dólares
Obra
4.000,0
Cumplimiento de
Suministros
estadunidenses; es la que influyo y
Inversión de Anticipos
3.000,0
el ramo Cumplimiento de obras con
Créditos
2.000,0
1.000,0 Garantia de
1 millón de dólares
Cumplimiento de
Obligaciones
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Aduaneras
Cumplimiento de
Obligaciones y/o
estadounidenses. El cual muestra
Derechos
Contractuales
74
5.2.3 Seguros Obligatorios
Grafico No. 19
Seguros obligatorios 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Seguros Obligatorios
La modalidad de seguros
(En miles de dolares) 2001 - 2012
obligatorios muestra en el grafico
20.020,4
No. 19 una fluctuación
10.454,6
ascendente. Se debe al ramo
10.222
9.788,5
10.074
8.510,2
6.759,3
6.180,3
6.026,2
5.111,8
4.654,7
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines mensuales de quiere decir que suben los
la Web. /Elaboración Propia
siniestros pagados mayor
accidente.
75
BOLIVIA: SINIESTROS POR SECTOR COMPARATIVO
COMPARATIVO GESTIONES 2001 – 2012
ITEM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Sector 41,20% 44,90% 49,90% 47,80% 41,80% 40,90% 43,60% 39,50% 34,50% 35,40% 37.8% 38.3%
Publico
Sector 58,80% 55,10% 50,10% 52,20% 58,20% 59,10% 56,40% 60,50% 65,50% 64,60% 62.2% 61.7%
Particular
Fuente: Reportes Mensuales SOAT enviados por las entidades aseguradoras. Incluye Siniestros Reclamados por Liquidar y Pagados por
el FISO.
En cuanto a la proporción de siniestros de acuerdo al tipo de uso del automotor
(Particular o Público); los vehículos del Sector Público han tenido mayor número
de siniestros, en los años de vigencia del Seguros Obligatorio de Accidentes de
Tránsito.
Son al menos 300 las víctimas que han muerto en accidentes de Tránsito este
2010 en Cochabamba y un millón de dólares lo que las aseguradoras Illimani y
Credinform han destinado a indemnizar a los familiares y a la curación de los
heridos que este año bordean los 3 mil, según se desprende de los informes de
las empresas que comercializaron el Seguro Contra Accidentes de Tránsito
(Soat).21
21
Documento de internet el periódico “los Tiempos” fecha 14 de septiembre de 2013
76
5.2.4 Seguros de Personas
Grafico No. 21
Seguros de personas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
La modalidad de seguros de
21.105
Seguros de Personas
(En miles de dolares) 2001 - 2012 persona, grafico No. 21, el año
17.777
14.189,5
2001 tiene como valor de
13.011,3
11.096,1
10.843,1
9.746,4
9.710,8
9.153,8
2.000,0
Defunción y/o
Sepelio de CP siniestros suscitados con
Desgravamen
Hipotecario LP
- Accidentes mayores influencias y su
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Personales
77
El ramo Salud y Enfermedades y Desgravamen Hipotecario tienen una influencia
de desembolso por los siniestros y es fluctuante sin ascendencia. Solo el año
2008 sube su desembolso 403 millones de dólares estadounidenses y luego se
mantiene fluctuando.
Grafico No. 23
Seguros previsionales 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Seguros Previcionales
(En miles de dolares) 2001 - 2012
36.712
32.565,5
33.305
30.764,2
29.044,8
28.086,4
25.275,1
23.865,8
22.537,9
19.463,0
12.214,7
3.930,7
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
La modalidad previsionales tiende a ascender a partir del año 2002 hasta el 2009
y continúa hasta el 2012. Con una tasa de crecimiento de 834 %.
El ratio nos especifica el índice de siniestralidad por año, que significa el monto
destinado o pagado por los siniestros ocurridos, en las diferentes modalidades y
ramos de seguros. Estos datos indican que el año 2007 tiene el más alto
porcentaje de siniestralidad, de un 59 % y seguido por el año 2008 con un 57%.
Del total de la producción directa neta de anulaciones en el periodo de análisis, en
promedio el 51% se destino a siniestros.
79
5.4 INDICADORES FINANCIEROS DEL MERCADO DE SEGUROS
Los indicadores financieros determinan cual el crecimiento anual de su
producción durante los doce años y asimismo de los siniestros directos.
Tabla N. 25
Producción Neta de Anulaciones por año
En porcentaje Año 2001 - 2012
Crecimiento PNDA
42%
25%
19%
16%
12%
9%
3% 5% 4%
1%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-11%
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página
web de ASFI, www.asfi.gob.bo
80
También podemos señalar que el ramo con mayor crecimiento y demanda es
incendio, Automotores y en segundo lugar, Salud y enfermedad del la modalidad
seguros generales; Accidentes de Tránsito de seguros Obligatorios; Desgravamen
Hipotecario y Vida Individual de la modalidad Seguros de Personas. Y la
modalidad de Seguros Previsionales el ramo Riesgo Común y Riesgo Profesional
tiene una ascendencia hasta el año 2007 y cae por razón de la falta de licitación
en ese año. Y a partir del año 2010 como, nueva mente comienza a ascender el
ciclo que quiere decir que hay mayor crecimiento de su producción el año 2011 y
2012.
Siniestros pagados del mercado de seguros:
Tabla No. 26
Siniestros Pagados por Año del 2001 al 2012
En porcentaje
El crecimiento de siniestros
28% 27%
22% 21%
15%
10%
8%
4%
0% - 1% - 1%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 - 5%2011 2012
Fuente: Elaboración propia en base a los Boletines mensuales de Seguros publicados en la página web de
ASFI, www.asfi.gob.bo
El mercado de seguros que cubre los siniestros ocurridos por año, muestra claro
los datos mencionados. El año 2002, tiene un gasto en siniestro de 65914,53
millones de dólares que equivale el porcentaje su crecimiento 22% y es el mayor
crecimiento; en segundo lugar en el 2008 con un 111296.31 millones de dólares y
tercer lugar, 2006 es de 88843,41 millones de dólares estadounidenses en
81
siniestros pagados. El 2002,2006 ,2008 y 2011 son los años con mayor
siniestros.
Tabla No 11
Activo de seguros generales 2001 - 2012
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 159.461 209.484 188.665 248.566 268.343 21.642 220.876 261.447 269.683 264.297 283.302 367.568
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 32.922 35.735 37.033 5.344 45.507 59.786 88.231 117.614 174.819 233.177 339.543 331.508
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 251 2.811 31.396 33.235 33.776 41.247 41.264 47.943 53.099 66.793 97.321 87.578
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 58.004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 42.953 48.491 62.676 65.752 65.144 82.486 92.262 112.943 147.161 196.511 269.611 361.142
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 142.675 1.569 161.241 145.766 168.344 184.056 174.799 197.906 24.318 248.158 249.426 264.149
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 11.758 1.626 19.563 22.656 23.042 24.127 21.845 28.886 29.125 0 0 0
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 10.628 134.279 12.223 11.321 11.978 0 0 0 0 0 0 0
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 20.211 22.445 2.144 2.682 0 36.724 0 0 0 0 0 0
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 0 0 0 0 27.659 0 4.205 47.042 52.274 84.939 110.395 123.576
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. 0 0 0 0 0 0 2.718 46.217 3.574 52.526 67.734 83.134
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
82
Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. y Bisa Seguros y Reaseguros S.A. etc.,
cuentan con alto valor de activos cada año (2001 al 2012). Podemos decir que
tiene mayor movimiento. Y los que cuentan las casillas con cero quiere decir que
termina su actividad como compañía.
Tabla No. 12
Pasivos de seguros generales 2001 - 2012
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 91.395 131.412 106.241 165.354 185.888 130.076 144.661 166.934 169.926 170.983 185.834 257.995
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 20.148 23.466 25.117 41.377 32.691 4.455 63.387 89.708 140.568 167.837 263.017 251.212
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 8.676 12.866 140.805 15.898 17.874 27.494 27.737 30.936 36.739 49.061 73.974 64.603
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 55.474 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 26.548 29.903 39.066 39.746 36.657 53.017 61.833 78.059 107.989 134.261 207.815 272.177
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 79.674 87.575 91.047 72.417 95.332 106.917 97.614 109.244 144.862 152.632 150.009 151.966
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 2.762 4.913 8.357 9.256 892 9.745 6.253 10.113 9.967 0 0 0
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 68.315 8.245 66.467 53.936 6.147 0 0 0 0 0 0 0
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 1.202 14.567 9.146 12.489 0 2.041 0 0 0 0 0 0
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 0 0 0 0 16.162 0 24.001 23.056 26.236 52.774 81.703 87.715
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. 0 0 0 0 0 0 12.947 31.535 20.856 36.109 48.456 66.003
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
El cuadro No. 12 nos indica que tiene deuda. El valor de cada año varía de las
compañías dependiendo a su amortización. Entre las compañías que tiene menor
deuda es Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. que tiene
poca existencia como compañía.
