0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas

Unión Celular

Las uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de células adyacentes u entre célula y matriz extracelular que permiten diferentes grados de comunicación y adherencia. Se clasifican principalmente en uniones estrechas, uniones de adherencia, y uniones comunicantes. Las uniones estrechas sellan las células epiteliales para evitar el paso de moléculas, las uniones de adherencia sujetan mecánicamente las células, y las uniones comunicantes permiten el intercambio de señales entre células.

Cargado por

AuRee' Deniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas

Unión Celular

Las uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de células adyacentes u entre célula y matriz extracelular que permiten diferentes grados de comunicación y adherencia. Se clasifican principalmente en uniones estrechas, uniones de adherencia, y uniones comunicantes. Las uniones estrechas sellan las células epiteliales para evitar el paso de moléculas, las uniones de adherencia sujetan mecánicamente las células, y las uniones comunicantes permiten el intercambio de señales entre células.

Cargado por

AuRee' Deniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Unión celular

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Unión celular

Dibujo de 3 tipos de unión celular (de izquierda a


derecha): unión en hendidura (o unión gap), desmosoma, y unión
estrecha (o unión ocluyente).

Latín Junctiones cellulares

TH H1.00.01.0.00012

Enlaces externos

MeSH Intercellular+junction

FMA 67394

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Las uniones celulares, o uniones intercelulares como también se les denomina, son puntos
de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y matriz
extracelular. La mayoría de las células epiteliales y algunas células musculares y nerviosas
están estrechamente asociadas en unidades funcionales.
Clasificación[editar]
se clasifican en ... Las uniones celulares se han dividido clásicamente en los siguientes tres
tipos, que son especializaciones por lo general de la membrana lateral de una determinada
célula.

 Las uniones de oclusión u oclusivas: Llamadas también estrechas o apretadas, sellan


las células epiteliales vecinas de tal manera que evitan el tránsito libre de moléculas
pequeñas de una capa a otra.
 Las uniones de anclaje o adherentes: Sujetan mecánicamente a las células y sus
citoesqueletos con las células vecinas, suelen llamarse zónula adherens. En este tipo,
también, se encuentran las desmosomas; las desmosomas son un tipo de unión
especializado formados por placas de unión.
 Las uniones comunicantes: Permiten el intercambio de señales químicas y eléctricas
entre células adyacentes. En las células de las plantas se denominan plasmosdesmos.
Además de las mencionadas anteriormente, investigaciones han demostrado la existencia de
otras uniones entre las células y la matriz extracelular. Este tipo de uniones, generalmente
entre el dominio basal de la célula y la lámina basal adyacente se conocen como
hemidesmosomas que están integradas por integrinas. En estudios ulteriores el
descubrimiento de novísimas uniones llamadas uniones focales entre células y sustrato ha
despertado el interés por esta materia.

Tipos[editar]

Algunos ejemplos de uniones celulares

Las uniones ya mencionadas, se describen de una mejor manera en este apartado:

Uniones estrechas (Occludens)[editar]


Artículo principal: Zonula occludens

Son una especie de red de proteínas transmembranales que forman puntos de adhesión entre
célula y célula, cruciales en mantener la diferencia de concentraciones de moléculas
hidrófobas pequeñas a lo largo de las capas del epitelio. Esta función la realizan de dos
maneras. Primero, sellan las membranas plasmáticas de las células adyacentes para crear
una barrera impermeable o semipermeable entre las capas. Segundo, actúan como barrera
dentro de la misma bicapa lipídica, pues restringe la difusión libre tanto de lípidos como de
proteínas de membrana. Esto aporta cierta polaridad a la célula epitelial, porque la parte apical
es diferente a la parte basal en los componentes de la membrana.1

Uniones de adherencia[editar]
Artículo principal: Zonula adherens

También llamadas intermedias, se unen con la membrana plasmática adyacente. Contienen


una placa formada por una densa capa de glucoproteínas transmembrana (cadherina) y
microfilamentos (o filamentos de actina) del citoesqueleto formando zonas extensas
denominadas cinturones de adhesión. Este tipo de unión ayuda a las superficies epiteliales a
resistir la separación durante actividades contráctiles como cuando los alimentos progresan a
lo largo del intestino.

