Resumen Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas

El fenómeno psicosomático es transversal. Falla algo en lo simbólico. No se enlaza


con otras representaciones. Lo psicosomático se define por el modo de enfermar y no
por el tipo de enfermedad.

Neurosis actuales, sirve para la pensar lo psicosomático pero no es lo mismo.

Los pacientes psicosomáticos son pacientes sobre adaptados.

Histeria – Psicosomática: Diferencias

Histeria: Un cuerpo que no representa la biología. Plano histriónico y teatral. No hay


daño físico, hay afección. Algo de la palabra produce daño en el cuerpo. Los pacientes
histéricos se presentan con cierta teatralidad.

No hay lesión orgánica

Impacto estético (llamado de atención al otro)

Dramatización

Erotismo, ingenuidad

Juego transferencial

Paralisis de la representación

Intensidad excesiva

Relaciones triangulares

Sugestionables

Hay relaciones objetales

Neurosis de transferencia

Deseo insatisfecho: El dispositivo analítico mantiene el deseo insatisfecho y a la vez lo


va a alimentar.

Psicosomático: Algo que se muestra, plano fenomenológico. Los pacientes están


más empobrecidos para mostrar sus sentimientos. Menor registro de su malestar, falta
de registro propioceptivo.

Hay lesión orgánica

El mundo externo toma valor por sobre el mundo interno

Aplanamiento afectivo (alexitimia)

No genera empatía

Viene cuando está grave


Sobreadaptación, hiperexigencia

Se privilegia la realidad externa y el pragmatismo

Ausencia de conexión con los mensajes del interior corporal

No hay insight

Identificación: Histeria

Identificación histérica, identificación a un rasgo único de la persona amada u odiada

Identificación: Psicosomático

Identificación mimética

Escuela inglesa: David Liberman

Puentes entre el psicoanálisis y la teoría de la comunicación

Códigos somáticos: Se manifiestan a través del cuerpo

Personalidad infantil: Manifestación de los conflictos a través del cuerpo: como modo
de expresión

Afecciones psicosomáticas: Relación con la madre

Antes toda la responsabilidad caía sobre la madre por una cuestión de época. Ese era
el modelo social predominante.

Los pacientes psicosomáticos padecen de una falta de simbolización de los aspectos


emocionales. No escuchan las propias emociones del cuerpo. Tienen aspecto de
normales. Pseudonormalidad. Todo adaptado al exterior. Excesivo privilegio de lo que
viene del exterior. Son personas que padecen de cordura. Sobreexigencia por
superarse, sin escuchar los propios deseos.

Self ambiental – self corporal reprimido. Escisión cuerpo-mente. Sojuzgado conduce a


una deficiencia del self emocional.

Configuraciones vinculares patógenas

Relación temprana de la madre con el hijo: se da fallidamente cuando hay madres


narcisistas con un hijo idealizado y llega el hijo real, y tiene que cumplir con las
expectativas de la madre. La madre no puede resignar al hijo ideal.

El hijo da para no perder sostén, ya que el cachorro humano es indefenso.

El bebé forzosamente se adapta a la madre. Cumplen con lo que el medio les


sobreexige.

-Obediencia. Hay inversión de roles. El hijo va a ser en función de lo que la madre


quiere.
-Las madres son incapaces de brindar la capacidad simbolizante. Madres ocupadas de
las exigencias y despojadas de las emociones.

Existen dos tipos de madres

-Madre que rebota: Madre incapaz de transformar de bueno toda la proyección y el


instinto de muerte del bebe. Vuelve al sistema o al aparato psíquico del bebé.

-Madre mete bombas: Tiene las mismas características que la madre que rebota pero
tiene un plus. Le pone las ansiedades al hijo. Por ejemplo. La madre llora cuando el
hijo llora.

Visión clínica: Sobreadaptacion en detrimento del self emocional y corporal.


Reforzamiento de los sentidos en detrimento de los sensoperceptivo. Hay poca
conexión con lo emocional.

Cuál es la etiología: Vinculación patógena con la madre

Tipo especial de madre que no puede contener las identificaciones proyectivas del
bebé.

No es una madre capaz de poder entender y tolerar que puede ser un bebé distinto al
ideal, a aquella propuesta idealista.