83
Tabla No. 13
Patrimonio de seguros generales 2001 - 2012
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 63.066 78.071 82.424 83.213 83.455 86.345 76.215 94.447 99.757 93.314 97.468 89.006
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 12.774 12.269 11.916 12.063 12.817 15.236 24.844 27.906 34.251 6.534 76.526 66.378
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 16.424 15.244 1.617 17.337 15.903 13.753 13.527 17.007 1.636 17.732 23.347 20.268
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 253 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 16.405 18.589 23.609 26.006 28.488 29.469 30.429 34.885 39.172 62.249 61.796 66.907
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 63.001 69.325 70.194 7.335 73.012 77.139 77.485 88.663 98.318 95.526 99.427 112.183
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 8.996 11.347 11.194 13.401 14.122 14.382 15.529 18.773 19.158 0 0 0
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 37.965 51.829 55.763 59.274 58.311 0 0 0 0 0 0 0
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 8.191 7.879 12.294 14.274 0 163.215 0 0 0 0 0 0
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 0 0 0 0 11.497 0 18.049 23.986 26.038 32.165 28.692 35.896
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. 0 0 0 0 0 0 14.234 14.681 14.885 16.417 19.278 18.938
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
Reaseguros S.A.que se retira el año 2001. Como también se retira del mercado de
seguros la compañíaSeguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. el
84
Tabla No. 14
Inversión de seguros generales 2001 - 2012
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 89.608 127.068 125.273 125.782 141.559 158.236 152.212 179.778 161.528 179.436 181.614 215.572
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 19.332 22.392 23.191 25.373 27.671 42.610 44.306 68.763 104.343 136.601 211.841 223.979
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 19.485 19.058 21.678 22.827 23.108 27.944 25.047 29.876 29.699 35.786 62.605 55.269
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 23.648 - - - - - - - - -
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 14.552 15.352 25.486 33.311 29.846 31.308 41.849 48.889 69.737 111.279 144.301 151.150
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 78.797 81.915 91.664 89.769 94.781 112.287 116.401 124.872 137.585 147.755 149.800 170.206
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 9.429 12.474 16.957 19.825 18.237 20.499 18.359 22.547 1.806 26.477 - -
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 46.289 7.778 87.225 76.541 80.867 - - - - - - -
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 11.781 14.973 13.907 16.961 15.841 16.877 - - - - - -
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. - - - - - - 19.492 21.660 24.168 26.477 41.112 46.263
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. - - - - - - 13.104 17.078 18.794 22.215 32.029 42.957
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
De acuerdo al cuadro No. 14 nos menciona que existe inversión de las compañías
de distintos valores en cada año. Entre las compañías: La Boliviana Ciacruz de
Seguros y Reaseguros S.A.; Bisa Seguros y Reaseguros S.A. son las que tienen
mayor inversión. Y los demás mantienen su inversión durante los diez años (2001
al 2012). Las casillas vacías indican que dejan de invertir.
Tabla No. 15
Activo de seguros de Persona 2001 al 2012
(En miles de bolivianos)
Siglas CompañiasSeguros de Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ALI-P* Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 16.448 20.411 207.738 24.563 27.867 33.657 34.238 358 39.372 37573 49.049 65.105
IHD-P BUP-P International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 19.182 22.888 23.372 23.821 22.994 22.324 22.004 32.051 23.613 26678 30.057 34.932
LBC-P ZUR-P La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 76.082 84.089 89.533 10.089 115.445 104.032 99.206 101.335 119.461 112669 122.114 130.477
LVI-P* La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 947.596 1.402.809 1.631.821 1.822.214 208.477 223.007 2.338.485 2.551.949 2.629.209 2595663 2.733.397 2.540.353
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 22.824 38.931 403.308 59.738 62.261 84.544 106.857 109.347 125.786 139555 169.651 203.080
PRO-P* Seguros Provida S.A. 299.996 484.406 541.126 571.875 661.254 697.334 730.431 821.914 809.662 786025 802.642 733.069
CRS-P Crediseguro Seguros y Reaseguros S.A. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.936
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
85
De acuerdo al cuadro No. 16 los activos de seguros de persona existen
variaciones durante los diez años (2001 al 2012) de las compañías. Entre las
compañías tenemos, las que tienen mayor movimiento, La Vitalicia Seguros y
Reaseguros de Vida S.A. y Seguros Próvida S.A. con mayor activo en los diez
años.
Tabla No .16
Pasivo de seguros de Persona
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros de Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ALI-P* Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 5.211 722 612 7.983 6.207 8.298 7.271 8.446 8.492 13.457 20.658 31.031
IHD-P International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 12.353 12.758 10.696 9.927 813 5.615 5.953 8.517 7.269 8.397 10.080 25.878
LBC-P La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 29.332 32.297 33.843 39.889 64.143 46.071 4.099 43.073 6.245 58.204 59.352 66.498
LVI-P* La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 851.533 1.214.927 1.425.713 1.599.656 1.840.276 1.940.572 2.056.721 2.189.957 2.201.557 2.200.708 2.336.684 2.127.426
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 14.939 29.861 31.203 48.265 41.809 63.383 79.882 76.293 92.257 104.597 128.676 152.731
PRO-P* Seguros Provida S.A. 269.916 444.446 494.541 511.837 595.466 607.041 621.035 671.541 654.401 639.823 683.861 606.782
CRS-P Crediseguro Seguros y Reaseguros S.A. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.504
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
El cuadro No. 17 de pasivos que quiere decir deuda nos muestra en detalle por
años cual es su monto a pagar de las compañías .La entidad que tiene más gastos
en la deuda es la compañía La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A.
Tabla No. 17
Patrimonio de Seguros de Persona
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros de Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ALI-P* Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 11.237 13.194 14.617 1.658 2.166 25.359 26.968 27.353 30.881 24.116 28.390 25.087
IHD-P BUPA2007 International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 6.829 1.013 12.677 13.894 14.864 16.709 16.051 23.534 16.344 18.281 19.977 19.903
LBC-P ZUR2008 La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 4.675 51.791 55.689 61.001 51.301 57.961 58.216 58.262 57.011 54.466 62.763 50.670
LVI-P* La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 96.063 187.883 206.108 222.558 244.495 289.498 281.764 361.992 42.765 395.555 396.712 392.205
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 7.885 907 9.105 11.474 20.452 21.161 26.975 33.054 33.529 34.958 40.975 38.777
PRO-P* Seguros Provida S.A. 3.008 3.996 46.584 60.038 65.788 90.292 109.396 150.373 15.526 146.203 118.781 121.944
CRS-P Crediseguro Seguros y Reaseguros S.A. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.000
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
Por tanto el cuadro No. 18 nos menciona que las dos compañías se remplazo con
otro nombre (cambio de razón social).La compañía International
86
HealthInsurance Danmarck (Bolivia) es sustituido el nombre por BUPA
Insurance (Bolivia) S.A. el año 2008 y continuando el mercado de seguros.
Como también la compañía La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
cambia su razón social por Zurich Boliviana Seguros Personales S.A. el año
2007 y continua en el mercado se seguros.
En el cuadro No. nos muestra distintos montos cada año. En seguros de personas
la compañía que tiene más valor de patrimonio durante los diez años, es la
compañía La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. y en segundo lugar la
compañía Nacional Vida Seguros de Personas S.A.
Tabla No. 18
Inversión de Seguros de Persona
(En miles de bolivianos)
Siglas Compañias Seguros de Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ALI-P* Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 11.697 12.897 15.013 15.958 16.692 17.723 17.797 17.447 20.673 2.296 23.476 39.129
IHD-P BUPA2007 International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 16.728 15.669 15.206 17.928 17.318 16.717 16.987 15.893 15.742 16.711 19.432 19.696
LBC-P ZUR2008 La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 44.768 66.127 64.082 74.888 86.104 82.002 8.459 83.796 93.647 91.219 102.840 111.895
LVI-P* La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 889.351 1.265.340 1.515.359 1.673.569 1.883.239 2.022.308 2.138.714 2.235.885 2.302.809 2.254.603 2.395.207 2.307.420
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 15.148 27.264 28.365 35.775 43.552 53.972 64.925 71.585 84.973 96.925 107.462 139.067
PRO-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 267.046 378.589 462.229 526.085 590.989 622.937 643.246 678.947 665.527 635.790 669.990 668.946
CRS-P Crediseguro Seguros y Reaseguros S.A. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13.843
87
solvencia. Para ser estable una compañía, el índice tiene que ser igual a uno o
más si es menor a uno la compañía no es estable.
Cuadro No. 19
Seguros Generales del 2001 AL 2012
Siglas Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 5 6 57 6 4 5 3 4 3 4 3 4
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 5 7 5 4 4 3 2 3 3 4 3 35
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 7 6 8 8 10 10 9 5 5 2 3 12
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 4 - - - - - - - - - - -
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 3 3 2 3 4 4 5 5 6 22 4 0
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 4 3 4 4 4 4 4 4 4 5 3 3
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 16 7 21 28 34 36 21 22 2 - - 0
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 8 1 16 15 48 - - - - - - -
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 3 3 4 5 4 6 - - - - - -
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. - - - - - - 6 5 3 7 4 5
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. - - - - - - 13 7 5 6 3 5
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
Según el cuadro No. 20 nos detalla que las compañías de seguros generales son
solventes atreves de las reservas técnicas de seguros y muestra la estabilidad en
los diez años del 2001 al 2012 según el cuadro con índices variados. Como la
compañía Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. tiene mayor
88
Cuadro No. 20
Seguros de Persona del 2001 AL 2012
Seguros Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Siglas Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 11 6 13 11 11 13 37 17 20 9 7 12
ALI-P* International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 5 3 7 24 102 10 10 9 90 7 6 2
IHD-P BUPA2007 La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 3 5 6 8 7 7 1 6 5 5 5 5
LBC-P ZUR2008 La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 21 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
LVI-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 0 2
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 20 2 2 2 1 1 1 1 1 1 10 1
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
Según el cuadro No. 20 seguros de persona nos muestra que las compañías son
solventes. Como la compañía Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A.
durante los doce años del 2001 al 2012 es muy estable. La compañía
International HealthInsurance Danmarck (Bolivia) desde 2003 al 2012
muestra estabilidad solida. La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
muestra estabilidad solvente del 2001 al 2012 y las otras Compañías también,
muestra solvencia. Esta solvencia es atreves de las reserva técnicas de
seguros .durante los doce años.
