0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Ramon Ingles

Ramón Inglés Capella fue un escultor y ceramista español nacido en 1932 en Bétera, Valencia. Desde pequeño demostró aptitudes para el modelado. Estudió en la Escuela de Cerámica de Manises y la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. En la década de 1980 obtuvo éxito internacional creando muñecas de porcelana. Falleció en 1997 dejando como legado paneles cerámicos en edificios públicos de Bétera y siendo reconocido por el municipio al cambiar el nombre

Cargado por

pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas

Ramon Ingles

Ramón Inglés Capella fue un escultor y ceramista español nacido en 1932 en Bétera, Valencia. Desde pequeño demostró aptitudes para el modelado. Estudió en la Escuela de Cerámica de Manises y la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia. En la década de 1980 obtuvo éxito internacional creando muñecas de porcelana. Falleció en 1997 dejando como legado paneles cerámicos en edificios públicos de Bétera y siendo reconocido por el municipio al cambiar el nombre

Cargado por

pedro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BIOGRAFÍA

DE
RAMÓN INGLÉS
CAPELLA
(1932 – 1997)
ESCULTOR Y CERAMISTA

Jorge Alonso Berzosa


RAMÓN INGLÉS CAPELLA

Nació en Bétera (Valencia), el 5 de mayo de


1932, en el seno de una familia humilde. Su
infancia fue muy dura pues le toco vivir la guerra
civil y la dura posguerra.

Ramón desde muy pequeño le gustaba


jugar en la calle, sobre todo después de haber
llovido pues con el barro modelaba figuras que
luego las secaba al sol, ya de pequeño demostró
una gran inclinación y magnificas aptitudes para el
modelado, realmente fue un superdotado.

Tenía un espíritu libre, crítico, rebelde e


inconformista y duro con el convencionalismo del
entorno y consigo mismo. Fue un escultor y
ceramista por pura vocación.

En la década de los 80, obtuvo un gran


éxito mundial creando las muñecas de porcelana.
Actualmente muchas de las muñecas que salieron
de su taller están muy valoradas y en colecciones
privadas importantes.

El periodista Baltasar Bueno de “Las Provincias”, en su artículo de 5 de agosto de 1984,


describe perfectamente la idiosincrasia de la obra de Ramón Inglés, creando las muñecas y dice:
“YHAVEH Dios creo el mundo y puso en Bétera la ciudad de las muñecas. Ramón Inglés
las hizo a su imagen y semejanza…”
“… Las muñecas vivieron en países distintos. El olor de <<les alfábegues>> lo
repartieron por sus casas, contaron de Bétera y su castillo en todas partes, hablaron de
Ramón Inglés y Fina, su hermana, como dioses. Los dos habían hecho carne y plantado
su tienda en el corazón de un pueblo, con mandato divino de crear, con geniales manos,
la vida, la sonrisa, la felicidad, el amor, la ternura, la delicadeza, la poesía y el misterio…”

Ramón Inglés, nos


dejó como recuerdo una
parte de su arte como
ceramista que ha pasado a
formar parte del Patrimonio
Municipal de Bétera, estamos
hablando de los paneles de
cerámica que hay situados en edificios públicos de la localidad, tales como, el panel de cerámica
de la “Casa Cultural i Dels Nostres Majors”, realizado el 20 de marzo de 1990.

Los paneles situados en el restaurante del Polideportivo Municipal, que nos dan una
visión de conjunto de las peculiaridades de nuestro pueblo. Uno de ellos representa el calvario,
la ermita y el panteón del Marqués de Dos Aguas que fueron declarados conjunto artístico en
1982. Otro es el castillo de Bétera,
testigo mudo de nuestra historia y
no podía faltar la representación de
nuestra fiesta patronal “Les
Alfabegues”

El día 3 de mayo de 1997,


fallece en Bétera Ramón Inglés, su
muerte fue muy sentida en toda la
población pues era una persona
muy querida y respetada, tanto es
así, que cuatro meses después el 17
de Octubre de 1997, se presenta una moción de
la Alcaldía en el Ayuntamiento de Bétera,
proponiendo el cambio de denominación de la
actual Avenida de la Enseñanza por la de
“Albereda del Escultor Ramón Inglés”. La
moción es aprobada por unanimidad, de esta
manera se le reconocía a Ramón Inglés Capella,
su obra como escultor, su arte creador y su
amor por el pueblo que lo vio nacer.