Desmosomas[editar]
Artículo principal: Desmosoma

Son una clase de uniones focales (como puntos de soldadura). Al igual que las uniones de
adherencia, contiene una placa y glucoproteínas transmembrana (cadherina) que se extienden
hacia el espacio intercelular. Esta placa se une, por encima, a filamentos intermedios de
queratina. Contribuye a la estabilidad cuando están bajo presión y cuando se separan en la
contracción de células y tejidos, como en la epidermis o células del miocardio.2
Las células epiteliales y algunos otros tipos celulares, como las del músculo liso, también
están fuertemente unidas por los desmosomas, puntos de contacto similares a botones
denominados a veces desmosomas puntuales.

Hemidesmosomas[editar]
Artículo principal: Hemidesmosoma

Los hemidesmosomas son uniones focales que unen células epiteliales a la matriz
extracelular que conforma la lámina basal. No obstante, tienen morfología similar a los
desmosomas. La unión ocurre gracias a la familia de proteínas llamadas integrinas. Las
integrinas unen mediante su dominio extracelular a proteínas de la lámina basal
con filamentos intermedios de queratina con ayuda de su región intracelular. Estas estructuras
se encuentran distribuidas en el tejido epitelial y ayuda a distribuir la resistencia y la fuerza
ejercidas sobre él.1

Uniones de hendidura (gap) o uniones comunicantes[editar]


Artículo principal: Unión gap

Las uniones tipo gap o uniones comunicantes funcionan como poros que permiten el
transporte de iones y moléculas pequeñas de alrededor de 1000 Da entre células vecinas. Se
componen de 6 proteínas transmembrana (conexinas) que se unen para formar complejos
llamados conexones. Las conexinas forman delicados túneles llenos de líquido, que permite a
las células de un tejido comunicarse entre sí. El intercambio de moléculas e iones permite un
acoplamiento químico y eléctrico entre las células. Las uniones comunicantes son importantes
en la coordinación de las células que se activan por impulsos eléctricos y en su influencia
sobre otras células.1 En estas uniones la membrana plasmática no está fusionada, sino que se
hallan separadas por espacios intermoleculares estrechos. Se puede encontrar en tejido
avascular como el cristalino y la córnea del ojo, como también en el pie.

Introducción
Si estuvieras construyendo un edificio, ¿qué tipo de conexiones te
gustaría poner entre las habitaciones? En algunos casos, podrías
querer que la gente pueda caminar de una habitación a otra, por lo
que colocarías una puerta. En otros casos, podrías querer unir
firmemente dos paredes adyacentes, así que podrías poner algunos
pernos. Y en algunos otros casos, puede que necesites asegurarte de
que las paredes están bien selladas, por ejemplo, para evitar que el
agua se trasmine entre ellas.

Resulta que las células enfrentan esas mismas cuestiones cuando


están organizadas en tejidos junto a otras células. ¿Deberían colocar
puertas que las conecten directamente con sus vecinas? ¿Necesitan
soldarse entre ellas para hacer una capa más fuerte o incluso formar
sellos herméticos que impidan el paso del agua a través del tejido? Se
pueden encontrar uniones que sirven para todos estos propósitos en
los diferentes tipos de células y aquí, veremos cada uno de ellos.

Plasmodesmos
Las células vegetales, al estar rodeadas de pared celular, no están en
contacto unas con otras mediante amplias extensiones de membrana
plasmática como las células animales. Sin embargo, poseen uniones
especializadas llamadas plasmodesmos (en
singular plasmodesmo) en la pared celular que permiten el
intercambio citoplásmico directo entre dos células.
Imagen de dos células conectadas por un plasmodesmo; se muestra
cómo pueden viajar los materiales desde el citoplasma de una célula
a la otra por medio del mismo.
Crédito de la imagen: OpenStax Biología

Los plasmodesmos están recubiertos de membrana plasmática que


es continua con las membranas de ambas células. Cada plasmodesmo
tiene un hilo de citoplasma que se extiende a través de él y contiene
un hilo aún más fino de retículo endoplásmico (que no se muestra en
el diagrama de arriba).