89
5.7 INDICADOR DE COBERTURA DE LAS RESERVAS TÉCNICAS
DE SEGURO
Cuadro No. 21
Seguros Generales del 2001 AL 2012
Siglas Seguros Generales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LBC-G* La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 11 9 9 6 7 7 4 5 5 4 4 43
CRI-G* Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 27 13 15 9 6 4 4 5 4 4 5 4
ILL-G* Seguros Illimani S.A. 10 12 6 9 5 3 3 3 3 2 3 2
NAL-G Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 44 - - - - - - - - - 0 0
ALI-G* Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 7 6 8 14 12 18 19 183 23 22 11 9
BIS-G* Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 8 9 7 8 6 6 5 6 5 5 5 6
24S-G Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 41 15 20 71 128 159 1.080 13 1 - - 0
ADR-G Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 14 1 14 12 28 - - - - - - -
CRU-G Compañía de Seguros y Reaseguros Cruceña S.A. 9 10 19 19 15 10 - - - - - -
FOR-G* Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. - - - - - - 12 10 85 7 7 3
LAT-G* Latina Seguros Patrimoniales S.A. - - - - - - 122 11 7 6 4 5
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines anuales de la Web. /Elaboración Propia
Cuadro No. 22
Seguros de Persona del 2001 AL 2012
Siglas Seguros Persona 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
ALI-P* Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 14 13 11 10 11 11 21 10 12 1 7 12
IHD-P BUPA2007 International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 4 4 5 10 13 28 26 78 23 48 6 2
LBC-P ZUR2008 La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 25 20 16 12 11 12 1 8 7 52 5 5
LVI-P* La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 2 2 3 3 4 8 12 29 44 66 1 1
NAL-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 96 52 124 119 149 174 73 87 54 43 2 2
PRO-P* Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 2 2 3 3 4 8 12 36 209 3179 1 1
91
e) Latina Seguros Patrimoniales S.A. y Nacional Vida Seguros de Personas
S.A.
El cuadro No. 23 también nos muestra el grado de riesgo que puede tener las
compañías y se ve el grado de estabilidad de acuerdo a las compañías
registradas. En la primera columna vemos las calificadoras, en la segunda las
compañías calificadas, en la tercera la nomenclatura de calificación ASFI, la
92
nomenclatura calificadora, fecha de calificación y la tendencia. Por tanto
todo esto nos muestra si existen riesgos o no en las compañías de seguro.
Cuadro No. 24
Gastos en
Paises de Entidades Produccion seguro por Tasa de penetracion de seguros a
Suramerica. de seguros. de Primas. Habitante. la economia.
Peru 14 1.236 43 1,4
Uruguay 13 408 122 1,8
Bolivia 14 146 14 1,1
Brasil 118 27.886 198 3,4
Colombia 44 3.785 76 2,2
Paraguay 32 122 19 1,2
Venesuela 49 10.056 355 4,3
Ecuador 42 677 48 1,8
Argentina 178 5.891 147 2,4
Chile 55 4.539 268 3,8
Fuente: Elaboración propia bajo el documento de fundación Mafre “El mercado Asegurador Latinoamericano
93
El cuadro No. 24 nos detalla los seguros de los países, su producción, la cantidad
de seguros en cada país y los gastos por habitantes que realiza cada país,
asimismo su tasa de penetración por país.
Según el cuadro No. 25 los mercados más desarrollados por volumen de primas
son Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia. Respecto a la densidad, el
país que más gasta en seguros por habitante es Venezuela con 355 seguido de
Chile, 268 y Brasil, 198. En relación a la penetración del seguro en la economía,
las tasas más altas son las de Venezuela, Chile y Brasil, con un 4,3%, 3,8% y
3,4%, respectivamente.
Cuadro No. 25
Fuente: Elaboración propia bajo el documento de fundación Mafre “El mercado Asegurador Latinoamericano
94
5.11 PRODUCCIÓN Y SINIESTRO POR COMPAÑÍAS
ASEGURADORAS DE BOLIVIA
Grafico No. 27
Producción Seguros generales y Fianzas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
235.368
146.453
152.627
144.611
115.745
105.205
76.132
90.536
82.820
91.331
92.005
26.177
2001 2002
2003 2004
2005 2006
2007 2008
2009 2010
2011 2012
La producción durante doce años en el grafico No. 27, podemos ver que a partir
del 2001 al 2010, es fluctuante. Asciende su tasa de crecimiento al 2010 ,es el 89
% .Y baja el penúltimo año, el 2011, debido a la baja de suscripción y renovación
y/o al aumento de anulación de estas compañías, un – 81 % y posteriormente
sube su crecimiento : - La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
29.316,64 a 27.673,92; - Seguros Illimani S.A. 4.239,01 a 2.403,18; - Bisa
Seguros y Reaseguros S.A. 46.761,86 a 40.856,39; - Compañía de Seguros y
Reaseguros Fortaleza S.A. 8.209,05 a 8.348,00; - Compañía de Seguros y
95
Reaseguros Fortaleza S.A. 2.836,05 a 2.046,87; Latina Seguros Patrimoniales
S.A. 8.037,71 a 6.882,55.
Por tanto, la producción mayor que tuvo, seguros generales y fianzas, es el año
2012 llegando 235 millones de dólares estadounidenses y disminuye el 2011 al
crecimiento -81% llegando su producción a 26 millones de dólares
estadounidenses. Finalmente el 2012 llega 235 millones de dólares
estadounidenses.
Grafico No. 28
Producción Directa neta de Anulaciones por Compañías
Seguros Generales y Fianzas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
"Nacional de Seguros y
Reaseguros S.A.
Alianza Compañía de
Seguros y Reaseguros S.A.
"Adriática de Seguros y
Reaseguros S.A.
Compañía de Seguros y
Reaseguros Fortaleza S.A.
96
Tabla No. 26
Producción Directa Neta de Anulaciones por Compañías
Seguros Generales Año 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Seguros Generales y Fianzas 76.132 82.820 90.536 91.331 92.005 105.205 115.745 146.453 152.627 144.611 26.177 235.368
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 22.838 31.699 26.806 26.017 24.751 30.031 26.497 26.497 29.317 27.674 2.761 42.149
Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 5.438 4.916 5.404 6.393 7.283 11.886 14.899 14.899 22.726 31.638 10.912 49.303
Seguros Illimani S.A. 1.826 1.755 2.409 2.316 2.330 3.722 3.380 3.380 4.239 2.403 3.679 6.922
"Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 5.557 1.133 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 6.368 6.115 9.133 11.634 12.093 16.502 19.679 19.679 24.326 32.778 3.050 57.013
Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 24.299 25.984 33.361 31.677 32.186 33.497 41.470 41.470 46.762 40.856 2.850 48.837
"Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 7.774 7.501 10.114 9.415 8.835 3.055 0 0 0 0 0 0
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 1.579 2.078 2.142 2.662 3.265 5.001 6.139 6.139 8.209 8.348 1.900 17.461
"Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 453 1.639 1.168 1.217 1.261 1.510 1.933 1.933 2.837 2.047 0 0
Latina Seguros Patrimoniales S.A. 0 0 0 0 0 0 1.747 1.747 8.038 6.883 1.026 13.683
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines mensuales de la Web. /Elaboración Propia
97
de dólares y el 2012 tiene 49.3 millones de dólares estadounidenses; es la mayor
tasa de crecimiento de esta compañía.
Grafico No. 29
Producción Seguros de Persona 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Seguros de Personas
(En miles de dolares)2001 - 2012
80.518
74.229
67.724
63.331
58.180
81.460
23.087
48.346
40.236
50.380
40.236
7.024
2001 2002
2003 2004
2005 2006
2007 2008
2009 2010
2011 2012
98
Grafico No. 30
Producción por Compañías
Producción Directa neta de Anulaciones
En seguros de personas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Seguros de Personas
BUPA Insurance
(en miles de dolares) 2001 - 2012 (Bolivia) S.A.
La Vitalicia Seguros y
Reaseguros de Vida S.A.
"International Health
Insurance Danmarck
(Bolivia)
La Boliviana Ciacruz
Seguros Personales S.A
2001 2002 Crediseguro S.A.
2003 2004 2005 2006 Seguros Personales
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Según el grafico No. 30 vemos que la empresa “La Vitalicia Seguros y Reaseguros
de Vida S.A.” del 2002 al 2006 su producción aumenta de 33.5 millones de
dólares estadounidenses a 45.9 millones de dólares estadounidenses y
posteriormente cae el 2007 a 13.3 millones de dólares estadounidenses y 2012
llegando a 16.2 millones de dólares estadounidenses. Esta subida o crecimiento
económico se da por la razón de la venta de seguros provisionales. Del 2002 al
2006 hubo mayor demanda de este seguro por la sociedad. Zurich Boliviana
Seguros Personales S.A. tiene un crecimiento mínimo de 6.1 millones de dólares a
8.7 millones de dólares estadounidenses. Su tasa de crecimiento es de 124 %
durante el periodo 2001 al 2010 y los últimos años hasta el 2012 queda en cero y
cambia su razón social a boliviana ciacruz. Asimismo Nacional Vida Seguros de
personas S.A. A partir del 2011 al 2012 crese de 3.6 a 33.4 millones de dólares
estadounidenses. Y “Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A.” crese su
economía de 8.1 millones de dólares a 11.5 millones de dólares
estadounidenses. Esto es dado durante el periodo 2011 al 2012.