El bebé viene a calmar las ansiedades maternas. El bebé se sobreadapta a la madre


para no perderla.

Existen 2 puntos de fijación:

-Escisión cuerpo-mente: Escinde las partes hostiles de la madre, que van a parar al
orgáno.

-Bipedestación: Empieza a caminar. Mayor noción de pis, caca. Separación-


individuación. Consolidación de la sobreadaptación a las demandas maternas.

Figura del padre excluido, inoperante. Un padre que dejar ser.

Este tipo de vinculación patógena con la madre va a sentar las bases para
alteraciones en el cuerpo, en lo simbólico.

Alteración en el aparato simbólico: Cuerpo, tiempo, espacio

Para la construcción del Aparato simbólico: Maduración biológica, pero además un AS


que ayude a significar. Aprender a identificar señales del cuerpo.

Aparato simbólico que me ayude a significar.

Representaciones del cuerpo deseado y temido.

Fantasías: Expresión mental de los instintos.

Cuerpo deseado: Partes satisfactorias, amorosas.

Cuerpo temido: Experiencias frustrantes y dolorosas en el contacto con la madre.


Madre que rebota: El cuerpo bolsa, el cuerpo temido: No hay discriminación de los
órganos. Defensa: fantasía del cuerpo deseado: cuerpo esfínter: hipertodo muscular
que va a impedir.

Madre mete bombas: Cuerpo temido: Cuerpo en carne en viva: Cuerpo con volumen
y peso pero desprovisto de piel. Cuerpo en riesgo de desprenderse. Cuerpo deseado:
Cuerpo amurallado.

Si el aparato simbólico de estos sujetos falla, la representación del cuerpo también


falla.

Espacio: Recorrido fijo

Tiempo: Cronometrado

Exoesqueleto

Joyce McDougall

Todos tenemos tendencia a somatizar alguna vez. El AS no alcanza a simbolizar. Lo


que tendría que dramatizarse psíquicamente, sucede en el cuerpo.

Histeria: Cuerpo como soporte de significados inconscientes.

Psicosomática: Hay mecanismos de defensa: significado: simbolismo pre-verbal

Yo desde el principio: Fantasías por el orden corporal. El instinto que marca el cuerpo.
Puentes entre lo psíquico y lo somático.

Existe la fantasía de ser absorbido por la madre. Madre que necesita a su hijo como
una prolongación narcisista.

Madre abisal y niño tapón. Hijos de la necesidad y no hijos del deseo. Madres
imposibles de satisfacer.

Tres proposiciones

-Simbolismo pre-verbal: Simbólico arcaico, expresado a través del cuerpo. Las


expresiones de un bebé son corporales. Es un simbólico pero no es verbal. Va a
quedar en el cuerpo. Un simbolismo distinto, relacionado con la fantasía de ser
absorbido por la madre.

-Estructura edipica particular: Subyace la fantasía de ser absorbido. Hay padre pero
es un padre que falla en su función. Al principio no sabe que hacer con la situación. En
la adolescencia se da un reajuste en las funciones, lo que determina que no termine
siendo una perversión.

-Economía psíquica: Actos sintomáticos: noción freudiana de acting out, lo que no se


tramita en los teatros de la mente, se va a expulsar vía acción.

Si el único modo de procesamiento es el acto sintomático, hay un problema. El


mecanismo de defensa: repudio de la representación.
Es expulsada de la psiquis. No deja huellas. No ha tenido lugar. No quedan rastros. El
afecto va a parar al acto sintomático. Hay que ver si es el único modo de respuesta.

Repudio: Va a haber un ahorro absoluto. Economía psíquica.

Tipo de funcionamiento mental: Va a haber vulnerabilidad somática: El cuerpo


enferma.

Escuela Inglesa: Naomi Canteros

Hizo una profunda investigación de Winnicott. Hipersensibilidad en los pacientes


alérgicos. Enlaza su clínica a los conceptos de Winnicott.

Hay un déficit en el logro de la identidad. Dificultad para ser uno. Hipersensibilidad a


las ofensas narcisisticas. Se ofenden rápidamente. Difíciles. Tienen una actitud
intolerante. Gran intolerancia personal. Gran imposibilidad de ceder y negociar con el
otro. Se hace difícil la negociación con el otro. Se ofenden y no negocian.