Las moléculas menores a cierto tamaño (conocido como límite de


exclusión por tamaño) se mueven libremente a través del canal del
plasmodesmo por medio de difusión pasiva. El límite de exclusión
por tamaño varía entre plantas, e incluso, entre los tipos celulares de
una misma planta. Los plasmodesmos pueden dilatarse (expandirse)
de manera selectiva para permitir el paso de ciertas moléculas
grandes, como proteínas, aunque este proceso no está bien
comprendido^{1,2}1,2start superscript, 1, comma, 2, end superscript.
Uniones en hendidura
Funcionalmente, las uniones en hendidura de las células animales
se parecen mucho a los plasmodesmos de las células vegetales: son
canales entre células vecinas que permiten el transporte de iones,
agua y otras sustancias^33start superscript, 3, end superscript. Sin
embargo, estructuralmente son muy diferentes.

En los vertebrados, la uniones en hendidura se forman cuando un


conjunto de seis proteínas de la membrana, llamadas conexinas,
forman una estructura alargada parecida a una dona
llamada conexón. Cuando los poros, o "agujeros de la dona", de los
conexones de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal
entre ellas. Los invertebrados forman uniones en hendidura
similares pero usan un conjunto de proteínas diferentes llamadas
inexinas^44start superscript, 4, end superscript.
Imagen de las membranas plasmáticas de dos células conectadas por
uniones en hendidura. Allí donde se encuentran dos conexiones de
células diferentes, puede formarse un canal que va de una célula a
otra.
Crédito de la imagen: OpenStax Biología. Modificación de la obra de Mariana Ruiz Villarreal

Las uniones en hendidura son especialmente importantes en el


músculo cardíaco: la señal eléctrica que induce la contracción se
propaga rápidamente entre las células del corazón a medida que los
iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que permite que
las células se contraigan de manera simultánea.

Uniones estrechas
No todas las uniones entre las células forman conexiones
citoplásmicas. Las uniones estrechas crean un sello a prueba de
agua entre dos células animales adyacentes.

Donde hay una unión estrecha, las células se mantienen unidas


firmemente por muchos grupos individuales de proteínas de unión
estrecha conocidas como claudinas, cada uno de los cuales
interactúa con un grupo compañero en la membrana plasmática
opuesta. Los grupos están organizados en filamentos que forman una
red ramificada en la que un mayor número de filamentos, produce
un sello más firme^55start superscript, 5, end superscript.
Imagen de las membranas de dos células conectadas por uniones
estrechas. Las uniones estrechas son como remaches y se organizan
en varios filamentos que forman líneas y triángulos.
Crédito de la imagen: OpenStax Biología. Modificación de la obra de Mariana Ruiz Villarreal

El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape


entre las células, lo que permite que una capa de células (como las
que recubren un órgano) actúe como una barrera impermeable. Por
ejemplo, las uniones estrechas entre las células epiteliales que
recubren tu vejiga evitan que la orina escape hacia el espacio
extracelular.
Desmosomas
Las células animales también tienen uniones llamadas desmosomas,
que actúan como puntos de soldadura entre células epiteliales
adyacentes. Un desmosoma está compuesto de un complejo de
proteínas, algunas de las cuales se extienden a través de la
membrana, mientras que otras anclan la unión dentro de la célula.

Las cadherinas, proteínas de adhesión especializadas, se encuentran


en las membranas de ambas células e interactúan en el espacio entre
ellas, y las mantiene unidas. Dentro de la célula, las cadherinas se
unen a una estructura llamada placa citoplásmica (en rojo en la
imagen de la derecha), la cual se conecta con los filamentos
intermedios y ayuda a anclar la unión.

Crédito de la imagen: OpenStax Biología. Modificación de la obra de Mariana Ruiz Villarreal


Los desmosomas unen a las células adyacentes, lo que asegura que
las células de órganos que se estiran, como la piel y el corazón, se
mantengan conectadas en una hoja continua.

También podría gustarte