99
Tabla N. 31
Producción Directa Neta de Anulaciones por Compañías
Seguros de Personas Año 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Seguros de Personas 23.086,68 58.180,21 63.331,29 67.723,82 74.229,46 80.518,24 40.235,77 40.235,77 48.345,61 50.379,58 7.024 81.460
BUPA Insurance (Bolivia) S.A. 1.651,67 1.680,77 1.861,31 1.920,32 2.121,40 2.262,66 2.388,16 2.388,16 6.656,45 7.700,92 327 4.454
La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 6.935,31 33.583,55 37.227,17 39.641,11 42.329,52 45.991,97 13.315,24 13.315,24 13.567,29 13.037,40 1.162 16.292
Zurich Boliviana Seguros Personales S.A. 6.134,44 5.035,07 5.964,53 5.065,62 5.380,20 5.980,88 6.827,49 6.827,49 8.245,25 8.736,88 990 0
Seguros Provida S.A. 1.329,19 9.981,13 11.495,37 12.053,84 12.811,11 12.805,75 1.660,27 1.660,27 2.447,76 2.392,36 124 2.529
Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 2.500,52 2.807,68 2.947,67 4.081,32 5.793,11 8.519,89 10.330,24 10.330,24 13.361,48 15.681,44 3.604 33.498
Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 4.535,55 5.092,01 3.835,23 4.961,62 5.794,12 4.957,09 5.714,36 5.714,36 7.844,61 7.579,36 817 11.583
"International Health Insurance Danmarck (Bolivia) - - - - - - - - - - 0 0
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A 0 - - 0 0 0 0 0 0 0 0 11.609
Crediseguro S.A. Seguros Personales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.494
2001, tiene utilidad 6.9 millones de dólares y el 2012 alcanza 16.2 millones
de dólares estadounidenses con una tasa de crecimiento 134%; como
también la compañía Nacional Vida Seguros de Personas S.A., 2001 tiene
utilidad 2.5millones de dólares y al 2012, llega al moto de 33.4 millones de
dólares estadounidenses con una tasa de crecimiento 1239%;La compañía Zurich
100
5.11.3 Siniestros de Entidades de Seguros Generales
Gráficos No. 32
Siniestros directos por Compañías
Seguros Generales 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
Nacional de Seguros y
Reaseguros S.A.
Alianza Compañía de
Seguros y Reaseguros
S.A.
Bisa Seguros y
Reaseguros S.A.
Adriática de Seguros y
Reaseguros S.A.
Compañía de Seguros y
Reaseguros Fortaleza
S.A.
Seguros y Reaseguros
2001 2002 Generales 24 de
2003 2004 Septiembre S.A.
2005 2006 Latina Seguros
2007 2008
2009 2010 Patrimoniales S.A.
2011 2012
Según el grafico No. 32 nos detalla que las compañías: la boliviana Ciacruz de
Seguros S.A., Seguros y reaseguros Credinform International S.A., Alianza
Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. y Bisa Seguros y Reaseguros S.A. son
los que más tienen siniestros directos en seguros generales.
101
Tabla No. 28
Siniestros directos por Compañías
Seguros Generales Año 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. 6.587 8.928 11.318 7.802 8.185 10.061 6.972 11.130 9.585 6.819 678 22.908
Seguros y Reaseguros Credinform International S.A. 3.804 4.070 3.269 4.008 4.563 6.662 8.833 13.072 16.589 15.316 1.518 28.780
Seguros Illimani S.A. 806 1.063 1.006 1.268 1.350 1.721 1.722 2.136 1.218 1.662 248 3.899
Nacional de Seguros y Reaseguros S.A. 4.362 1.308 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. 3.482 4.140 4.764 7.370 7.744 8.343 9.833 12.630 13.966 12.198 2.722 20.023
Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 15.539 10.842 11.949 17.842 11.500 20.834 27.646 23.985 19.397 14.430 1.098 16.426
Adriática de Seguros y Reaseguros S.A. 4.702 4.551 5.700 4.923 6.254 1.922 0 0 0 0 0
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 570 1.066 941 1.091 1.049 1.276 2.280 3.551 3.296 2.519 158 11.265
Seguros y Reaseguros Generales 24 de Septiembre S.A. 370 736 309 306 87 70 84 176 238 2 0 0
Latina Seguros Patrimoniales S.A. 0 0 0 0 0 0 12 840 2.039 2.797 437 9.539
Fuente: ASFI. Dirección de supervisión de Seguros-Boletines mensuales de la Web. /Elaboración Propia
102
5.11.4 Siniestros de entidades de Seguros de Personas
Grafico No. 33
Siniestros Directos por compañías
Seguros de personas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
La Vitalicia Seguros y
Reaseguros de Vida
S.A.
Zurich Boliviana
Seguros Personales
S.A.
Seguros Provida S.A.
Alianza Vida de
Seguros y Reaseguros
S.A.
International Health
Insurance Danmarck
(Bolivia)
La Boliviana
2001 2002 Ciacruz Seguros
2003 2004 2005 Personales S.A
2006 2007 2008 Crediseguro S.A.
2009 2010 2011 Seguros Personales
2012
En el grafico No. 33 nos muestra las compañías que tienen mayor desembolso por
siniestros directos en seguros de personas: los vitalicios seguros y Reaseguros de
vida S.A. y en segundo lugar como Seguros Próvida S.A., Nacional Vida Seguros
de Personas S.A. y Alianza Vida de Seguros y Reaseguros.
103
Tabla No. 29
Siniestros Directos por compañías
Seguros de personas 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
AÑOS 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2011 2012
Seguros de Personas 13.642 29.209 31.692 33.457 36.674 37.955 34.709 43.776 43.662 39.892 4.374 57.817
BUPA Insurance (Bolivia) S.A. 0 0 0 0 0 0 0 120 940 1.024 107 1.904
La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. 4.393 16.214 17.994 20.283 22.774 23.342 19.417 24.510 25.678 23.123 2.275 30.061
Zurich Boliviana Seguros Personales S.A. 3.141 4.288 3.358 2.948 2.417 2.150 2.537 2.502 2.512 2.869 538
Seguros Provida S.A. 988 4.617 5.396 5.643 6.541 6.712 5.623 7.325 8.032 6.435 660 1.051
Nacional Vida Seguros de Personas S.A. 1.164 605 1.209 440 1.044 2.815 2.749 3.729 3.251 3.208 486 6.907
Alianza Vida de Seguros y Reaseguros S.A. 2.723 2.695 2.811 3.194 2.825 1.778 2.833 3.301 3.249 3.233 303 4.353
International Health Insurance Danmarck (Bolivia) 1.233 791 924 948 1.073 1.157 1.550 2.290 0 0 0 0
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.454
Crediseguro S.A. Seguros Personales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88
Por tanto ,la empresa la vitalicia seguros y Reaseguros de vida S.A. es la que
tiene mayor gasto en siniestros y en segundo lugar como Seguros Provida S.A.,
104
Nacional Vida Seguros de Personas S.A. y Alianza Vida de Seguros y
Reaseguros.
20.000,00 Potosi
0,00 Tarija
Santa Cruz
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Beni
2008
2009
2010
2011
2012
Pando
De acuerdo al grafico No. 34 nos indica que la mayor producción que tiene el
departamento de la paz con un 890.166 millones de dólares estadounidenses del
2001 al 2012; en segundo lugar el departamento de Santa Cruz con 630.332
millones de dólares estadounidenses, y Cochabamba en el tercer lugar 138.697
millones de dólares estadounidenses y los demás tienen producción mínima como
se ve en el grafico.
105
5.12.2 Siniestros Directos por Departamentos de Bolivia
Grafico No. 35
Siniestros Directos
Por Departamentos de Bolivia 2001 al 2012
(En miles de dólares estadounidenses)
20.000,00 Pando
10.000,00
Cochabamba
0,00
Oruro
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Potosi
2009
2010
2011
2012
Santa Cruz
106
5.13 LA RELACIÓN DEL SEGURO RESPECTO AL PRODUCTO
INTERNO BRUTO DE BOLIVIA
22
Según el autor Aliz, Federico, la opinión popular suele dar tres tipos de
respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos
dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más
instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los
defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.
La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de
conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son
capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería
la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer
tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de
combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los
defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se
encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que estas tres
causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.
Según, premio nobel Paul Krucman: El crecimiento (PIB) es una medida del
bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas
económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es
beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento
económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la
población de un país.23 Asimismo, el premio Nobel en economía Robert E. Lucas
dice: Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de conjunto de los bienes
y servicios producidos en un país durante en el término de un año el cual nos
refleja las condiciones de producción de un país. Esto nos permite para la toma
de decisiones futuras.24
222222
Crecimiento Económico Autor: Aliz, Federico
23
Crecimiento Económico. Autor: paúl Krucman (Documento Internet)
24
Crecimiento Económicoy PIB Autor : Robert E. Lucas (Documento Internet)
107
El comportamiento de la economía boliviana, durante los últimos diez años,
muestra un crecimiento que podría calificarse de primitivo, es decir que el producto
aumenta casi de manera exclusiva por el crecimiento poblacional, mostrando
leves aumentos en la productividad.
a) CAMBIOS EN LA OFERTA
b) CAMBIOS EN LA DEMANDA
108
consumo final de los hogares y se contraen la inversión privada nacional y
extranjera.