Para el desarrollo de un bebé va a haber un movimiento de integración, de


manipulación.

-Integración, personalización y presentación del objeto.

Integración psique-soma: Un buen holding-handring y como esa niña se presentó al


niño. Madre suficientemente buena.

Identificación sensible: Poder identificar cuando el bebé puede estar solo o con su
mamá. Que la madre pueda respetar la necesidad y los tiempos del bebé. La
tolerancia a la paradoja. La importancia de no ver a un hijo como una posesión, sino
como un ser individual.

Un hijo como un objeto: No es una posesión.

Hipersensibilidad narcisista: El paciente se defiende de ser pertenencia del otro. De


ser confundido. Falla en la integración psique-soma. Dispersión de agentes
responsables. Se defiende de la simbiosis con la madre, que no pudo tolerar la
paradoja.

Stress

Toda reacción a cualquiera de los estímulos que causan disturbio o interfieren con el
equilibrio normal fisiológico del organismo.

Es un término que proviene de la ingeniería y del estudio de performance de los


materiales.

Se lo va a utilizar para denominar a la acción de deformación sobre los materiales.

Presión que afecta sobre un organismo


Alarmógenos

Según la OMS, es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo


frente a la acción.

Agentes estresantes: El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo


para la acción frente a agentes estresantes.

Alarmógeno: Desencadenante del proceso, hay una ruptura de la homeostasis por


factores psicológicos, sociales y fisiológicos.

El stress en el ser humano se manifiesta mediante una serie de alteraciones.

*Estimulación suprarrenal

*Involución de los órganos linfáticos

Síndrome General de Adaptación (SGA)

Se entiende por estrés a aquella situación en la cual las demandas externas o internas
superan nuestra capacidad de respuesta.

El stress es un fenómeno normal del organismo y de hecho necesario. No hay vida sin
stress.

Distress: Malo

Eustress: Bueno

Lazarus ha desarrollado el concepto de vulnerabilidad para definir la tendencia de


cada individuo a reaccionar, ante cierto tipo de acontecimientos. Se toma en cuenta la
subjetividad.

Hay fases

Alarma: Evento desestabilizador

Situaciones negativas vividas como riesgosas pero que en otras oportunidades solo
implican reacción de aviso.

Resistencia o adaptación: Evaluación de las estrategias de afrontamiento

Recursos: Superar o neutraizar

Desgaste o agotamiento: Persistencia y/o intensidad del estimulo estresor

Psicocardiología

Puente entre lo afectivo y lo biológico

Al principio era el hígado el que albergaba todos los sentimientos.


Cardiopatía isquémica: Privación local y temporaria de oxigeno acompañada de una
eliminación insuficiente de metabolitos, como resultado de una disminución de la
circulación sanguínea.

Arterias coronarias

Manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica aguda

-Angina inestable o preinfarto: Dolor agudo. No queda registro de esa patología

-Infarto: El dolor no cede espontáneamente. Dura 15 minutos. Hipertensión o presión


baja. Quedan señales de por vida. Muerte celular.

-Muerte súbita: Infarto que se complica con la arritmia cardiaca. No es un infarto.

Enfermedad crónica de las arterias coronarias: Arterosclerosis

Endotelio: última capa de la arteria

Deposito de colesterol, placa fibrosa y ateroma.

Endotelio: Capa interna

Facilita la circulación sanguínea

Sintetiza sustancias anticoagulantes

Función trófica: Regula factores de crecimiento

Sintetiza colágeno

Herida-noxa: Todas las funciones contrarias: Vasoconstricción-coagulación-


endurecimiento de la pared arterial.

El frio aumenta el riesgo coronario

Inflamación del endotelio.

Accidente coronario: Rotura endotelial y erosión endotelial

Momento biológico critico: Estímulos trombogénicos, vasoconstrictores e inflamatorios

Respuesta exagerada

Emoción: Respuesta refleja y programa biológico determinado

Sentimiento: Interpretación de la emoción.

Emociones básicas: Compartimos todos los seres mamíferos.

