0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas1 página

QUELATOS

Este documento clasifica los quelatos en cuatro categorías: quelatos químicos o totales, quelatos débiles, quelatos parciales o físicos, y complejos orgánicos. Explica que los quelatos químicos son los más estables y eficientes, mientras que los quelatos parciales no protegen totalmente el metal y equivalen a usar sales inorgánicas. Recomienda usar quelatos químicos debido a su estabilidad y versatilidad.

Cargado por

Carlos Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas1 página

QUELATOS

Este documento clasifica los quelatos en cuatro categorías: quelatos químicos o totales, quelatos débiles, quelatos parciales o físicos, y complejos orgánicos. Explica que los quelatos químicos son los más estables y eficientes, mientras que los quelatos parciales no protegen totalmente el metal y equivalen a usar sales inorgánicas. Recomienda usar quelatos químicos debido a su estabilidad y versatilidad.

Cargado por

Carlos Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 1

Conferencia

CLASIFICACION DE LOS QUELATOS: CONSIDERACIONES


pRACTICAS
Guido Barfluero
Agrotico
Un quelato puede ser definido como un compuesto donde un nutriente metaJico es ligado a un agente
quelatante organico, que tiene la propiedad de estar disponible para la planta bajo condiciones adversas
(por ejemplo pH, presencia de fosforo, aceites, etc), en las cuales los nutrientes metaJicos normalmente
formarian compuestos insolubles.
Seglm su poder acomplejante, los agentes quelatantes se clasifican en:
FUERTES: EDTA, HEEDTA, DPTA, EDDHA, NTA.
MEDIOS: Poliflavonoides, Sulfonatos, Acidos Hlimicos y Fulvicos, Aminoacidos, Acido
Glutaffiico, Polifosfatos.
DEBILES: Acido Citrico, AcidoAscorbico, Acido Tartanico (Bertsch, 1995).
Entre mas fuerte sea un quelatante, mas estable es la union, par 10 que se puede esperar mayor
solubilidad del producto, mas eficiencia de aplicacion y mejor absorcion a traves de la cuticula.
Seglm su proceso de fabricacion y estabilidad, los quelatos se pueden clasificar en cuatro categorias
basicas:
. Ouelatos Ouimicos 0 TotAles. El metal esta 100% quelatado y protegido contra reacciones adversas.
Entre ellos estan los quelatos en EDTA, DPTA Y HEDTA. Cuando se observa la etiqueta, no
contienen Azufre (S). Son los quelatos mas eficientes y estables.
. Ouelatos Debiles. En este caso el metal no esta totalmente protegido contra reacciones adversas.
Es decir, la mezcla se puede "cortar" flicilmente. Algunos ejemplos son: quelatos en NTA, HEIDA,
Acido Citrico 0 gluconatos.
. Ouelatos Parciales 0 Fisicos En este caso, ei metal no esta totalmente quelatado. Practicamente es
una mezcia fisica de una sai inorganica (por ejemplo sulfato) con un agente quelatizante como
EDTA. En este caso el metal solo llega a quelatarse entre un 10-50%. Se puede diferenciar de un
queiato quimico, porque en la etiqueta se puede observar que tiene contenido de Azufre (S)
proveniente de la sal inorganica de sulfato.
. Comnleios Or~anicos. En este caso, el metal esta atado a cadenas largas de aminoacidos,
lignosulfonatos, poliflavonoides y acidos fenolicos. Los complejos resultantes son tan grandes
que dificilmente pueden ser absorbidas par los microporos de las paredes celulares de las hojas,
por 10 que su eficiencia se regula al desdoblamiento de los complejos, 10 cURl puede ser un
impedimento para la absorcion rapida. Ademas, la cantidad de microelementos sup lido por esta
via puede ser muy baja.
CONCLUSI6N: La p~ipal diferencia entre los quelatos quimicos y los otros quelatos, es la
estabilidad de la estructura molecular. Esto presenta muchas ventajas: en primer lugar esta estabilidad
hace que las mezclas del quelato quimico con casi todos los agroquimicos sean compatibles. Ademas,
ei micronutriente estara disponible para la planta muy rapidamente y en cantidades adecuadas.
Adicionalmente, si se pondera el costo por unidad fertilizante y el beneficio obtenido por la estabilidad
y versatilidad del quelato quimico, se encuentra un precio muy competitivo (Dow Chemical, s.f. ).Los
quelatos parciales, tambien conocidos como fisicos, contienen fuentes de acomplejantes sinteticos 0
naturales para solubilizar ei metal (p.e. EDTA). Sin embargo, NO trabajan igual que los quelatos
quimicos 0 totales, ya que la cantidad de acomplejante es significativamente menor; particularmente,
gran parte del cation estara presente como sal inorganica (sulfato). De Rbi de que se incurra en
maJores riesgos de precipitacion, reacciones adversas con agroquimicos, etc. (Dow Chemical, s.f.).
USaf este tipo de quelato es equivalente a la adicion de una sal inorganica, entonces, un quelato
parcial es una forma cara defuente inorganica. U.S.A. Mimeo.

Xl Congreso Nacional Agron6",ico / In Congreso Nacional de Sue/os 1999 357

,. --~
-,

También podría gustarte