109
Grafico No. 36
Producto Interno Bruto del 2001 al 2012
(En miles de dólares)
PIB de Bolivia
(En miles de dolares) 2001 - 2012
3.150.995,47
2.961.809,89
2.847.323,47
4.009.676,94
4.203.922,17
3.741.251,71
2.846.421,26
4.406.841,52
4.602.969,68
2.909.039,80
3.056.343,92
3.254.922,78
2001 2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012
110
c) EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE
BOLIVIA(2001 al 2012)
Tabla No. 30
La tasa del crecimiento del PIB de Bolivia 2001 al 2012
PIB de Crecimiento
AÑO Bolivia del PIB
2001 3.150.995,47 0,00%
2002 2.961.809,89 2,49%
2003 2.847.323,47 2,71%
2004 2.846.421.26 4,17%
2005 2.909.039,80 4,42%
2006 3.056.343,92 4,80%
2007 3.254.922,78 4,56%
2008 3.741.251,71 6,15%
2009 4.009.676,94 3,36%
2010 4.203.922,17 4,10%
2011 4.406.841,52 5,20%
2012 4.602.969,68 5,20%
Fuente: ASFI y Elaboración propia
111
d) LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO
Grafico No. 37
La tendencia de PIB
4,800,000
4,400,000
4,000,000
3,600,000
3,200,000
2,800,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2001=2001
Fuente: Elaboracion propia con datos de INE
Como se puede observar en la Gráfico No. 37, ésta tendencia ajustada, respecto a
una ecuación de tendencia de Gompertz, mostraría dos ciclos traslapados de largo
plazo, dependiendo del año con que se inicie el análisis, y podría tenerse un
tercero ajustando los datos de los últimos años, sin embargo, para estudiar el
comportamiento económico es necesario no solamente ver la tendencia, sino la
dinámica de comportamiento de la serie.
La dinámica de la tendencia, como se observa en la gráfica, refleja de mejor
manera los ciclos de largo plazo asociados a las políticas económicas, con una
mayor presencia del mercado, en una primera parte y en segunda, comienza a
Tomar fuerza una importante presencia del Estado, que es en estos días.
112
e) LA TASA DE CRECIMIENTO DINÁMICA DE LA TENDENCIA (en
log)
Grafico No. 38
La tendencia del PIB en Log diferencial
.16
.12
.08
.04
.00
-.04
-.08
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2001=2001
Comparando así, ambos ciclos, se puede concluir que el segundo ciclo ha sido
más favorable en términos de bienestar de la población. Si bien es cierto que la
amplitud del primer ciclo es mucho más alta que la amplitud del segundo, su fase
recesiva es también mucho más profunda. Entonces podemos decir, es que el
bajo crecimiento económico de Bolivia está más influencia por la tendencia que
por el ciclo, ello implica que los problemas que frenan un mejor desempeño
económico son de carácter estructural antes que de política económica, por lo que
se deben priorizar las acciones que hagan a la estabilidad y el funcionamiento de
las instituciones.
113
5.14 Producción de seguros respecto al producto interno bruto
(PIB) del Año 2001 al 2012
Grafico No. 39
Producción de seguros respecto al PIB
Expresados en % Año 2001 al 2012
5,98%
5,51% 5,65% 5,65% 5,37%
4,96% 4,98% 4,99%
4,59%
3,33%
0,25%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
114
5.15 LOS BENEFICIOS QUE BRINDA EL MERCADO
ASEGURADOR DE BOLIVIA
Grafico No. 40
La inexistencia de relación del PIB con PDNA
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PDNA PIB
115
Según el grafico podemos ver que no existe la relación del PIB de Bolivia con la
producción directa neta de anulación (PDNA) en cuanto a su comportamiento, los
dos siclos se comportan de forma independiente: si existe una baja o subida del
siclo del PIB; el siclo PDNA se mantiene constante. Por tal razón no existe relación
entre los dos siclos.
Grafico No. 41
Participación de los seguros con los impuestos en la renta interna
Periodo 2001 AL 2012
0,55% 0,54%
0,47%
0,44% 0,44%
0,36%
0,32%
0,29%
0,27% 0,27%
0,27%
0,23%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de la Autoridad Pensiones y Seguros
116
Cuadro No. 31
Detalle de los impuestos del sector de seguros, la renta total y el porcentaje
de la participación por año. Periodo 2001 AL 2012.
(Expresados en millones de bolivianos)
DEDTALLE 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(A) Renta Interna del Gobierno General 6293,6 6.832,9 7.572,0 10.088,9 11.555,9 13.559,9 15.357,4 19.544,9 19.116,0 21.031,9 28.520,1 34.180,5
(B) Impuestos Fiscales y Municipales (Entidades aseguradoras) 22,5 37,2 41,0 47,1 50,3 59,9 41,8 45,4 55,8 66,6 76,3 92,3
Ratio (2)/(1) C = B/A 0,36% 0,55% 0,54% 0,47% 0,44% 0,44% 0,27% 0,23% 0,29% 0,32% 0,27% 0,27%
(En millones de bolivianos)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y de la Autoridad Pensiones y Seguros
117
La compañía que dio el mayor impuesto de seguros de personas, La Vitalicia
Seguros y Reaseguros de Vida S.A. con un 14.654.082 el año2005. En segundo
lugar Seguros Provida S.A. con un 3.647.225 el año 2005.
Los impuestos varían cada año por razones de PDNA que se da en las compañías
y por departamentos de Bolivia.
118
CAPÍTULO VI
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Grafico No. 42
Producto Interno bruto Trimestral del 2001 al 2012
(En miles de dólares)
2.000.000,00
0,00
119
Grafico No. 43
Producción neta de Anulaciones Trimestral del 2001 al 2012
(En miles de dólares)
200.000,0
100.000,0
-
Grafico No. 44
Siniestros Directos del Mercado de seguros
Trimestral del 2001 al 2012
(En miles de dólares)
120
A sí mismo, en los gráficos No. 42,43 y 44 está considerado de forma anual para
luego su des-desnacionalización el cual nos permite su ejecución correspondiente.
En el presente capitulo realizamos el estudio de las principales características
estadística-econométricas de cada una de las variables y luego, realizaremos la
medición de la incidencia. Dentro de las estructuras de datos más importantes,
típicas en el trabajo econométrico aplicado, tenemos los datos de series
temporales. Un conjunto de datos de series temporales consiste en observaciones
sobre una variable o distintas variables a lo largo del tiempo. La mayoría de las
series temporales, están relacionadas (a menudo frecuentemente relacionadas)
con su historia reciente. En nuestro caso trabajamos con series temporales
anuales, en el periodo de 2001 a 2012.
Para tal efecto debemos primeramente plantear la ecuación principal, el cual nos
permitirá demostrar nuestra hipótesis de estudio. Dentro de la ecuación tenemos
como variable endógena el Producto Interno Bruto (LPIB) de la economía
boliviana, y como variables exógenas La Producción del Mercado de Seguros
(LPDNA) y los Siniestros Directos o Pagados (LSD).
Entonces nuestra ecuación viene a ser la siguiente:
Donde:
: Es el Producto Interno Bruto de la economía boliviana, en el periodo 2001 a
2012, trimestral.
: Representa la producción del mercado de seguros boliviano, en el periodo
2001 a 2012, trimestral.
: Representa los siniestros directos pagados en el mercado de seguros
boliviano, en el periodo 2001 a 2012, trimestral.
: Ruido blanco o shocks aleatorios estacionarios.
El espacio paramétrico , será:
121
Establecido el espacio paramétrico, procedemos a señalar nuestra hipótesis
inicial, que: La Producción y Siniestros directos del mercado asegurador boliviano
tiene pendiente positiva.
Expresando la ecuación anterior en el sentido del modelo de vectores
autoregresivos, tenemos la siguiente ecuación:
122
Grafico No. 45
LPIB LDPIB
17.3 .06
17.2 .05
17.1 .04
17.0 .03
16.9 .02
16.8 .01
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
4
Series: LPIB
Sample 2001 2012
Observations 12
3
Mean 25682641
Median 25174011
Maximum 32036669
2 Minimum 20859590
Std. Dev. 3828113.
Skewness 0.270419
Kurtosis 1.728933
1
Jarque-Bera 0.954058
Probability 0.620625
0
20000025 22500025 25000025 27500025 30000025 32500025
123
indicador de normalidad, es el gráfico de Kernel que también corrobora la
existencia de distribución normal.
Grafico No. 46
LPDNA LD PDNA
12.4 .4
.3
12.2
.2
12.0
.1
.0
11.8
-.1
11.6
-.2
11.4 -.3
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
124
5
Series: LPDNA
Sample 2001 2012
4 Observations 12
Mean 173987.8
3
Median 174628.0
Maximum 227190.6
Minimum 99218.30
Std. Dev. 35701.04
2
Skewness -0.408047
Kurtosis 2.790589
1 Jarque-Bera 0.354932
Probability 0.837390
0
75000 100000 125000 150000 175000 200000 225000 250000
Grafico No. 47
LSD LD SD
12.2 .4
12.0
.3
11.8
.2
11.6
.1
11.4
.0
11.2
-.1
11.0
10.8 -.2
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Fuente: elaboración propia
125
Para ver si la variable es estacionaria, mediante el gráfico se puede observar
presencia de tendencia en media. Las variaciones muestra quiebre en el periodo
2008.