Emoción: sistema límbico

La expresión fácil es un juego comunicacional-emocional

Emociones sociales: Interacción. Un tercero


Vergüenza en función de un tercero. Se necesita del acompañamiento del cuerpo

Emociones humanas: Metáfora: Tiene que ver con la palabra. “Tocar el cielo con las
manos”.

Toda herida física o psíquica produce una herida en el corazón.

Ignominia (afrenta pública).

La cardiopatía isquémica representa el proceso por el cual, simbólicamente “el


corazón se estrangularía a sí mismo”. Sería entonces una forma de evitar el
surgimiento y desarrollo de un afecto que se presume insoportable.

Simbiosis

Dificultad en la separación

El fingido ajuste luego se convierte en un desajuste

Vínculo materno-filial

Bleger habla de una posición anterior a la esquizoparanoide.

-Biscosidad

Un momento evolutivo de apego mayor. Momento de ceguera e indiscriminación que


luego va a reaparecer en algún momento de la vida. No hay concepto de estructuras.

Partes neurótica y psicótica como partes escindidas. Toman una parte por el todo.

Objeto aglutinado y la relación de objeto aglutinado.

Posición glischro-córica: viscoso y núcleo anterior a la posición esquizoparanoide.

Esta indiferenciación primitiva está formada por I primarias: Parte psicótica de la


personalidad. Falta de discriminación entre sujeto y objeto.

Es una parte de la personalidad.

Cuando el pasaje desde la organización sincrética a la parte EP no se logra


exitosamente. Se forma un conglomerado: Núcleo aglutinado: Queda fuertemente
clivado del yo (disociación emocional). Mecanismo de defensa primitivo

Núcleo aglutinado: Es una parte no diferente del yo tanto como de la realidad


exterior.

Bleger consideraba que para la posibilidad de elaboración de la parte psicótica de la


personalidad era fundamental que este nucleo estuviera inmovilizada, en una
adecuada realcion materno infantil.

El remanente que queda de esa parte psicótica, queda siempre de algún modo
ubicada en contexto de inmovilidad.
Bleger hablaba del cuerpo como un elemento buffer, amplificador. Un elemento
intermediario entre la problemática de la parte neurótica y la parte psicótica.

Apertura a la patología psicosomática: No pasan por los simbolismos. No pasan por


los aspectos neuróticos. La parte psicótica, separada de otras areas mas maduras de
la personalidad y depositada por ejemplo en un terapeuta, puede ser devuelta gradual
y discriminadamente.

El núcleo psicótico no está protegido por defensas, está inmovilizado clivado.

La simbiosis es la estrecha interdependencia entre dos o más personas. Se


complementan para mantener controladas, inmovilizadas las necesidades.

La clínica técnica: Movilización del núcleo aglutinado, que está firmemente adherido a
la pareja simbiótica. El núcleo aglutinado es el nucleo causal de la confusión
discursiva.

Escuela Francesa: Lacan

Sujetos: Simbólico, imaginario y lo real

Cadena significante: Entre S1 y S2 va a haber un esapcio, una hiancia. Surge el sujeto


barrado del deseo.

Lo real tiene que ver con lo innombrable. Tiene que haber alienación. Objeto a: algo de
lo que no se llega.

Fenómeno psicosomático: Entre S1 Y S2 no hay distancia. El sujeto del deseo no


surge.

Va a surgir la holofrase. Hay algo del orden de lo no escrito. Está cortada la cadena.
En el fenómeno psicosomático hay una inscripción directa en el cuerpo.

Afanisis del sujeto: Posibilidad de surgimiento del sujeto del deseo.

No es una estructura. Es transestructural porque atraviesa cualquier estructura. Lo


psicosomático está a nivel de lo real. No puede ser tramitado a nivel de lo psíquico. No
hay una dialéctica. No está involucrado el significante. Está escrito pero es un saber
no descifrable. Razonamiento mágico.

Somos hablados por otro

Alienación con el significante

Hay algo del orden de lo escrito pero en el cuerpo. Los escritos fueron escritos para no
ser leidos. Hay inscripción directa en el cuerpo. Se puede significar pero no la
podemos leer.