VIDA PROFESIONAL

 1949.- Ingresó en la Escuela de Cerámica de Manises y Beca de Estudios por dicha


Escuela.
 1950.- 2º Premio Artes Plásticas, Valencia.
 1952.- El Patronato de Cultura y Arte de Bétera, lo beca para que realice sus
estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes.
 1953 – 1957.- Estudio de Escultura y Pedagogía en la Escuela Superior de Bellas
Artes, Valencia.
Beca en la Universidad de Valencia para estudiar en la Escuela Superior de Bellas
Artes de San Carlos. Dicha beca es mantenida hasta 1957, año en que el artista
obtiene su licenciatura.
 1955.- Medalla de oro en la Exposición de Arte Universitario, Valencia.
 1956.- Medalla de Honor en la Exposición de Arte Universitario, Valencia.
 1962.- Pensión de Escultura de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Valencia.
Pensión de Escultura de la Excelentísima Diputación, Valencia.
 1963.- Viaje a Paris, ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Paris. Cursa estudios
en el taller de escultura del profesor Leig.
 1964.- Ingreso en la Manufactura Nacional de Porcelana de Sèvres.
 1965.- Termina las tres prórrogas concedidas por la Caja de Ahorros y la
Excelentísima Diputación. Presta servicio como técnico en la fábrica de
Porcelanas de Bidasoa.
 1968.- Realiza viajes a Inglaterra, Dinamarca y Francia, visitando las más
importantes manufacturas cerámicas de estos países, como son La Royal Dulton,
Royal de Copenhague, volviendo reiteradas veces a la Manufactura de
Porcelanas de Sêvres.
 1970.- Se independiza utilizando como taller la vivienda familiar, crea la firma
Porcelanas Inglés.

LAS PROVINCIAS 5 de agosto 1984

YHAVEH Dios creo el mundo y puso en Bétera la ciudad de las muñecas. Ramón
Inglés las hizo a su imagen y semejanza.
Fina arropó, con ternura y encanto, el color de su porcelana.
La arcilla creadora se convirtió en danza, vestidas románticas pasearon la música,
alegraron las estancias y los jardines, vibraron al sol y sus brisas.
Las gentes se asombraron, quedaron maravillados sus ojos por la textura y su
elegancia, por la gracia que anidaba en sus cuerpecitos festivos.
Las niñas jugaron con sus nuevas amigas, los niños acariciaban sus finas telas;
mayores contemplaban el arte hecho felicidad total.
Ramón Inglés hablaba del poder creador con sus muñecas, arlequines
escuchaban complacientes su fluido discurso. Convertía la materia en rabiosa vida,
dialogante realidad surgida como manantial fresco en los bosques. Fina imprimía el sello
de la gracia a cada habitante del Reino de la Fantasía.
Ramón les daba el mandato: Id por todo el mundo. Y salían a América, a Asia, a
Europa… Portaban el mensaje de la creación y la vida. La alforja acompañaba cada
muñeca con grandes cargas de felicidad. Eran historias de amor, nacidas y vividas con
intensidad, dinamismo impregnado en la roja materia preexistente.
Y marcharon desde Bétera surcando los aires y el mar, las televisiones, los
espacios siderales, las secas tierras y extensas estepas. Bajaron a las diversas
concreciones humanas en signo de beso, subrayando el momento y la efeméride,
felicitando el hecho, expresando con lo sublime el mejor deseo: <<Ten, lo que a mí me
hubiera gustado hacer.>>.
Las muñecas vivieron en países distintos. El olor de <<les alfábegues>> lo
repartieron por sus casas, contaron de Bétera y su castillo en todas partes, hablaron de
Ramón Inglés y Fina, su hermana, como dioses. Los dos habían hecho carne y plantado
su tienda en el corazón de un pueblo, con mandato divino de crear, con geniales manos,
la vida, la sonrisa, la felicidad, el amor, la ternura, la delicadeza, la poesía y el misterio.
Trescientos misterios producidos diariamente entre Segorbe y Bétera. A golpes
de música y paisaje, de entrega total a la humanidad con duende. Otorgando a la técnica
y a la materia el genio, el hálito de vida animador, clave de mil historias.
Capacidad creadora, sumario, sinopsis, pleroma, globalidad, fenómeno del
artista. Compartir con Dios la recreación de la vida y la materia, la proyección del amor
y la felicidad, grandeza del hombre.
Sensibilidad y color, estilo de vida, esfuerzo común, realización plena,
satisfacción de la obra bien hecha, proyectada sobre todo el universo, historias parciales
que llenaran miles de vidas humanas, recargadas de sentido y pletóricas de significado.
Bétera ciudad de las muñecas, con sus creadores, Ramón Inglés y Fina, un
sumario de bohemias interpretaciones de la vida, hechas carne, encarnadas,
incardinadas, ensambladas, por la dulzura y sencillez, por el tacto, por la potencia y la
fuerza de unas manos y un corazón grande de artista.
BALTASAR BUENO

También podría gustarte