También podemos observar, en el siguiente cuadro los indicadores estadísticos
descriptivos.
6
Series: LSD
Sample 2001 2012
5 Observations 12
4 Mean 95938.02
Median 90467.00
Maximum 170688.0
3 Minimum 53863.70
Std. Dev. 32353.70
Skewness 0.982790
2
Kurtosis 3.441399
1 Jarque-Bera 2.029167
Probability 0.362553
0
50000 75000 100000 125000 150000 175000
Tabla No. 33
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
Observations 12 12 12
126
6.3 Determinación de tipo de variables mediante la prueba del
correlograma
Grafico No. 48
Gráfica del correlograma del LPIB
En Nivel
127
6.3.2 Variable LPDNA
Grafico No. 49
Gráfica del correlograma de LPDNA
En Nivel
128
Grafico No. 50
Gráfica del correlograma de LSD
En Nivel
Para esto realizamos una prueba ligera de presencia de raíz unitaria, es decir,
hasta que punto existe raíz unitaria para apoyar la indicación de la prueba del
correlograma.
LPIB = I(1) En el de nivel (Level) existe raíz unitaria; En la primera diferencia (1st.
Diference) desaparece la raíz unitaria (Diference).
LPDNA = I(1) En el de nivel (Level) existe raíz unitaria; En la primera diferencia
(1st. Diference) desaparece la raíz unitaria (Diference).
129
LASD = I(1) En el de nivel (Level) existe raíz unitaria; En la primera diferencia (1st.
Diference) desaparece la raíz unitaria (Diference).
Conclusión: La variable todas las variables de estudio contiene grado de
integración de tipo I(1).
25
Las pruebas de raíz unitaria sirven para el análisis de estacionariedad de una variable. Una variable es
estcionaria cuando tiene una media y una varianza únicas y finitas, y posee correlaciones finitas. En términos
econométricos esto significa que la media de una serie es su atractor, que es una fuerza que atrae a la
variable a su media, a través del tiempo, vale decir que un shock sobre dicha variable será transitorio y no
persistente en el tiempo. Una variable necesita ser estacionaria para poder ser incluida en el modelo.
Además para la correcta especificación de un modelo econométrico, es necesario que todas las series
involucradas tengan el mismo orden de integración (Pulido, Pérez, 2001)
26
La no estacionariedad de una variable (media, varianza y covarianza variables en función del tiempo),
invalida los supuestos de la econometría clásica. Para que un modelo esté bien específica es necesario que el
término de perturbación aleatoria goce de las siguientes características (ruuido blanco): i) valor esperado
igual a cero; ii) igual varianza entre todos los términos observados y estimados; iii) que no exista
autocorrelación en el término de error y; iv) ausencia de correlación entre el término de error y la variable
explicativa. Estas condiciones son necesarias para que los estimados de un modelo de regresión tengan
varianza mínima, sean insesgados y lineales. El cumplimiento de las características antes citadas acerca del
término de perturbación es necesario para que las pruebas de significancia estadística de los estimados
tengan validez y el modelo pueda ser utilizado con fines predictivos.
130
Una prueba alternativa sobre estacionariedad (o no estacionariedad) que se ha
hecho popular recientemente se conoce como la prueba de raíz unitaria.
a) yt u ryt 1 t t
rˆ H0 : r 0 H1 : r 0
3 H0 : r 0 0
H1 : r 0 y/o 0
b) yt u ryt 1 t donde y t es
una caminata aleatoria con variaciones.
rˆu H0 : r 0 H1 : r 0
1 H0 : u 0 r 0
H1 : u 0 y/o r 0
rˆ H0 : r 0 H1 : r 0
Ya conocidas las ecuaciones que nos permitirán llevar adelante nuestra prueba de
raíz unitaria, a continuación se presenta la tabla para los diferentes tamaños de
observaciones y sus respectivos valores críticos 1 y 3 además de la fórmula 1, 3
de DF.
27
El punto de inicio es el proceso (estocástico) de raíz unitaria Yt Yt 1 t 1 1 , donde u t es
un término de error con ruido blanco. Se puede expresar alternativamente como: yt ryt 1 t donde
131
Tabla No. 34
Tabla de valores críticos de DF.
T 1 3
25 5,14 7,223
40 5,02 6,771
50 4,809 6,776
75 4,79 6,578
100 4,74 6,606
200 4,696 6,697
500 4,646 6,238
1000 4,62 6,209
Fórmula:
SSR SSU T k
1, 3
SSU r
Donde:
SSR: Suma de Cuadrados Residuales No restringidas
SSU: Suma de Cuadrados Residuales Restringidas
T: Número de Observaciones
k: Número de variables auxiliares Restringidas
r: # de regresores restringidos - # de regresores no restringidos
ecuaciones.
132
Tabla No. 35
Con tendencia y drift (* trend and intercept)
(Tabla con restricciones)
Null Hypothesis: LPIB has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 4 (A utomatic based on SIC, MA XLA G=9)
t-Statistic Prob.*
133
Tabla No. 36
Con drift (* intercept)
(Con restricciones)
Null Hypothesis: LPIB has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 4 (Automatic based on SIC, MAXLAG=9)
t-Statistic Prob.*
134
Tabla No. 37
No restringida (* None)
Null Hypothesis: LPIB has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 4 (Automatic based on SIC, MAXLAG=9)
t-Statistic Prob.*
135
a) Prueba de raíz unitaria y tendencia en media
rˆ H0 : r 0 H1 : r 0
Valor critico = -3.544284
Valor Dickey-Fuller test statistic = -2.004067
Interpretación: aceptamos la hipótesis nula, porque el valor del test cae en
la zona de aceptación. Es decir, existe raíz unitaria
3 H0 : r 0 0
H1 : r 0 y/o 0
(0.005650)- (0.004635) 40 7
3 3.613
(0.004635) 7 5
En tablas para una observación de 40 arroja un valor de: 6.771
3
Aceptamos la Ho.
Existe raíz unitaria
No hay tendencia en media
b) Detección de presencia de raíz unitaria y presencia de drift
rˆu H0 : r 0 H1 : r 0
1 H0 : u 0 r 0
H1 : u 0 y / o r 0
Valor critico = -2.948404
Valor Dickey-Fuller test statistic = 1.199202
Interpretación: aceptamos la hipótesis nula, porque el valor del test cae en
la zona de aceptación. Es decir, existe raíz unitaria
(0.005650)- (0.005410) 40 6
1 1.508
(0.005410) 6 5
136
c) Detección de raíz unitaria
rˆ H0 : r 0 H1 : r 0
Valor critico = -1.950687
Valor Dickey-Fuller test statistic = 3.903047
137
La no estacionariedad de las variables, implica elevada volatilidad e incertidumbre
en el mediano y largo plazo. La varianza del proceso estocástico de las series
estudiadas tiende a infinito en el largo plazo. Esto implica que la incertidumbre va
amplificándose conforme a los shocks se van acumulando, por lo cual es
necesario considerar sus diferencias, caso contrario el estudio con fines
predictivos no es posible.
Regresión de una serie de tiempo con raíz unitaria sobre otra serie de tiempo con
raíz unitaria28.
Prueba de cointegración29 de Johansen, considerando que cada una de las
variables en nivel tiene drift y sin tendencia en media, con 8 rezagos.
28
La regresión de una serie de tiempo no estacionaria sobre otra no estacionaria podría causar una
regresión espuria. Por tanto, supóngase que se hace la regresión las dos variables no estacionarias
individualmente, (como es nuestro caso). Supóngase que ahora se somete a u t a un análisis de raíz unitaria
y se descubre que es estacionaria; es decir, es I(0). Ésta es una situación interesante, ya que dichas variables
individualmente son no estacionarias, pero tienen tendencias estocásticas, su combinación lineal es I(0). Se
podría decir que la combinación lineal cancela las tendencias estocásticas en las dos series. Hablando en
términos económicos, dos variables serán cointegradas si existe una relación a largo plazo, o de equilibrio
entre ambas. En resumen, siempre y cuando se verifique que los residuos de las regresiones son I(0) o
estacionarios. La contribución valiosa de los conceptos de raíz unitaria, cointegración, etc., es que obliga a
determinar si los residuos de la regresión son estacionarios. Como Granger observa: “Una prueba para la
cointegración puede considerarse como una pre-prueba para evitar las situaciones de regresiones espurias.
“Econometría” de Damodar N. Gujarati, Pág. 795-796 4ta. Edición.
29
El concepto de cointegración es la noción estadística equivalente a la idea de equilibrio estable, en el
sentido de que cuando existe una relación de este tipo entre variables económicas, las desviaciones de la
citada relación no pueden ser fuertes ni crecer ilimitadamente. De esta forma, la cointegración de las
variables de un modelo da validez al mismo a largo plazo. Por lo tanto, el análisis de la cointegración
permite, entre otras cosas, detectar si existe la posibilidad de obtener estimaciones correctas, es decir,
libres de resultados espurios de los parámetros que definen la relaciones entre dos o más series, tanto a
corto como a largo plazo. Paso a Paso. “Problemas resueltos de Econometría”. De César Pérez López Edit.
Thompson. España.