Escuela Francesa: Heinrich


Lacan habla de fenómeno ya que el síntoma se caracteriza por ser una metáfora. Es
simbólico. El síntoma conversivo no respeta la anatomía. El fenómeno psicosomático
no tiene nada que ver con la cadena significante. Metáfora y metonimia.

Hay una inscripción directa en el cuerpo: Afección en la piel ante un aniversario

Cuerpo que enferma sin que haya nada simbolizado.

Si la inscripción fuera significante, significaría algo para el sujeto.

Lo que sucede no me habla nada del sujeto. Es algo que se construye, que se arma.

Holofrase: pegoteo de dos significantes. Sentido univoco. El discurso está detenido.


No hay nada para decir. No hay metáfora ni metonimia. Se produce una respuesta del
cuerpo.

Efecto afanisis: El S1 surge del campo del otro. Antes de que lo represente un
significante, no es sujeto. Tienen que haber actos de escrituración subjetiva.

Pero después desaparece: queda alienado al significante. Se deja representar por el


significante.

El efecto afanisis es el efecto de la alienación significante. La primer carencia. Al


primer tiempo de alienación, se mete la operación de separación. Su carencia, su falta
de ser.

La cadena del otro no es compacta. Falta de intervalo y holofrase son sinónimos.

Una operación que tiene forma de pregunta. Un sujeto que se da cuenta de la carencia
del otro. Que queres de mi?

Al otro le falta, yo no soy todo. Puedo tomar posesión de mi propia falta.

El segundo tiempo de la operación: Cuando el otro dice, si te puedo perder. Cuando


reconoce el deseo del otro, reconoce su propio deseo.

Recubrimiento del sujeto y del deseo del otro.

Convertirme en el objeto de deseo del otro recubre mi carencia, mi falta. El sujeto se


hace objeto de la falta del otro.

Puedes perderme? Función afanisis

Pasaje de desaparecido a perdido

Somos los sujetos que sabemos que morimos. Conciencia de que voy a morir. Real
carencia.

La función afanisis: entre s1 y s2 aparece el sujeto del deseo.

Efecto afanisis: Alienacion a la cadena significante

Para convertirnos en objeto del deseo del otro, pero no de su demanda.


En el fenómeno psicosomático no se produce la función afanisis, esto impide que la
cadena circule, la pregunta por el deseo del otro.

Forclusion parcial: Lo que retorna es heterogéneo, no es un síntoma conversivo. El


sujeto responde con el cuerpo, con una lesión.

Duelo

Es un trabajo. Prevalece el examen de realidad.

El objeto perdido está clausurado y sobreinvestido.

Para Nasio el dolor del duelo es el dolor de reencontrarse con lo que se perdió
sabiéndolo irremediablemente perdido. Cuando alguien muere perdemos la armazón
imaginaria que nos permitía amarlo mientras vivía. El lugar que representa.

Condiciones para el proceso:

-Dialéctica presencia-ausencia

-Separación entre la representación del objeto amado y su sostén imaginario

-Separación de la imagen que tengo de mi mismo y la que me devuelve el otro

Duelo en psicosomática

El dolor de la ausencia de algo que nunca se había dado por perdido antes

Ausencia no simbolizada- no hay reencuentro

Dolor y no duelo

El sujeto tiene siempre presente y actual la pérdida. Cada vez que falta anoticia su
presencia y su ausencia simultáneamente.

Etapas del duelo: Son un recorrido y necesarias

-Crisis

-Negación: Rechazo consciente o inconsciente de los hecho o la realidad de la


situación. Mecanismo de defensa que busca amortiguar el shock que produce la nueva
realidad para solo dejar entrar en nosotros el dolor que estamos preparados para
soportar. Es una respuesta temporal

-Enojo: Dolor con culpa

-Depresión: Tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. Preocupación por


cosas nimias.

-Aceptación: El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico

-Aprendizaje
-Permitirse llorar, hablar sobre la pérdida, el dolor que produce. Hablar de la persona
que se ha perdido, expresar culpa.

Piel

La piel es un orgáno.

Funciones cutáneas

Limite

Sosten-continente

Barrera de protección antiestimulo

Intersensorialidad

Si falla, simbiosis, indiscriminacion de personas y objetos, apego patológico, familias


aglutinadas

También podría gustarte