138
Tabla No. 38
Cointegracion
t-Statistic Prob.*
139
6.6 Método de los vectores autorregresivos (VAR)
Cuadro No. 39
Especificación del Modelo VAR
Date: 14/09/13 Time: 15:42
Sample (adjusted): 2003Q2 2012Q4
Included observations: 31 af ter adjustments
Trend assumption: Linear deterministic trend
Series: LPIB LSD LPDNA
Lags interval (in f irst dif f erences): 1 to 8
30
Los modelos de Vectores Autorregresivos (VAR) son modelos donde “a priori” un mínimo de teorías es
usada, para restringir las interrelaciones entre las variables de interés. El procedimiento comienza tratando
todas las variables como potencialmente endógenas, haciendo una regresión de cada variable contra sus
valores rezagados y las variables restantes, tomando en cuenta además un término constante.
El primer paso en la aplicación de la metodología de Vectores Autorregresivos (VAR), tiene que ver con el
ordenamiento de las variables de mayor a menor exogeneidad relativa, una vez establecido dicho
ordenamiento se procede a la selección del orden de la autorregresión (número óptimo de rezagos). En este
punto es necesario tomar en cuenta que a mayor número de rezagos, mayor será la posibilidad de presencia
de multicolinealidad en el modelo (lo cual tenderá a un incremento de las varianzas de los estimadores) y
menor será el número de grados de libertad con que se cuente y desde luego, el modelo resultante será
menos óptimo. El objetivo es lograr una representación autorregresiva razonablemente válida, ya sea como
aproximación a la forma reducida de una forma estructural subyacente o de un posible modelo
Autorregresivo de Medias Móviles (Pulido y Pérez. 2001)
140
El objetivo de elaborar un modelo de Vectores Autorregresivos, es estudiar las
relaciones dinámicas que puedan existir entre las variables PIB, SD y PDNA, a
futuro ante la presencia de shocks aleatorios que impactan en cada una de las
mismas. A partir de éste análisis será posible conocer la evolución que siguen
cada una de ellas a través del tiempo cuando se produce un shock no anticipado
que impacta en cada una de estas variables.
141
Tabla No. 40
Modelo VAR (Con tres reza
Sample (adjus ted): 2001Q4 2012Q4
Inc luded obs erv ations : 37 af ter adjus tments
Standard errors in ( ) & t-s tatis tic s in [ ]
142
Las variables son estadísticamente significativas, por el hecho de que el valor de
F, es tan alto que no puede rechazarse la hipótesis de que de manera colectiva
todos los términos de rezago son estadísticamente significativos.
Como se puede observar el modelo VAR, está cointegrado con tres rezagos.
143
6.6.4 Test del Residuo
Es muy importante el análisis del residuo del modelo, para determinar si cumple
los requerimientos econométricos. Para tener una idea anticipada, realizamos
primeramente el gráfico del residuo del modelo.
Grafico No. 51
LPDNA Residuals
15,000
10,000
5,000
-5,000
-10,000
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
LPIB Residuals
60,000
40,000
20,000
-20,000
-40,000
-60,000
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
LSD Residuals
8,000
4,000
-4,000
-8,000
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
144
Estos quiebres reflejan que el producto interno bruto en el año 2001 al 2003 el
quiebre se refiere a la convulsiones sociales que existía en el gobierno neoliberal,
el 2005 existe susceptibilidad de especulación, desequilibrio de los precios por el
nuevo gobierno y el 2009 aconteció convulsión social, inflación, especulación, fuga
de capital etc.
Los quiebres de la producción directa de anulaciones explica que 2002,2005
existe que se aumento inscripciones y reinscripciones y 2007 cae las
inscripciones y reinscripciones, asimismo se dio a pagar más los siniestros.
Por último, los siniestros pagados explica que el año 2002 no hubo casi siniestros
pagados; el 2004 existe más siniestros pagados; el 2005 nuevamente cae el
siniestro pagado y 2007,2008 nuevamente suben los siniestros a pagar .por último
el 2009 caen los siniestros. Estos quiebres son repentinos y fuera de lo normal
que se da en la realidad.
1 4.063559 NA * 4.176435 NA * NA *
2 12.04690 NA * 12.61597 NA * NA *
3 17.65579 NA * 18.71976 NA * NA *
4 29.65539 0.0005 32.17385 0.0002 9
5 31.87411 0.0228 34.73925 0.0102 18
6 39.41476 0.0581 43.73938 0.0220 27
7 44.61554 0.1536 50.15368 0.0588 36
8 56.84241 0.1109 65.75348 0.0234 45
9 65.68408 0.1324 77.43711 0.0199 54
10 73.16884 0.1788 87.69401 0.0216 63
11 80.89503 0.2213 98.68897 0.0201 72
12 87.24922 0.2977 108.0932 0.0238 81
*The test is valid only f or lags larger than the V A R lag order.
df is degrees of f reedom f or (approximate) chi-square distribution
145
También mediante el siguiente cuadro señalamos que no existe correlación serial
hasta el trimestre doce de rezago.
Tabla No. 43
1 31.64938 0.0002
2 19.71695 0.0197
3 16.71179 0.0534
4 15.58418 0.0761
5 3.374572 0.9476
6 12.80034 0.1719
7 7.669398 0.5678
8 18.34801 0.0313
9 16.09128 0.0650
10 12.48900 0.1871
11 13.29372 0.1498
12 12.25624 0.1992
31
Un supuesto importante del modelo clásico de regresión lineal es que todas las perturbaciones u t tienen
2
la misma varianza . Si este suùesto no se satisface, hay heteroscedasticidad. La Heteroscedasticidad no
destruye las propiedades de insesgamiento y consistencia de los estimados MCO. Sin embargo, estos
estimadores dejan de tener varianza mínima, es decir, de ser eficientes. Por consiguiente, no son MELI.
“Econométria” Damodar Gujarati. 4ta. Edición.
146
Tabla No. 44
Prueba de White: Heteroscedasticidad
VAR Residual Heteroskedasticity Tests: No Cross Terms (only levels and squares)
Date: 15/09/13 Time: 16:11
Sample: 2001Q1 2012Q4
Included observations: 37
Joint test:
Chi-sq df Prob.
Individual components:
147
6.6.7 Estabilidad del modelo
Gráficamente podemos observar que los puntos se encuentran dentro del círculo
unitario, el cual indica que el modelo es estable.
Grafico No. 52
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
-1.5
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5
Podemos también observar en la siguiente tabla, que los módulos son menores a
la unidad, ratificando que el modelo si es estable.
148
Tabla No. 45
Roots of Charac teris tic
Poly nomial
Endogenous v ariables : LPIB
LSD LPDNA
Ex ogenous v ariables : C
Lag s pec if ic ation: 1 3
Date: 15/09/13 Time: 16:12
Root Modulus
0.970190 0.970190
-0.824355 0.824355
0.010351 -
0.771988i 0.772057
0.010351 +
0.771988i 0.772057
-0.689825 0.689825
-0.175279 -
0.663015i 0.685792
-0.175279 +
0.663015i 0.685792
0.611638 -
0.124908i 0.624262
0.611638 +
0.124908i 0.624262
32
Esta función es simplemente la representación de medias móviles asociada con el modelo estimado y explica la respuesta
del sistema a shocks en los componentes del vector de perturbaciones. La función impulso-respuesta traza la respuesta de
las variables endógenas en el sistema ante un shock en los errores. Un cambio en 1 cambiaría inmediatamente el valor de
Y . Ello además cambiaría todos los valores futuros de las demás variables endógenas del sistema, debido a la estructura
dinámica del sistema.
En una función mpulso-respuesta, separa los determinantes de las variables endógenas dentro de los shocks o identifica
innovaciones con variables específicas. Entonces, traza el efecto corriente y valores futuros de las variables endógenas
ante un “shock” de una desviación estándar a las innovaciones (variables estocásticas).
Si todos los componentes estocásticos de nuestro sistema VAR son incorrelativos, la interpretación es directa, 1 es la
innovación Y , 2 es la innovación X, y así sucesivamente. Una función impulso-respuesta para 2 mide el efecto de una
desviación estándar ante un shock en X actual y futuro para las variables endógenas.
Por desgracia, este no es casi nunca el caso pues los errores son totalmente incorrelativos. Cuando los errores se
correlacionan, ellos tienen un componente común el cual no puede ser identificado con cualquier variable específica. Un
método algo arbitrario de negociación con este problema es atribuir todo el efecto a cualquier componente común a la
variable, aquel que venga primero en el sistema VAR. En nuestro sistema, el componente común de 1 y 2 es totalmente
atribuido a 1, porque 1 precede a 2; 1 es la innovación Y y 2 es la innovación X transformado o removido el componente
común.
Más técnicamente los errores son ortogonalizados por una descomposición Choleski, así la matriz de covarianza resultante
es triangular inferior (los elementos por encima de la diagonal principal son cero). La descomposición Choleski es
extensamente usada, es un método un poco arbitrario de atribución de efectos comunes. Cambiando el orden de las
149
donde se observa el impulso – Respuesta de las variables, Producción Neta de
Anulaciones de Seguros (PNAS), Siniestros Pagados de Seguros y sobre el
Producto Interno Bruto (PIB)de la economía boliviana. Por tanto nos muestra
positiva incidencia del mercado asegurador al PIB.
Grafico No. 53
.06 .06
.04 .04
.02 .02
.00 .00
-.02 -.02
-.04 -.04
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
.06
.04
.02
.00
-.02
-.04
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
ecuaciones, se puede cambiar dramáticamente las funciones impulso-respuesta, hay que tener cuidado con las
interpretaciones de estas funciones.
150
a) En el primer gráfico, de impulso respuesta de la variable PIB y la variable
Producto Interno Bruto, se observa que la producción de la economía
boliviana del 2001 al 2004 los primeros dos meses tiene un impacto
positivo y fluctuante por la razón de que en esos años la economía se
encuentra inestable, mucha convulsión social, el cual permitía a la
sociedad con tendencias de tener un seguro. Y posteriormente los
siguientes 6 años va cayendo las convulsiones y manteniéndose
estacionaria hasta el 2010.
151
CAPÍTULO VII
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
Por tanto, la motivación que planteo, es que los ramos en su conjunto de las
modalidades, sus costos puedan bajar para que llegue a las personas de mínimo
ingreso y también, a través de la comunicación pueda ser difundido en los tres
idiomas para su información porque no solo sufre de siniestros las empresas o
grupos sociales sino la unidad de familia o uno de ellos en todo los rincones del
país. Por lo cual todos los seres corremos el riesgo de sufrir el siniestro.
Por lo cual se pueden ver que los seguros influyen en el equilibrio del PIB, atreves
de los siniestros cubiertos por las compañías de seguros. Por tanto los seguros
tienen una importancia en el país. Es mucho mejor si toda la sociedad tenga
cobertura de seguro a un costo bajo de acuerdo a la modalidad y ramos para que
no tenga desequilibrio el país en cuanto a su bienestar.
El seguro es una actividad que se realiza por medio de un contrato entre dos o
más personas, por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante
una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir
la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente
o un incendio, entre otras. Un seguro es un contrato por el cual una compañía
autorizada se compromete a pagar un determinado monto en caso de que el
asegurado sufra una contingencia.
153
empresas supone una mejora de la cuota de mercado y para las autoridades
decisoras de la trayectoria de la economía ,en general el componente de ahorro
del seguro es un elemento que genera riqueza con la que se financian inversiones
y se consigue mayor movimiento de capitales .
Por tanto, pese a las necesidades de los seguros, en las familias y empresas, este
sector aun se mantiene poco visible, es decir, la sociedad boliviana en su conjunto
desconoce el funcionamiento exacto de este mercado. Por lo cual, esto debe
profundizarse en cuanto a su conocimiento, saber cómo beneficia a los
asegurados, como se mueve en el mercado las compañías aseguradoras y como
es que da cobertura a los asegurados, como obtiene las utilidades, que beneficio
brinda cuando ocurre el siniestro o atraviesa un riesgo.
154
En ese sentido, de acuerdo a los objetivos de la investigación, su resultado nos
permitirá conocer la participación o incidencia del mercado asegurador sobre el
crecimiento económico boliviano, a fin de conocer con mayor profundidad esta
actividad económica en cuanto a seguros. En su mayoría en el mundo las
empresas, las grandes compañías, asociaciones, entes sindicales, personas
individuales integran como asegurado a las compañías aseguradoras.
155
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. EL PLANTEAMIENTO DE CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIÓN
8.1 CONCLUSIÓN
156
operación.1953 - 1978 , son autorizadas a funcionar Bolívar, Andes, Unión,
Credinform, Argos, La Oriental, Delta, Americana, La Continental, Andina, 1º de
Mayo, American Home, y U.S. Fire, las dos últimas sucursales extranjeras. De
éstas la única que continúa operando es Credinform desde 1962.1978 entra en
vigencia la Ley de Entidades Aseguradoras (LEA)
157
auditoría externa al cierre de cada gestión anual - 31 de diciembre -, pero además
deben presentar mensualmente un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos,
así como información técnica y estadística de cada mes, en fechas fijas y
determinadas. Los modernos sistemas computarizados permiten cumplir con tales
exigencias, y contar con información pronta del mercado.
Asimismo por la Ley de Seguros establece que, con efecto a julio de 1999, los
aseguradores no pueden continuar suscribiendo pólizas de vida y ramos generales
en la misma compañía, debiendo establecerse entidades separadas. Cumpliendo
el requerimiento, en esa época, seis compañías de vida fueron establecidas y, con
efecto desde enero del 2000, todos los seguros de personas fueron transferidos a
las nuevas compañías las mismas que, en la mayoría de los casos, son
desmembraciones de las de seguros generales. Los riesgos de accidentes
personales y salud pueden ser suscritos tanto por compañías de generales como
de vida.
158
como variables exógenas la Producción del Mercado de Seguros (PDNA) y los
Siniestros Directos o Pagados (SD).
159
los puntos se encuentran dentro del círculo unitario, el cual indica que el modelo
es estable.
Asimismo, una vez analizado que el modelo si cumple con los requerimientos
fundamentales, realizamos el gráfico No. 53, Prueba de impulso – respuesta de
las variables, donde se observa, Producción Neta de Anulaciones de Seguros
(PNAS), Siniestros Pagados de Seguros y sobre el Producto Interno Bruto (PIB)
de la economía boliviana que nos muestra positiva incidencia del mercado
asegurador al producto Interno Bruto (PIB).
La incidencia positiva nos dice que las entidades aseguradoras brindan beneficios
al país, a través del seguro que pueda ser cubierto sus siniestros de la sociedad.
8.2 RECOMENDACIONES
Hoy en día las compañías aseguradoras nos benefician a la sociedad con grandes
oportunidades de ser cubierto con costos de gasto que pueda brindar el seguro
por entidades aseguradoras. Como por ejemplo, los más notorios es el Soat que
protege el gasto a todos los conductores y propietarios de vehículos. Pero hay un
punto importante, que el seguro del Soat debe beneficiar a los conductores que
atraviesen accidentes con fallas mecánicas y no así a los conductores con fallas
humanas por la razón que el conductor no asumen responsabilidad de que está
llevando personas, es decir que afectan familias enteras. Y estas familias afecta a
al recorte de ingresos a la economía del bienestar.
Lo seguro contra incendio es muy vital para la sociedad que permite prevenir el
gasto de las empresas o familias que puedan tener incendios y perdidas de bienes
160
y de ingresos, movimiento de capital; que el seguro permite proteger ese gasto
grande a las empresas o familias, mantener el ritmo de producción y movimiento
económico.
Uno de los seguros, el seguro de salud protege a las personas de forma individual,
no permite el gasto en salud, la persona puede ser curada y no afectar a la
economía porque es la base económica de producción.
La sociedad, hoy en día, está alcanzando a 11 millones o mas por tal razón y la
contaminación asciende y esto permite desgracias o causa fenómenos naturales.
La sociedad es despojada de sus bienes por las desgracias naturales y a los que
tienen seguro es cubierto por los seguros y los que no tienen es desprotegido. Por
tal razón es integrar a los seguros. Asimismo la sociedad vive sin temor a los
sucesos o desgracias que puedan ocurrir. Porque es protegido por los seguros.
161
Por tal razón es favorable que la sociedad pueda inscribirse a una entidad
aseguradora para tener ciertos beneficios de las entidades aseguradoras. ¿Quien
desea que el país entre en desgracia? Pienso que nadie desea como boliviano.
¿Quien desea estar en desgracia sin ser protegido? Pienso que nadie. Esto es el
motivo por lo que el ser social pueda integrar al seguro para ser protegido de los
riesgos que atraviesa la sociedad en su conjunto.
Por el lado del seguro, hacer que los costos por ramo pueda bajar, cosa que sea
accesible por el asegurado, y esto permita que llegue a la persona de mínimo
ingreso. Por otro lado pueda difundirse en los idiomas existentes en el país
atreves de la comunicación de las compañías aseguradoras que ofrece sus
servicios de cobertura en cuanto al seguro, hasta lo más rincón del país.
También es hacer notar que las compañías aseguradoras puedan tomar en cuenta
el plazo de informe de parte de los asegurados para su reconocimiento del
siniestro y que esto permitiría a que se asuma el siniestro de parte de las
compañías y se quede con cobertura el asegurado. Esto permite que las
compañías aseguradoras tengan utilidades o beneficios como también la sociedad
se beneficie con toda la plenitud del seguro por el siniestro ocurrido. Esto por la
razón de que es muy estricto en cuanto al contenido de la póliza que el asegurado
muchas veces tiene que quedarse sin cobertura el asegurador, en otras palabras
buscar peros para no ser cubierto el asegurado. Esto permite tener desequilibrio
en su bienestar en cuanto al asegurado y solo se benefician las compañías
aseguradoras. Entonces se dice que no hay equilibrio de cumplimiento el
asegurado y el asegurador. Para esto debería intervenir las autoridades
competentes para la solución del anteriormente dicho Y entonces hacer que las
autoridades tengan nueva políticas de ejecución el cual permitirá que la eficiencia
de beneficio este en los dos, asegurado y asegurador.
BIBLIOGRAFÍA
163
Diccionario de Seguros Editorial Mapfre. Autor Julio Castelo Matran y
Antonio Guerdiola L.
Ley de Seguros 1883
Código de Comercio Decreto Ley No. 14379
Diccionario de Economía Autor: Orlando Greco Segunda edición-Buenos
Aires
Econométrica” Damodar Gujarati. 4ta. Edición.
Principios de Econometría Autor: Ernesto Rivero V.
Estadística Descriptiva-Inferencia 5ta Autor: Manuel Córdova Zamora
EL LIBRO “100 AÑOS DE HISTORIA DEL SEGURO EN BOLIVIA, 1904 -2004, Autor: de
José Roberto Arce,
www. Elfinanciero.com (documento realizado al 31 de diciembre 2010
ecuador)
Mercado financiero – Wiki pedía, en ciclope día, Internet.
Pensamiento económico en desarrollo, Autor Antonio Luis Hidalgo,
Universidad de Huelva (1998)
Mercado financiero Autor Simón Gray y Joanna Place, documento Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos
164